Está en la página 1de 18

Fase 3

Análisis teórico de una problemática

Presentado por:

Claudia Rondón Bohórquez

Grupo Colaborativo: 2

Presentado a:

Jorge Humberto Ruiz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades -ECSAH

Programa de Sociología

Análisis de la información

11 de abril de 2020
Introducción

El presente trabajo se enmarca en un proceso de mejora del trabajo de grado en torno a las
prácticas de endeudamiento en familias de bajos ingresos, de la mano de las enseñanzas del curso
Análisis de la Información. Está dividido en dos partes. La primera parte presenta las
correcciones del ejercicio previo, relacionado con la revisión documental y la definición de
variables y categorías. La segunda parte presenta el ejercicio propio de esta fase, según el ajuste
hecho en atención a la emergencia sanitaria del país.

Parte 1: Corrección de actividad anterior

A continuación, se presentan las correcciones de las matrices presentadas, contemplando tanto la


terminación de las RAE, corregir la COVIC y las relaciones.

1.1. Completar las RAE

En el ejercicio previo se hizo una indagación de 30 fuentes (al final de este documento se
presenta nuevamente la lista de referencias, aparte de las referencias usadas en el documento.
Previamente se habían presentado las RAE de: Larrahondo (2016), Grigion, Mendes, Arruda y
Bender (2016), Hersch-Martínez y Rodríguez-Hernández (2017), Herranz-González y Oro-Sáez
(2017) y Banerjee y Duflo (2019). Se presentan, a continuación, las 4 RAE faltantes.

Autor Dellacqua, R. y González, E.; Herrera, Wilkis, A. Guérin, I.; Roesch, M.;
Moyano, F. M.; Rivera, M. Venkatasumbramanian
G.; y D' Espallier, B.
Referencia Dellacqua, R. y González, E.; Herrera, Wilkis, A. (2015). Guérin, I.; Roesch, M.;
APA Moyano, F. (2019). La M.; Rivera, M. (2016). Sociología moral del Venkatasumbramanian
sociedad de la deuda: Incidencia de los dinero en el mundo , G.; y D' Espallier, B.
nuevas dinámicas préstamos informales popular. Estudios (2011). Credit from
sociales desarrolladas a en las finanzas Sociológicos, 33(99). whom and for what?
partir del proceso de personales de las Recuperado de The diversity of
financiarización de la madres solteras del http://www.scielo.org. borrowing sources and
deuda en sectores área de manufactura mx/pdf/rms/v76n2/v76 uses in rural southern
medios y populares.
de puro de la n2a3.pdf India. Journal of
XIII Jornadas de
Tabacalera NACSA en International
Sociología. Buenos
Aires: Facultad de la ciudad de Esteli en Development, 24(S1),
Ciencias Sociales, el 1 Semestre de 2016 122-37. Recuperado
Universidad de Buenos (tesis de pregrado). de
Aires. Recuperado de Managua, Nicaragua, https://onlinelibrary.wi
http://cdsa.aacademica. Universidad Nacional ley.com/doi/abs/10.10
org/000-023/121.pdf Autónoma de 02/jid.1785
Nicaragua, Managua.
Recuperado de
https://repositorio.una
n.edu.ni/4051/1/17828
.pdf
Objetivo Analizar las formas en Revisar cómo los Analizar las Analizar las prácticas
las que se crean préstamos informales implicaciones de la de endeudamiento de
dinámicas de afectan las finanzas extensión del crédito a familias pobres en el
desigualdad y exclusión personales de madres familias de zonas Sur de la India.
en torno al crédito en solteras que trabajan populares.
familias argentinas de en una tabacalera en
escasos recursos. Nicaragua.
Metodología Cualitativa de métodos Investigación aplicada Estudio Mixto. Estudio mixto en
narrativos. Entrevistas a de corte cuantitativo. Participación de 30 cuatro pueblos de la
111 personas en la Participaron 28 comercios y 20 India. En una primera
ciudad de Santa Fe y mujeres (de un familias del partido de parte, se hicieron
Buenos Aires, universo de 30). La Matanza, con entrevistas. En una
provenientes, entrevistas segunda, se hicieron
principalmente, de semiestructruradas. encuestas en 212
barrios populares. hogares. En una
tercera etapa se repitió
el abordaje cualitativo
para ayudar en el
análisis de los datos
cuantitativos.
Principales Los autores encontraron Los autores Los autores En la mayoría de los
resultados que parte de las encontraron, en primer encontraron que las hogares, la economía
condiciones previas lugar, que aquellas prácticas de crédito familiar dependía del
para el establecimiento madres con más de un son heterogéneas para trabajo agrícola. De
de un acuerdo crediticio hijo tuvieron más las familias de estratos estos, el 92,4% estaba
bien sea con bancos, prevalencia para vivir populares. Así, se en deuda, siendo la
familias, tenderos o en sitios arrendados, podrían tener deudas mayoría cerca de dos
prestamistas se basan en contrario a aquellas con tarjetas de crédito, veces el monto de sus
una evaluación de las
que solo tenían un con familiares, ingresos anuales. Se
actitudes morales de
hijo, quienes podían prestamistas, bancos, encontraron siete tipos
quienes lo solicitan,
quienes se deben tener una casa propia. acuerdos de pago sin de prestamistas. Los
entender como personas Encontró que el 57% tarjeta con vendedores. gastos de la deuda se
que “honran” su de las mujeres La heterogeneidad del asocian, en orden, con
promesa de pago. Parte participantes no logran préstamo se deriva necesidades del hogar,
de esta construcción pagar todas sus también de los bienes ceremonias, gastos de
moral abarca no solo obligaciones con su o servicios que se salud, inversiones
cuándo y cómo se toma salario. Solo el 10% de necesiten. Las deudas económicas y
un préstamo, sino las mujeres lograron con tarjetas de crédito, educación. En estos,
también la reglas ahorrar. Al preguntar por ejemplo, se cada tipo de
“aceptadas” del gasto por las causas del asumían para atender prestamista se asocia
de todos los ingresos préstamo, aseguró el la falta de dinero, con un tipo de gasto
del hogar. Se establecen 86% que lo hace por mientras que la específico. Para los
jerarquías de gasto en el necesidad, mientras compra de sectores informales, el
que la compra de que el 9% lo pide para electrodomésticos y préstamo se deriva de
lujosos artículos pagar deudas previas y ropa se hace a cuotas un conocimiento
personales se configura el porcentaje faltante con los comercios. A previo de las aptitudes
como poco “racionales”
para sufragar estudios. través de estas de gestión del dinero y
o en exceso egoístas. A
El 82% de los actividades, mínimo el pago de la deuda. Los
partir de la
complejización de la préstamos pedidos se 20% de los ingresos autores terminan por
gestión financiera del hace con prestamistas familiares se ven afirmar que la división
hogar (al tener en en el sistema informal. comprometidos con entre préstamo formal
cuenta las necesidades Para los autores, la pago de deudas. Para e informal terminan
de los integrantes, razón en el exceso en los autores, esto terina por reducir la realidad
comparar precios y gastos, asociados con por crear un sistema de de las dinámicas de
dirigirse a lugares con compras que dan vulnerabilidades en el endeudamiento, pues
los mejores precios), los felicidad (como gastar que se afecta la se terminan por crear
autores asumen que, en un almuerzo el día posibilidad de cuidado diferentes variedades
dentro de las familias se de pago) o en la de la vida y previsión que llevan a un nuevo
instaura un sistema solución inmediata de para riesgos no cálculo de la relación
ético y político, del cual una necesidad (como previsibles. entre costos,
el endeudamiento es alquilar lavadoras en beneficios e intereses.
una parte. vez de ahorrar el
mismo dinero para su
compra) y de la
petición de préstamo a
agentes informales se
basa en la obtención
rápida de una
respuesta o
gratificación que
permitirá posponer un
momento de
incomodidad.

2. Matriz COVIC

Comentario de mejora: “los tres primeros constructos están bien desarrollados. Las categorías
de los dos primeros indicadores de la variable “relación de ocupado vs…”, deben revisarse,
pues la frecuencia es el resultado del análisis de la información una vez se hay recogido la
misma. En las categorías deberían ir los posibles valores que toma la variable cualitativa en
cada persona, por ejemplo, si el indicador es “comunidad la que pidió el préstamo”, las
categorías son las posibles comunidades en mención (ej): 1) religiosa, 2) cooperativas, 3)
agiotistas. También se debe revisar este aspecto en la variable “prestamos formales”. En
general el ejercicio estuvo bien comprendido”. Se muestran en rojo las correcciones hechas.

Concepto o Variable Indicador Categorías o valores


constructo
1. Familias de Ingreso Ingreso mensual aportado Pesos colombianos (en
ingresos bajos por todos los integrantes términos de Salario
Mínimo Mensual
Vigente)
Ingresos fijos aportados Pesos colombianos (en
por todos los integrantes términos de Salario
Mínimo Mensual
Vigente)
Ingresos adicionales Pesos colombianos (en
aportados por todos los términos de Salario
integrantes Mínimo Mensual
Vigente)
2. Déficit económico Egresos familiares Gastos fijos familiares Pesos colombianos (en %
familiar para todos los integrantes de Salario Mínimo
Mensual Vigente y de
ingresos)
Gastos extra de la familia Pesos colombianos (en %
ocurridos en los últimos de Salario Mínimo
5 años. Mensual Vigente y de
ingresos)
3. Distribución de la Relación de ocupados vs. Tasa de personas Ocupados (personas que,
carga económica Dependientes dependientes en la independientemente de la
familia. edad trabajan).
Tasa de ocupación del Desocupados (personas
hogar. que, en edad de trabajar y
Tasa de desocupación en con capacidad física y
el hogar. mental para ello no lo
hacen.
Dependientes (personas
que no cuentan con edad
o con capacidades físicas
o mentales para
desarrollar alguna
actividad económica).
La tasa se presenta bajo
un número natural de
orden positivo.
Gestión financiera del Tiempo dedicado a Número natural positivo
hogar planear la distribución de de horas diarias.
los ingresos
Prevalencia de género Hombre, Mujer o no
sobre quién gestiona el binario.
dinero. La prevalencia se
manifestará, una vez
hecho el análisis, en %
del total de participantes
por género.
Prevalencia de Madre, padre, hijo, hija,
parentesco de quien tío, tía, abuelo, abuela,
gestiona el dinero. primo, prima, familia
política o sin relación.
La prevalencia se
manifestará, una vez
hecho el análisis, en %
del total de participantes
por parentesco.
4. Prácticas de Préstamos Comunidad a la que se -Agiotistas
endeudamiento pidió el préstamo -Familiares
-Tenderos
-Bancos
-Cooperativas
-Comunidad religiosa
-Otro
Destinación de préstamos -Alimentación
pedidos en los últimos 5 -Vestimenta y calzado
años -Estudios
-Compra de
electrodomésticos
-Pago de deudas previas
-Inversión económica
-Adquisición de vivienda
-Calamidades del hogar
Monto del préstamo Pesos colombianos (en %
de Salario Mínimo
Mensual Vigente y de
ingresos)
Intereses del préstamo % de interés
# de cuotas Número natural positivo
Pago oportuno del 1(Sí) o 0 (No)
préstamo
Tiempo desde última vez Número de meses
que se pidió préstamo
Toma de decisión Tiempo dedicado a Número de horas por día.
validar la necesidad de
pedir un préstamo
Cálculo del monto final 1(Sí) o 0 (No)
de deuda.
Validación de otras -Préstamo con otras
alternativas comunidades
-Ahorro
-Supresión del gasto
-Otro
5. Aprendizajes Entorno familiar y vecinal Existencia de historia de En primer lugar, se trata
sociales sobre con historial de préstamos préstamos recurrentes en de una respuesta binaria
endeudamiento la familia y vecinos de Sí o No. Se espera
cercanos llegar más allá y
preguntar por historias
específicas recordadas.
Frases de familiares y Dicho en signos
vecinos cercanos sobre el lingüísticos que
préstamo conforman frases.
Experiencias positivas Dicho en signos
sobre endeudamiento en lingüísticos que narran
la familia y con vecinos historias.
Experiencias negativas Dicho en signos
sobre endeudamiento en lingüísticos que narran
la familia y vecinos historias.
Relación de lo aprendido Dicho en signos
y visto con la experiencia lingüísticos que narran
propia. historias. Se espera que se
llegue a una enunciación
de juicios de valor sobre
lo hecho (necesario, bien,
mal, poco inteligente).
10. Visión de futuro Deseos sobre estado Descripción de Dicho en signos
económico y social futuro aspiraciones familiares. lingüísticos que
manifiestan las
esperanzas para los
miembros de la familia.
Relación futuro-presente Lejanía del futuro Escenario poco
alcanzable de mejoría
económica.
Escenario a mediana
distancia para mejoría
económica.
Percepción de futuro Igual, mejor, peor en
términos financieros.
Presente>Futuro Sí o No
Retos para la consecución Descripción de retos. Dicho en signos
de deseos lingüísticos (pueden
tomar los valores de
riesgos, falta de
educación, falta de
trabajo, entre otros).

Los constructos 1 a 4 se miden de forma cuantitativa y buscan mostrar la realidad


sociodemográfica de las personas participantes en el estudio. Los constructos 5 y 6 son netamente
cualitativos.

3. Matriz de relación de variables

Comentario: “aunque las relaciones están bien planteadas, la matriz debe construirse con base
en las variables propuestas en la matriz CoVic. Es una buena oportunidad para ver cuáles de las
contempladas acá se pueden incluir en la CoVIC”.

Para la elaboración de esta matriz, se han privilegiado los constructos: prácticas de


endeudamiento, aprendizajes sociales sobre el endeudamiento y visión de futuro. El constructo
“aprendizajes sociales sobre el endeudamiento” reemplaza al anterior “discursos sobre
endeudamiento”, puesto que se considera más aterrizado a o buscado. De verde se marcan las
relaciones positivas. De naranja se marcan las relaciones negativas.

Var 1 Var. 2 Var. 3 Var. 4 Var. 5 Var. 6


Préstamos Toma de Entorno Deseos sobre Relación Retos para la
decisión vecinal y estado futuro- consecución de
familiar de económico y presente deseos
préstamos social futuro
Var 1 +,-. A mayores +,+. A mayores +,+. Deseos +,+. A mayor +,+. A mayores
Préstamos consideraciones experiencias claros a futuro preferencia del retos para
en la toma de cercanas de podrían futuro sobre el conseguir
decisión, se préstamo, favorecer el presente, menor deseos, mayores
podrían reducir mayor ahorro en la cantidad de préstamos.
los préstamos. probabilidad de detrimento del préstamos.
préstamo. préstamo.
Var. 2 +,-. A mayor +,-. A mayores +,+. A mayores +,+. A mayor +,-. A mayores
Toma de cantidad de experiencias deseos claros, preferencia retos, menos
decisión préstamos, cercanas, más serán las sobre el futuro, consideraciones
menor la menos serán las consideraciones más para la toma de
previsión en la consideraciones en la toma de consideraciones decisión.
toma de en la toma de decisión. se harán en la
decisiones. decisiones. toma de
decisión.
Var. 3 +,+. Mayores +,-. A mayores +,-. A mayores +,-. A mayor +,+. A mayores
Entorno préstamos, consideraciones deseos claros, preferencia para retos, más
vecinal y aumentarán las , menos menos futuro. Menores experiencias para
familiar de experiencias experiencias se experiencias experiencias el entorno.
préstamos cercanas. generan para el para el entorno. para el entorno.
entorno
cercano.
Var. 4 +,-. A mayores +, + A mayores +,-. A mayores +,+. A mayor +,-. A mayores
Deseos préstamos, se consideraciones experiencias preferencia de retos, menos
sobre reducen las en toma de cercanas, futuro, más deseos.
estado posibilidades decisión, más se menores deseos deseos.
económico de proyección. cuidan los se suelen
y social deseos futuros. construir.
futuro
Var. 5 +,-. A mayores +,+. A mayores +,-. A mayores +,+. A mayores +,-. A mayores
Relación préstamos, se consideraciones experiencias deseos, mayor retos, menos
futuro- reduce la en toma de vecinales, preferencia de preferencia de
presente posibilidad de decisión, se menos futuro. futuro.
preferir el favorece pensar expectativas se
futuro sobre el a futuro. tiene sobre el
presente. futuro.
Var. 6 +,+. A +,-. A mayores +, +. A +,-. A mayores +,+. A mayor
Retos para mayores consideraciones mayores deseos claros, preferencia de
la préstamos, más en toma de experiencias menos retos futuro, menos
consecució retos se decisión, se cercanas, más encontrados. retos no
n de deseos agregan a la pueden retos. afrontables.
consecución de disminuir los
deseos. retos.

Segunda Parte: nuevas tareas

1. Delimitación de título

Las prácticas de endeudamiento en grupos familiares en relación con los aprendizajes sociales
y la visión de futuro: estudio de caso de tres familias de escasos recursos del área
metropolitana de la ciudad de Barranquilla que se han endeudado con pagadiarios.

2. Glosario

Nota: se organiza el glosario en orden de conexión de conceptos y no alfabético.

-Endeudamiento: Es una acción que denota una toma de decisión (forzada, con pocas o
múltiples opciones) en virtud de la cual una determinada persona u organización compromete
sus ingresos futuros para la obtención de dinero o bienes y servicios tasados. En algunos
casos, la decisión de endeudamiento se puede considerar como forzada, cuando es el único
requerimiento para obtener un bien o servicio deseado. Tal es el caso, por ejemplo, de las
condiciones de ciertas becas ofrecidas por universidades o entidades públicas o de los
procesos de financiación de Viviendas de Interés Prioritario. El estado del forzamiento para el
endeudamiento dependerá de las opciones realmente disponibles para quien lo obtiene.
Tradicionalmente, el endeudamiento se clasifica según sea formal (con bancos o entidades
financieras como las empresas de micropréstamos) o informal (con agiotistas, familiares,
amigos, vecinos, tenderos, entre otros). Sin embargo, Guérin, Roesch, Venkatasumbramanian,
y D' Espallier (2011), esta es una clasificación reduccionista que impide reconocer dinámicas
específicas que permitirán conocer el comportamiento crediticio de las diferentes
comunidades. Se considera, para este estudio, que el endeudamiento tiene una cara social
(además de la matemática y sicológica), incorporándose dentro de la interdisciplina de la
sociología económica y sus cercanos (sociología del crédito y sociología moral del dinero).

-Prácticas de endeudamiento: Al considerar al endeudamiento como una actividad con una


contraparte social que determina su ocurrencia, se puede hablar de las prácticas asociadas.
Desde la Sociología, al hablar de prácticas se puede hacer alusión a costumbres y hábitos
adquiridos en virtud de los roles y posiciones sociales, económicas y políticas. En
consonancia, se considera que las prácticas de endeudamiento son actitudes, aptitudes y
procesos para la adquisición de este tipo de compromiso que resaltan la postura relativa de
quien la obtiene. Desde el lado de la sociología económica, tal como la describen Pérez
(2009), Nemiña (2015) y Banerjee y Duflo (2019), en la cual se basa el estudio, se considera
que estas prácticas se derivan de aprendizajes sociales que se compaginan con intereses, los
cuales son igualmente aprendidos socialmente.

-Aprendizajes sociales: Se trata de los resultados obtenidos a través de la experiencia y que


determinan el hablar y actuar de determinados grupos sociales. Debe reconocerse, sin
embargo, que las connotaciones de dichos aprendizajes son, a su vez, predeterminados por las
formas en las que la sociedad organiza su horizonte de comprensión del mundo. En este
sentido, todo aprendizaje social está precedido por el lenguaje y las prácticas sociales. Esto
permitiría comprender cómo la ocurrencia de ciertos acontecimientos puede derivar en
lecturas similares en diversos grupos familiares de una misma comunidad o entorno cultural.
Esto ocurre igualmente en el campo del endeudamiento.

-Visión de futuro: De acuerdo con Banerjee y Duflo (2019), se considera que la visión de
futuro es una de las variables relacionadas con los aprendizajes y prácticas de endeudamiento,
toda vez que moldean la forma en al que se construyen y perciben los intereses personales y
su consecución. De acuerdo con los autores, se considera que, cuando la visión de futuro es
negativa, en términos de la reproducción o recrudecimiento de la situación de pobreza, se
tienden a tomar decisiones de endeudamiento o ausencia de ahorro, pues siempre se considera
una prioridad atender el presente en el cual se ve afectada la posibilidad de subsistencia
misma.

-Redes económicas: desde la sociología, se comprende que se crean actores en la medida en


que están insertos en diferentes redes sociales en las que circulan valores, movimientos,
discursos y prácticas. Las redes económicas, para efectos de la presente investigación, hacen
referencia a las prácticas de endeudamiento y aprendizaje económico que son compartidas en
entornos familiares o vecinales. No se confunde con las redes de intercambio económico (que
incluyen acciones legales e ilegales) o con los sistemas económicos (como la articulación de
bancos privados y centrales a escala local, regional y global).

-Decisiones económicas: se entienden como aquellos caminos escogidos por una


determinada persona, grupo social u organización en las que se ponen en relación los recursos
presentes y futuros con los comportamientos individuales y colectivos. Estas decisiones, para
efectos del presente trabajo, no se conciben como derivados de una lógica racional de
maximización, sino como resultado de un proceso de construcción de intereses y de juicios
morales sobre la acción propia y de terceros.

-Pagadiarios/Gota a gota: son las organizaciones de prestamistas que otorgan créditos a


personas que no pueden, o quieren, pedir préstamos a bancos u otras entidades financieras. Se
caracterizan, en la costa, por asistir diaria o semanalmente a las casas de sus deudores, cartón
en mano, para pedir la cuota correspondiente y anotar en ellos el pago hecho. Estas personas,
por lo general, conforman bandas delincuenciales que involucran el sicariato y el tráfico de
narcóticos.

3. Instrumentos

Debido a que se trata de una selección por conveniencia de un grupo muy corto, se ha optado
por establecer instrumentos que permitan recopilar la mayor cantidad de información posible
sobre las familias participantes.
El cuestionario de encuesta (recopilación de datos cuantitativos) se enfoca en los constructos
1 a 4. Para la parte cualitativa, de los constructos 5 y 6, se ha creado un cuestionario de
entrevista semiestructurada, que permita agregar preguntas en el momento de discusión.

Concepto o Variable Indicador Valores


constructo
Familias de ingresos Ingreso 1. ¿Cuál es su estrato social, según 0
bajos servicios públicos? (marque con una X 1
el estrato indicado) 2
3
4
5
6
2. ¿Cuántos son los ingresos fijos $ _________ COP
aportados por todos los integrantes?
3. ¿Cuántos son los ngresos adicionales $ _________ COP
aportados por todos los integrantes?
4. ¿A qué se dedican las personas que Respuesta abierta.
aportan dinero para la familia?
5. ¿Qué tipo de actividades generan Respuesta abierta.
ingresos adicionales en la familia?
Déficit económico Egresos 6. ¿Cuál es el estimado de gastos fijos Hacer lista de gastos,
familiar familiares familiares para todos los integrantes? según concepto y monto.

7. Además de los gatos anteriores, ¿qué Hacer lista de gastos,


otros gastos se han generado en la según concepto y monto.
familia ocurridos en los últimos 5 años y
que usted no contemplaba? ¿Cuánto
fueron sus montos?
Distribución de la Relación de 8. ¿Cuántas personas integran la familia
carga económica ocupados vs. en este hogar?
Dependientes 9. ¿Cuántas personas en capacidad de
trabajar trabajan?
Gestión 10. ¿Quién toma las decisiones Respuesta abierta.
financiera del financieras en el hogar?
hogar 11. ¿Cuánto tiempo dedica al día a tomar Respuesta abierta.
decisiones financieras para el hogar?

12. ¿Cuántas veces a la semana se Respuesta abierta.


dedica a la gestión financiera del hogar?
15. Prácticas de Préstamos 13. ¿Tiene préstamos vigentes con Pagadiarios
endeudamiento alguna de estas organizaciones o Familiares
personas? (marque con una x donde Tenderos
aplique) Bancos
Cooperativas
Comunidad
religiosa
Otro ¿cuál?
14. ¿Ha tenido préstamos con alguna de -Agiotistas
estas organizaciones o personas? -Familiares
-Tenderos
-Bancos
Cooperativas
-Comunidad
religiosa
-Otro ¿cuál?

15. ¿A qué ha destinado los últimos 5 Listado con destino


préstamos adquiridos?
16. ¿Cuál ha sido el monto solicitado en Listado con montos
los últimos 5 préstamos adquiridos?
17. ¿Cuáles son los intereses del Listado con intereses. Se
préstamo? puede escribir “No sabe”
18. ¿A cuántas cuotas ha pedido dichos Listado de cuotas
intereses?
19. ¿Ha podido pagar oportunamente? 1(Sí) o 0 (No)

20. Tiempo desde última vez que se Número de meses


pidió préstamo
21. ¿Con qué frecuencia pide o pedía Respuesta abierta.
préstamos?
Toma de 22. ¿Cuánto tiempo toma en tomar la Respuesta abierta.
decisión decisión de pedir un préstamo?
23. Al pedir un préstamo, ¿calcula el 1(Sí) o 0 (No)
monto final que pagará?
24. ¿Valida otras alternativas posibles? -Préstamo con otras
(en caso negativo, aclarar por qué no) comunidades
-Ahorro
-Supresión del gasto
-Otro

Los cuestionarios están enfocados para respuesta por parte del participante, quien se ha
delimitado como una persona responsable económicamente del grupo familiar.

Cuestionario de Encuesta

La siguiente encuesta se realiza en el marco de una investigación con fines académicos en


torno a las prácticas de endeudamiento en grupos familiares en relación con los
aprendizajes sociales y la visión de futuro. Su participación es valiosa y se publicará con
estricta protección de su identidad, anonimizando su nombre y sin publicación del barrio en
el que reside.

A continuación, leeré una serie de preguntas, de las que usted escogerá la opción que más se
ajuste a su situación o en las que indicará los valores correspondientes. En algunos casos,
no se predefinen respuestas, pues la conglomeración ocurrirá en la etapa de análisis.
Cuestionario de entrevista

Estableceremos una conversación sobre su pasado, presente y futuro en relación con el


endeudamiento y expectativas.

Aprendizajes sociales Entorno ¿Qué experiencias de préstamo recuerda desde su infancia o


sobre endeudamiento familiar y adolescencia?
vecinal con
historial de ¿Qué frases ha escuchado a sus familiares, vecinos o amigos decir
préstamos sobre el préstamo? ¿Existe algún juicio? ¿Lo promueven?

¿Qué experiencias positivas sobre endeudamiento en la familia y


con vecinos recuerda?

¿Qué experiencias negativas sobre endeudamiento en la familia y


vecinos recuerda?

¿Siente que estas experiencias han formado su forma de


endeudamiento? ¿Por qué?
Visión de futuro Deseos sobre ¿Tiene deseos frente al futuro de su familia? ¿Tiene deseos sobre su
estado futuro?
económico y
social futuro
Relación ¿Qué tan distante están para usted esos deseos?
futuro-
presente ¿Es para usted el futuro un campo de posibilidades y cambio?

Si tuviera que escoger entre gozar de algo ahora o en unos años,


sabiendo que la recompensa podría ser mayor, ¿cuál escogería?
Retos para la Sobre sus deseos a futuro, ¿qué retos siente que hay? ¿Cree que se
consecución pueden solucionar?¿Cómo?
de deseos

Referencias

Banerjee, A. y Duflo, E. (2019). Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la


desigualdad global (4ª edición). Bogotá: Penguin Random House.

Dellacqua, R. y Moyano, F. (2019). La sociedad de la deuda: nuevas dinámicas sociales


desarrolladas a partir del proceso de financiarización de la deuda en sectores medios y
populares. XIII Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-023/121.pdf
González, E.; Herrera, M.; Rivera, M. (2016). Incidencia de los préstamos informales en las
finanzas personales de las madres solteras del área de manufactura de puro de la
Tabacalera NACSA en la ciudad de Esteli en el 1 Semestre de 2016 (tesis de pregrado).
Managua, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Recuperado de https://repositorio.unan.edu.ni/4051/1/17828.pdf

Guérin, I.; Roesch, M.; Venkatasumbramanian, G.; y D' Espallier, B. (2011). Credit from whom
and for what? The diversity of borrowing sources and uses in rural southern India. Journal
of International Development, 24(S1), 122-37. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jid.1785

Nemiña, P. (2015). Acción económica e incertidumbre: el aporte de Jens Beckert a la sociología


económica. Equidad & Desarrollo (23), 9-33. Recuperado
de  https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166574.pdf

Pérez, A. (2009). La sociología económica: orientación teórica, aparato conceptual y aspectos


metodológicos de un campo de investigación en Ciencias Sociales. Ciencia y Sociedad,
34 (1), 97-119. Recuperado dehttps://www.redalyc.org/pdf/870/87014565005.pdf

Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios Sociológicos,
33(99). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n2/v76n2a3.pdf

Cita bibliográfica de documentos seleccionados

Abalde, N. (2015). Estructura social y modelos de endeudamiento: una aproximación desde la


sociología del crédito (tesis de pregrado). Coruña, España, Universidad de A Coruña.
Recuperado de
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/15411/AbaldeBastero_Nazaret_TFG_201
5_01de2.pdf.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Assusa, G.; Freyre, M.; Merino, F. (2019). Estrategias económicas y desigualdad social:
dinámicas de consumo, ahorro y finanzas de familias cordobesas en el final de la post-
convertibilidad. Población y sociedad, 26(2), 1-33. Recuperado de
http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=50f82f75-425f-492f-99a0-28eb1becc636%40sessionmgr103

Banerjee, A. y Duflo, E. (2019). Repensar la pobreza: un giro radical en la lucha contra la


desigualdad global (4ª edición). Bogotá: Penguin Random House.

Collins, D.; Morduch, J.; Rutherford, S. y Ruthven, O. (2011). Las finanzas de los pobres: cómo
viven los pobres del mundo con dos dólares al día. Madrid: Debate. Recuperado de
https://books.google.com.co/books?
hl=es&lr=&id=TKrmAwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=paga+diario+pr
%C3%A9stamo+informal&ots=ETNjIP-
oOU&sig=nPDLId0p6wn4JcBvkzDC_nKQlEU&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Deere, C. y Catanzarite, Z. (2017). ¿Quién obtiene préstamos para acumular activos? Clase,
género y endeudamiento en el mercado crediticio del Ecuador. Revista de la CEPAL
(122), 115-137. Recuperado de
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=bf71754b-4beb-470f-9e22-bfdeceb2bed4%40sessionmgr4008

Dallacqua, R.; Moyano, F. (2019). La sociedad de la deuda: nuevas dinámicas sociales


desarrolladas a partir del proceso de financiarización de la deuda en sectores medios y
populares. XIII Jornadas de Sociología: Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires:
Universidad de Buenos Aires. Recuperado http://cdsa.aacademica.org/000-023/121.pdf

Díaz, H.; Sosa, M.; Cabello, A. (2019). Determinantes del endeudamiento de los hgoares en
México: un análisis con redes neuronales. Problemas del desarrollo: Revista
Latinoamericana de Economía, 50(199), 155-140. Recuperado de
https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/67463/61428

Giraldo, J. y Téllez, L. (2017). Programa de educación financiera para los hogares de Pereira,
teniendo en cuenta como eje principal el nivel de endeudamiento por créditos de consumo
(tesis de maestría). Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira, Colombia. Recuperado
de https://core.ac.uk/download/pdf/84108872.pdf

González, E.; Herrera, M.; Rivera, M. (2016). Incidencia de los préstamos informales en las
finanzas personales de las madres solteras del área de manufactura de puro de la
Tabacalera NACSA en la ciudad de Estelí en el I Semestre de 2016 (tesis de pregrado).
Managua, Nicaragua, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
Recuperado de http://repositorio.unan.edu.ni/4051/1/17828.pdf

Googe, J. (2010). The role of gender dynamics in decisions on credit and debt in low income
families. Critical Social Policy, 30(1), 99-119. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/235732541_The_role_of_gender_dynamics_in_
decisions_on_credit_and_debt_in_low_income_families

Grigion, A.; Mendes, K.; Arruda, D.; Bender, R. (2016). Modelando a propensão ao
endividamento: os fatores comportamentais e socioeconômicos são determinantes?
Revista Faculdade de Ciências Econômicas, 24 (2), 85-110. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rfce/v24n2/v24n2a06.pdf

Guérin, I. (2010). Las mujeres pobres y su dinero: entre la supervivencia cotidiana, la vida
privada, las obligaciones familiares y las normas sociales. La ventana, (23), 7-51.
Recuperado de http://eds.b.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/
pdfviewer?vid=1&sid=5057d99d-cda2-48b2-a188-da3c9b31396f%40sessionmgr102

Guérin, I.; D'Espallier, B.; Venkatasumbramanian, G. (2012). Debt in rural South India:
Fragmentation, Social Regulation and Discrimination. The Journal of Development
Studies, 49(9), 1155-1171. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/258513173_Debt_in_Rural_South_India_Fragm
entation_Social_Regulation_and_Discrimination

Guérin, I.; Roesch, M.; Venkatasumbramanian, G.; y D' Espallier, B. (2011). Credit from whom
and for what? The diversity of borrowing sources and uses in rural southern India. Journal
of International Development, 24(S1), 122-37. Recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jid.1785

Guérin, I.; Roesch, M.; Venkatasumbramanian, G.; y Kumar, S. (2014). Significados múltiples y
contradictorios del sobreendeudamiento: un estudio de caso de hogares en pobreza rural
en Tamil Nadu, sur de India. Desacatos, (44), 35-50. Recuperado de
http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/464/333
Guzmán, G. (2013). La deuda: del sueño a la pesadilla colectiva: endeudamiento de mujeres
rurales del centro de Veracruz. Desacatos (44), 67-82. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n44/n44a6.pdf

Hernández, E. y Oviedo, A. (2016). Ensayos de economía, 26(49), 137-156. Recuperado de


https://revistas.unal.edu.co/index.php/ede/article/view/63820/59221

Herranz-González, R. y Oro-Sáez, C. (2017). Las estructuras sociales de endeudamiento y los


grupos de referencia comunitarios: una comparación internacional. Papers: Revista de
Sociología, 102(1), 73-106. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v102-n1-
herranz-oro/2176-pdf-es

Hersch-Martínez, P. y Rodríguez-Hernández, B. (2017). Un marcador epidemiológico


invisibilizado: el endeudamiento en una población afroamericana de Oaxaca. Salud
pública de México, 59 (2), 193-201. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v59n2/0036-3634-spm-59-02-00193.pdf

Iregui, A.; Melo, L.; Ramírez, M.; Tribín, A. (2018). Crédito formal e informal de los hogares en
Colombia. En Decisiones financieras de los hogares e inclusión financiera: evidencia
para América Latina y el Caribe (pp. 133-166). México: Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos; CAF. Recuperado de https://www.cemla.org/PDF/ic/ic-2016/ic-
2016.pdf

Kus, Basak. (2015). Sociology of Debt: States, Credit Markets, and Indebted Citizens. Sociology
Compass, 9(3), 212-223. Recuperado de https://lse.rl.talis.com/items/A64A4681-E06D-
B7E6-3F02-72CCAFA24929.html

Larrahondo, L. (2016). Dinámica de las economías sumergidas gota a gota, en el barrio San
Francisco de la localidad de Ciudad Bolívar de Bogotá DC (Ensayo de Especialización).
Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. Recuperado de
https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14555/
LarrahondoReyesLauraRocio2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llanos, M. y Abello, R. (2015). Incidencia de las estrategias de alfabetización económica de los


padres en el ámbito familiar sobre el desarrollo del pensamiento económico de los hijos.
Universal Psychology, 14 (1), 15-27. Recuperado de
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/pdfviewer?
vid=1&sid=7cfaae05-a1a8-441e-a421-0f8ceea8046b%40sessionmgr4007

Moyano, F. (2019). Zona de promesas: procesos de construcción de relaciones de crédito en


Santa Fe (2003-2015). Argumentos: Revista de Crítica social, (21), 491-518. Recuperado
de https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/download/
4960/4081.

Reddy, R.; Bruhn, M. y Tan, C. (2013). Capacidades financieras en Colombia: resultados de la


encuesta nacional sobre comportamientos, actitudes y conocimientos financieros. Bogotá:
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Recuperado de
https://www.bancomundial.org/content/dam/Worldbank/document/LAC/Capacidades
%20Financieras%20en%20Colombia.pdf

Tach, L. y Sternberg, S. (2014). "Robbing Peter to Pay Paul": Economic and Cultural
Explanations for How Lower-Income Families Manage Debt. Social Problems, 71 (1), 1-
21. Recuperado de https://academic.oup.com/socpro/article-abstract/61/1/1/1615993

Trindade, L.; Brutti, M.; Mendes, K. (2012). De onde vem o endividamento feminino?
Construção e validação de um modelo PLS-PM. REAd Porto Alegre, 73(3), 718-746.
Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/read/v18n3/v18n3a06.pdf

Uribe, J. (2015). Nota editorial: endeudamiento y carga financiera de los hogares en Colombia.
Revista del Banco de la República, 88(1054), 5-15. Recuperado de
https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/banrep/article/view/8197/8591

Wilkis, A. (2014). Sociología del crédito y economía de las clases populares. Revista Mexicana
de Sociología, 76(2), 225-252. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rms/v76n2/v76n2a3.pdf

Wilkis, A. (2015). Sociología moral del dinero en el mundo popular. Estudios Sociológicos,
33(99). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/es/v33n99/2448-6442-es-33-99-
00553.pdf

También podría gustarte