Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.

    
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE
BIOTECNOLOGÍA.  
 
ACADEMIA DE MÉTODOS ANALÍTICOS.  
 
LABORATORIO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS
APLICADOS.  
  
Práctica 1: Preparación y uso de
disoluciones ácido base
  
Grupo: 2AM2   
  
  
Equipo: 6  
 
● Sánchez Sánchez Paola Lilian.  
● Sánchez Soto Fabián.  
● Vallejo Olguin Michelle Anahí.  
● Torres Diaz Guadalupe Leonor.  
 
Profesores:  
 
● Alfonso Hernández Muñoz.  
● Raquel Nava Álvarez.  
  

Fecha de entrega: 11/04/2022  


OBJETIVOS .
● El alumno preparará soluciones patrón ácido-base de HCl, ácido acético,
amoniaco y NaOH 0.1 N.
● El alumno realizará la estandarización de las soluciones ácido-base
preparadas anteriormente.
● El alumno practicará las diferentes formas para preparar un patrón primario
a utilizarse en la estandarización de soluciones ácido-base.
MARCO TEÓRICO .
Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias
puras que no reaccionan químicamente entre sí.Una de estas sustancias es el
disolvente y la otra es el soluto, por lo general se toma el soluto como el
componente que está en menor cantidad y el solvente como el componente que
está en mayor cantidad en la disolución.
La importancia de las soluciones en el estudio de la química se debe al hecho de
que las reacciones y operaciones químicas, tanto en el laboratorio como en la
industria, generalmente tienen lugar entre soluciones.De manera similar, las
soluciones juegan un papel importante en muchos procesos biológicos y en la vida
ordinaria.
En química analítica, una solución o solución estándar es una solución que
contiene una concentración conocida de una sustancia o sustancia específica,
denominada patrón primario que, debido a su particular estabilidad, se utiliza para
evaluar las otras soluciones, como las soluciones valorantes.
Para que una sustancia sea considerada patrón primario debe cumplir con las
siguientes características:
• Tener una pureza alta y conocida del componente activo.
• Cuando la sustancia no es totalmente pura todas sus impurezas
deben ser inertes respecto a la disolución que se desea
estandarizar.
• Ser estable a la temperatura a la cual se deseca en la estufa.
• Permanecer inalterable al aire durante la pesada, esto es: no ser
higroscópica, ni reaccionar con el oxígeno ni el dióxido de
carbono a temperatura ambiente.
• La reacción debe ser cuantitativa, sencilla, rápida, completa y
estequiométrica.
• Es deseable que tenga un peso equivalente elevado, con objeto
de que los errores en la pesada sean siempre inferiores a los
errores de lectura y de drenaje de las buretas.
• Ser fácil de adquirir y preferiblemente económico.
Los indicadores ácido base son compuestos o sustancias químicas que sirven
para mostrar a simple vista el rango de pH que posee una solución, se utilizan
principalmente en el laboratorio de química como medio para visibilizar el punto de
equivalencia durante una titulación o valoración ácido base.
Estos compuestos siempre son ácidos o bases orgánicas débiles que tienen un
color diferente cuando se encuentran protonados que cuando se encuentran
desprotonados. Usualmente son especies monopróticas o monobásicas, lo que
significa que sólo están involucradas en un único equilibrio iónico y presentan un
único cambio de color.
El concepto de indicador ácido base está íntimamente ligado a las titulaciones
ácido base y a otros dos conceptos relacionados que son el punto de equivalencia
y el punto final.
Indicadores comunes

Indicador Intervalo de Color del ácido Color de la base


transición (pH)

Violeta de metilo 0.0-1.6 Amarillo violeta

Rojo de cresol 0.2-1.8 Rojo Amarillo

Azul de timol 1.2-2.8 Rojo Amarillo

Púrpura de cresol 1.2-2.8 rojo Amarillo

Eritrosina disódica 2.2-3.6 Naranja Rojo

Naranja de metilo 3.1-4.4 Rojo Amarillo

Verde 3.8-5.4 Amarillo Azul


Bromocresol

Rojo congo 3.0-5.0 Violeta Rojo

Naranja de etilo 3.4-4.8 Rojo Amarillo

Rojo de metilo 4.8-6.4 Rojo Amarillo

Rojo clorofenol 4.8-6.4 Amarillo Rojo

Púrpura de 5.2-6.8 Amarillo Púrpura


bromocresol
(Tabla 12.4, Harris, 2003 )

DIAGRAMAS DE BLOQUES .
RESULTADOS .
Tabla 1. Normalización de la disolución de NaOH 0.1N
Peso biftalato de Volumen de NaOH Concentración de NaOH
potasio (g) gastado (mL) (Eq/L)
0.2038 10.2 0.0978
0.2036 10.2 0.0977
0.2041 10.2 0.0979

Tabla 2. Normalización de la disolución de HCl 0.1N


Peso carbonato de Volumen de HCl Concentración de HCL
sodio (g) gastado (mL) (Eq/L)
0.0592 10.3 0.1576
0.0530 11.1 0.1309
0.0502 10.6 0.1299

Tabla 3. Normalización de la disolución CH3COOH 0.1N


Alícuota de CH3COOH Volumen gastado de Concentración de
(mL) NaOH valorado (mL) CH3COOH (Eq/L)
10 10.1 0. 0987
10 10.2 0. 0997
10 10.5 0. 1026

Tabla 4. Normalización de la disolución NH4OH


Alícuota de NH4OH (mL) Volumen gastado de Concentración de (Eq/L)
HCl valorado (mL) NH4OH
10 10.1 0. 1407
10 10.2 0. 1421
10 9.5 0. 1324

Memoria de cálculo
● Cálculo de normalidad en valoración hidróxido de sodio (NaOH).
𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑁= 𝑃𝑒𝑞 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜*(𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜)

0.2083𝑔 𝑒𝑞
𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 1 = 𝑔 = 0. 0978 𝐿
204.22 𝑒𝑞 (0.0102𝐿)
0.2036𝑔 𝑒𝑞
𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 2 = 𝑔 = 0. 0977 𝐿
204.22 𝑒𝑞 (0.0102𝐿)
0.2041𝑔 𝑒𝑞
𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 3 = 𝑔 = 0. 0979 𝐿
204.22 𝑒𝑞
(0.0102𝐿)

𝑁1+𝑁2+𝑁3 0.0978+0.0977+0.0979 𝐸𝑞
𝑥= 3
= 3
= 0. 0978 𝐿

● Cálculo de normalidad en valoración HCL.


0.0592𝑔 𝑒𝑞
𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 1 = 𝑔 = 0. 1576 𝐿
36.45 𝑒𝑞 (0.0103𝐿)
0.0530𝑔 𝑒𝑞
𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 2 = 𝑔 = 0. 1309 𝐿
36.45 𝑒𝑞 (0.0111𝐿)
0.0502𝑔 𝑒𝑞
𝑁𝑚𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 3 = 𝑔 = 0. 1299 𝐿
36.45 𝑒𝑞
(0.0106𝐿)

𝑁1+𝑁2+𝑁3 0.1576+0.1309+0.1299 𝐸𝑞
𝑥= 3
= 3
= 0. 1394 𝐿

● Cálculo de normalidad en valoración CH3COOH.


𝐶 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 * 𝑉 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 = 𝐶 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 * 𝑉 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜
𝐶 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 * 𝑉 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒
𝐶 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 = 𝑉 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜
𝑒𝑞
0.0978 𝐿
*(10.1 𝑚𝑙) 𝑒𝑞
𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 1 = 10 𝑚𝑙
= 0. 0987 𝐿
𝑒𝑞
0.0978 𝐿
*(10.2 𝑚𝑙) 𝑒𝑞
𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 2 = 10 𝑚𝑙
= 0. 0997 𝐿
𝑒𝑞
0.0978 𝐿
*(10.5 𝑚𝑙) 𝑒𝑞
𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 1 = 10 𝑚𝑙
= 0. 1026 𝐿
𝑁1+𝑁2+𝑁3 0.09877+0.0997+0.1026 𝐸𝑞
𝑥= 3
= 3
= 0. 1003 𝐿

● Cálculo de normalidad en valoración NH4OH.


𝑒𝑞
0.1394 𝐿
*(10.1 𝑚𝑙) 𝑒𝑞
𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 1 = 10 𝑚𝑙
= 0. 1407 𝐿
𝑒𝑞
0.1394 𝐿
*(10.2 𝑚𝑙) 𝑒𝑞
𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 1 = 10 𝑚𝑙
= 0. 1421 𝐿
𝑒𝑞
0.1394 𝐿
*(9.5 𝑚𝑙) 𝑒𝑞
𝐶𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑡𝑜 1 = 10 𝑚𝑙
= 0. 1324 𝐿
𝑁1+𝑁2+𝑁3 0.1407+0.1421+0.1324 𝐸𝑞
𝑥= 3
= 3
= 0. 1384 𝐿
ANÁLISIS DE RESULTADOS .
5.1 Establecer la reacción química que se verifica entre biftalato de potasio e
hidróxido de sodio.

5.2 Establecer la reacción química que se verifica entre carbonato de sodio y


ácido clorhídrico.

𝑁𝑎₂𝐶𝑂₃ + 2𝐻𝐶𝑙 𝐻₂𝑂 + 𝐶𝑂₂ + 2𝑁𝑎𝐶𝑙

5.3 Realizar el análisis estadístico demostrando que sus resultados no


excedan el 2% de coeficiente de variación (CV). Llenar la siguiente tabla con
los datos obtenidos para la valoración de NaOH y la de HCl.
Cálculo de la normalidad de soluciones con su análisis dimensional.
Fórmulas a utilizar:
𝑚𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 1 𝑒𝑞 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑞
𝑁 = * =⎡ ⎤
𝑃𝑒𝑞𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 * 𝑉𝑔𝑎𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 1 𝑒𝑞 𝑝𝑎𝑡𝑟ó𝑛 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑜 ⎣ 𝐿 ⎦

Tabla 5. Análisis Estadístico NaOH


Promedio de normalidad Desviación estándar %CV
NaOH

0.0978N 8.1649 0.1022%

0.0978+0.0977+0.0979
Normalidad promedio= 3
= 0. 0978

∑[𝑋𝑖−𝑋 ]2 2 2 2
(0.0978−0.0978) +(0.0977−0.0978) +(0.0979−0.0978) −4
𝑆= 𝑁−1
= 3−1
=1𝑋10
−4
1𝑥10
CV%= 0.0978 * 100 = 0. 1022%
Tabla 6. Análisis Estadístico HCL
Promedio de la normalidad Desviación estándar %CV
HCl

0.1394 0.0157 11.27%


0.1576+0.1309+0.1299
Normalidad promedio= 3
= 0. 1394

∑[𝑋𝑖−𝑋 ]2 2 2 2
(0.1576−0.1394) +(0.1309−0.1394) +(0.1299−0.1394)
𝑆= 𝑁−1
= 3−1
=0.0157

0.0157
𝐶𝑉% = 0.1394
* 100 = 11. 27%

5.5 Calcular el error relativo y el error absoluto en la valoración de cada una


de las soluciones valoradas.
Valoración NaOH
𝐸𝑞 𝐸𝑞
Error absoluto= ⎡0. 1 − 0. 0978 ⎤ = 0. 0022
⎣ 𝐿 𝐿 ⎦
0.002
Error relativo= 0.1
* 100 = 2. 2%

Valoración HCL
𝐸𝑞 𝐸𝑞
Error absoluto= ⎡0. 1394 − 0. 1 ⎤ = 0. 0394
⎣ 𝐿 𝐿 ⎦
0.0394
Error relativo= 0.1
* 100 = 39. 4%

Valoración CH₃COOH
𝐸𝑞 𝐸𝑞
Error absoluto= ⎡0. 1 − 0. 1003 ⎤ = 0. 0003
⎣ 𝐿 𝐿 ⎦
0.0003
Error relativo= 0.1
* 100 = 0. 3%

Valoración NH₄OH
𝐸𝑞 𝐸𝑞
Error absoluto= ⎡0. 1384 − 0. 1 ⎤ = 0. 0384
⎣ 𝐿 𝐿 ⎦
0.0384
Error relativo= 0.1
* 100 = 38. 4%

5.6 Justificar ¿Por qué? Se utilizaron indicadores diferentes para las


valoraciones anteriores, usar para ello la bibliografía.
Se elige un indicador cuyo intervalo de transición coincida lo mejor posible con el
salto de la curva de valoración de la solución ácido-base. La agudeza de la curva
de valoración en las proximidades del punto de equivalencia.
La diferencia entre el punto final observado (cambio de color) y el verdadero
punto de equivalencia se llama error de indicador. (Harris, 2003)
Los indicadores ácido-base tienen un intervalo de viraje de unas dos unidades de
pH, en la que cambian la disolución en la que se encuentran de un color a otro, o
de una disolución incolora, a una coloreada.

Se utilizan a partir del tipo de valoración que se quiera llevar a cabo. En un método
directo de acuerdo a lo que se va a valorar depende del tipo de indicador que
deberá utilizarse. Si se valora una base se debe de buscar un indicador que
reaccione con ella, como el caso de la fenolftaleína la cual a partir de un pH mayor
que 9 cambia su estructura molecular y presenta una tonalidad diferente.

Por otro lado, tenemos al anaranjado de metilo, el cual cuando se lleva a un pH


ácido presenta un cambio en su estructura molecular y podemos apreciar una
tonalidad rojiza.

CONCLUSIONES .
Para las valoraciones ácido-base deben tomarse en cuenta distintos factores para
que esta sea llevada a cabo de la mejor manera posible. Los indicadores cómo
hemos mencionado, deben ajustarse de acuerdo al pH de nuestro analito, ya que
de este depende que el vire sea notorio y preciso cuando esté ocurriendo la
neutralización.
Al obtener valores tan altos en los porcentajes de error se puede deducir que
cometimos algunas fallas en el laboratorio. Alguna de ellas puede ser la mala
percepción al cambio de vire, errores de paralaje o inclusive errores en el cálculo
de disoluciones. A pesar de que el análisis estadístico nos arrojó valores
desfavorables fuimos capaces de poner en práctica los conocimientos dados
durante las sesiones de teoría y poner en práctica el uso de las soluciones patrón
primarias y secundarias.
Bibliografía

● Brady, J. y Humiston, G. Química geral. Vol. 2 (4ª ed.). Brasil: Livros


Técnicos e Científicos Editora, pp. 513
● D.C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2ª ed., Reverte. Capítulos 8, 9,
10, 11
● "Disolución". Autor: Dianelys Ondarse Álvarez. De: Argentina. Para:
Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/disolucion/. Última edición:
15 de julio de 2021. Consultado: 10 de abril de 2022
● Estandarización [Standardization] (Química). (2017, 6 diciembre). Glosarios
especializados. Recuperado 10 de abril de 2022, de
https://glosarios.servidor-alicante.com/quimica/estandarizacion#:%7E:text=
Estandarizaci%C3%B3n%20se%20refiere%20al%20proceso,momento%20
de%20hacer%20una%20valoraci%C3%B3n.

También podría gustarte