Está en la página 1de 4

Condicionamiento: adquisición de patrones de conducta específicos en presencia de un

estimulo bien definido.

Condicionamiento clásico: tipo de aprendizaje en el cual una respuesta naturalmente


provocada por un estimulo llega a ser provocada por un estimulo diferente al primero.

Hay dos tipos: - Apetitivo

- Defensivo.

Proceso básico:

1. Estimulo incondicicionado provoca respuesta incondicionada. Estimulo neutro no


genera esa respuesta.
2. Se presenta estimulo neutro justo antes que estimulo incondicionado, este proceso se
repite sucesivas veces, produciendo que el estimulo neutro sea el estimulo
condicionado y generando una respuesta condicionada.
3. Estimulo neutro se presenta solo y genera la respuesta, entonces es estimulo
condicionado.
4. Se presenta el estimulo condicionado y se obtiene la respuesta condicionada (la cual es
similar/igual a la respuesta incondicionada.

EI – RI

EN+EI --- RI

EC ---- RC

Otros fenómenos:

• Generalizacion: cuando la respuesta condicionada aparece frente a estimulos similares


al estimulo condicionado.
• Discriminacion: cuando el organismo responde solo frente a determinados estimulos
específicos pero no frente a otros similares.
• Extincion: cuando deja de aparecer la respuesta condicionada frente al estimulo
condicionado.
• Recuperacion espontanea: luego de un lapso de tiempo donde no se ha presentado el
estimulo condicionado y se supone que la conducta se ha extinguido, se obtiene la
respuesta condicionada al volver a presentar el estimulo condicionado.
• Condicionamiento de orden superior: consiste en que el estimulo condicionado sirve
como estimulo incondicionado para el apareamiento de un (nuevo) estimulo neutro.
• Condicionamiento apetitivo: - El estimulo incondicional es positivo (algo que el
organismo normalmente buscaría ej. Alimento). –El estimulo incondicionado también
produce reacciones emocionales positivas (satisfacción, goce, amor, etc).
• Condicionamiento defensivo/aversivo: - el estimulo incondicional es aversivo (algo
que naturalmente el organismo rechaza). -El estimulo incondicional genera respuestas
emocionales negativas (rechazo, temor).
FORMAS DE DEBILITAR UNA RESPUESTA CONDICIONADA (HACER QUE DESAPAREZCA EL
CONDICIONAMIENTO).

1. OLVIDO: el estimulo condicionado es retirado durante un tiempo.


2. EXRINCION: se presenta repetidamente el estimulo condicionado en ausencia del
estimulo incondicionado (original), la respuesta se hace cada vez mas débil hasta
desaparecer. Son necesarios varios ensayos para evitar el fenómeno de recuperación
espontanea. Los resultados de la extinción también se generalizan.
3. CONTRACONDICIONAMIENTO: El estimulo condicionado se aparea con un nuevo
estimulo que provoca una respuesta incompatible con la respuesta condicionada. Los
efectos se generalizan hacia estimulos similares. Por ej. Respuestas antagónicas de la
ansiedad: relajación, respuesta sexual, etc.

CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL/OPERANTE:

Es el proceso por el cual se incrementa o disminuye la probabilidad de que se presente una


respuesta al manipular las consecuencias de la misma.

• Las consecuencias se controladas por las consecuencias inmediatas


• El reforzamiento fortalece las respuestas e incrementa la posibilidad de que ocurra de
nuevo la conducta la presentarse los estimulos.

Proceso básico:

Es una contingencia de 3 terminos:

Situacion – conducta- consecuencia

Ediscriminativo – respuesta – reforzador.

El estimulo discriminativo brinda ocasión para una respuesta y la respuesta es seguida de un


reforzador.

REFORZADOR: consecuencia que sigue a la conducta y aumenta la probabilidad de que la


respuesta se repita en el futuro al presentarse ese estimulo discriminativo. Reforzador es
distinto de premio.

Tipos de reforzadores:

- Refor primarios: estimulos necesarios para la supervivencia


- Refor secundarios: estimulos que son condicionados por la asociación con
los primarios.

Tambien se pueden clasificar en:

- Refor materiales
- Refor sociales

Procesos que aumentan la probabilidad que aparezca la conducta:

• Reforzamiento positivo: proceso por el cual se aumenta la probabilidad que


determinada conducta vuelva a ocurrir al añadirle algo positivo a la situación
• Reforzamiento negativo: proceos por el cual se aumenta la posibilidad de que ocurra
una conducta al eliminar algo desagradable de una situación. (Evitacion (antes que
sucesa), de huida o escape).
Procesos que disminuyen la probabilidad que aparezca una conducta:

• Extincion: disminuye la probabilidad de que una conducta se repita por no presentarse


el reforzador que la mantiene. Al no existir el reforzador la respuesta pierde fuerza
fuerza, pero se conseva en el repertorio de comportamientos.
• Castigo: proceso por el cual se disminuye la probabilidad de que la conducta vuelva a
ocurrir al agregarse una consecuencia negativa o al retirarse un reforzador postivo que
no esta directamente vinculado con la conducta. Puede ser: por retirada de un
reforzador positivo / presencia de una situación desagradable.
• Saciedad: el refrozador pierde su capacidad reforzante por ser administrado en exceso.
• Reforzamiento de la conducta incompatible: se refuerza la conducta contraria e
incompatible con la anterior. (ej. Ansiedad- relajación).

Otros conceptos:

• Principio de Premack: las conductas o respuestas de mayor probabilidad pueden


utilizarse para reforzar conductas de menor probabilidad-
• Reglas verbales: son enunciados que describen las contingencias (ocasión, conducta,
consecuencia) y sirven para reforzar la conducta con el resultado diferido.

MODELOS MEDIACIONALES (COGNITIVISMO)

E–O–R–C

- INTERACION ENTRE MODELOS: CC y CO


Un ejemplo son las fobias que se adquieren por cc y se descondicionan por
operante.

APRENDIZAJE IMITATIVO / modelado / social / observacional / vicario:

Las personas pueden aprender nuevos comportamientos aunque no sean reforzados por ello y
aunque no cuenten con ese comportamiento en su repertorio previo “”.

• El aprendizaje se da por medio de un individuo (modela) a otro, en donde el primero


se ocupa en cierta medida de realizar determianda conducta. Para aprender un
modelo el observador no necesita afecutar la conducta ni recibir consecuencias
directas por su ejecución (o sea, no necesita el reforzador AUNQUE se reconoce el
papel facilitador del reforzamiento.). (esto ultimo lo diferencia con el co)
• Fue el primer modelo que se investigo en humanos.
• Postulados tericos: postula la existencia de variables mediacionales entre estimulo y
respuesta

Factores IMPRESCINDIBLES para que se pueda realizar:

1. Observador – imitador (observa y reproduce).


2. Modelo que exhiba la conducta
3. Proceso de reproducción del comportamiento.

Facilitadores: modelo y observador

Facrores del MODELO:

- Estatus / prestigio
- Poder para conceder gratificaciones
- Reforzamiento que recibe el modelo por llevar a cabo la imitación
- Parecido entre el modelo y el observador

Factores del OBSERVADOR:

- Disposición de la pauta de conducta en su repertorio


- Posibilidad de reproducción inmediatamente
- Que sea reforzado por imitarlo
- Características de la personalidad que faciliten

Procesos en el OBSERVADOR:

• En la adquisición: atención / retención


• En la ejecución: posibilidad de reproducción motora/ motivación.

También podría gustarte