Está en la página 1de 11

EXPRESIÓN ACTORAL V

REGLAS DE MOVIMIENTO DE FERNANDO WAGNER

REGLAS DE MOVIMIENTO

A continuación, les presentamos la transcripción de las reglas de movimiento escrita

por Fernando Wagner (1952) que son utilizadas por los actores en nuestro medio, y de
1
esta forma facilitarles el trabajo con sus estudiantes o equipo teatral.

Antes de entrar a lo que se refiere a las reglas de

movimiento propiamente dichas es bueno

comprender lo que es movimientos básicos y

movimientos secundarios, que desde luego el

público no apreciará diferencias entre estas dos

clases de movimientos:

* El movimiento básico: es un movimiento una

acción, que exige la obra misma en un determinado

momento para que la continuidad dramática no

sufra interrupción; por ejemplo, una salida a

escena, un mutis, la acción de escribir una carta,

disparar un arma de fuego, son movimientos y acciones básicos. Si no se efectúan en el

instante preciso, fatalmente se interrumpe la obra. Para esta clase de movimientos, a

no ser que se persiga un efecto distinto, se aconseja generalmente la forma más

cómoda, el camino más corto, la acción más sencilla, a fin de darles una mayor suavidad

y naturalidad.
EXPRESIÓN ACTORAL V

* El movimiento secundario: No es menos importante que el básico. El movimiento

secundario -determinado cuidadosamente por el régisseur (director) de acuerdo con el

carácter del personaje, de la escena y de la obra misma- ha de ser el verdadero

complemento de la palabra, el movimiento interpretativo. El actor debe moverse

siempre dentro de su carácter, procurando ejecutar gran variedad de movimientos —


2
frecuentemente pequeños– que deben verificarse con la mayor naturalidad. Aunque la

supresión o equivocación de un movimiento secundario no siempre salta a la vista, sí

causa un desequilibrio muy molesto para los demás actores. El movimiento secundario

debe siempre subrayar el diálogo, prestar una mayor claridad a los cambios emotivos,

señalar reacciones, pero en ningún caso distraer la atención del público. Todo

movimiento básico debe prepararlo el actor por medio de movimientos secundarios que

faciliten su ejecución. Un mutis, por ejemplo, exige su preparación: levantarse

oportunamente del asiento, coger el sombrero y acercarse a la puerta. Así se logra dar

suavidad al movimiento básico, o sea, al mutis. Existen muchas reglas de movimiento


EXPRESIÓN ACTORAL V

que pueden ayudar a los que se inician en el teatro a adquirir la agilidad y naturalidad

indispensables en este arte.

REGLAS

1) Los términos «izquierda» y «derecha» se refiere aquí y en la mayor parte de la

literatura dramática, a los lados izquierdo y derecho del actor. 3

2) El camino más corto, el movimiento más sencillo, más fácil, para llegar al lugar

designado, será generalmente el más cómodo y, por lo tanto, el más natural.

3) Para dar una vuelta, el actor debe buscar el ángulo más corto, a fin de producir un

efecto de la mayor naturalidad. Esta regla es contraria a la vieja escuela que exigía la

vuelta siempre de cara al público.

4) Todo movimiento suele comenzar con los ojos, de donde pasa a la cabeza y finalmente

al cuerpo. Anticipar el movimiento con la mirada contribuye grandemente a la suavidad

de la acción.
EXPRESIÓN ACTORAL V

5) No hay que dejar vagar la mirada, ni pestañear, ni bajar la vista al suelo. Seguridad y

firmeza en el mirar prestan carácter seguridad y aplomo. Por lo general se mira a la

persona que constituye el centro de la acción.

El actor debe bajar la vista cuando se trata de expresar vergüenza, falsedad, disgusto o

impaciencia, o cuando así lo requiere la caracterización del personaje. 4

6) Cuando el actor efectúa un movimiento alejándose de la persona con la cual conversa,

debe mirar hacia dónde va, sin dirigir la vista al suelo.

7) Por lo general, el actor debe moverse durante su propio diálogo y de acuerdo con él

y, en parlamentos ajenos, sólo cuando así lo exige la obra: para expresar una reacción

violenta, por ejemplo. De otra suerte, un movimiento durante un parlamento ajeno,

distrae la atención del público y es una descortesía para con los demás actores. Tampoco

debe moverse el actor al decir algo de suma intensidad dramática.

8) Cuando en escena se ejecutan movimientos secundarios, debe evitarse que dos o más

actores se muevan al mismo tiempo. Esto produce mal efecto, sobre todo cuando un

actor parece ir en pos de otro. Tratándose de movimientos básicos, tales como un mutis

colectivo, una reacción general, un encuentro entre dos actores, etc., la acción deben

efectuarla, desde luego, todos a un tiempo.

9) Cuando salen dos actores a escena hablando generalmente debe salir primero el que

escucha y seguirlo el que habla, a menos a que éste sea una dama o un personaje de

alcurnia.

10) El actor no empezará su movimiento hasta que termine el del actor anterior, a

menos que haya motivo para lo contrario.


EXPRESIÓN ACTORAL V

11) Todo movimiento básico debe ser decidido, a no ser que la indecisión forme parte

del carácter que se representa. Movimientos vagos y raquíticos, restan fuerza al diálogo.

12) Los movimientos secundarios deben ser lo contrario, ser suaves, aunque no

vacilantes.

13) No deben enlazarse dos movimientos escénicos. No hay que comenzar un


5
movimiento nuevo sin que haya terminado por completo el anterior. Por ejemplo, para

ir a tomar un asiento se deben efectuar, por lo menos, tres movimientos aislados: 1°

acercarse a la silla. 2°volverse. 3° tomar asiento. De otro modo, la acción aparece

precipitada y poco natural.

14) Para dar suavidad y naturalidad a los movimientos básicos, es preferibles prepararlos

por medio de movimientos secundarios, a fin de evitar que su ejecución encuentre al

actor en una posición incómoda.


EXPRESIÓN ACTORAL V

15) El actor debe medir tanto su salida como su mutis. Cuando un movimiento es largo,

porque hay que subir o bajar escaleras, abrir puertas, etc., debe iniciarse con la debida

antelación. Asimismo, un mutis largo se anticipa por medio de uno o más movimientos

secundarios, que no sólo lo facilitan, sino que resultan a la vez de buen efecto teatral.

16) Cuando un actor hace mutis y reaparece luego en escena, debe, generalmente,
6
aparecer por el mismo lugar por donde efectuó el mutis.

17) Todo movimiento debe empezar con el pie del lado hacia donde nos dirigimos y

terminar con el mismo pie. Así, para efectuar un movimiento a la izquierda, el actor

empezará y terminará con el pie izquierdo. De este modo queda siempre en situación

favorable respecto al público.

18) Todo movimiento hacia una persona será al lado de ella, guardando el actor

suficiente distancia para no cubrirse y quedar, por tanto, en situación favorable; en todo

caso, es posible corregir la posición efectuando un movimiento de retroceso.

19) Jamás debe el actor acercarse demasiado a otro aun cuando deba estar cerca de él.

Esto, no solamente causa mal efecto al espectador, sino que se obstaculiza los

subsiguientes movimientos.

20) El actor debe moverse en escena procurando siempre quedar e n posición que facilite

su siguiente movimiento.

21) El cruce en escena es de suma importancia porque cambia la posición de los actores

entre sí y exige una preparación y técnica especiales:

a.- Primero, es necesario acercarse a la persona o personas con las que hay que

cruzarse. De otro modo, el cruce resultaría demasiado largo y poco natural.


EXPRESIÓN ACTORAL V

b.- Luego se efectúa el cruce con decisión (regla N.º 11), empezando y

terminando con el pie correspondiente al lado adonde el actor se dirige ( N.º 17),

mirando en esa dirección (N°6) y cuidando de no obstaculizar a la persona o

personas con quienes el actor se cruza.

c.- Efectuado el cruce, hay que quedar en situación favorable para el siguiente 7

movimiento (N°20). Sobre todo, debe evitarse permanecer demasiado cerca de

la persona con la que el actor se cruza.

d.- Una vez efectuado el cruce, se da vuelta al centro de acción, empezando este

movimiento con la mirada y siguiendo con suavidad, el cuerpo ( N.º 4).

e.- Por lo general, el cruce debe hacerse delante de los demás actores.

22) En lugar de efectuar un movimiento grande, es preferible -sobre todo

tratándose de movimientos secundarios- hacer varios pequeños, que resultarán

más naturales, siempre, claro está, que no se reduzcan a un solo paso ridículo.

23) Debe evitarse quedar alineado con los demás actores.

24) Hay que procurar no estar cubierto y no cubrir a otros.


EXPRESIÓN ACTORAL V

25) Generalmente se camina en línea recta, a menos que se trate de un borracho.

Cuando camina, el actor debe procurar:

a.- No doblar demasiado las rodillas.

b.- No mover los hombros .

8
c.- No tocar primero con los tacones el piso; las actrices, sobre todo,

deben saber «deslizarse», es decir, tocar primero el piso con la punta del

pie manteniendo las puntas ligeramente separadas en forma de V.

26) Los movimientos violentos o rápidos no deben ejecutarse con ímpetu,

sino solamente aparentarlo. El actor no debe nunca perder el control de

sus movimientos.

27) El actor no debe salirse del decorado ni de las áreas iluminadas. Debe

tenerse en cuenta que el público le asiste siempre el derecho a presenciar

el desarrollo de la acción.

28) Para subir o bajar escaleras, el actor aplicará la regla número 17; es

decir, al subir una escalera que conduce a la izquierda, es el pie izquierdo

el que empieza a subir y termina el movimiento. Esto implica que el actor

debe medir sus pasos en los ensayos para quedar en situación favorable.

29) Al subir o bajar escaleras no debe inclinarse el cuerpo, a menos que

se trate de una caracterización. Para dar elegancia a este movimiento,

sobre todo si se trata de una dama, no debe mirarse los escalones, sino

«sentirlos» primero con la punta del pie antes de apoyar todo él en el

escalón.
EXPRESIÓN ACTORAL V

30) El actor debe cuidar de que sus modales en escena correspondan al

ambiente de o la época de la obra. Los personajes de la obra de Oscar

Wilde, por ejemplo, requieren la observancia de una etiqueta que debe

dar la impresión de perfecta naturalidad, y, en el caso contrario, como en

Los bajos fondos, de Gorki, los modales vulgares que emplee el actor
9
deben parecer también espontáneos.

31) Al sentarse, nunca se debe buscar el asiento con la mirada. El actor

debe saber, sin mirar, dónde está el asiento que le corresponde y, antes

de sentarse, sentir su borde con la pierna.

32) Las damas deben sentarse con las rodillas juntas y con los pies

ligeramente abiertos; nunca pararse con las piernas abiertas y las puntas

de los pies hacia dentro, a menos que el carácter del personaje exija esta

postura, porque no debe olvidarse que, ya al pararse en escena, puede el

actor revelar un carácter. En cuanto a la actriz, si permanece parada con

las piernas abiertas, indica vulgaridad, y cierta ingenuidad, tonta si lo hace

con los pies hacia dentro.

33) Sólo cuando está segura del corte de su vestido cruza una dama la

pierna. Nada es tan ridículo como una actriz bajándose continuamente la

falda, a menos que se busque tal efecto.

34) Para efectuar una caída en escena, el actor debe empezar por doblar

las rodillas, que son la parte de su cuerpo que debe tocar primero el suelo;

al mismo tiempo, extenderá los brazos con las palmas de las manos hacia
EXPRESIÓN ACTORAL V

abajo de modo que sean éstas, junto con las rodillas, las que reciban el

peso del cuerpo, que deberá mantenerse completamente suelto.

Siguiendo esta técnica el actor no se lastima.

35) Las actrices procurarán caer siempre de lado, protegiendo el pecho y

la cara con el brazo y la mano correspondientes. 10

36) Para levantar un objeto del suelo, el actor no debe nunca agacharse,

sino doblar primero la rodilla que corresponde al lado del público e

inclinarse después a recoger el objeto.

Debe evitarse efectuar este movimiento de cara al público.

37) Para arrodillarse debe procederse de la misma forma, es decir, doblar

primero la rodilla que corresponde al lado del público y después la

correspondiente al foro, descansando el empeine sobre el tablado. Para

efectuar esta clase de movimientos, el actor debe adquirir seguridad y

equilibrio, que puede proporcionarle su entrenamiento corporal.

38) También los besos en escena deben ensayarse. Hay que saber quién

va a dar el beso. Por lo general, la mujer es más hábil para esta tarea que

el actor. Se pueden fingir besos si el actor cubre con su cuerpo a la actriz.

Todas estas acciones ponen en peligro el maquillaje. Al estar junto al

galán, la actriz debe procurar, sobre todo, no manchar su traje, lo que se

evita poniendo la mano entre la cara y el traje.

39) Hoy día el actor que lleva la escena puede perfectamente dar la

espalda al público, pero este movimiento debe estar justificado, porque


EXPRESIÓN ACTORAL V

la atención del público se traslada de su persona hacia la otra persona o

el objeto que ha motivado tal movimiento.

40) Las reacciones no deben precipitarse. El actor no debe mostrar de

antemano que sabe lo que ocurre o lo que se dice, sino reaccionar

después de oído o visto aquello que produce la reacción. 11

41) Muchas veces -sobre todo en la comedia-, el actor anticipa la mímica

o la acción a sus correspondientes palabras.

42) El actor que debe estar

sentado durante una larga

monotonía de su posición y

animar su diálogo cambiando de

postura en su asiento.

43) El actor que espera su salida

a escena debe evitar ser visto

por el público o proyectar su

sombra en la escena.

PD. Estas reglas se pueden romper según la

naturaleza y estilo de trabajo, de hecho, muchas compañías y grupos de teatro lo hacen,

en comedias, farsas, teatro circular, circo entre otros.

Referencias

Wagner, Fernando (1952) Técnica teatral. Ed. Labor S.A. Barcelona.

También podría gustarte