Está en la página 1de 2

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARIA BARALT


P.N.F. CONTADURIA PÚBLICA
TRAYECTO INICIAL – SECCIÓN 2
PENSAMIENTO DE COLONIA Y CULTURA DEL BUEN VIVIR

LA CULTURA COMO HECHO SOCIO HISTÓRICO


(Artículo de Opinión)

Ciudad Ojeda, Diciembre de 2021


Un hecho sociohistórico?..... Por qué?
El tema cultura es un espacio de gran amplitud, derivado de la producción Debo agregar que, dentro de esta dinámica e interrelación, surgen dos
histórica de manifestaciones culturales (tradiciones, costumbres, valores), con nuevos aspectos de la cultura: la subculturización y la transculturización.
una serie de matices y perspectivas que nos obligan a reflexionar de cómo la El primer aspecto, la subculturización, tiene su más vivo ejemplo en la
cultura influencia en las personas para que éstas adopten determinadas actitudes llamada “cultura de barrio”: Una sociedad que desarrolla una cultura dentro de
y costumbres en su vida diaria. Pero lo más importante en este planteamiento es otra cultura, es decir, valores convertidos en antivalores que la sociedad,
analizar por qué la cultura es un hecho sociohistórico. enmarcada en la pobreza, termina aceptando por miedo o temor; así surgen
patrones como la subcultura de la violencia, del irrespeto de los valores colectivos
Considerando que ante los cambios que se suscitan tanto a nivel nacional e individuales, como lo es la violencia de género.
como internacional en los diversas aspectos (política, económica, cultural), que El segundo aspecto, la transculturización, que no es más que
constituyen la vida social del ser humano, la reflexión y discusión sobre el la introducción de agentes culturales externos a la cultura originaria, modificando
concepto de cultura nos proporcionaría la explicación necesaria la cultura tradicional, por ejemplo, el cambio de consumo
sobre la dinámica por la que ha transitado y transita la ocurrido cuando los medios de comunicación (radio, cine,
cotidianidad de los hechos sociohistóricos: En los ámbitos prensa y televisión), por su alcance colectivo y poder de
políticos y sociales, la cultura puede, de alguna manera, incidir influencia masiva, originan cambios en los hábitos de la
para ser creativos, innovadores, emprendedores y hasta influir en población, como por ejemplo, la conquista y colonización
la forma de consumo que adoptemos? realizada por los españoles en territorio venezolano.
SI!!! Lo estamos viviendo ahora; actualmente en Recogiendo lo más importante puedo decir que la
Venezuela atravesamos por una serie de cambios en los campos cultura es una manifestación social, ella nace en la sociedad,
político, económico, social y cultural, propiciados por el mismo se administra mediante los recursos que la sociedad le
gobierno a través de campañas masivas en los medios de proporciona y es un activo factor que fomenta el
comunicación y redes sociales. Los cambios de mayor desenvolvimiento de la sociedad. Además, la cultura se
resonancia han girado alrededor de las instituciones y políticas expresa en un determinado espacio y en un determinado
estatales, las cuales han generado una serie de planteamientos lugar de los cuales recibe influencias y sobre los cuales
que de manera explícita o implícita dan cuenta del tema cultural. proyecta otras (subcultura y/o transculturización).
Entre los planteamientos más destacados están: Debemos La cultura es siempre histórica, y siempre está
cambiar la cultura consumista, impulsar nuestros valores anclada en un lugar, un tiempo y una sociedad determinados.
culturales tradicionales y desarrollar la cultura de participación. Cabe destacar La cultura es un orden particular de sucesos o fenómenos caracterizados
que el Estado venezolano ha vinculado, en la mayoría de las acciones por ser una réplica de la realidad, transmisible de generación en generación, bajo
emprendidas, una noción de cultura anclada en lo tradicional (lo local y lo propio), la forma de una tradición que provee modos de existencia, formas de organización
dando por sentado que tal definición es reflejo fiel de la realidad venezolana. y medios de expresión a una comunidad humana.
Así pues, debemos tener claro que la evolución del ser humano es
continua, por lo que la cultura humana será dinámica y progresiva, marcada Para finalizar, concluiré dando respuesta a mi inquietud inicial: Por qué la
únicamente por los límites del propio ser humano. En otras palabras, el ser cultura es un hecho sociohistórico? “Porque el ser humano no es una especie
humano es un ser cultural. Y es de recalcarlo: la cultura es un hábito que se social con una cultura única y pasiva” (Ramón Rivas, 2005), porque en sociedad,
aprende o se asimila. Desde antes de nacer estamos ya influidos por una cultura, las creencias, tradiciones, formas de actuar o interpretar los problemas sociales y
la que nuestros procreadores traen inscrita, es decir, su historia de vida. políticos, dependen en gran medida de las raíces culturales de dicha sociedad, de
Pero aunque el ser humano vive en sociedad y con una cultura, esto no lo que la gente ha vivido; de lo que la gente vive en esa mutua interrelación con
quiere decir que sea un autómata de la sociedad; al contrario, dentro de esa los demás; y es en este punto en el que la cultura se convierte en un hecho
sociedad y con el libre albedrío del que está dotado, es capaz de imaginar, crear y sociohistórico, porque la cultura se hace y esta respuesta del ser humano ante
razonar; es capaz de tomar sus propias decisiones. cualquier vicisitud, es una forma de hacer cultura.
Ana Beatriz Piña

También podría gustarte