Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARINAS

Venezuela Agraria

Bachiller:
Prof.:
Marielys Torres
Vicente Blanco
3er Semestre
Problemas Socioeconómicos del
País 30.221.031
Relaciones Industriales
Barinas, noviembre 2021
Índice

Introducción................................................................................................................... 3

Venezuela Agraria ........................................................................................................ 4

¿A qué se dedicaba la Población de la Venezuela Agraria?..........................................6

Principales problemas que afectaron al sector agrícola venezolano de esa época y los
que afectan en la Venezuela actual...............................................................................7

Clases Sociales de la Venezuela Agraria......................................................................8

¿Cómo es la economía informal y en qué afecta al país?..............................................9

¿Cómo cambio la economía a raíz de la explotación petrolera?....................................9

¿Qué opinión tienes sobre los aspectos positivos y negativos de la aparición del
petróleo para nuestro país?.........................................................................................10

Deuda externa de Venezuela.......................................................................................10

¿Cómo era la participación y la política del estado durante el mandato de Juan Vicente
Gómez?....................................................................................................................... 11

Conclusión...................................................................................................................12

Bibliografía................................................................................................................... 13
Introducción

La agricultura tiene una enorme trascendencia en la economía de muchas


naciones en desarrollo gracias a su significativa contribución a la producción interna y
el trabajo, así como por su aporte a la estabilidad alimentaria, sustancial más que nada
para las naciones menos industrializados. Damas y hombres participan en forma
distinto en las múltiples ocupaciones agrícolas, como la producción pecuaria o la de
cultivos de exportación. Ya que las implicaciones de la liberalización del negocio en
dichos sectores no son equivalentes, sus efectos sobre féminas y hombres además
son diferentes; logrando expandir o minimizar las disparidades de género existentes.
Por otro lado, ya que constantemente la formación y capacidades de féminas y
hombres, así como sus ingresos son diversos, además difiere su capacidad de
contestación frente a los cambios en las políticas. de esta forma puesto que, la
liberalización del negocio afecta en forma distinta en las damas y los hombres ya que
son diferentes las respectivas funcionalidades de los dos en la agricultura y la postura
que históricamente tuvieron relacionadas al ingreso y el funcionamiento de los
recursos productivos. En muchas naciones en desarrollo los pequeños productores,
damas y hombres, encaran una serie específica de restricciones: falta de crédito,
infraestructura rural inadecuada, falta de tecnología y de sistemas apropiados de
tenencia de la tierra y, en algunas ocasiones, problema civil. El decrecimiento de la
ayuda universal para desarrollo agrícola y de la inversión extranjera directa en
agricultura, en especial en las naciones menos adelantados, han contribuido a los
esfuerzos que atraviesan hoy los pequeños campesinos. Más relevante, los subsidios
agrícolas y los aranceles usados por varios territorios desarrollados en apoyo a su
propio sector agrícola siguen afectando de manera negativa en el desarrollo
sustentable de la agricultura en varios de las naciones más pobres de todo el mundo.
El trabajo, la estabilidad alimentaria del hogar y las ganancias mantienen una estrecha
interacción con la propiedad y la asignación de recursos productivos. Sin embargo,
hay una diferencia fundamental en la colaboración de la dama y el ser humano en la
producción de alimentos comparado con su colaboración en los cultivos comerciales y
de exportación.
Venezuela Agraria

Se puede decir que, a lo largo del lapso agrícola, se necesita destacar el carácter
dependiente de la economía venezolana, o sea, la subordinación de nuestro desarrollo
económico a los intereses de las naciones capitalistas avanzados, que nos usaban
como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de
materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La carencia de
desarrollo de la producción no agrícola, obligó al territorio a importar todo tipo de
materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas
en otros territorios, pese a la facilidad de su preparación, no era viable que las mismas
fuesen llevadas a cabo en el territorio; razón por la cual, Venezuela a partir de su
etapa colonial, inició a importar todo eso que no le era viable hacer en su territorio.
Nos comenzamos a transformar de esta forma, en un territorio dependiente de otros
territorios más desarrollados. A finales del lapso colonial, Venezuela exportaba cerca
de un 15% de toda su producción agrícola. La guerra de libertad diseñó serios males
al sector agrícola de exportación, que únicamente en 1837 vino a conseguir las cifras
previos a 1810. A partir de finales del siglo XIX Venezuela se caracterizaba por una
situación política desequilibrado. Las continuas guerras civiles habían contribuido a
formar el cuadro de un territorio con inconvenientes de pobreza económica,
deficiencias sociales y anomalía sanitarias. La población vivía físicamente diezmada,
tanto por efectos de guerras civiles como a efecto de las endemias tropicales, que se
entronizaban en el tamaño en que había las deficiencias sociales y la pobreza
económica. Muchas de las patologías infecciosas y parasitarias, que eran herencia
colonial, se habían venido tornando más críticas pues la sucesiva acción destructora
de los morbos había alcanzado ya el extenso, estrato de la clase media.

La baja urbanización del territorio limitaba sensiblemente las maneras de cobertura


y atención a la comunicación nacional, puesto que los asentamientos humanos
estaban tan distantes que no había una infraestructura vial para facilitar cualquier
acción conveniente e integral. Principalmente vivía en superficies urbanas, pues las
escasas metrópolis que había entonces significaban el emporio intelectual, académico,
económico y social de Venezuela y, por ende, el entorno que facilitaba la acción de
ciertos servicios. La enseñanza en la era agrícola era precaria. La enseñanza
preeminente era por igual poca, casi inexistente en el interior del territorio, solo
persistían ciertas universidades abiertas en las metrópolis más relevantes del territorio
(UCV; ULA), varias de ellas fueron clausuradas (como la UCV por Gómez a lo largo de
10 años). Solo existían plazas para ciertas carreras (como medicina, derecho y
educación) lo demás, tenían que transportarse fuera del territorio para
profesionalizarse. La composición social plenamente estratificada de la era colonial se
había logrado conservar por el poder militar española, empero, una vez rotos los lazos
con el colonialismo ibérico, la oligarquía criolla pretendió sustituirles y los conflictos se
generalizaron en el territorio. Por una sección se plantaron las rivalidades entre los
gigantes propietarios de las diversas zonas del territorio, por otro lado, estos
propietarios y la burguesía mercantil que procuraba centrar el poder en la ciudad más
importante, por otro los sectores empobrecidos del territorio aspiraban un modo de
vida diferente. El interés general de consolidar a Venezuela permitió, a lo largo de
unos años, reducir la violencia nacional, empero la avaricia de los comerciantes y el
recelo que tenían entre si los terratenientes del interior el territorio diseñó un clima de
inestabilidad que únicamente podía superarse por medio del prestigio de quien
ejerciera, directa o de forma indirecta, el poder Ejecutivo y por la igualdad centro-
federal de las provincias.

Además, se puede resaltar que, a fines del lapso agropecuario de la economía


venezolana, las potencias actuaban de manera directa armando revoluciones como
"La Libertadora", para subordinar a nuestro estado. Las constantes guerras civiles han
tenido como resultado el estancamiento económico de Venezuela, empero hicieron en
nuestro poblado un sentimiento igualitario. El periodo de guerras civiles y el
caudillismo concluyó a comienzos de siglo, al imponerse Juan Vicente Gómez,
secundado por los USA de América. No obstante, el analfabetismo y la miseria no
desaparecieron en b Venezuela. Gómez modernizó al batallón, diseñó vías de
comunicaciones para unir al territorio.

¿A qué se dedicaba la Población de la Venezuela


Agraria?
Constituían la mayor parte poblacional, se ocupaban de
laborar las tierras en las haciendas y plantaciones de los
latifundistas o de proteger el ganado. Se dividían en peones
asalariados y aparceros, dichos últimos trabajaban las
tierras a cambio de entregarle parte de la cosecha a los terratenientes.
Principales problemas que afectaron al sector agrícola venezolano de esa
época y los que afectan en la Venezuela actual

Financiamiento
Corrupcion oportuno y
suficiente

Venezuela Agraria
Exceso de Inseguridad
Poder personal y
jurídica

Venezuela Actual

Disminuyeron
los factores de Los recursos
esta economia suelo y agua
Campesinos Burguesia Mercantil
Esta clase social era, junto Terratenientes
con los esclavos, la mayor Esta clase social se convirtió
en el grupo con mayores En su mayoría procedían de
fuerza de trabajo de la era la antigua oligarquía
agraria. recursos. colonial. 

Arteanos
Esclavos
Esta clase social era de
zapateros, carpinteros, Ellos Eran considerados
herreros y orfebres propiedad de sus amos y
vivían en la miseria total.

Clases Sociales de la Venezuela Agraria


¿Cómo es la economía informal y en qué afecta al país?

La economía informal constituye una contestación cultural y de tradición familiar al


problema del desempleo y gradualmente mantienen una vinculación complementaria y
de servicio al sector formal. Las Instituciones más idóneas para desarrollar tácticas de
participación de la economía informal son los gobiernos locales, que necesitan reforzar
su capacidad de administración y articulación con otras instancias públicas y privadas,
así como de suficientes recursos financieros y de la función de ejercer la autoridad
local con soberanía política y administrativa. En diferentes territorios usan nombres
diferentes: economía informal, economía subterránea, economía sumergida, economía
descalza, economía de proximidad, economía paralela o sencillamente mercado
negro. Simultáneamente a este caso vino creciendo y desarrollándose un fenómeno
que varios economistas e investigadores del asunto, lo piensan un deterioro de las
condiciones económicas de un país; para los demás, este fenómeno puede alivianar el
problema del desempleo; hablamos de la economía informal.

¿Cómo cambio la economía a raíz de la explotación petrolera?

El 31 de julio de 1914, la puesta en marcha del


pozo petrolero de Zumaque I en el noroeste de
Venezuela ha cambiado para toda la vida la
economía del territorio latinoamericano. En ese
instante, Venezuela era un país pobre,
predominantemente agrícola y sin instituciones
fuertes. Y el líquido negro y viscoso que brotaba de
aquella primitiva planta extractiva ha sido como un
maná caído del cielo que, paradójicamente,
acabaría sumiendo en la ruina a uno de las naciones más ricos de todo el mundo en
recursos naturales. Una posibilidad exclusiva de realizarse que, no obstante, y tras un
siglo de explotación petrolera a sus espaldas, puede decirse que no ha sabido
aprovechar. El petróleo produjo cambios profundos en la población venezolana,
aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana y se
convierte en un elemento decisivo en la obra de un estado rico y poderoso con la
actividad petrolera la población rural empieza a emigrar a los campos petroleros y a
las metrópolis. Este fenómeno se conoció como el éxodo rural. Se aumentaba con la
esperanza de hallar un modo de vida, que todavía una vez que no fuese el mejor,
podría ser más agradable que las precarias condiciones de vida en el campo.

¿Qué opinión tienes sobre los aspectos positivos y negativos de la


aparición del petróleo para nuestro país?

Positivos: En Venezuela los paisajes son maravillosos,


cuentan con una gigantesca proporción de petróleo que es la
parte más fundamental de la economía, cada celebración y
carnaval es asombroso y lo celebran con todo lo cual poseen y
además de la calidad de cómo se muestran los mismos,
además de los deliciosos platillos que preparan y todos sus
elementos.

Negativos: En Venezuela casi no hay desventajas, pero una de las más grandes
desventajas es la forma de gobierno.

Deuda externa de Venezuela

Como resultado de esta nueva política, durante los tres primeros gobiernos del
período democrático, Betancourt, Leoni, Caldera, la deuda externa subió de 885
millones de bolívares en 1961, a 3.613 millones en 1973.
¿Cómo era la participación y la política del estado durante el mandato de
Juan Vicente Gómez?
El gobierno del general Juan Vicente Gómez tuvo una
duración de 27 años y comprende 3 etapas definidas por
el tratamiento que dio a los problemas políticos que hubo
de confrontar. Los años 1908-1913 han sido señalados
como el período de su consolidación en el poder, durante
los cuales se enfrentó a las aspiraciones de retorno del
derrocado presidente Cipriano Castro, así como a los
políticos liberales amarillos y nacionalistas que integraban
el Consejo de Gobierno y que eran adversarios a su
reelección en los comicios de 1914. El segundo período comprende la etapa 1914-
1922 y se caracteriza por la presencia y actuación de 2 presidentes, Victorino Márquez
Bustillos que despacha en Miraflores con el carácter de presidente provisional de la
República, y el general Juan Vicente Gómez que, con los cargos de presidente
constitucional electo y comandante en jefe del Ejército, tiene su residencia en
Maracay. En el tercer período, 1922-1935, Gómez se hace reelegir, por tercera vez,
presidente constitucional y comandante en jefe del Ejército y desempeña estas
funciones hasta la finalización del Septenio en 1929, cuando hace aprobar una
reforma constitucional separando los cargos de presidente y de comandante en jefe
del Ejército, para reservarse el ejercicio del segundo, recomendando al Congreso
Nacional la elección del jurista Juan Bautista Pérez como presidente de la República,
quien, de acuerdo con las disposiciones del nuevo texto constitucional, tenía que
compartir sus funciones con el comandante en jefe del Ejército. En 1931, a raíz de una
crisis política y familiar en que es protagonista el tío de Juan Vicente Gómez, José
Rosario García, el Congreso Nacional solicita la renuncia al presidente Pérez, aprueba
una nueva reforma constitucional mediante la cual vuelven a unirse los cargos de
presidente de la República y de comandante en jefe del Ejército y reelige a Juan
Vicente Gómez, por cuarta y última vez.
Conclusión
Entre los principales problemas identificados que afectan al desarrollo agropecuario
están la falta de conciliación entre el uso de los recursos y su capacidad productiva, la
que trae como consecuencia una expoliación que, en algunos casos, es agravada por
aspectos de tenencia de la tierra y, en todo caso, por la explosión demográfica cuya
consecuencia más inmediata es la incesante y progresiva demanda de productos
agrícolas, el crecimiento económico general del país, en los últimos años, se ha
manifestado en forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado
en el sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que
nada debido a la iniciativa privada. En este sentido, los esfuerzos oficiales no han
conseguido conciliar la capacidad específica de producción de los recursos físicos y
humanos con su aprovechamiento racional. Los problemas o factores limitantes que el
sector agrícola confronta para su desarrollo están mucho menos relacionados con el
aprovechamiento del potencial de sus recursos, aspecto de solución relativamente fácil
por mejoras tecnológicas, que con factores de política económica y planificación. Sin
embargo, también es cierto que existe una gran parte del país con escasas
posibilidades de desarrollo agrícola, ya sea por estar sus suelos sujetos a procesos de
erosión acelerada, contar con topografía muy accidentada o una baja fertilidad,
inherente o por presentar otras condiciones que las hacen inapropiadas para usos
agrícolas. Entre ellas, no obstante, existen algunas cuyos recursos pueden orientarse
a otros tipos de desarrollo, como el forestal o el turístico. Uno de los factores limitantes
más severos es la falta de agua durante la mitad del año. El país entero sufre de
sequía estacional que reduce su capacidad de producción; de ahí la importancia de
tomar medidas para un desarrollo racional de los recursos hídricos disponibles.
Bibliografía

Castañeda. O (2010) Gobierno de Juan Vicente Gómez.


https://www.monografias.com/trabajos82/gobierno-juan-vicente-gomez/
gobierno-juan-vicente-gomez.shtml

Pacheco. G (2015) ECONOMÍA Y AGRICULTURA EN VENEZUELA DURANTE LOS


AÑOS DEL GENERAL CIPRIANO CASTRO, 1899-1908
https://www.redalyc.org/journal/1992/199245407005/html/

Fariza. I (2016) El retorno de Venezuela


https://elpais.com/economia/2016/10/20/actualidad/1476977732_211346.html

Vallenilla. N (2012) Las Inversiones Extranjeras en Siglo XIX


https://saia2.uts.edu.ve/pluginfile.php/210639/mod_resource/content/1/
Monopolio%20inversiones%20extranjeras%281%29.pdf

Salas. M (2016) Sociedad, Estado y renta petrolera en Venezuela


https://www.redalyc.org/journal/3477/347750606001/html/

También podría gustarte