Está en la página 1de 41

Neuropsicología de los Trastornos

del Aprendizaje
2021
Introducción

Prof. Sergio Dansilio


Ayud. Carolina Carriquiry
Programa: Neuropsicología y Neurobiología
Instituto de Fundamentos y Métodos en
Psicología
Nivel del “trastorno” y nivel de los dominios cognitivos
potencialmente involucrados
Dificultades
Dificultades en el Dificultades en el atencionales y Dificultades visuoespaciales,
aprendizaje de las aprendizaje del código autorregulación constructivas y motoras
matemáticas escrito de la actividad

DISALCULIA DISLEXIA TDAH TAVE

Sentido nuclear del


número Conciencia
(Sistema de fonológica Memoria de Representaciones
Aproximación de Memoria Trabajo y corporales,
la Cantidad o fonológica Funciones visuoespaciales y
Sistema Rastreador Denominación Ejecutivas psicomotoras
Preciso de rápida
Objetos)

Dificultades del aprendizaje
a) Término genérico: hace referencia a cualquier limitación en
la adquisición de contenidos y procedimientos escolares en
comparación con el conjunto de los pares.
b) Multicausales (desde factores neurales, a factores afectivos,
sociales, culturales...)
c) Pueden responder a metodologías pedagógicas habituales
cuando están personalizadas

Trastornos (Disorders) del aprendizaje
a)Dificultad persistente
b)Resistente a metodologías pedagógicas habituales
c)Generalmente circunscritos a uno o más dominios cognitivos
d)Relacionados con perturbaciones en el desarrollo de redes y
circuitos cerebrales relacionados a la función en cuestión
Algunos términos en uso

Discapacidad (disability)

Disfunción

Entidades con el prefijo “dis-”:
dislexia
disgrafia
disfasia
discalculia
dispraxia
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DEL DSM-5
Copyright © 2014 Asociación Americana de Psiquiatría

TRASTORNOS DEL DESARROLLO NEUROLÓGICO


● Discapacidades intelectuales
● Trastornos de la comunicación
● Trastornos del Espectro del Autismo
● Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad
● Trastorno Específico del Aprendizaje
● Trastornos Motores
CO-MORBILIDAD: asociación de dos o más
trastornos de naturaleza independiente

Generalmente los trastornos del aprendizaje no


se presentan “solos”
Ejemplo de co-morbilidad en trastornos del
aprendizaje: dificultades en la adquisición de las
matemáticas (Rubinstein & Henik 2009)
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
Desarrollo: desde la célula huevo
Origen del sistema nervioso: capa externa--ectodermo (piel y cerebro!)
Desarrollo: hechos fundamentales a nivel
celular
1. 7ma. semana de gestación: Proliferación de neuronas
jóvenes en las capas subependimarias de las paredes
de los ventrículos laterales, en un área denominada
matriz germinal. Las células germinales se dividen
para producir neuronas y células gliales.

2. 8va. semana: las neuronas jóvenes emigran desde la


matriz germinal hacia la corteza cerebral. Las células
gliales forman fascículos que actúan como guías para
la migración neuronal.

3. Al llegar a la corteza cerebral, las células se


distribuyen en capas celulares y establecen
conexiones sinápticas con neuronas locales y distales,
proceso conocido como organización cortical.
Displasias (microgiria, polimicrogiria) y ectopías en las áreas perisilvianas izquierdas de
cerebros de pacientes disléxicos. AM Galaburda (1993) Neurologic Clinics 1: 161-175
J. Fuster, 2010
El cerebro humano es asimétrico

Constituye una adquisición fundamental del
cerebro humano, aunque hay asimetrías
también en otras especies.

Producto de la emergencia del lenguaje?

La asimetría incluye a los tálamos.

Indica la diferenciación funcional, y en
parte estructural del cerebro, la
diversificación de áreas de trabajo y
conexiones
Cerebelo
Barton (2012); Powell, Barton & Street (2019)


El cerebelo contiene 4 veces más neuronas que la
neocorteza (particularmente en primates comparados con
otros mamíferos)

El juego correlaciona con el volumen cerebeloso y las
estructuras de conexión córtico-cerebelosas

Correlaciona con el crecimiento post-natal en mayor grado
que el neocortex (pre-natal)

No solamente está involucrado en la coordinación motora
sino en la memoria de trabajo, la planificación, la toma de
decisiones y la regulación de respuestas afectivas (entre
otros dominios cognitivos-emocionales)
Fenómenos neuronales vinculados al
aprendizaje, la memoria y el desarrollo
1. SINAPTOGÉNESIS – GENERACIÓN DE
NUEVAS CONEXIONES

2. ACTIVACIÓN SINÁPTICA

3. HIPERTROFIA SINÁPTICA

4. ARBORIZACIÓN DENDRÍTICA

5. PODAMIENTO (“PRUNING”) SINÁPTICO

6. MIELINIZACIÓN
Plasticidad

Propiedad del sistema nervioso central de sufrir


modificaciones como consecuencia de cambios
en el medio interno y externo


Multi-nivel: fenómenos moleculares, celulares,
sinapsis, redes y conexiones

Se extiende durante el ciclo vital
Epigenética
Estudio de los cambios en la actividad genética que
pueden transmitirse en la división celular y no se
explican por cambios en la secuencia de DNA (Ashe,
Colot & Oldroyd, 2021)

Centrales en la regulación genética, la plasticidad fenotípica, el
desarrollo y la preservación de la identidad del genoma.

Algunos cambios epigenéticos pueden transmitirse entre
generaciones y afectar el fenotipo de la descendencia

Los procesos epigenéticos son centrales en la embriogénesis,
contribuyen a guiar el desarrollo del huevo hacia un organismo
maduro con células, tejidos y órganos especializados
Principio de Hebb

Neuronas que se activan en conjunto se
conectan (cambios biofísicos y bioquímicos
generan cambios estructurales)
Sinaptogénesis
PRUNING O PODAMIENTO SINÁPTICO
Fenómenos microscópicos generales en el
desarrollo del SNC
Fenómenos neurobiológicos durante el desarrollo y su relación
con las representaciones, el aprendizaje, y el ambiente

“Seleccionismo”
- ejemplo: P. G. Rakic -

Factores
determinantes:

# Región de la
corteza

# Momento del
desarrollo

“Constructivismo neural”
- ejemplo: Quartz & Sejnowski-
Efecto del daño cerebral precoz:

p PRINCIPIO DE KENNARD
(cerebro más joven: mayor plasticidad)
p HIPÓTESIS DE LA VULNERABILIDAD DE HEBB
(cerebro más joven: más susceptible a la lesión y
efectos más generalizados)

Los efectos finales dependerán:


Naturaleza del daño
Extensión del daño
Topografía del daño
Edad en la que se produce el daño
Displasias cerebrales
Ejemplos de alteraciones en el desarrollo del SNC

Lisencefalia incompleta. C T
cerebral axial: El cerebro
presenta escasas circunvoluciones
con surcos poco profundos.

Lisencefalia con paquigiria


Alteraciones del desarrollo cerebral
Ectopías celulares (cerebro de un disléxico)

También podría gustarte