Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


P.N.F. CONTADURIA PÚBLICA
TRAYECTO INICIAL – SECCIÓN 2
PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTURA DEL BUEN VIVIR

CAPITALISMO EN VENEZUELA

Autora:
Ana Beatriz Piña Marcano
C.I. V-10.212.502

Ciudad Ojeda, Enero de 2022


2

INDICE GENERAL

Pág.

1. Capitalismo y Socialismo en Venezuela 3


a. Actual 4

2. Etapas del Capitalismo en Venezuela 5

3. Causas del Capitalismo en Venezuela 5

4. Evolución del Capitalismo en Venezuela 6

5. Crisis por el Capitalismo en Venezuela 8

6. Importancia del Capitalismo en Venezuela 10

7. Consecuencias del Capitalismo en Venezuela 10

8. Capitalismo de Estado en Venezuela 11

9. Capitalismo Salvaje en Venezuela 11


3

CAPITALISMO EN VENEZUELA
1. CAPITALISMO Y SOCIALISMO EN VENEZUELA
El Capitalismo en Venezuela se inicia muy sutilmente a finales del siglo XIX, repuntando en los
primeros 20 años del XX, con la explotación y exportación del petróleo. Primeramente se desarrolló como un
sistema capitalista rentista, teniendo su crisis a partir de la década de 1980, posteriormente se convertiría en
lo que se conoce como capitalismo de Estado.
El sistema de economía en Venezuela viene del mercantilismo, durante casi un siglo de guerras civiles
(siglo XIX). Luego el mercantilismo impuesto durante una larga dictadura caudillista, que se pensaba sería
el último de los caudillos.
Más no fue así, la vieja figura del caudillo militar resurgía a mediados del siglo XX, con una dictadura
menos duradera. Y retornaría para perpetuarse en el poder en el siglo XXI, liderando un socialismo
revolucionario. El cual entra al poder por el colapso de los gobiernos democráticos, basados en un
capitalismo mercantilista.
El capitalismo en Venezuela fue un modelo económico, donde los medios de producción y distribución
eran de carácter privado, con el objeto de obtener ingresos.
Durante el capitalismo en Venezuela las disposiciones económicas, referentes a la oferta y la
demanda, así como el establecimiento de los precios del mercado, la distribución e inversiones, son
establecidas por las empresas privadas. Con un mínimo control del Estado sobre ellas.
Para que el capitalismo tenga un buen desempeño, deben existir recursos tecnológicos y medios de
producción suficientes para garantizar el consumo requerido por la sociedad y la acumulación de capitales
El modelo económico del capitalismo en Venezuela, fue catalogado como “Capitalista Rentista”.
Donde se da la decisión del sector privado, pero con un gran nivel de participación por parte de Estado, en
la actividad económica. Actualmente se vive en Venezuela un capitalismo de Estado, bajo un sistema de
gobierno socialista.
El nuevo gobierno socialista estatiza los sectores más estratégicos del país, actuando de forma
proteccionista y a la vez haciendo incompetente a la ya sobre regulada economía privada.
Venezuela nunca encontró el desarrollo ni antes, ni después, primeramente porque siempre la cultura política
del país, lo rechazaba cuando se encontraba a la puerta de lograrlo.
Pero significativamente porque, el desarrollo sustentable de un país, a largo plazo, es imposible
lograrlo, no solo en una economía socialista, basada en un capitalismo de estado. Sino también, es imposible
de lograrlo en una economía de capitalismo mercantilista. Debido a la insuficiente productividad,
consecuencia gobiernos con falsas políticas de incentivos populares.
4

El verdadero desarrollo de un país se genera bajo un sano sistema de economía capitalista, unido a
un poder totalmente democrático.
Actual
En la actualidad Venezuela se encuentra en un escenario político institucional, donde se manifiesta la
fractura entre los poderes públicos, siendo necesario un equilibrio entre ellos.
La independencia entre los poderes públicos, hoy en día no existe en Venezuela. Lo cual no es sano
para la economía de un país, la única forma de que el Estado no pueda abusar del poder, es dándose la
premisa, de que el Poder frene al Poder.
Con la debilidad de las instituciones públicas, el que controla el Poder Ejecutivo, controla a la vez la
renta petrolera. Colocándolo en una posición desde la cual logra imponer sus condiciones a los demás
poderes de la nación.
En consecuencia el modelo de gobierno democrático va en detrimento, de igual forma la seguridad
jurídica. Generando problemas que van más allá de la implantación de un sistema económico de capitalismo
de Estado.
Esto hace que, hoy en día, no existan economías puras de libre mercado sino que se ha llegado a un
encuentro entre el sistema capitalista y el socialista creando economías mixtas que son de libre mercado
pero matizadas con la intervención del Estado.
A partir de 1996, el país comienza a vivir situaciones político social que desencadenarían en una
transición de modelo de gobierno. Pasando de gobiernos significativamente capitalistas hasta llegar en 1999
a un gobierno denominado como el socialismo del siglo XXI con la elección presidencial de Hugo Chávez.
Sistema de gobierno que aún se mantiene bajo la presidencia heredada por Nicolás Maduro.
Desde ese año hasta el día de hoy la economía venezolana ha pasado por períodos con un pequeño
incremento del PIB, pero sin una significativa recuperación económica, fuga de capitales y caídas en los
precios del petróleo. Aunque se abre espacio a la acción del sector privado, en realidad el énfasis
fundamental reside en la acentuación del papel del Estado en la economía, tanto en su rol de productor como
de regulador. Ello es así porque todo el discurso del Primer Plan Socialista se conforma sobre la base de
una filosofía antiempresarial, acorde con la mejor tradición marxista-leninista. La iniciativa privada es un
acompañante inevitable del socialismo, un socio incómodo pero del cual no es fácil prescindir, ello porque
aún con todo el peso del Estado en la economía, inclusive en 2012, casi dos tercios de la fuerza de trabajo
laboraba en el sector privado. Desde 2003 se establece un control de cambio que aún permanece.
En la actualidad Venezuela vive una de sus peores crisis económicas, que a pesar de estar gobernada
por un Estado socialista, su sistema económico es administrado por un modelo de Capitalismo de Estado.
5

2. ETAPAS DEL CAPITALISMO EN VENEZUELA


La actividad del Capitalismo en el mundo desde su nacimiento hasta la actualidad indica una evolución,
que se define en cuatro etapas específicamente, en función de la acumulación de capitales. Estas etapas
son, la etapa comercial o mercantilista, la industrial, financiera y por último la etapa tecnológica.
 Etapa Comercial o mercantilista: Esta etapa en Venezuela se ubica en los finales del siglo XIX, donde
el mercantilismo maximizaba el interés del Estado, con el fin de ejercer el control de la producción, del
comercio, así como el consumo.
 Etapa Industrial: Se inicia a raíz de la primera revolución industrial a mediados del siglo XIX, se establece
la producción en serie permitiendo la acumulación de la producción. En Venezuela se puede ubicar de forma
significativa, a partir de la década de 1930.
 Etapa Financiera: Esta etapa alcanza el año 1945, surgen los monopolios en el mercado internacional,
se da la segunda revolución industrial, con innovaciones en el transporte, como los ferrocarriles.
 Etapa Tecnológica: Es la etapa actual del capitalismo y se inició en la segunda guerra mundial,
consolidándose en la década de 1980. Con la aparición de la electrónica, la informática, la cibernética, los
satélites, etc. La acumulación de capital va ligado a la disponibilidad de tecnología de punta y a la
autosuficiencia energética, necesarios en los procesos de producción.

3. CAUSAS CAPITALISMO EN VENEZUELA


Las gestas colonizadoras reforzaron estas acciones en los siglos XV y XVI, resultando un sistema
económico donde prevalecía el mercantilismo, en otras palabras solo existía el intercambio de bienes, y no
se tenía como objetivo principal el de producirlos.
La producción solo se logra consolidar a raíz de la revolución industrial dada en el siglo XIX.
Se inicia entonces en el mundo el sistema de economía conocida como el capitalismo, con la figura
que ya existía como empresario o propietario, llamado desde ese entonces como capitalista. El capitalista
era la figura que asumía el riesgo económico en la producción, tanto las ganancias como las pérdidas.
Las causas que motivaron al establecimiento de sistema de economía capitalista en Venezuela fueron
las mismas de todos los países bajo esta modalidad. Principalmente la necesidad de incrementar sus
ingresos per cápita a través de la producción de un bien o producto natural.
En el caso de Venezuela se inició incipientemente a finales del XIX, con la agricultura, y la producción
y exportación del Café. Intensificándose unos treinta años después con la aparición del petróleo.
6

4. EVOLUCIÓN CAPITALISMO EN VENEZUELA


La evolución del capitalismo en Venezuela, parte desde que el petróleo surge en la economía
venezolana. Durante los primeros sesenta años de la aparición de este hidrocarburo, desarrolló una
economía dinámica que propició grandes transformaciones sociales en el país.
Los primeros veinte años del siglo 20, el país era el de mayor pobreza en Latinoamérica.
En 1914 se perfora el Zumaque Nº 1, el primer pozo productivo de petróleo en Venezuela. En los
próximos años la industria petrolera venezolana se desarrollaría progresivamente. En este escenario los
gobiernos asumieron que tenían que usar los nuevos ingresos, en mejorar la calidad de vida de los
venezolanos. Desde un principio y en la actualidad en el socialismo, el objetivo del Estado es transferir de
alguna forma los ingresos de la renta petrolera a la población.
Venezuela no contaba con una capacidad industrial, ni recurso humano capacitado, pero si abundaba
el desempleo. Debido a la renta petrolera se desarrolló un Estado rico en contraposición al resto de la
población. Esto hizo que el estado distribuyera la renta petrolera en salud, educación, obras públicas,
subsidios y proteccionismo. Entrando por esta vía, el país al denominado capitalismo rentístico.
El país logra atraer los mercados petroleros internacionales, fortalecer su moneda, seguridad jurídica,
bajo nivel de inflación, y respeto a la propiedad. Todo esto promueve con éxito el crecimiento de la economía.
Venezuela en 1949, ocupaba el cuarto lugar entre los países del mundo con mayor renta per cápita.
Los fines de la década 1930 y el fin de los 1970, el crecimiento del producto venezolano no fue escaso
porque promedió 7% anual aunque basado, naturalmente, en la expansión de las exportaciones petroleras
como fuente de financiamiento del mercado interno mediante del gasto público. La economía rentista se
magnificó en los años 1960 cuando la guerrilla fue el reflujo de la dictadura de Pérez Jiménez, pero también
cuando la renta petrolera ganó peso relativo dentro de la economía interna. Durante los 1970, los recursos
financieros internacionales provocaron el síndrome holandés como evidencia de la rigidez de la oferta, propia
de una economía improductiva con números rojos en las empresas públicas y descontrol del endeudamiento
externo. Más tarde este endeudamiento público fue controlado mediante la aplicación del ajuste estructural,
aunque éste no haya superado la implementación de, solamente, sus primeras etapas. A partir de entonces
y hasta el presente, el valor agregado por las manufacturas y la agricultura no ha experimentado un
crecimiento substancial, lo cual sumado al crecimiento de las importaciones que veremos más adelante, nos
permite deducir que la rigidez de la oferta, propia de una economía rentista y causante del síndrome holandés
sigue vigente y, por lo tanto, el reciclaje de la economía compradora, aun cuando los muy altos precios del
petróleo otorguen una formidable fuente de financiamiento para flexibilizar la misma oferta y hagan de cortina
de humo con respecto a la necesidad de implementar reformas de eficiencia y eficacia.
7

En los Gobiernos de Rómulo Betancourt (1959-1964), Raúl Leoni (1964-1969), Rafael Caldera (1969-
1974), se concedieron regalías de las riquezas del país a las empresas trasnacionales, mientras se
organizaba lo que denominó como la “Siembra del Petróleo”. Situación que no se consolidó, debido a las
estrategias ingeniosas de las empresas extranjeras, así como a la falta de nacionalismos de los gobernantes
de turno. Las compañías extrajeras no cumplieron con el ofrecimiento del crecimiento económico, ni con el
desarrollo social de la población. Explotando y despilfarrando masivamente el petróleo venezolano. La
primera etapa de la democracia del país, contribuyo a cambiar el capitalismo económico, hacia un Estado
Paternalista. El agravio económico, continuo en los siguientes gobiernos de los próximos 25 años.
Hasta 1980 Venezuela, no tenía comparación con la que fue sesenta años atrás. El país se había
transformado en una nación moderna. Además se tenía la convicción que se debía sembrar el petróleo, más
no sucedió. Sin embargo, algunos autores la llaman la Década Perdida para el Desarrollo, la década de los
´80 tuvo un impacto muy negativo en Venezuela, porque el contra shock petrolero redujo los ingresos por
exportaciones, por lo que se hizo muy evidente la precariedad de la industrialización llamada sustitutiva de
importaciones, ya que el tipo de cambio sobrevaluado solamente disminuyó el precio de los bienes de
consumo destinados a las clases adineradas, pero no representó que la producción interna reemplazara a la
importada, mucho menos en bienes de capital. La década de los 1980; se aceleró el agotamiento de la renta
petrolera a raíz del llamado viernes negro de 1983. Se presenta un escenario nacional totalmente diferente
al de 1970, con una tasa de ingreso por venta del petróleo al extranjero, mayor en todo el mundo. Que para
poder alcanzar ese mismo nivel se tenía que vender el petróleo por encima de los 200 dólares
aproximadamente.
registró recesión y fuga de capitales como consecuencia del ocaso de la industrialización precaria,
pero no substitutiva, iniciada en los 1950 y gestora de una clase empresarial rentista, pero no
schumpeteriana, la cual se desarrolló con la complicidad de un fisco benevolente que tomó la solución fácil
de apoyarse en la renta petrolera. El ajuste estructural permanente iniciado en 1989 por Carlos Andrés Pérez
no pudo superar los primeros pasos de apertura externa, liberación financiera e inicio de las privatizaciones,
lo que se sumó a la falta de probidad (Pérez fue destituido por corrupto en 1993) para instrumentar las
reformas de eficiencia.
La notoria sobrevaluación del bolívar de aproximadamente 30% hizo poco atractivas las exportaciones
no petroleras. Buena parte de los rentistas desplazados del poder optaron por la fuga de capitales. Lo que
ocasionó que en 1999, Venezuela entrara en el socialismo del siglo XXI. La crisis de Venezuela por el sistema
económico capitalista, se genera a raíz del agotamiento del modelo rentista petrolero, aunado a las denuncias
de graves casos de corrupción, un agudizamiento de la pobreza, disminución de la masificación educativa y
8

la disminución en la atención de servicios de salud, entre los años 1973 y 1983. Toda la economía atravesó
una severa crisis durante 2002-2003, dando lugar a nuevas medidas dirigidas como el control de cambios y
la instauración del tipo fijo en 2003, o la creación en la misma fecha de la Comisión Estatal Administradora
de Divisas (Cadavi), a la cual los exportadores deben vender las mismas o, finalmente, el control de precios
en productos básicos

5. CRISIS POR EL CAPITALISMO EN VENEZUELA


El modelo histórico de un sistema político venezolano con un Estado capitalista y rentista está agotado en
sus posibilidades de producir bienes y servicios públicos con la calidad y cantidad necesarias, para generar
bienestar a una población venezolana creciente y con necesidades acumuladas insatisfechas. De igual
manera es también inviable para los mismos propósitos, un modelo de estado totalitario con justificaciones
“populares”, pero que en realidad responde a un proyecto personalista, cuyas versiones se asumían
superadas por la sociedad venezolana desde 1959.
La sociedad civil le daba el apoyo popular al bipartidismo de Acción democrática y COPEI,
alternándose los períodos presidenciales entre 1958 y 1989. Hasta ese año la sociedad venezolana fue
caracterizada por una pasividad, que desarrolló en el siglo XX. La crisis de los ochenta, causo las primeras
acciones y el despertar de la sociedad civil, demandando reformas profundas al Estado.
A finales de la década de 1970, el país comenzó a dar claras señales de agotamiento. La enorme
dependencia de la cotización del petróleo, se evidenciaba por medio de auges económicos seguidos por
inevitables choques financieros.
En conclusión los momentos de auge de auge petrolero que condujeron a un crecimiento del Estado,
fueron seguidos por períodos de insalvables crisis económicas, incluso en la actualidad, bajo otro modelo de
sistema económico como es el socialismo del siglo XXI.
El empleo del programa neoliberal en Venezuela, así como en gran parte de América latina fue causa
de fuertes crisis y objeciones.
Generalizando se puede decir que la década de 1970 en Venezuela, es cuando se agudizan los males
que ya arrastraba desde el inicio del capitalismo rentista venezolano. Siendo una de las principales causas
de la crisis general, que se comenzaría a vivir en el país a partir de 1983, ya que lamentablemente las
políticas de desarrollo que se venían aplicando con éxito en el país, en un momento determinado perdieron
su impulso. La moneda, el bolívar, comenzó a tambalearse. A la vez, los precios del petróleo comienzan a
presentar bruscas y periódicas oscilaciones: cuando los precios suben, el Gobierno percibe un brusco
9

aumento de ingresos que no puede asimilar, para luego entrar en caídas abruptas de ese mismo ingreso
cuando los precios petroleros bajan.
Desde 1973 hasta 1983, el ingreso petrolero del país se incrementó en 350%, no obstante el
incremento del gasto público, fue mucho mayor alcanzando un 540%. Todo ello debido al desenfreno y la
deformación económica, por el mal manejo de los recursos. En este contexto, los dos problemas más
resaltantes de los primeros años de la década de los 80, son la caída de la entrada de divisas por la
exportación de petróleo y el incremento de la deuda externa, incrementando aceleradamente el gasto público,
de manera irreversible, marcando un punto de inflexión cuando en pleno período de abundancia de ingresos
petroleros, sin precedentes, ocurre un fuerte endeudamiento del Estado y el país se ve obligado a aplicar un
control de cambio.
La disparidad entre los dos valores, hizo que la deuda externa se incrementara a corto plazo en un
2000%. Logrando la cifra de 29 millones de dólares para el cierre de los dos quinquenios. El primero con la
presidencia de Carlos Andrés Pérez y el segundo, el gobierno de Luis Herrera Campins.
El 60% del monto de la deuda externa se vencería entre 1983 y 1984. Aunado a la fuga de capital
durante los últimos cinco años, por parte de la empresa privada, que colocó unos 80 millones de dólares en
el exterior. Evitando la inversión de ese capital en la producción interna del país.
Durante el quinquenio del gobierno de Jaime Lusinchi, se despliegan una serie de medidas económicas, que
no traerían cambios en el modelo capitalista rentista del país. A pesar que ya daba muestra de su
agotamiento como modelo económico. Esta medidas solo fueron de carácter coyuntural.
La economía de Venezuela en la década de 1980 y del resto de los países de latino América, se
encierra en lo que se conoció como “La Década Perdida”. En esta década la economía venezolana pierde la
vitalidad que la caracterizaba y la renta petrolera perdió la capacidad dinamizadora que hasta ese momento
tenían.
Se produce la caída acelerada del Producto Nacional Bruto (PNB), entre 1983 y 1989. Período durante
el cual ocurre un grave desequilibrio y una obstinación por parte del Estado de aceptar la crisis del capitalismo
rentista y un gobierno populista.
Afectado por la dependencia con respecto al petróleo y a la volatilidad en el precio en el precio del
producto, fue inevitable que el país comenzara a sentir todo el peso de las distorsiones derivadas del modelo
de capitalismo rentístico imperante.

6. IMPORTANCIA DEL CAPITALISMO EN VENEZUELA


10

La importancia del capitalismo en Venezuela, radica en una de sus características, y es que promueve
la libertad de consumo. El individuo realiza con sus bienes, lo que a bien le plazca. Ya que el individuo como
ente racional, necesita ser libre para relacionarse socialmente. Y de esta forma obtener los bienes y recursos
necesarios para su máximo bienestar.
Además el capitalismo es el único modelo de economía que permite los cambios de cases sociales.
Ya que cada persona tiene la capacidad de superarse a través de su trabajo.

7. CONSECUENCIAS DEL CAPITALISMO EN VENEZUELA


La vulnerabilidad de la economía venezolana frente a la caída del petróleo (base del capitalismo
rentístico venezolano) es muy alta. Lejos de aprovechar aquellos años de abundancia del ingreso petrolero
para desarrollar una economía con tendencia a la diversificación, se hizo todo lo contrario. Los gobiernos
profundizaron cada vez la dependencia con respecto a los hidrocarburos.
Desde los aspectos económico, político y social, las consecuencias del capitalismo rentístico y de
estado en Venezuela, desde el siglo XX hasta la actualidad, se pueden definir las siguientes:
 Un estado más burocrático y altos niveles de corrupción que disminuye el rol de la empresa privada.
 La dependencia del gasto público y las transferencias del país con el sector de hidrocarburos, no permite
el desarrollo de un proceso económico equilibrado y constante, pues si caen los precios o cae la producción,
aumenta el endeudamiento o aumento del gastos público. Esta dependencia no permite un desarrollo
económico sustentable y equilibrado, al asumir una mayor actividad asistencialista, contribuyendo a la
pérdida de la capacidad dinamizadora de la economía en sí misma.
 Consolidación del modelo capitalista rentista, con una dependencia cada vez mayor con respecto a la
exportación del petróleo como alternativa casi única de obtener las divisas requeridas para cubrir las
importaciones crecientes en el país estimuladas por un tipo de cambio real sobrevaluado.
 En el ámbito político rentista y de estado, ha creado desequilibrios en las estructuras del poder. Los
gobiernos han contado con tales recursos, que permitieron instalar mecanismos clientelares valiéndose de
políticas de corte populistas, que lejos de favorecer a la población la han colocado en una posición de mayor
subordinación. Y esto, en lo social, incrementa el control del gobierno sobre la población. Las capacidades
de trabajador, son menospreciadas; siendo arrinconados a depender de los favores del Estado. Y en lo
político, bajo este falso populismo, el gobierno ha acostumbrado a la sociedad a un poder de compra que
muchas veces no guarda relación con la capacidad de producción de la misma.
 La cotización del petróleo no es constante. Con periodicidad cae la renta petrolera, poniendo en evidencia
la debilidad del modelo rentista, dejando a la luz los problemas sociales que habían sido enmascarados,
11

 Desequilibrio entre las instituciones del Estado, ruptura de la independencia de los poderes públicos del
país. Para que no se dé el abuso de poder, es necesario que “El Poder frene al Poder”.
 Políticas económicas erradas por parte del gobierno de turno, como por ejemplo, la utilización del anclaje
cambiario como columna de política antiinflacionaria, restando competitiva a la producción nacional,
promoviendo de esta manera la dependencia con respecto a la importación de bienes de todo tipo y
profundizado en el tiempo la distribución regresiva del ingreso con tendencia a concentrar la riqueza en pocas
manos y muy particularmente, en las manos del Estado. A la vez los recursos migran del sector secundario
al sector de los bienes no transables.
 Los ciclos de aumento (boom) y los ciclos de caída (shock) del precio del petróleo aumentan la fuga de
capitales.
 Los controles de precios y de cambio como sustitutos de la política macroeconómica. Al aplicarse una
política fiscal y monetaria inconsistente, la manera que ha pensado el gobierno de contener la presión
inflacionaria es con controles de precios. Similarmente, el control de cambio se articuló al principio como una
barrera contra las salidas de capital y posteriormente evolucionó hacia un instrumento de control sobre la
economía.

8. CAPITALISMO DE ESTADO EN VENEZUELA


En el capitalismo tradicional, el propietario del capital privatiza sus medios de producción para el
beneficio particular, pero de igual forma privatiza su déficit. En el modelo de capitalismo de Estado en
Venezuela, el gobierno privatiza o controla la producción generada por empresas nacionalizadas, bajo su
administración. De igual forma socializa las pérdidas de estas empresas, que suele suceder con frecuencia,
revirtiéndose al pueblo por medio del cobro de impuestos, devaluaciones, deuda pública o por inflación.
El socialismo que se generó en el mundo en el siglo XX y que aún se mantiene en algunas naciones,
incluyendo a Venezuela con su socialismo del siglo XXI, puede considerarse Capitalismo de Estado, ya que
en cualquier sistema económico, bien sea en un gobierno capitalista o socialista, existe el capital, su uso y
acumulación como elemento de producción.
La diferencia entre ambos modelos de capitalismo, radica en que la versión original, son los capitalistas
los que forman las empresas de producción, que dan las ganancias y el lucro. Más en el de Estado, son los
gobiernos, por medio de operadores económicos y sistemas financieros, bajo el control del Estado, los que
crean las empresas generadoras de lucro.
Lo que en Venezuela se denomina el modelo económico hace referencia a un conjunto de medidas
que adoptó la administración del ex presidente Hugo Chávez entre 1999 y 2012, pero con especial énfasis
12

desde 2007, cuando se estatizaron un conjunto de empresas. Ese año resulta clave para comprender la
reconfiguración de la economía venezolana en la medida en que el gobierno optó de forma clara por
aumentar su papel no solamente como regulador de la actividad económica, sino también como propietario
de los medios de producción.
El capitalismo de estado en Venezuela le ha dado uso institucional a la renta petrolera y orientado a
través del gasto y la inversión verdaderamente públicos (como por ejemplo, las misiones), y continuar
contribuyendo a la generación de oportunidades que permitan a los venezolanos desarrollar sus capacidades
y competencias para el desarrollo de sus proyectos personales de vida, en consonancia con el bienestar
colectivo de la Nación y al estímulo de las capacidades creativas, de emprendimiento, de innovación y de
criterio autónomo.
La histórica aspiración de la diversificación de la economía nacional y la expansión del Producto
Interno Bruto no petrolero debe finalmente concretarse bajo el Socialismo Siglo XXI, ya que Venezuela
cuenta con todos los recursos naturales, el conocimiento acumulado y las posibilidades de crear una
economía fuerte, expansiva y exportadora en casi todas las áreas de la actividad económica que permitan
una balanza comercial positiva y sostenible. Pero para ello, las políticas de Estado deben fomentar las
libertades económicas en un clima de solidaridad ciudadana, responsabilidad social empresarial,
regulaciones claras y predecibles, seguridad jurídica, respeto a la propiedad privada, competencia sana y
transparente, sin monopolios ni oligopolios, formación ética, técnica, profesional y gerencial para el fomento
de la creatividad e innovación a través del llamado capitalismo de Estado.

9. CAPITALISMO SALVAJE EN VENEZUELA


Lo que se conoce como capitalismo salvaje en Venezuela, surgió a raíz de la aplicación del paquete
de medidas del presidente Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato, llamado también como el paquete
neoliberal. Pérez había hecho una gestión en su primer gobierno, con medidas políticas de nacionalismo
económico, pleno empleo, mejoras salariales, subsidios, incremento del gasto social, así como créditos
agrícolas para el fomento del campo. Solo que el país estaba bajo un escenario de bonanza petrolera.
Para la segunda presidencia, el presidente Pérez se encuentra con una Venezuela con problemas
causados por la creciente deuda externa y por consiguiente las imposiciones de los financistas
internacionales. Iniciando su gestión implanta un paquete económico extremadamente radical que
desencadeno de inmediato en un rechazo de las masas populares, las cuales salieron a las calles los días
27 y 28 de febrero de 1989, conocidos como “el caracazo”. Este descontrol social no lo pudieron contener
13

las fuerzas armadas, Solo por medio de la represión y el ajusticiamiento fue que el Estado pudo poner fin a
este suceso, relevante en la historia contemporánea de Venezuela.
Medidas Económicas del Presidente Pérez. Con el gran respaldo popular de las masas, Pérez intenta dar
un cambio, se propone buscar los mecanismos para la reactivación de la economía venezolana liberando la
economía por medio de un programa de ajustes que se denominó, “El Paquete Económico de Pérez”. Dicho
programa eran compromisos macroeconómicos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), creados para
provocar transformaciones sustanciales en la economía nacional y encaminar a Venezuela hacia la
economía capitalista neoliberal.
El paquete económico de Pérez, contenía disposiciones sobre:
 Política Cambiaria
 Deuda Externa
 Comercio Exterior
 Sistema Financiero
 Política Fiscal
No obstante, la liberación de precios y la derogación del control cambiario, desencadenaron en un
reajuste altamente súbito para la población de bajos recursos.
Privatización de empresas nacionales. Se entregó a monopolios extranjeros, sectores de la nación que eran
de gran significancia. Se privatizan bancos, la compañía de teléfonos (CANTV), las empresas aéreas VIASA
y AEROPOSTAL, además de las compañías eléctricas ENELVEN y ENELBAR, entre otras compañías. Estas
concesiones no trajeron para el país, crecimiento económico, disminución del desempleo, ni una mejor
calidad de vida para los venezolanos.
14

ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
La economía venezolana (dada su condición de país monoproductor, dependiente del comercio
exterior, en el siglo XIX, de sus exportaciones de café y de cacao en el siglo XX, de sus exportaciones
petroleras) es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios de tales productos en el mercado
internacional. En ese escenario, en que se registran periódicas crisis, por la recurrencia de los ciclos
económicos, las consecuencias de tales crisis se reflejan sobre desarrollo de la economía venezolana,
agregándose a los enormes desajustes internos provocados por la constante inestabilidad política y las
desacertadas políticas económicas.
El término Capitalismo Rentístico alude a un esquema de crecimiento económico financiado
fundamentalmente por los recursos económicos naturales de un país, cuya sociedad usufructúa los
excedentes. En Venezuela, sobre todo a partir de la década de los ´30 (siglo XX) la renta del petróleo
contribuyó a crear una demanda agregada, de esta forma sobre la estructura económica inmóvil combinada
con una pobreza que parecía insuperable (poco participó la sociedad en el reparto de la renta), emerge el
empuje dinamizador proveniente del gasto público financiado por la renta petrolera. En pocas décadas,
Venezuela logra cuantiosas inversiones públicas, la erradicación de enfermedades endémicas, la
masificación de la salud y una educación para todos los estratos. El país se transforma rápidamente en un
país semi rural aun país moderno. A finales de la década de los ´70 (siglo XX) comenzó a mostrar claras
señales de agotamiento. La excesiva dependencia de los precios petroleros, combinada con la cada vez más
impredecible variación de los mismos, se comenzó a evidenciar a través de verdaderos “boom” seguidos de
inevitables “shocks”. Los momentos de auge petrolero que condujeron fatalmente a un crecimiento del
Estado, eran seguidos por inevitables crisis económicas. Esta situación se está repitiendo ahora, con algunos
agravantes importantes. La crisis global, con la caída de los precios del petróleo emerge en el contexto de
una política sostenida de profundización del modelo mono exportador, de crecientes inversiones a la
inversión privada y debilitamiento de la capacidad de producción de la estatal Petróleos de Venezuela.

También podría gustarte