Está en la página 1de 71

MÓDULO

GESTIÓN AMBIENTAL
SESIÓN 06: SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ISO 14001:2015

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ING. CINTHIA ESTEFANIA GALARZA BALDEÓN
ssoma@gestionhqse.com

LIMA - PERÚ

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ANTECEDENTES

Siguiente versión
Más alineado a ISO
9001
ISO 14001:1996 ISO 14001:2015

Primera versión ISO 14001:2004 Ultima versión


de la norma para incorpora ACV
un SGA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


¿QUÉ ES ISO?

•ISO: INTERNATIONAL
ORGANIZATION FOR
STANDARIZATION
•Organización Internacional de
Normalización establecida en
1947.
•Es una federación internacional
de entes de normalización o
normalizadores (nacionales),
donde participan más de 156
países.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
ESTRUCTURA DE ALTO NIVEL

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN

SOSTENIBILIDAD
Satisfacer
necesidades
actuales

Sin disminuir la
capacidad de

Las futuras
generaciones de
satisfacer sus
propias necesidades

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


MODELO PHVA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 1: OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Gestionar las responsabilidades ambientales de una forma sistemática que contribuya al


pilar ambiental de la sostenibilidad. Norma aplicable a cualquier organización
independiente. Busca obtener como resultados

El cumplimiento de los El logro de


La mejora del
requisitos legales y los objetivos
desempeño ambiental.
otros requisitos. ambientales.

CAPÍTULO 2: REFERENCIAS NORMATIVAS

No se citan referencias normativas


ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

MEDIO AMBIENTE

Entorno en el cual una organización opera, incluidos


el aire, el agua, el suelo, lo recursos naturales, la flora,
la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.

POLÍTICA AMBIENTAL
Intenciones y dirección de una organización,
relacionadas con el desempeño ambiental, como las
expresa formalmente su alta dirección.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

SISTEMA DE GESTIÓN:
Conjunto de elementos de una
organización interrelacionados o que
interactúan para establecer políticas, y
objetivos y procesos para el logro de
estos objetivos.

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL:


Parte del sistema de gestión usada para
gestionar aspectos ambientales, cumplir
los requisitos legales y otros requisitos y
abordar los riesgos y oportunidades.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

ASPECTO AMBIENTAL
Elemento de las
actividades, productos o
servicios de una
organización que Efecto
interactúa o puede
interactuar con el
medio ambiente.
IMPACTO AMBIENTAL
Cambio en el medio
Causa ambiente, ya sea
adverso o beneficioso ,
como resultado total o
parcial de los aspectos
ambientales de una
organización.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

ASPECTO AMBIENTAL / IMPACTO AMBIENTAL

Veamos algunos casos


ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL
Generación de Residuos Sólidos No
* Degradación de la calidad del Suelo.
Peligrosos
* Agotamiento de la vida útil del Relleno
(Ej.: botellas de plástico, envolturas de
Sanitario.
alimentos, residuos orgánicos).

Potencial generación de Residuos Sólidos


Peligrosos *Degradación de la calidad del Suelo.
(Ej.: baterías, cámara fotográfica, GPS, etc.).

Consumo de combustible fósil * Agotamiento de recursos naturales

Potencial de Derrame o Fuga de


* Degradación de la calidad del Suelo.
Combustible.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

CICLO DE VIDA

Etapas consecutivas e interrelacionadas de un sistema de productos (o servicios), desde


la adquisición de materias primas partir de recursos naturales hasta la disposición final.
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

RIESGO
NOTA 1 Un efecto es una
Efecto de la incertidumbre. desviación de lo esperado,
ya sea positivo o negativo
NOTA 2 incertidumbre es el
estado, incluso parcial, de
deficiencia de información
NOTA 3 con frecuencia el relacionada con la
riesgo se caracteriza por comprensión o
referencia a “eventos” conocimiento de un
potenciales y evento, su consecuencia o
NOTA 4 Con frecuencia el su probabilidad.
riesgo se expresa en “consecuencias”, o la
términos de una combinación de estos.
combinación de las
consecuencias de un
evento y la “posibilidad”
asociada de que ocurra.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

COMPETENCIA
Capacidad para aplicar conocimientos y
habilidades con el fin de lograr los resultados
previstos.

INFORMACIÓN DOCUMENTADA
Información que una organización tiene que
controlar y mantener, y el medio que la
contiene.

CONTRATAR EXTERNAMENTE
Establecer un acuerdo mediante el cual una
organización externa realiza parte de una
función o proceso de una organización.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 3: PRINCIPALES DEFINICIONES

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
Utilización de procesos, prácticas, técnicas, materiales, productos, servicios o
energía para evitar, reducir o controlar (en forma separada o en combinación)
la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de contaminante o
residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001:2015

PLANEAR HACER VERIFICAR ACTUAR


4. Contexto de 9. Evaluación
5. Liderazgo 6. Planificación 7. Soporte 8. Operación 10.Mejora
la Organización dedesempeño

Comprensión dela Acciones para Planificacióny Seguimiento,


Liderazgo y
organización y de abordar riesgosy Recursos control medición, análisis Generalidades
compromiso
sucontexto oportunidades operacional y evaluación

Comprensión de Objetivos
Preparación y
las necesidades y ambientales y Noconformidades
Políticaambiental Competencia respuestaante Auditoría interna
expectativasde las planificaciónpara y accióncorrectiva
emergencias
partes interesadas lograrlos

Determinación del Roles,


alcance del responsabilidades Toma de Revisión porla
Mejoracontinua
sistema degestión y autoridades en conciencia dirección
ambiental la organización

Sistema degestión Comunicación


ambiental

Información
documentada

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.2 Comprensión
4.3 Determinación
de las necesidades
del alcance del
y expectativas de
sistema de
las partes
ambiental
interesadas

4.1 Comprensión
de la organización y 4.4 Sistema de
de su contexto gestión ambiental

4. Contexto de
la
organización

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1. Comprensión de la organización y sucontexto


Determinar factores internos y externos que afectarían su
gestión, y que afecten su capacidad de lograr los resultados
previstos

INCLUYE CONDICIONES
AMBIENTALES

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

Análisis de contexto (FODA


/ PESTEL / Otros)

Organización y sus contexto


Misión

Visión

Plan Estratégico

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1. Comprensión de la organización y su contexto Ejem: Análisis


FODA de la Organización
FODA
Cuestiones externas Cuestiones internas

Fortalezas:
*Alta capacidad de suministro en la entrega de productos y realización de
Oportunidades:
servicios.
*Alta disponibilidad de crédito.
*Personal calificado y competente para las labores, según perfil de puestos.
*Bajo pronóstico de inflación para el año 2019
*Contar con proveedores homologados
*Inversión pública en crecimiento
*Encontrarse en proceso de implementación de las normas ISO 14001:2015 e
* Situación económica estable
ISO9001:2015.
* Estabilidad Política
*Alta capacidad de respuesta a los requerimientos de los clientes.
* Tendencia de crecimiento de clientes
*Contar con una cartera de proveedores críticos diversos, para la atención a
*Tecnología nueva que permite la eficiencia en tiempos
servicios no programados.
programados.
* Contar con locales propio.
*Actualización de nuevas versiones ISO 9001:2015 e ISO
*Contar con dos camionetas para atención inmediata a requerimientos de
14001:2015 para mejorar los procesos de las empresas.
clientes.
* Contar con personal competente (nivel académico y experiencia profesional)

Debilidades:
Amenazas: *No contar con un laboratorio propio
*Crecimiento progresivo de competencia. *Falta de orden en las tareas.
*Normativa relacionada a la gestión ambiental cambiante y más *No contar con un backup de la información
exigente. *No contar con sistema (software) de planeamiento de los servicios.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.1. Comprensión de la organización y su contexto


Ejem: Planteamiento de estrategias con el FODA

Factores internos
ANÁLISIS FODA
Fortalezas Debilidades

Estrategias que utilizan las Estrategias para minimizar


Factores externos

Oportunidades fortalezas para maximizar las debilidades aprovechando


oportunidades las oportunidades.

Estrategias que utilizan las Estrategias para minimizar


Amenazas fortalezas para minimizar las las debilidades evitando las
amenazas. amenazas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.2. Comprensión de las necesidades yexpectativas de las partesinteresadas

Determinar a las partes interesadas pertinentes Determinar


Debe
las necesidades y expectativas pertinentes (REQUISITOS)
de estas partes interesadas

Debe Determinar cuales de


estas necesidades y
expectativas se
convierten en
requisitos legales y
otros requisitos

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
PARTES INTERESADAS DE EMPRESA “ATUNES A”

Se convierte en Requisito
PARTES Interior / Detalle de
Necesidad Expectativa Legal
INTERESADAS Exterior requisito legal
SI NO
Crecimiento económico del
Accionistas y Generación de ingresos y liquidez
Interior Salón Spa a plazos X
dueños para el Salón Spa.
determinados.
MINISTERIO DE Matriz de
Contar con los permisos para Mejorar el sistema de gestión
LA PRODUCCIÓN Exterior X Requisitos legales
embarcar ambiental
(DGAAM) (N° xyz)
Matriz de
Cumplir con los ECA´S agua, aire, Mejorar el sistema de gestión
MINAM Exterior X Requisitos legales
suelo ambiental
(N° xyz)
No pasar los límites establecidos Matriz de
Mejorar el sistema de gestión
ANA Exterior en los límites para la Planta de X Requisitos legales
ambiental
tratamiento de aguas (N° xyz)
Cumplir con los ECA´S agua, aire,
Matriz de
suelo; Plan de manejo de RRSS; Mejorar el sistema de gestión
OEFA Exterior X Requisitos legales
compromisos del EIA y normativa ambiental
(N° xyz)
legal aplicable
Que se tengan todos los permisos Pago anual de los tributos Licencia de
Municipalidad Exterior como Licencia de funcionamiento para gestión municipal para X funcionamiento e
del Salón Spa. operar INDECI
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.3. Determinación del alcance delSGA

Limites

El alcance se debe mantener


Aplicabilidad
como información documentada
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 4: CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN

4.4. Sistema de GestiónAmbiental

INCLUYA

Procesos
necesarios

Y sus
interacciones

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 5: LIDERAZGO Y COMPROMISO

5.1. Liderazgo ycompromiso


• Responsabilidad y obligación de RENDIR CUENTAS
de la eficacia del SGA
Debe Demostrar
• Estableciendo Políticas y objetivos
liderazgo y
• Integración de los requisitos del SGA en los
compromis
procesos
o respecto
• Asegurando los recursos necesarios
al SGA
• Comunicando la importancia de una Gestión
ambiental eficaz y conforme con los requisitos del
SGA
• Logro de resultados previstos
• Comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las
personas
• Promoviendo la mejora continua
• Apoyando otros roles pertinentes de la dirección
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 5: LIDERAZGO Y COMPROMISO

Comprometido VS. Involucrado

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 5: LIDERAZGO Y COMPROMISO

5.2. Políticaambiental
• Adecuada al propósito y contexto de la organización,
incluida la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de
Debe sus actividades productos y servicios (Quiénes somos, que
hacemos, con que finalidad)
• Marco de los objetivos ambientales (Me comprometo a: )
Establecer (cada objetivo con un plan)
• Compromiso de protección del medio ambiente, prevención
Implementar
de la contaminación y otros compromisos específicos
Mantener • Compromiso de cumplir con los requisitos legales y otros
POLITICA AMBIENTAL requisitos
(dentro del alcance) • Compromiso de mejora del SGA para la mejora
del desempeño ambiental

• Mantener como información documentada


Debe • Comunicarse
• Estar disponible a las partes interesadas

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 5: LIDERAZGO Y COMPROMISO

5.2. Políticaambiental

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.2 Objetivos ambientales


6.1 Acciones paraabordar y planificación para
riesgos y oportunidades lograrlos

6. Planificación

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordarriesgos yoportunidades


6.1.1 Generalidades

Los aspectos ambientales


Debe
determinar los
riesgos y
Los requisitos legales
oportunidades
relacionados
con sus: Otras cuestiones y requisitos
identificados en los apartados 4.1 y 4.2
La organización debe mantener que necesiten abordarse.
la información documentada de
sus: riesgos y oportunidades que
es necesario abordar ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

MATRIZ DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE MINERA XYZ

TRATAMIENTO: CONTROL (EN CASO DE RIESGOS) O ESTRATEGIA


CAP. 4.1 CAP 4.2 RIESGO / OPORTUNIDAD EVALUACIÓN DE
(EN CASO DE OPORTUNIDADES)
EFICACIA DEL
Aspecto
Requisitos ALTO (A) ALTO (A) CONTROL (A LOS 6
CONTEXT ambiental TIPO (RIESGO CONSECUENCIA
PARTE legales MEDIO (M) MEDIO (M) MESES DE
O DE LA involucrado U CONTROL O
INTERESADA DESCRIPCIÓN BAJO (B) TRATAMIENTO BAJO (B) IMPLEMENTADA LA
ORGANIZA OPORTUNIDAD ESTRATEGIA ACCIÓN)
INVOLUCRADA Evaluar en Volver a evaluar
CIÓN )
caso de riesgo en caso de riesgo
Pérdidas
económicas por
Estrategias de participación
paralización de
Reclamos y paros ciudadana y comunicación con
A5

Dirigentes de zona N.A. N.A. Riesgo ALTO operación por Control BAJO
organizados. aliados estratégicos en las
inconformidades o
comunidades.
intereses
personales.
Mantener un porcentaje de personal
Relacionamiento
Empleo para las de las comunidades aledañas, ya
O2

N.A. N.A. Oportunidad N.A. comunitario Estrategia N.A.


comunidades sea en trabajos calificados o no de
adecuado
acuerdo a su perfil profesional.

Contratas y subcontratas Mejora el Exigir a las contratas y subcontratas


O1

Comunidades N.A. N.A. que emplean a Oportunidad N.A. relacionamiento con Estrategia un porcentaje de personal de las N.A.
aledañas pobladores las comunidades comunidades aledañas.

Afectación de la Paralización de la
Estrategias de participación
calidad del aire ECA aire operación por
Reclamos y paros ciudadana y comunicación con
A4

por emisión de *Ref. Matriz RRLL Riesgo ALTO informidades o Control BAJO
organizados. alidos estratégicos en las
material X2 intereses
comunidades.
particulado personales.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordar riesgos yoportunidades


6.1.2 Aspectos ambientales

CAUSA EFECTO
ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL

DEGRADACIÓN DE
VERTIDO DE PETRÓLEO
CALIDAD DE AGUA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordar riesgos yoportunidades


6.1.2 Aspectos ambientales
ACTIVIDADES PRODUCTOS Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LOS ASPECTOS AMBIENTALES

• Diseño y desarrollo
• Procesos Manufactureros
• Embalaje y transporte
• Prácticas de contratistas y proveedores
• Gestión de residuos
• Distribución, uso y tiempo de
vida de productos
• Procesos subcontratados
• Ciclo de Vida
• Control del Cambio

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN
6.1.2 Aspectos ambientales
Elementos de Entrada Elementos de Salida
Extracción, Producto
/Servicio
Equipos transporte de Mineral
Consumo de:
utilizados material - Transportado
Pala frontal
hidráulica diesel Combustible Disposición de Salida No Intencional
Desmonete
Transportado
desmonte.
Cargador
frontalcon
llantas de Refrigerante
caucho

Efluentes Emisiones
Otras Emergencias
Camiones Lubricante Residuos
Emisiones Potencial
Gases de derrame de
Luminaria Aceite Chatarra
ALCANCE DE LA combustión
Vibración
combustible
Derrame de
IDENTIFICACIÓN Grasa Llantas Ruido sustancias
DE ASPECTOS calor químicas
Potencial
Material
AMBIENTALES Llantas Empaques particulado incendio
Otros Repuestos Potencial
consumibles cambiados explosión

Residuos de Derrame de
Luminarias mineral
Derrame de
desmonte
Generación de
gases tóxicos
por incendio o
explosión
ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordar riesgos yoportunidades


6.1.2 Aspectos ambientales
¿QUÉ ES SIGNIFICATIVO?

Aspectos significativos
y sus impactos son
controlados por la
empresa.

Significativo es
determinado por la
empresa y no por la
norma.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

1. Acciones paraabordarriesgosyoportunidades

6.1.2 Aspectos ambientales


CRITERIO DE SIGNIFICANCIA

• Magnitud del Impacto


• Severidad del Impacto
• Probabilidad de Ocurrencia
• Duración del Impacto
• Aspecto legal
• Preocupaciones de las partes
interesadas
• Efecto en la imagen publica
de la organización

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordarriesgos yoportunidades


6.1.2 Aspectos ambientales
EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA
DETERMINACIÓN DE LASEVERIDAD
Criterio de Significancia 1 = Bajo 2 = Moderado 3 =.Alto
El impacto ambiental es
1. Severidad delImpacto El impacto ambiental es leve * El impacto ambiental es severo***
moderado**
2. Costo de Remediación o Costo entre US$ 5 000 y US$ 100
Costo < US$ 5 000 Costo > US$ 100 000
Mitigación del Impacto 000
ººInterferencia en la actividad normal de la
Malestar debido a las actividades de la Mina ºººAlteración en la actividad normal de la
comunidad, debido al impacto de nuestras
ABC, pero sin llegar a afectar ambientalmente comunidad, debido al impacto de nuestras
3. Afectación a laComunidad actividades que afecten a las personas y su
a la comunidad y a su entorno. actividades que afecten a las personas y su
entorno.
entorno.

4. Política de la Empresa
Cuando existe un cumplimiento de la política. Cuando existe un cumplimiento parcial con Cuando no existe cumplimiento de la Política
(incluyendo legislación yotros requisitos) la política de la empresa

No afecta a la imagen de la Afecta moderadamente a la imagen Afecta severamente a la imagen de


5. Imagen de laempresa
empresa de la empresa la empresa
existen practicas o se estima
Req Legales Y otros requisitos no tiene Exite requisito aplicable
proxima req

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordar riesgos yoportunidades


6.1.2 Aspectos ambientales
EVALUACION DE LA PROBABILIDAD
EVALUACIÓN DE LA PROBABILIDAD
PROBABILIDAD con la que el aspecto ambiental se genera

1 RARO Puede ocurrir menos de una vezal


año

2 POCO PROBABLE El evento puede ocurrir una vezpor


año

3 PROBABLE El evento puede ocurrir mas de una


vez al año pero menos de una vez
al mes

4 MUY PROBABLE El evento puede ocurrir mas de una


vez al mes

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordar riesgos yoportunidades


6.1.2 Aspectos ambientales

CONDICIÓN ANORMAL
CONDICIÓN NORMAL
AFECTACIÓN

EMERGENCIA
N° TIPO MATRIZASPECTO
DE ASPECTOS E IMPACTOS
AMBIENTAL AMBIENTALES
IMPACTO AMBIENTAL

REGIONAL

GLOBAL
LOCAL
Generación de Residuos Sólidos No Peligrosos * Contaminación del Suelo.
1 (Ej.: botellas de plástico, envolturas de * Agotamiento de la vida útil del Relleno X X
alimentos, residuos orgánicos). Sanitario.

Potencial generación de Residuos Sólidos *Contaminación del Suelo.


2 Peligrosos * Agotamiento de la vida útil del Relleno de X X
(Ej.: baterias, cámara fotográfica, GPS, etc.). seguridad.
NEGATIVO

3 Consumo de combustible fósil * Agotamiento de recursos naturales X X

4 Potencial de Derrame o Fuga de Combustible. * Contaminación del Suelo. ACREDITACIÓN


X : UNIVERSIDAD NACIONAL
X DE INGENIERÍA
CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1.Acciones paraabordar riesgos yoportunidades


6.1.2 Aspectos ambientales
ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA

PROBABILIDAD

VALORACIÓN
SEVERIDAD
MATRIZ DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES SIGNIFICANCIA CONTROL OPERACIONAL

PROVEEDORES
DISPOSICIÓN FINAL
(INSUMOS)

* Disponer de envases para la disposición de los


Bote l l a s de pl á s ti co Di s pos i ci ón te mpora l e n
residuos generados.
Agua de be bi da puntos de s e gre ga ci ón 2 1 2 NO
* Segregación de los residuos ( orgánicos, papel,
Al i me ntos a utori za dos por e l cl i e nte vidrio, generales).

* Disponer de envases para la disposición de los


residuos generados.
Di s pos i ci ón te mpora l e n
* Disposición de residuos peligrosos en los
Ba te ría s de cá ma ra s puntos de s e gre ga ci ón 2 1 2 NO
recipientes(tachos de residuos) del cliente, según
a utori za dos por e l cl i e nte corresponda.
* Uso de baterías recargables.

Combus ti bl e pa ra
Fue ra de control 2 1 2 NO ___
ve hícul o

Di s pos i ci ón te mpora l e n * Inspección visual del estado de las camionetas.


Combus ti bl e pa ra
ve hícul o
conte ne dore s de
re s i duos o l uga r te mpora l
2 1 ACREDITACIÓN
2 :NO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
*
*
Constancia de Inspección Técnica Autorizada.
Reportes de Mantenimientos.
de s i gna do por e l cl i e nte . * Kit de atención a derrames (paños y bolsas).
CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1. Acciones para abordar riesgos y oportunidades


6.1.3 Requisitos Legales y Otros requisitos
Debe

• Determinar y tener acceso a los


requisitos legales y otros requisitos
relacionados conAA
• Determinar cómo estos requisitos
legales y otros requisitos se
aplican a la organización
• Tener en cuenta estos requisitos
legales y otros requisitos cuando
se establezca, implemente,
mantenga y mejore continuamente
su SGA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.1. Acciones para abordar riesgos yoportunidades


6.1.3 Requisitos Legales y Otros requisitos

CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS

MANTENER

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.2. Objetivos Ambientalesy planificaciónparalograrlos


6.2.1 Objetivos ambientales
• ser coherentes con la política ambiental;
• ser medibles (si es factible);
• ser objeto de seguimiento;
• comunicarse;
• actualizarse, según corresponda.

Debe establecer objetivos ambientales para las funciones y niveles pertinentes,


teniendo en cuenta los AA significativos de la organización y sus requisitos
legales y otros requisitos asociados, y considerando sus riesgos y
oportunidades.
Debe
Mantener información documentada

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

Fortalecer la cultura
interna de servicio al
usuario y trabajo en
permanente la equipo que oriente las
eficiencia , eficacia, labores de los Minimizar el impacto
Incrementar el nivel de ambiental de las
y efectividad del servidores públicos en
competencias de los actividades Dar cumplimiento a la
Sistema Integrado pro de la satisfacción
servidores públicos que desarrolladas legislación vigente y
de Gestión. del usuario.
desarrollan actividades los requisitos
de tipo misional. aplicables

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 6: PLANIFICACIÓN

6.2. Objetivos Ambientalesy planificaciónparalograrlos


6.2.1 Objetivos ambientales

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO
7.1 Recursos
La empresa debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el establecimiento,
implementación, mantenimiento y mejora continua del SGA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO
7.2 Competencia
La empresa debe:
Determinar la competencia necesaria de las personas que trabajan bajo su control, que afecte a
su desempeño ambiental y su capacidad para cumplir sus requisitos legales y otros requisitos

Asegurarse de que estas personas sean competentes con base en su educación, formación o
experiencia apropiadas

Determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos ambientales y su


Experiencia sistema de gestión

Cuando sea aplicable tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y evaluar la
eficacia de las acciones tomadas

La organización debe conservar información documentada apropiada, como evidencia de la


competencia

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO

7.3 Toma de conciencia

Aspectos ambientales significativos y los 6.2 Objetivos


Eficacia del SGA, incluidos ambientales
los beneficios
impactos reales y potenciales y planificación
de una mejora del desempeño ambiental para
lograrlos

Política ambiental
Implicaciones de no satisfacer los
(Sistema de Gestión requisitos del SGA, incluido el
Integrado) incumplimiento de los requisitos
legales y otros

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO

7.4 Comunicación
6.2 Objetivos ambientales
y planificación para
lograrlos
LA ORGANIZACIÓN DEBE:
Establecer, implementar y mantener los procesos necesarios para las comunicaciones
internas y externas pertinentes al sistema de gestión ambiental, que incluyan:
a) qué comunicar;
b) cuándo comunicar; Debería establecer una matriz de
c) a quién comunicar; comunicación Debe Responder a las
d) cómo comunicar; comunicaciones pertinentes sobre su
sistema de gestión ambiental. Conservar
información documentada como evidencia
de sus comunicaciones, según corresponda.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO

7.4 Comunicación
7.4.2 Comunicación interna
Comunicar internamente la información
pertinente del SGA entre los diversos niveles y
funciones de la organización

Asegurarse de que sus procesos de


comunicación permitan que las personas que
realicen trabajos bajo el control de la
organización contribuyan a la mejora
continua.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO

7.4 Comunicación
7.4.2 Comunicación externa

La Organización debe Comunicar


externamente información pertinente
al SGA según se establezca en los
procesos de comunicación de la
organización y según lo requieran sus
requisitos legales y otros requisitos

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO
7.4 Comunicación
Ejemplo de matriz de comunicación MATRIZ DE COMUNICACIÓN (EJEMPLO)
QUIEN RECIBE LA
COMUNICACIÓN REGISTROS DE LA
QUE SE COMUNICA QUIEN COMUNICA CUANDO COMO
(responsable de tomar COMUNICACIÓN
acción)

Página web, Intranet,


Política de Gestión A cada cambio o nueva
Gerente General Todo el personal cuadros alusivos, Memorándum, e-mail
Ambiental aprobación
documento escrito.

Página web, Intranet,


Objetivos de Gestión Anualmente / cuando se
Gerente General Todo el personal cuadros alusivos, Memorándum, e-mail
Ambiental modifiquen
documento escrito.

Página web, Intranet,


Aspectos e impactos Anualmente / cuando se
Gerente General Todo el personal cuadros alusivos, Memorándum, e-mail
ambientales modifiquen
documento escrito.
A cada actualización /
Requisitos Legales y Responsable del área
Gerente General modificación o nuevo Memorándum / e-mail Memorándum, e-mail
otros requisitos legal
requisito
Primera persona Comité de emergencias y
Casos de emergencias involucrada y organizaciones externas Cuando ocurra Teléfono, radio o verbal Informe escrito
Responsable de brigadas de ayuda

Indicadores del Sistema Vitrinas, pizarras, Los propios registros de


Gerente General Todo el personal Semestralmente
de Gestión Ambiental murales la publicación

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO

7.5 Información documentada

La Organización debe:

Incluir la información
Incluir la información documentada que la
documentada organización
requerida por esta determina como
Norma Internacional; necesaria para la
eficacia del SGA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 7: APOYO

7.5 Información documentada


7.5.3 Control de la información documentada
6.2 Objetivos ambientales
y planificación para
lograrlos
Debe Abordar las siguientes actividades para controlar la información documentada, según
corresponda:
• distribución, acceso, recuperación y uso;

La información documentada de origen


externo, que la organización determina • almacenamiento y preservación, incluida la
preservación de la legibilidad;
como necesaria para la planificación y
operación del SGA, se debe determinar,
según sea apropiado, y controlar • control de cambios (por ejemplo, control de versión);

• conservación y disposición.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 8: OPERACIÓN

8.1 Planificación y
control operacional 8.2 Preparación y
respuesta ante
emergencias

8. OPERACIÓN

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 8: OPERACIÓN

8.1. Planificación y control operacional


Debe establecer, implementar, controlar y mantener los procesos necesarios para
satisfacer los requisitos del SGA y para implementar las acciones determinadas
en los apartados 6.1 (riesgos/oportunidades) y 6.2 (objetivos ambientales y
planificación), mediante:

• el establecimiento de criterios de operación para los procesos;


• la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios de operación.

a) Plan de emergencias
PREVENTIVO b) Requisitos Legales y otros
CONTROL requisitos
OPERATIVO c) El control debe comunicarse
CORRECTIVO

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 8: OPERACIÓN

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias


La Organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios
acerca de cómo prepararse y responder a situaciones potenciales de emergencia
identificadas en el apartado 6.1.1 (Generalidades) y 6.1.2 (Aspectos ambientales)

Prevenir Responder Mitigar

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 8: OPERACIÓN

8.2 Preparación y respuesta ante emergencias

Gases
comprimidos
Emisiones Descargas
accidentales a la accidentales al
atmósfera agua

Los Planes de
emergencia
Tanques de deben Líquidos
almacenamiento considerar la inflamables
naturaleza de los
RIESGOS

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

9. 1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación


9.2.1 Generalidades
La Organización debe determinar:

a) qué necesita seguimiento y


medición

b) los métodos de seguimiento,


e) cuándo se deben analizar y
medición, análisis y evaluación,
evaluar los resultados del
según corresponda, para
seguimiento y la medición.
asegurar resultados válidos

c) los criterios contra los cuales


d) cuándo se deben llevar a
la organización evaluará su
cabo el seguimiento y la
desempeño ambiental, y los
medición
indicadores apropiados

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

9.2 Auditoría interna

9.2.1 Generalidades
La Organización debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados para
proporcionar información acerca de si el sistema de gestión ambiental:
a) es conforme con:
1) los requisitos propios de la organización para su sistema de gestión ambiental;
2) los requisitos de esta Norma Internacional;
b) se implementa y mantiene eficazmente.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

9.2 Auditoría interna


9.2.2 Programa de auditorías internas

La Organización debe establecer,


implementar y mantener uno o varios
programas de auditoría interna que
incluyan la frecuencia, los métodos,
las responsabilidades, los requisitos de
planificación y la elaboración de
informes de sus auditorías internas.

Cuando se establezca el programa


de auditoría interna, la organización
debe tener en cuenta la importancia
ambiental de los procesos
involucrados, los cambios que
afectan a la organización y los
resultados de las auditorías previas.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 9: EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 10: MEJORA

10.1 Generalidades
LA ORGANIZACIÓN debe determinar las oportunidades de mejora (véanse 9.1, 9.2 y 9.3) e
implementar las acciones necesarias para lograr los resultados previstos en su sistema de
gestión ambiental.

Implementar acciones
necesarias para lograr
los resultados
previstos.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 10: MEJORA

10.2 No conformidad y Acción correctiva


Cuando ocurra una No conformidad: LA ORGANIZACIÓN debe
a) reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable:
1) tomar acciones para controlarla y corregirla;
2) hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los impactos ambientales adversos;
b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad, con el fin de que no vuelva a
ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra en otra parte, mediante:
1) la revisión de la no conformidad;
2) la determinación de las causas de la no conformidad;
3) la determinación de si existen no conformidades similares, o que potencialmente puedan ocurrir;
c) implementar cualquier acción necesaria;
d) revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; y
e) si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión ambiental.

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


CAPÍTULO 10: MEJORA

ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


ACREDITACIÓN : UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

También podría gustarte