PRÁCTICA No. 1
PREPARACIÓN Y USO DE DISOLUCIONES PATRÓN ÁCIDO BASE
INTEGRANTES:
De la Rosa Terán Teresa de Jesús
Flores Salgado Getsemaní
Rodríguez Ortiz Dafne Andrea
Rojas Lugo Bryan
Torres Díaz Guadalupe Leonor
PROFESORES:
María del Socorro Camargo Sánchez
Alfonso Hernández
FECHA: 29/AGOSTO/2021
PRÁCTICA No. 1
PREPARACIÓN Y USO DE DISOLUCIONES PATRÓN ÁCIDO-BASE
1. OBJETIVOS
1.1. El alumno preparará soluciones patrón ácido-base de HCl, ácido acético, amoniaco y NaOH
0.1 N.
1.2. El alumno realizará la estandarización de las soluciones ácido-base preparadas
anteriormente.
1.3. El alumno practicará las diferentes formas para preparar un patrón primario a utilizarse en la
estandarización de soluciones ácido-base.
2. INTRODUCCIÓN
Una disolución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La especie minoritaria de la
disolución se llama soluto, y la especie mayoritaria, disolvente. La concentración indica cuánto
soluto hay en un volumen dado de masa de disolución o de disolvente, sus unidades deben ser las
adecuadas y para eso están las diferentes formas de expresar la concentración, las cuales son:
Molaridad M, Molalidad m Normalidad N, Partes Por Millón ppm, Concentración Porcentual;
%masa/masa, %volumen/volumen, %masa/volumen.
La estandarización de soluciones es un proceso que permite la determinación exacta de la
concentración de una solución y para ello se utilizan sustancias se utilizan sustancias
llamadas patrón primario y secundario.
Un patrón primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de
hacer una valoración o estandarización.
El patrón secundario también es llamado estándar secundario y en el caso de una titulación
suele ser titulante o valorante. Su nombre se debe a que en la mayoría de los casos se
necesita del patrón primario para conocer su concentración exacta.
El punto de equivalencia es el punto en que la cantidad de valorante añadida es
exactamente la necesaria para que reaccione estequiométricamente con el analito.
El punto de equivalencia es el resultado ideal (teórico) que se busca en una valoración. Lo
que en realidad medimos es el punto final, que lo indica un brusco cambio de una
propiedad física de la disolución.
Sustancias ácido-base
En química se llaman ácidos y bases a dos tipos diferentes de sustancias opuestas entre sí.
Cada una de estas sustancias reúne propiedades específicas que modifican el
comportamiento de las soluciones químicas. Tanto ácidos como bases pueden encontrarse
en estado líquido, gaseoso y sólido (el polvo).
Ácidos
Se llaman ácidos a aquellas sustancias que liberan iones de hidrógeno positivos (H+) en
una solución. Esta definición fue introducida por el científico Svante Arrhenius.
Otro concepto, desarrollado por el científico Gilbert Newton Lewis, define los ácidos como
sustancias que pueden recibir o absorber un par de electrones de la solución.
Un ácido fuerte es aquel que se cede la mayor parte de sus iones de hidrógeno en solución,
lo que quiere decir que se ioniza con gran facilidad.
Un ácido débil es aquel que en solución acuosa libera iones H+ en menor proporción.
Bases
De acuerdo con Svante Arrhenius, se llaman bases a aquellas sustancias que pueden
captar iones de hidrógeno en solución o liberan iones negativos, llamados hidroxilos (OH-).
También se definen las bases como aquellas sustancias que aportan dos electrones a la
solución, siguiendo la teoría de Gilbert Newton Lewis.
Una base fuerte se refiere a una variedad de electrolito al que se le atribuye un carácter
fuerte y que, por lo tanto, puede ionizarse totalmente en una solución acuosa.
Una base débil se refiere a aquellas bases que no se disocian totalmente en la solución
acuosa, de lo que resulta la presencia de un ion OH más el radical básico.
Indicadores ácido-base
Si se desea determinar la concentración de un ácido o una base en disolución, se hace
reaccionar con una base o un ácido cuya concentración sea perfectamente conocida.
El pH que se alcanza en el punto de equivalencia será ácido, básico o neutro dependiendo
del carácter fuerte o débil de los reactantes. En todo caso, en este punto se produce un
cambio brusco del pH. Por ello, el punto de equivalencia puede detectarse utilizando un pH-
metro (método instrumental) o mediante el empleo del indicador adecuado (método
químico).
Los indicadores ácido-base (HIn) son sustancias orgánicas de carácter ácido o base débil
que tienen un carácter más débil como ácido o como base que los componentes de la
valoración, de modo que no reaccionan de forma permanente con el agente valorante ni
con el valorado hasta que la reacción entre estos haya concluido. El color de la forma ácida
es diferente del color de la forma básica. El intervalo de pH en el que se produce el cambio
neto de color se denomina intervalo de viraje.
Para el empleo correcto de un indicador ácido-base, éste debe cumplir:
-Su intervalo de viraje debe contener el pH del punto de equivalencia de la valoración.
-Hay que usar cantidades muy pequeñas de indicador para no introducir errores por
consumo de reactivos.
-El punto final debe ser el primer cambio
neto de color detectable que
permanezca durante 20 ó 30
segundos.
3. Diagramas de bloques
eq eq eq
0.0991 +0.0986 +0.0988
L L L
N= =0.0988 eq/ L
3
Error obtenido para:
Error obtenido para:
Hidróxido de sodio:
Valoración−Teorico
Error= ∗100
Teorico
0.0988 eq /L−0.0112 eq /L
Error= ∗100=7.82
0.0112eq /L
Matraz 2:
eq
0.0986 ∗10.1 mL
L
N 1= =0.09959 eq / L
10 mL
Matraz 3:
eq
0.0988 ∗10.3 mL
L
N 1= =0.10176 eq/ L
10 mL
Matraz 2:
eq
0.0850 ∗10.1 mL
L
N 1= =0.0858 eq / L
10 mL
Matraz 3:
eq
0.0936 ∗10.3 mL
L
N 1= =0.09641eq / L
10 mL
eq eq eq
0.0977 +0.0858 +0.09641
L L L
N= =0.09330 eq/ L
3
0.0112 mol
M= =0.0112 mol/ L
1L
Cálculo de Normalidad:
N=¿ eq H +¿[eq / mol]∗M [mol / L]¿
eq mol
N=1 ∗0.0112 =0.0112eq /L
mol L
Para preparar la solución de HCl (densidad=1,2g/mL, pureza = 36 % m/v) se ocuparon 0.9 mL
de ácido clorhídrico concentrado. Calcular la concentración normal de la nueva solución y
comparar la concentración calculada con la determinada en la valoración.
Peso molecular:
PM = 36.458 g/mol
Cálculo de la masa:
m
ρ= ⟶ m= ρ∗V
V
g
m=1.2 ∗1000 mL=1200 g
mL
Cálculo de la pureza:
m = 1200 g * 0.36 = 432 g HCl puro
Cálculo de No. de moles:
1 mol HCl 36.458 g HCl
X mol NaOH 432 g HCl
432 g∗1 mol
X= =11.8492 mol
36.458 g
Cálculo de Molaridad:
X [mol]
M [mol/ L]=
V [ L]
11.8492 mol
M= =11.8492 mol / L
1L
Cálculo de Normalidad:
N=¿ eq H +¿[eq / mol]∗M [mol / L]¿
eq mol
N=1 ∗11.8492 =11.8492 eq/ L
mol L
5. Análisis de Resultados
5.1. Establecer la reacción química que se verifica entre biftalato de potasio e hidróxido
de sodio:
5.2. Establecer la reacción química que se verifica entre carbonato de sodio y ácido
clorhídrico:
5.3. Establecer la reacción química que se verifica entre ácido acético e hidróxido de
sodio:
5.4. Establecer la reacción química que se verifica entre amoniaco y ácido clorhídrico: