Está en la página 1de 11

Actividad 1

Periodo: 2 y 5 de julio
Campo Formativo: Enfoque: Comunicarse
Propósito: Reconocer los
Lenguaje y de forma oral como
logos y señalamientos.
comunicación. escrita
Organizador curricular Organizador curricular 2: Producción e
1: Participación social. interpretación de una diversidad de textos cotidianos.
Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas, recados y
señalamientos.
Material:
1 pizarrón
2 marcadores para
pizarrón
10 imágenes de logotipos
Tiempo: 30 minutos por
Espacio: Aula. más conocidos.
sesión
23 hojas impresas.
23 tijeras
Varios lápices de colores.
5 barras de pegamento

Nombre de la actividad: Reconocimiento de logos


 Comenzar la actividad mencionando quién ha visto tal
imagen, por ejemplo, la de Aurrera.
APERTURA
 Observar aproximadamente cuantos reconocieron el
logo y escribir el nombre a lado de la imagen.
 Indicar que se les dará una hoja con imágenes (anexo
1) diciendo que reconoceremos los logos que ven en la
calle.
 Repartir las hojas y
DESARROLLO  el material para la actividad.
 Colorearán las imágenes y recortarán para pegarlas en
su cuaderno.
 Escribir en el pizarrón el nombre de los logos y que los
alumnos lo copien en su libreta.
 Preguntar en dónde han visto las imágenes,
 Decirles que esas imágenes son logos de empresas y
que son una manera fácil de identificar las empresas.
CIERRE
 Para finalizar pedir que den ejemplos de otros logos
que recuerden.
 Al último pedir un aplauso por realizar la actividad.
Criterios de Evaluación
Los niños pueden reconocer los logos.
Fue fácil copiar los nombres del pizarrón.

1
Reconocen las letras para componer las palabras.
Relacionaron los nombres con el logo.
Se obtuvo cooperación por parte del grupo.
Adecuación: En caso de que los niños no conozcan los logos preguntar que
les gusta comer y recordarles que ciertos alimentos tienen logos por sus marcas
que los venden.

2
Actividad 2.

Periodo: 6, 13, 20 y 27 de julio


Campo Formativo: Enfoque: Comunicarse Propósito: Identificar el
Lenguaje y de forma oral como mensaje en cada
comunicación. escrita oración.
Organizador curricular 2: Producción e
Organizador curricular
interpretación de una diversidad de textos
1: Participación social.
cotidianos.
Aprendizaje esperado: Interpreta instructivos, cartas, recados y
señalamientos.
Material:
1 pizarrón
Tiempo: 30 minutos por
Espacio: Aula. 2 marcadores para
sesión
pizarrón
23 hojas impresas.
Nombre de la actividad: Lectura de textos con pictogramas
APERTURA  Mencionar que el día de hoy vamos a leer juntos.
 Escribir en el pizarrón lo que se comenzará a leer.
DESARROLLO  Pedir ayuda a los niños y niñas para que ayuden a
leer lo que se les escriba en el pizarrón
 Pasar a voluntarios para ayudar a completar la
oraciones
 Se explicará que leerán los enunciados en voz alta
junto con la maestra.
CIERRE  Comentar que ya van a comenzar a leer y que
estos son ejercicios de inicio para la lectura.
 Proponerles que les enseñen a sus papás que dice
en sus trabajos.
 Al ir terminando podrán agarrar material para jugar
por 5 minutos.
Criterios de evaluación:
Pueden reconocer las palabras de entre las oraciones.
Reconocen los dibujos entre oraciones.
Interpreta el mensaje con facilidad.
Se obtuvo cooperación por parte del grupo.
Se logró interacción entre sus compañeros.
Adecuación: En caso de que los niños no conozcan los logos preguntar que
les gusta comer y recordarles que ciertos alimentos tienen logos por sus marcas
que los venden.

Actividad 3

3
Periodo: 7, 14, 21 y 28 de julio
Campo Formativo: Enfoque: Comunicarse Propósito: Identificar la
Lenguaje y de forma oral como letra con la que comienzan
comunicación. escrita las palabras
Organizador
Organizador curricular 2:Descripción.
curricular 1:Oralidad.
Aprendizaje esperado: Menciona características de objetos y personas que
conoce.
Tiempo: 30 minutos Material:
Espacio: Aula.
por sesión 5 juegos de memorama
Nombre de la actividad: Memorama de vocales con relación a objetos
APERTURA  Indicar que guarden las cosas que tengan en sus
mesas para que juguemos memorama
DESARROLLO  Mencionarles que se utilizarán las vocales para el
juego y recordarlas.
 Por mesa tendrán un juego y tendrán que decir
en voz alta el animal que les salió y decir con que
vocal comienza.
 Pasar por cada una de las mesas para observar
a quien se le facilita el reconocimiento de cada
vocal.
CIERRE  En su cuaderno van a copiar las vocales que se
les dio.
 Pedirle a sus compañeros que le ayuden a quien
se les complique.
 Al terminar platicaremos sobre más
cosas/animales o comida que comiencen con
vocales.
Criterios de evaluación
Pueden reconocer las vocales.
Identifican cuales son las cosas que llevan vocales al principio.
Se obtuvo cooperación por parte del grupo.
Se logró interacción entre sus compañeros.
Adecuación: En caso de que los niños no identifiquen la vocal se dará un
repaso después de la actividad.

Actividad 4

4
Periodo: 9 de julio
Campo Formativo: Enfoque: Propósito: Producir desde la
Lenguaje y Comunicarse de forma imaginación un cuento con un
comunicación. oral como escrita enfoque inclusivo.
Organizador curricular 2: Producción,
Organizador
interpretación e
curricular 1:
intercambio de
Literatura.
narraciones.
Aprendizaje esperado: Cuenta historias de invención propia y expresa
opiniones sobre las de otros compañeros.
Material:
5 cuentos de la biblioteca del
salón.
Tiempo: 60 minutos Espacio: Aula
El cuaderno de cada alumno
23 lápices
Nombre de la actividad: Creación de cuento
APERTURA  Comenzar la actividad pidiendo que sólo una persona
de su mesa vaya por un cuento a la biblioteca del salón.
 Ya en su mesa se pedirá que lo observen para que
vean todo lo que contiene.
DESARROLLO  Se les explicará que un cuento tiene una introducción,
un desarrollo y una final; también tiene personajes con
diferente intención en la historia.
 Preguntar qué si recuerdan que es inclusión y dar un
pequeño repaso del tema
 Se pedirá que por mesa inventen un cuento pero que
lleve un mensaje de la inclusión que es el tema del que
ya se ha ido hablando este mes.
 Anotar algunas cosas en su cuaderno si lo creen
necesario.
CIERRE  Hacer un espacio para que nos platiquen al grupo el
cuento que crearon.
 Fortalecer su historia si es necesario.
 Platicar acerca de sus personajes principales.
 Escribir en el pizarrón el nombre de sus cuentos para
que ellos lo copien en su cuaderno.
Criterios de evaluación:
Logran detectar las secciones de un cuento.
Su cuento tiene una secuencia coherente.
Tiene personajes necesarios para desenvolver la trama.
Se logró interacción entre sus compañeros.
Adecuación: En caso de que los niños no puedan hacer una historia apoyarlos
comenzándola la maestra.

5
Actividad 5.

Periodo: 12 de julio
Campo Formativo: Enfoque: Comunicarse Propósito: Expresar
Lenguaje y de forma oral como mediante dibujos el

6
comunicación. escrita mensaje de su cuento.
Organizador curricular 2: Producción,
Organizador curricular interpretación e
1: Literatura. intercambio de
narraciones.
Aprendizaje esperado: Expresa gráficamente narraciones con recursos
personales
Material:
5 hojas de papel bond.
Tiempo: 60 minutos Espacio: Patio 23 lápices
Varios lápices de colores
Nombre de la actividad: Ilustración de cuento
APERTURA  Comenzar la actividad recordando el cuento de la
sesión anterior
 Explicar que saldrán al patio para hacer el dibujo de sus
cuentos.
DESARROLLO  Prestarles de nuevo un cuento para que observen la
manera en la que los cuentos ponen a sus personajes.
 Ir preguntando qué les pareció el cuento que
inventaron.
 Por qué es importante que ciertos personajes fueran
plasmados en su cuento.
CIERRE  Pedirles si pueden explicarle al resto del grupo lo que
contiene su dibujo.
 Escribir en el pizarrón el nombre de sus cuentos para
que ellos lo copien en su cuaderno.
 Reconocer su esfuerzo durante la actividad y felicitarlos
por lo logrado.
Criterios de evaluación
Logran plasmar la idea central de su cuento.
Se incluyó a los personajes principales.
Se logró interacción entre sus compañeros.
Adecuación: En caso de los niños que normalmente no se incluyen, invitarlos a
que también participen en su cuento.

Actividad 6.

Periodo: 13 de julio
Campo Formativo: Enfoque: Comunicarse Propósito: Interpretar su

7
Lenguaje y de forma oral como cuento con el apoyo de sus
comunicación. escrita ilustraciones.
Organizador Organizador curricular 2: Narración.
curricular 1: Oralidad.
Aprendizaje esperado: Narra anécdotas, siguiendo la secuencia y el orden de
las ideas, con entonación y volumen apropiado para hacerse escuchar y
entender.
Material:
Tiempo: 60 minutos Espacio: aula
Nombre de la actividad: Interpretación de cuento
APERTURA  Comenzar la actividad recordando el cuento de la
sesión anterior.
 Explicar que le darán una interpretación al cuento que
ellos crearon.
DESARROLLO  Se les dará un tiempo para que se organicen y se
asignen el personaje que les corresponda.
 Pasarán conforme ellos se vayan sintiendo cómodos.
 La maestra puede ser apoyo para ir narrando su cuento
mientras ellos actúan.
CIERRE  Preguntarles cómo se sintieron en el personaje que
interpretaron.
 Pedir opiniones de sus compañeros.
 Reconocer su esfuerzo durante la actividad y felicitarlos
por lo logrado.
Criterio de evaluación
Logran interpretar la idea central de su cuento.
Se incluyó a los personajes principales.
Se logró interacción entre sus compañeros.
Adecuación: En caso de los niños que normalmente no se incluyen, invitarlos a
que también participen en su cuento.

Actividad 7

Periodo: 14 de julio

8
Enfoque: Escribir palabras,
Campo Formativo: Propósito: Convertir
frases y textos breves en el
Lenguaje y la información
marco de situaciones
comunicación. obtenida en carteles.
comunicativas
Organizador Organizador curricular 2: Producción e interpretación
curricular 1: de una diversidad de textos cotidianos
Participación social.
Aprendizaje esperado: Produce textos para informar algo de interés a la
comunidad escolar o a los padres de familia.
Material:
8 cartulinas blancas
Tiempo: 60 minutos Espacio: aula 23 lápices
Varios lápices de
colores
Nombre de la actividad: Carteles
APERTURA  Saludar a de una manera llamativa a los niños, para
poder atraer su atención.
 Comenzar la actividad recordando el tema de la
inclusión.
 Pedir que se junten en equipos de 4 para poder
trabajar.
DESARROLLO  Se retomará el tema de inclusión a partir de los
cuentos que se trabajaron la sesión pasada.
 Explicar la función de un cartel.
 Pedir que ellos elaboren uno con el tema de la
inclusión en la escuela.
CIERRE  Pedir permiso a las maestras de los salones de al lado
para que mis alumnos les expliquen que es la
inclusión.
 Preguntarle por qué dibujaron ciertos elementos.
 Pedir la opinión de que sentirían si alguien no los
incluyera en las actividades.
 Reconocer su esfuerzo durante la actividad y
felicitarlos por lo logrado.
Criterios de evaluación:
Logran entender el tema de inclusión
Les fue fácil explicarle a los compañeros de otros grupos el tema.
Se muestran empáticos ante la situaciones de exclusión.
Se logró interacción entre sus compañeros.
Adecuación: En caso de que las compañeras maestras no puedan salir a
escuchar el tema y dejar salir a sus alumnos, la exposición se le haría a los
padres de familia

9
Actividad 8.

Periodo: 2, 9, 16, 23 y 30 de julio


Enfoque: Escribir palabras, Propósito: Describir la
Campo Formativo:
frases y textos breves en el percepción que tiene del
Lenguaje y
marco de situaciones compañero que le ha sido
comunicación.
comunicativas asignado.

10
Organizador Organizador curricular 2: Producción e interpretación
curricular 1: de una diversidad de textos cotidianos
Participación social.
Aprendizaje esperado: Escribe instructivos, cartas, recados y señalamientos
utilizando recursos propios
Material:
23 hojas blancas
Tiempo: 30 minutos Espacio: aula
23 lápices
Varios lápices de colores
Nombre de la actividad: recados
APERTURA  Comenzar la actividad en donde se
les dé un papelito con el nombre de
uno de sus compañeros.
 Esto se hará un día a la semana en
donde se irá cambiando de
compañero.
DESARROLLO  Se les explicará que deberán
hacerles recados a sus compañeros
en donde les digan cosas buenas
que tiene ese compañero.
 La maestra podrá ayudar si necesitan
escribir algún texto.
 Los recaditos se darán al terminar el
recreo
CIERRE  Para terminar todos abrirán su
recado y compartirán como se
sienten con lo que sus compañeros
les dicen.
 Reconocer su esfuerzo durante la
actividad y felicitarlos por lo logrado.
Criterios de evaluación

Les fue fácil aceptar la tarea de decir las virtudes de sus compañeros.
Se muestran empáticos con los demás.
Se logró interacción entre sus compañeros.
Adecuación: En caso de que
falte un compañero, la maestra
podrá entregarle su recado al
alumno.

11

También podría gustarte