Está en la página 1de 30

TERAPIA DE ESQUEMAS

UCO DISPOSITIVOS PSICOTERAPÉUTICOS


ORÍGENES

• Tratamientos efectivos, y relativamente breves (20 sesiones) para un importante número


de trastornos del eje I
• Efectividad en Depresión (60%) sin embargo son frecuentes las recaídas (30%),
especialmente si hay trastornos del eje II subyacentes: pacientes crónicos difíciles de tratar
• Presunciones de T.C.C. clásica que no cumplen este tipo de pacientes:
• Cumplir con el protocolo de tratamiento (motivación, tareas, habilidades, etc.)
• Acceder “fácilmente” a sus cogniciones y emociones: estrategias evitativas aprendidas
• Modificar conductas y cogniciones mediante técnicas: análisis empírico, discurso lógico,
experimentación, pasos sucesivos y repetición.
• Menos “flexibilidad cognitiva” (característica de los T.P.) y responden menos a técnicas cognitivo-
conductuales clásicas
• Paciente puede cambiar en “pocas” sesiones, la TCC clásica no pone el foco en la relación terapéutica
• El paciente tiene problemas objetivables que pueden ser objetivos del tratamiento
DSM-IV
Cinco ejes diagnósticos:
1. Trastornos del “estar” (todos menos Trastornos de Personalidad y Retraso Mental)
2. Trastornos del “ser”
1. Trastornos de Personalidad
1. Grupo A (Paranoide, esquizoide, esquizotípico)
2. Grupo B (Narcisita, Histriónico, Borderline, Antisocial)
3. Grupo C (Evitativo, Obsesivo Compulsivo, Dependiente)
2. Retraso Mental
3. Enfermedades “médicas”
4. Problemas psicosociales
1. Grupo primario de apoyo
2. Vivienda
3. Etc
5. Evaluación global (0 a 100)
TERAPIA DE ESQUEMAS
• Desarrollada para estos pacientes “difíciles”, para tratar trastornos caracteriológicos crónicos, no sintomatología
aguda
• Demostrada eficacia en:
• Depresión
• T. de Ansiedad crónicos
• T. Alimenticios
• Problemas en relaciones interpersonales
• Adicciones
• Maltratadores
• Integra aportes de otras corrientes terapéuticas a la TCC:
• Importancia de niñez y adolescencia
• Técnicas emotivas
• Analizar relación terapéutica
• Estilos de afrontamiento disfuncionales
TERAPIA DE ESQUEMAS (YOUNG)
• Esquemas pueden ser claves en los Trastornos de Personalidad, caracteriológicos y Trastornos Crónicos
del “eje I”. Fundamentalmente, los relacionados a experiencias infantiles “tóxicas” repetitivas
• Los esquemas son “activados”, las conductas no son parte del esquema, son la respuesta al mismo
• Tienden a “mantenerse” por la propia búsqueda de coherencia interna
• Son dimensionales, presentan distintos niveles de gravedad
• Esquemas Precoces Desadaptativos (EPD´s):
• Un tema o patrón amplio y pervasivo
• Compuesto por recuerdos, emociones, cogniciones y sensaciones corporales
• Relativos a uno mismo y a las relaciones con otros
• Desarrollado durante la infancia o adolescencia
• Elaborados a lo largo de la vida
• Disfuncional de manera significativa
ORÍGEN DE LOS EPD
• Necesidades básicas en la infancia (objetivo de la terapia):
1. Apego seguro (seguridad, estabilidad, nutrición y aceptación)
2. Autonomía, competencia e identidad
3. Libertad de expresar sentimientos y necesidades “válidas”
4. Espontaneidad y juego
5. Límites y autocontrol realistas
• Temperamento
• Bases biológicas de los EDT: amígdala-hipocampo, corteza
frontal.
• Interacción temperamento-ambiente
• Cuanto más precoz el “inicio traumático” del esquema, más
severa es la afectación que genera el mismo
EXPERIENCIAS VITALES TEMPRANAS

Las experiencias que generan EPD´s son de tipo:


• Frustración de las necesidades
• Victimización o traumatización
• Exceso de atención a las necesidades
• Internalización selectiva o identificación
TEMPERAMENTO EMOCIONAL

Dimensiones de personalidad con un alto componente de heredabilidad,


sustrato biológico, estables, presentes desde el nacimiento:
• Lábil – No reactivo
• Distímico – Optimista
• Ansioso – Calmado
• Obsesivo – Distraído
• Pasivo – Agresivo
• Irritable – Alegre
• Vergonzoso - Sociable
INTERACCIÓN TEMPERAMENTO AMBIENTE

• Distintos perfiles temperamentales implican la predisposición a


estar insertos en distintos tipos de situaciones (por ejemplo
maltrato, abuso, deprivación emocional, etc.)
• Distintos perfiles temperamentales implican distintas respuestas a
las situaciones ambientales
• Distintos perfiles temperamentales implican distintas respuestas
del ambiente a los niños
Interacciones genes-ambiente
(Keltikangas-Järvinen y Jokela, 2010)
Grupo según necesidades tempranas EPD´s
EPD´S (YOUNG, 2006).
Desconexión y rechazo Abandono / inestabilidad
Desconfianza / abuso

Privación o carencia emocional

Estrategias de Imperfección / vergüenza


afrontamiento: Aislamiento social / alineación

Deterioro en Autonomía y Ejecución Dependencia / incompetencia


1) Sobrecompensación Vulnerabilidad al peligro / enfermedad

2) Mantenimiento del Apego confuso / inmaduro


esquema
Fracaso
3) Evitación del esquema
Límites deficitarios Grandiosidad / autorización
Insuficiente autocontrol / autodisciplina

Dirigido por las necesidades de los demás Subyugación

Operaciones: Autosacrificio

Búsqueda de aprobación / reconocimiento

1. Perpetuación Hipervigilancia e inhibición Negativismo / pesimismo


Inhibición emotiva
2. Cura
Hiper-critica o sobre-exigencias

Castigo/ intolerancia
DIMENSIÓN: DESCONEXIÓN Y RECHAZO
• Incapacidad de establecer apegos seguros y satisfactorios con otras personas
• Familias de origen suelen ser:
• Inestables (abandono/inestabilidad)
• Abusadoras (desconfianza/abuso)
• Frías (privación emocional)
• De cuidados
• De empatía
• De protección
• Tendencia al rechazo (imperfección/vergüenza)
• Privada
• Pública
• Aisladas del mundo externo (aislamiento social/alienación)
DIMENSIÓN: DETERIORO EN AUTONOMÍA Y EJECUCIÓN

• Incapacidad para separarse de la familia y funcionar independientemente


• Suelen referir a familias con pautas de sobreprotección (o lo contrario)
• Tipos:
• Dependencia/incompetencia: pasividad o indefensión generalizada
• Vulnerabilidad al peligro o a la enfermedad: miedo a una catástrofe “inminente”
• Médicas
• Emocionales
• Externas
• Apego confuso/inmaduro: sobreimplicación y “fusión” con otras personas
• Fracaso: creencia en fallo ante cualquier evaluación de competencia
DIMENSIÓN: LÍMITES DEFICITARIOS

• Dificultades en el respeto de los derechos de los demás,


acatamiento de normas y límites, objetivos a largo plazo
• Suelen provenir de familias excesivamente permisivas o
indulgentes
• Tipos:
• Grandiosidad/autorización: creencia de superioridad sobre los
demás, derechos especiales. Demandantes, dominantes, poco
empáticos
• Insuficiente autocontrol/autodisciplina: dificultades en autocontrol y
tolerancia a la frustración
DIMENSIÓN: DIRIGIDO POR LAS NECESIDADES
DE LOS DEMÁS
• Énfasis excesivo en satisfacer las necesidades de los demás en detrimento de las propias
• En su infancia, no pudieron seguir sus propias necesidades e inclinaciones naturales
• Familias de origen caracterizadas por la aceptación condicional:
• Subyugación: obligación a rendirse a las necesidades de los demás para evitar la ira, las represalias
o el abandono
• Necesidad de subyugación: suprimir deseos
• Sentimientos de subyugación: suprimir emociones – respuestas emocionales
• Autosacrificio: satisfacer las necesidades de los demás a expensas de la autosatisfacción para
evitar dolor ajeno, autoestima, culpabilidad o mantener el vínculo con alguien “necesitado”
• Búsqueda de aprobación/reconocimiento: énfasis en opiniones de los demás, preocupaciones
por temas como estatus, apariencias, dinero o éxito
DIMENSIÓN: SOBREVIGILANCIA E INHIBICIÓN
• Suprimen sus emociones y pensamientos espontáneos, esforzándose por satisfacer reglas internas rígidas.
Sensación de pesimismo y preocupación
• Infancia suele haber sido triste, reprimida y estricta con énfasis en autocontrol y autonegación
• Negatividad/pesimismo: atención constante en lo negativo y minimización de lo positivo mostrando aprensión, hipervigilancia,
queja e indecisión
• Inhibición: limitan conductas, sentimientos y comunicación espontáneos para evitar ser criticados o perder el control:
• Inhibición de la ira
• Inhibición de los impulsos positivos
• Dificultad para expresar vulnerabilidad
• Énfasis en la racionalidad

• Metas inalcanzables/hipercriticismo: sensación de deber satisfacer estándares internos muy altos, para evitar la desaprobación o
la vergüenza (si hay deterioro en la salud, autoestima, relaciones o placer)
• Perfeccionismo
• Metas rígidas o “deberías”
• Preocupación por el tiempo y la eficiencia

• Castigo: creencia de que las personas deben ser castigadas si cometen errores. Furia e intolerancia, no perdonan errores
ESQUEMAS CONDICIONALES/INDONDICIONALES

• Los más precoces implican suposiciones incondicionales sobre sí mismo y el mundo


• Incondicionales: no importa lo que se haga siempre sucederá lo mismo (abandono, rechazo, etc.)
• Condicionales: hay “esperanza” de lograr un cambio en el resultado (pero no en la modalidad)
• Algunos esquemas condicionales surgen como respuesta a los incondicionales

Incondicionales Condicionales
Abandono/inestabilidad Apego confuso/inmaduro Subyugación
Desconfianza/abuso Fracaso Autosacrificio
Privación emocional Negatividad/pesimismo Búsqueda
Imperfección Castigo aprobación/reconocimiento
Aislamiento social Grandiosidad/autorización Inhibición emocional
Dependencia/incompetencia Insuficiente Metas
Vulnerabilidad al peligro/enfermedad autocontrol/autodisciplina inalcanzables/hipercriticismo
BASES BIOLÓGICAS
• Amígdala: procesamiento emocional. Rápido, inconsciente, automático, permanentes,
sin discriminaciones finas, evolutivamente anterior
• Permanencia de experiencias traumáticas (se inhibe solo la respuesta)
• Emoción previa a la cognición “elaborada”
• Hipocampo: memoria y aprendizaje.
• Corteza: procesamiento superior, reelaboración cognitiva, estrategias, etc.

• Stress: cortisol, serotonina, endoopioides

• Terapia de esquemas debe ayudar a conectar los distintos sistemas, permitir que se
realice una elaboración superior cortical del esquema para inhibir las respuestas
disfuncionales
OPERACIONES

• Perpetuación: experiencias, pensamientos, cogniciones que fortalecen el


esquema:
• Distorsiones cognitivas (y desafectivización)
• Patrones vitales (relaciones interpersonales)
• Estilos de afrontamiento (sobrecompensación, evitación, rendición)
• Cambio: experiencias, pensamientos, cogniciones que debilitan el esquema:
• Devaluación de sus elementos: cogniciones, emociones, sensaciones
• Cambio conductual
• Técnicas de modificación de: emociones, cogniciones, conductas
• El esquema se “activa” menos, y con menor intensidad
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO

• Sirven para evitar las emociones aversivas que genera la activación del esquema
• No modifican el esquema, lo perpetúan
• No son parte del esquema, son la respuesta al mismo
• Son determinados parcialmente por el temperamento y el modelado

• Sobrecompensación (lucha): se comportan como si fuera verdadero el contrario del


esquema. Pueden ser aparentemente “exitosos”, es un E.A. un poco más saludable
• Evitación (huida): organizan su vida de modo de evitar la activación del esquema
• Rendición (paralización): mantienen el esquema aceptándolo
RESPUESTAS DE AFRONTAMIENTO

• Conductas o estrategias específicas de afrontamiento al


esquema (drogas, promiscuidad, inhibición, trabajar
mucho, discutir, etc)
• El E.A. es un rasgo, mientras que la R.A. es un estado
MODOS DE ESQUEMA

• Modos de funcionamiento dinámicos, escindidos del resto de la personalidad


• EPD son rasgos, mientras que los Modos son estados
• EPD y EA suelen agruparse, presentarse conjuntamente, en “partes” del Yo
• Se caracterizan por distintos grados de: disociación, desconocimiento, desadaptación, extremo, rígido,
puro.
• Modos del niño
• Modos de afrontamiento desadaptativos
• Modos de padres desadaptativos
• Modo adulto sano
MODOS DEL NIÑO

• Universales e innatos

• Niño vulnerable (abandonado, abusado, privado o rechazado)


• Niño enfadado (necesidades insatisfechas, actúa con ira desmedida)
• Niño impulsivo/indisciplinado (actúa y se expresa sin pensar en las
consecuencias)
• Niño feliz (necesidades nucleares satisfechas)
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO DESADAPTATIVOS

• Relacionados con los EA, con las diferencias de rasgo-estado

• Rendido sumiso (rendición). Se rinde al esquema sintiendo las mismas


emociones de su infancia
• Protector aislado (evitación). Evita el esquema a través de distintas
conductas, alcohol, etc.
• Sobrecompensador (sobrecompensación). Contraataca al esquema,
siendo igualmente disfuncional
MODOS DE PADRE DESADAPTATIVOS

• Se actúa el modelamiento adquirido de los padres

• Madre/padre castigador (castiga al niño por ser “malo”)


• Madre/padre exigente (pone estándares excesivamente altos)
MODO ADULTO SANO

• El que se debe fortalecer en terapia


• Modula adaptativamente las respuestas al
ambiente, la activación de los EPD, los otros
modos disfuncionales
TRATAMIENTO
• Evaluación (entrevista, tests y técnicas, psicoeducación)
• Historia de vida
• Cuestionarios
• Autorresgistro
• Imaginación (imaginería)
• Fase de cambio
• Técnicas cognitivas (comprensión racional y contraargumento del esquema –en el sujeto y el ambiente-)
• Técnicas experienciales (imaginación, diálogos, role play)
• Ruptura de patrones conductuales (planificación, preparación, ensayo de nuevas pautas conductuales a través
de imaginación, tarjetas, diálogos)
• Relación terapeuta-paciente (en la relación se evalúan y tratan los EPD, Modos y EA. Relación como “antídoto”
de EPD, reparentalización, Modo de adulto sano con el cual puede “modelarse”):
• Confrontación empática
• Reparentalización limitada
REFERENCIAS

• Young, J.E., Klosko, J.S., Weishaar, M.E. (2007). Terapia de


esquemas: Guía práctica. Bilbao: Desclée de Brower.

También podría gustarte