Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

ASIGNATURA:

farmacología
TEMAS:

¨ Glosario de farmacología¨
TITULO:

PRACTICA #1

DOCENTE:

MIRIAM REYES

NOMBRES Y MATRICULAS:

Ezequiel Salazar - 2-18-4791


Wold Herms – 2-19-4435
Rosely Rodriguez 3-13-4133

GRUPO 5: Med-325-106

07/06/2022.
Glosario de términos de farmacología

Interacciones Medicamentosas, Clasificación o tipos de interacciones (Antagónicas,


sinérgicas, entre otras)

Actividad intrínseca: es la capacidad que tiene un fármaco, una vez unido a un receptor, de
generar un estímulo e inducir la respuesta o efecto farmacológico.

Afinidad: se conoce como la capacidad que posee un fármaco para unirse con el receptor
específico y formar el complejo fármaco-receptor.

Agonista: Es cualquier sustancia o fármaco que va a simular los efectos de una sustancia
endógena en su receptor, que posee afinidad, selectividad, eficacia y actividad intrínseca.

Antagonismo químico: un ejemplo de este es la deferroxamina un quelante antagonista del


hierro, usado en intoxicación por sobredosis de hierro, esta se fija al hierro ya absorbido, con
el que forma un compuesto de hierro inactivo llamado quelato que se excreta en la orina y en
las heces.

Antagonista: son aquellos fármacos que bloquean los efectos de un agonista en su receptor,
poseyendo afinidad por el receptor, pero no eficacia ni acción.

Antagonista neutro: son aquellos fármacos que no dan lugar a ninguna respuesta en
ausencia del agonista o el agonista inverso pero puede bloquear la actividad de ambos.

Antagonismo no competitivo funcional: por ejemplo: la adrenalina (receptores


adrenérgicos) aumenta la presión arterial y la Acetilcolina (receptores muscarínicos) la
disminuye por mecanismo diferentes.

Biodisponibilidad: Es un concepto farmacocinético que alude a la fracción y la velocidad a


la cual la dosis administrada de un fármaco alcanza su diana terapéutica (canales,
transportadores, receptores, siendo estas macromoléculas proteicas), lo que implica llegar
hasta el tejido sobre el que actúa.

Bioequivalencia: es un término utilizado en farmacocinética para evaluar comparativamente


la equivalencia terapéutica in vivo entre dos formulaciones de un medicamento que contiene
el mismo principio activo o fármaco.

Degradación de los fármacos: Este es un proceso en que los cambios por desintegración o
disolución de las formas dosificadas alteran las propiedades fisicoquímicas de los
ingredientes inertes o el principio activo.

Excreción Interacciones a nivel de los mecanismos de reabsorción tubular.

Modificación del pH urinario: Esta interacción se vuelve útil en terapéutica clínica cuando
existe una intoxicación aguda con ácido débil como la aspirina, sulfamidas, barbitúricos en
los que se alcaliniza la orina con bicarbonato de sodio favoreciendo la excreción del agente
intoxicante. Si la intoxicación es con bases débiles como la procaína, anfetamina, quinidina,
etc. la acidificación de la orina con cloruro de amonio favorece la eliminación del agente
intoxicante.

Incompatibilidad: La incompatibilidad es un tipo de interacción importante que se ve en la


práctica clínica diaria, es un fenómeno fisicoquímico responsable de que, al mezclar
medicamentos endovenosos o con una fórmula de nutrición parenteral, se forme un producto
inadecuado para su administración al paciente.

Incompatibilidad física: es la más fácil de detectar, porque se ve un precipitado, el color


cambia, se forma gas, espuma o la mezcla se torna turbia. Las precipitaciones son muy
frecuentes en la práctica diaria: es común la precipitación del diazepam, al administrarlo
disuelto en solución glucosa, o la del omeprazol endovenoso cuando, una vez reconstituido
rápidamente, se inyecta en una bolsa viaflex o en un matraz de glucosa al 5%.

Incompatibilidad fisicoquímica: está relacionada con las anteriores y ya se trató


brevemente. Abarca aspectos como el pH, características redox, excipientes, etc. Gran parte
de los medicamentos inyectables, por motivos de estabilidad, vienen liofilizados, lo que
corresponde al aspecto de “comprimido de polvo” en los frascos de ampolla.

Incompatibilidades químicas: se deben a la degradación irreversible de uno o más de los


componentes administrados. Son secundarias a cambios de pH, concentración de
temperatura o a fenómenos redox, fotolisis, hidrólisis y epimerización.

Interacciones alimento-medicamento: influencia de los alimentos y de la dieta sobre los


medicamentos.

Interacción farmacológica: Se describe como la alteración de un efecto farmacológico


debido a la influencia de otra sustancia (es decir, fármaco, sustancia química, nutrición), que
da como resultado una solución que deja de ser óptima para el paciente después de que las
sustancias se han mezclado.

Interacción medicamentosa es una reacción entre dos (o más) medicamentos o entre un


medicamento y un alimento, una bebida o un suplemento.

Interacciones medicamento-alimento: influencia de los fármacos sobre la absorción y


distribución de los nutrientes y estado nutricional del paciente.

Interacción de un medicamento con una afección: Reacción que ocurre cuando la


persona toma un medicamento y tiene una cierta afección clínica. Por ejemplo, tomar un
descongestionante nasal cuando la persona tiene hipertensión arterial puede causar una
reacción indeseada.

Interacción Farmacológica: Se define como la modificación del efecto de un medicamento


por otro administrado antes, durante, y después.

Interacción a nivel de la secreción tubular: por ejemplo el Probenecid que es un agente


que inhibe el transporte tubular de ácidos orgánicos.

Selectividad: es la capacidad de elegir entre muchos receptores y unirse a uno. Es el grado


en que un fármaco actúa sobre un sitio determinado con respecto a otros sitios.

Sobredosis: Es el consumo excesivo de cualquier droga o medicamento, de manera que la


sustancia llegue a alcanzar niveles tóxicos en la sangre.

Sinergismo es la suma o el aumento de la acción de un fármaco por la administración de


otro fármaco de forma simultánea.

Sinergismo de potenciación: Un fármaco carece de efecto o éste es demasiado bajo, pero


al administrarlo en combinación se incrementa el efecto del otro fármaco.
Sinergismo de suma o efecto: La suma del efecto de cada fármaco administrado por
separado es igual al efecto que produce la combinación.

Interacciones Medicamentosas con alcohol, con alimentos.

Alcohol-Acido acetil salicílico Alcohol-Acetaminofén: Mayor riesgo de lesiones de la


mucosa gástrica y riesgo de hepatotoxicidad.

Alcohol-Fenitoína: Aumentan los niveles séricos de fenitoína, con riesgo de toxicidad

Alcohol-Fenobarbital: Aumentan los niveles séricos de fenobarbital, con riesgo de toxicidad

Alcohol-Rifampicina: Disminución de la actividad farmacológica de la penicilina G y de la


rifampicina respectivamente

Aminofilina: La administración de AMINOFILINA junto con cimetidina, eritromicina y


alopurinol pueden producir elevadas concentraciones de teofilina en suero. El uso simultáneo
de AMINOFILINA y cloruro de sodio puede originar hipernatremia.

Amoxicilina: La absorción de amoxicilina no se ve afectada por los alimentos. Se puede


comenzar el tratamiento por vía parenteral de acuerdo con las recomendaciones de dosis
para la formulación parenteral y continuar con una formulación oral.

Anfotericina B: Puede darse un efecto aditivo nefrotóxico si se administra anfotericina B con


otros fármacos potencialmente nefrotóxicos como son los aminoglucósidos (e.g.,
gentamicina, tobramicina, o amikacina), el cidofovir, ciclosporina, pentamidina, tacrolimus, o
vancomicina.
Aspirina: La aspirina y otros antiinflamatorios no esteroideos pueden irritar la mucosa
gástrica por lo que es recomendable tomarlos con los alimentos. Los productos que
contienen estrógenos se deben tomar con las comidas para disminuir las náuseas.

Atropina: Fármacos que intensifican los efectos de la atropina y la posibilidad de toxicidad:


otros anticolinérgicos (ADT, amantadina…), antihistamínicos, fenotiazinas, corticoides, IMAO,
ritodrina, quinidina, procainamida.

Claritromicina: Entre los que aumentan la absorción encontramos la claritromicina, que en


presencia de alimentos la aumenta en un 25%; dentro de los que no la modifican
encontramos la espiramicina y roxitromicina, cuya posología podrá ser indicada en presencia
o ausencia de alimentos; conviene prestar mayor atención a la eritromicina.

Clindamicina: El tratamiento con CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los


agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto antagónico con
lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caolín disminuye la absorción oral de
CLINDAMICINA.

Diazepam: El diazepam es metabolizado ampliamente en el hígado dando lugar a


metabolitos activos como: desmetildiazepam, oxazepam y temazepam. Por tanto, aquellos
fármacos capaces de inhibir su metabolismo hepático, pueden aumentar los niveles
plasmáticos de diazepam, pudiendo potenciar su acción y/o toxicidad.

Difendramina: La difenhidramina puede potenciar los efectos sedantes del alcohol y otros
depresores del SNC (por ejemplo, tranquilizantes, sedantes, hipnóticos y antidepresivos
tricíclicos). Los inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) prolongan e intensifican los
efectos anticolinérgicos de la difenhidramina.

Dopamina: Los bloqueantes α-adrenérgicos pueden antagonizar la vasoconstricción


periférica producida por las dosis altas de dopamina. Los anestésicos orgánicos por
inhalación aumentan el riesgo de arritmias ventriculares graves.

Fenitoína: La fenitoína, ya que los alimentos pueden reducir su biodisponibilidad (grado en


que una droga u otra sustancia llega a la circulación general y se pone a disposición del
órgano o tejido)-tornando necesaria la alteración del horario de administración o ajuste de
dosis.

Griseofulvina: La comida puede afectar a la biodisponibilidad oral de griseofulvina. La


absorción de la griseofulvina micronizada puede ser mejorada por la ingesta concomitante de
una comida rica en grasas, pero los resultados han sido variables.

Heparina: pueden aumentar el riesgo de hemorragias y se deben administrar con precaución


en pacientes que reciben heparina. En el efecto anticoagulante de la heparina pueden
interferir otros compuestos como nitroglicerina, glucósidos cardíacos, nicotina, quinina y
tetraciclinas.

Hidrocortisona: Efecto disminuido por: rifampicina, rifabutina, carbamazepina, fenobarbital,


fenitoína, efedrina, aminoglutetimida. Antagoniza efecto de: hipoglucemiantes,
antihipertensivos, diuréticos. Aumenta efecto de: acetazolamida, diuréticos de asa,
carbenoxolona, anticoagulantes cumarínicos.

Levótiroxina: Algunos alimentos y bebidas, especialmente aquellos que contienen soya,


nueces y fibra dietética, pueden afectar la función de la levotiroxina en su caso. Hable con su
médico antes de comer o beber estos alimentos. Hable con su médico sobre comer y tomar
jugo de toronja mientras toma este medicamento.

Morfina: La administración concomitante de morfina y fármacos antihipertensivos puede


aumentar los efectos hipotensores de los agentes antihipertensivos u otros fármacos con
efectos hipotensores.

Penicilina: Los alimentos también pueden disminuir y retrasar la absorción de las penicilinas
orales, como penicilina V (fenoximetilpenicilina), cloxacilina, nafcilina o ampicilina, por lo que
se deberían ingerir con el estómago vacío; no obstante no está del todo descrito cuánto
tiempo debe permanecer el paciente en ayunas.

Prednisona: Se debe evitar los alimentos con un elevado contenido de sodio, tales como las
papitas, pretzels, las comidas procesadas o las comidas congeladas (los alimentos con
etiquetas que indiquen que tienen un contenido de sodio bajo o reducido por lo general son
aceptables).

Vancomicina: La asociación de VANCOMICINA con aminoglucósidos puede resultar en


nefrotoxicidad grave. La asociación con anestésicos generales puede desencadenar eritema
en niños. Debido a que VANCOMICINA tiene en solución un pH bajo, puede precipitar y
descomponer otros fármacos, por lo que debe administrarse solo.

También podría gustarte