Está en la página 1de 7

Gobierno de Juárez

Muere y sube lerdo de tejada con el presidente maría Morelos

 En contra del clero


 Amnistía general
 Los dos hicieron concesiones a los extranjeros
 Perdono a las personas que se levantaron contra Juárez
 Ejercito fuerte porque muchos no les hacían caso

PORFIRIO DIAZ

Una vez que derrota a lerdo se enfrenta a María para subir al poder como presidente provisional

 Paz
 Orden
 Progreso

El buscaba controlar a la prensa, bandoleros, levantamientos sociales


 Se crea la policía rural, toma a los principales bandoleros y los obliga a estar en contra
de sus amigos

Logra renegociar la deuda externa y comienza a tener en orden las finanza publicas que da
confianza a la población e incrementa la inversión externa

Consecuencias de inversión

 Crecimiento en las comunicaciones


 Desarrollo de la industria
 Aumento en la producción de metales
 Aumento de fuentes de trabajo

Desventajas

 Vinculación con el mercado norteamericano


 Industrias de exportación

Desigualdad social( 1877-1911)

80% analfabetas

Siglo XX- Causa de la Revolución

Crisis de porfiriato- Político, económico y social

Político- Los inversionistas tienen miedo de que Porfirio muera y para dar confianza crean el
vicepresidente. Porfirio busca a alguien que pudiera manejar para que en este momento suba si
es que le pasa algo al presidente.
Económica- Dependencia hacia el exterior, baja el precio de la plata

Social- Desigualdad, se da por explotación de Campesinos y Obreros( Huelgas: Cananea y Rio


Blanco)

Francisco y madero inicia la revolución

Misión

1. Llevar a México a la democracia


2. Redimir al pueblo del porfiriato

En el mundo

 Imperialismo
 Nacionalismo- Independencia de pueblos que dan pie a la primera guerra mundial
 Autoritarismo

Partidos de oposición

Gira electoral- Porfirio tiene miedo y manda a la cárcel para que no puedan hacer nada en su
contra

SE da el centenario de la independencia:

 Monumento a la Revolución
 Ángel de la Independencia
 Bellas artes

Plan de San Luis- Plan que hace madero en el exilio donde dicta que se declaran nulas las
elecciones, Madero asumiría el cargo de presidente provisional, Reparto de tierras con previa
indemnización

ETAPA ARMADA

Movimiento maderista( 1910-1911)

Represión de los hermano Serdán en Puebla

Levantamientos aislados

Factores del cambio

Porfiristas- José Limantour, hay que apoyar a madero para tener nuestros intereses

Eua- NO nos apoya

- Envía Barcos a Veracruz


- Amenaza con invadir
- Apoya con armas maderistas

Manifestaciones Populares

Renuncia
Tratado de Ciudad Juarez

- Renuncia de Díaz y corral


- Renuncia Madero a la Presidencia Provisional
- Desarme del ejército revolucionario

Exilio de Díaz

- Europa
- Muere en 1915
- Montparnasse

Francisco de la barra

 Salida de capitales
 Devaluación 2x1
 Pretende desarmar al ejecito revolucionario
 Enemistad entre Madero y Zapata

Gobierno de Madero y pino Suarez ( 1911.1914)

Objetivo- gobernar con equilibrio “ Libertad con autoridad”

 Mantiene la independencia de los tres poderes


 Voto universal
 Legaliza la libertad sindical y de la huelga
 Abre comedores
 Apoyo la construcción de carreteras
 Porfiristas- se quedan con el poder y no permiten los cambios que propone
Madero
 Revolucionario- Madero no pudo repartir tierras porque se lo impiden y no hay
dinero
 EUA- quieren que apoye a los inversionistas
 Libertad de Prensa- Ataques a sus enemigos
 Manda a la cárcel

1913 Madero se queda solo por que nadie lo quiere

LA DECENA TRAGICA

Levantamiento contra Madero, toma la decesión de poner a huerta a tomar la con


ciudadela para derrotar a los rebeldes, pero firma un acuerdo con días y Mondragón y
EUA donde el quedaría como presidente provisional.

Gustavo alerta a Madero sobre la traición de la Huerta, Huerta desarma y toma como
prisionero al hermano de Madero

El gral. Blanquet toma prisionero a Madero y Pino Suarez

Pedro Lascurain es obligado a renunciar para que pueda subir Huerta


El 22 de febrero de 1913 asesinan a Madero- aplicando la ley fuga

Huerta sube y llega al poder.( 1913-1914)

Pacificación

 Amnistía General
 Campaña Militar
 Refuerza rel con eua

Legitimidad

 Quita al congreso
 Busca el reconocimiento de EUA- porque quería que pensaran que llego al
poder de manera justa

PLAN DE GUADALUPE

Desconocimiento de Huerta

Carranza asumiría el cargo de jefe del ejercito Constitucionalista

Convocatoria a elecciones

Enfrenta a estados unidos y al ejército constitucionalista

 No apoya la inversión, le vende armas

Renuncia de Huerta

Francisco Carbajal- firma los tratados de Teoloyucan en donde se da el triunfo del ejército
constitucionalista

Mov. Constitucionalista Conflicto de Clases ( 1914- 1917)

1- Carranza y obregón
55
Clase alta, familia terrateniente
Justo y ordenado
 Se busca el cambio político – convocar a un congreso para hacer una nueva constitución

2- Villa y Zapata
 Cambio social – Justicia social y reparto de tierras

36 y 33

Clase social- Baja bandido –Media Ranchero

Villa era bipolar, desconfiado, impulsivo y se guían por el instinto

Zapata- Justo, obligado y desconfiado


Eua envía una fuerza punitiva por Villa a lo que carranza negocia que le compra armamento a
Alemania y eua se retira

Carranza convoca a congreso

 Campesinos- Reparto de tierras, creación del ejido( propiedad comunal)


 Obreros- Derechos laborales
 Empresarios. Libertad económica
 Ciudadano- Garantías individuales

NACIONALISTA

Limita la presencia de extranjeros

Más poder al presidente

Promueve la soberanía nacional

- Contrarrevolución- Movimiento constitucionalista- Conflicto de clase-Triunfo del carrancismo-


constitución de 1917

ETAPA CONTRUCTIVA 1917-2000

1. Se reconstruye
 Estado corporativo- el gobierno controla todo

Carranza 1917-1920

Obregón (1920-1924)

Calles- “ Lo que necesitamos es crear un partido” PNR

Maximato ( 1928-1934)

Cárdenas- El presidente tiene todo el control (1934-1940)

 Ejido
 Pemex
 Presidencialismo
 PRM
 Pan
 IPN
Colegio México

ESTADO BENEFACTOR- 1950-1990.

Intervención económica

 Aumento del gasto


 Estado empresario
 Control precios y salarios
 Proteccionismo
 Sustitución importaciones
 Economía cerrada

Intervención social

Busca educación
Ayuda desempleo

Mayor igualdad por lo que aparece la clase media

2. Consolidación

Ávila Camacho y Miguel alemán buscan crecer aportando confianza para lograr la inversión

 Obreros- Sindicatos
 Póliticos- Pri, pan . dirección federal de la seguridad
 Prensa- Censura

Inversión externa- Ford, coca cola, Sears


Inversión interna- Televisa
 Empleos
 Salarios
 Compra y venta de productos

MILAGRO MEXICANO(1952-1970)

 Presidencialismo
 Desarrollo económico- Recuperación mundial, Aumento de la demanda y comercio
 Costo social- Descontento social, baja en salarios y disgusto por los sindicatos

Diaz Ordaz heredo un país estable pero era muy diciplinado al grado que en el momento en el que
los Médicos y estudiantes se levantan, los reprimen

Plaza de las tres culturas

Movimiento del 68- se inicia la posmodernidad

1- La gente se desencanta del gobierno


 Revolución Mexicana como la creadora de México Nuevo
2- El gobierno comienza a ser permisivos

Luis Echeverría se aleja de los inversionistas y comienza a repartir dinero

 Devaluación del peso


CUARTA TRANSFORMACIÓN

 Reformas estructurales realizadas por el PRI


 Apoyo de empresarios
 Apoyo incondicional( mesías) de la mayoría de la ciudadanía
 PIB del 2%

Presidencialismo, yo necesito paz, orden y progreso

1- Control de senadores y diputados


2- La partida presupuestal- Quien controla el dinero, hacia donde va
3- Combate la probeza- Programas asistenciales

También podría gustarte