Está en la página 1de 18

I.

El Psicodiagnóstico clínico en la actualidad

No siem
siempr
pre
e hace
hacerr un diag
diagnó
nóst
stic
ico
o psic
psicol
ológ
ógic
ico
o sign
signif
ific
ica
a lo mism
mismo
o que
que real
realiz
izar
ar un
Psicodia
Psicodiagnó
gnóstico
stico,, ya que éste último automáti
automáticame
camente
nte implica
implica adminis
administrar
trar test y no
siempre son necesarios ni convenientes.

Pero un diagnóstico psicológico lo más preciso posible es imprescindible por diversas


razones

!. Para
Para sab
saber
er qué
qué es
es lo que
que pasa
pasa
". Porque
Porque comenza
comenzarr un tratamie
tratamiento
nto sin haberse
haberse deteni
detenido
do a indagar
indagar lo que realmen
realmente
te
pasa
pasa es un riesgo
riesgo muy grande,
grande, porque
porque pueden
pueden ir apareci
apareciendo
endo interrupcio
interrupciones
nes
conscientes e inconscientes
#. Para protege
protegerr al psicólog
psicólogo,
o, desde
desde la cl$ni
cl$nica
ca y ética
ética

%eamos ahora con qué fines puede utilizarse el Psicodiagnóstico

!.& 'iagnós
'iagnóstico,
tico, e(plica
e(plicarr lo que sucede
sucede más allá de lo que el su)eto puede
puede describir 
describir 
conscientemente.

*s recome
recomendndab
able
le utili
utiliza
zarr entre
entrevis
vista
ta y test
test para
para logra
lograrr un mayor
mayor marge
margenn de
segu
seguririda
dad
d y as$
as$ lleg
llegar
ar a un diag diagnó
nóst
stic
ico
o cert
certer
ero,
o, espe
especi
cial
alme
ment
nte
e si incl
inclui
uimo
mos
s test
test
estandarizados. + si por alguna razón no se ha alcanzado el dominio de lengua)e verbal,
los test gráficos y lúdicos facilitan la comunicación. a bater$a de test utilizada debe incluir 
instrumentos que permitan recoger la proyección del s$ mismo al má(imo.

-tro elemento importante que nos brinda el Psicodiagnóstico se refiere a la relación


transferencia&contratransferencia. a través de # y / entrevistas apro(. Podemos e(traer 
conclusiones para prever el v$nculo terapéutico0

a autora hace referencia que para ella todas las posiciones son respetables, pero que
deben ser fundamentadas cient$ficamente y, hasta el momento, no ha hallado a nadie que
demuestre desde la teor$a de la proyección
proyección y la psicolog$a de la personalidad
personalidad que los test
proyectivos carecen de validez.

".& *valuación del tratamiento. *s lo que se denomina re&test se administra nuevamente
la misma bater$a de test que en la primera oportunidad0

*n instituciones públicas, son ellos quienes fi)an los criterios a tomar en cuenta
para dar un nuevo diagnóstico.

#.& 1omo medio de comunicación,


comunicación, favorece la toma de insight, la cual contribuirá a que el
consultante adquiera la suficiente conciencia de sufrimiento para aceptar colaborar en la
consulta.

2.& *n la investigación,
investigación, en cuánto a la creación de nuevos instrumentos
instrumentos de e(ploración de
la personalidad y el de planificar la investigación para el estudio de una determinada
patolog$a.

/.& 3étodo para que el consultante acepte me)or las recomendaciones. os test tomados
en forma individual se reservan, en general, para la entrevista individual
individual con esa persona
para darle los resultados. Pero lo que se ha hecho y entre todos, puede ser mostrado o
se4alado para e)emplificar algún conflicto que los consultantes minimizan o niegan.
5.& *lección de la estrategia terapéutica más adecuada.

Por e)emplo, un paciente traba)ará muy bien con psicoanálisis si acepta la responsabilidad
en el conflicto, si es colaborador para hacer asociaciones, comunicar recuerdos, etc. 3uy
distinto ser$a el caso de otra persona que no tolera la entrevista abierta y prefiere un
interrogatorio pauteado, que se bloquea en el dibu)o libre.

as entrevistas diagnósticas vinculares y familiares don de gran utilidad para decidir entre
la recomendación de un tratamiento individual, vincular o familiar.

1uando las dificultades están centradas en la relación del individuo con los demás, lo más
acertado es indicar terapia grupal. 6i, por el contrario, el conflicto está centrado más en lo
intraps$quico, lo más adecuado ser$a la terapia individual.

II. Objetivos y etapas del proceso Psicodiagnóstico

*l Psicodiagnóstico es un estudio profundo de la personalidad desde el punto de vista


fundamentalmente cl$nico. 1uando el ob)etivo del estudio del estudio es otro laboral,
educacional, forense, etc.0 el Psicodiagnóstico cl$nico es previo y sirve de base para las
conclusiones necesarias en esas otras áreas.

a concepción de la personalidad utilizada parte de la base de que la personalidad


tiene un aspecto consciente e inconsciente, único e inconfundible en cada persona, nivel y
tipo de inteligencia, interferencias emocionales, emociones e impulsos, etc. os factores
hereditarios y constitucionales desempe4an un papel muy importante, por lo que N- es
recomendable traba)ar e(clusivamente con la historia del su)eto y el factor 
desencadenante de la consulta, sino además estar abiertos a la posibilidad de incluir otros
estudios complementarios. *l conte(to sociocultural y familiar debe ocupar un lugar 
importante en el estudio de la personalidad de un individuo, ya que es de all$ de donde
proviene. ético& social& cultural0

*l psicólogo deberá aclarar con el consultante cuál es el motivo manifiesto y más


consciente del estudio a intuir cuál ser$a el motivo latente e inconsciente del mismo.

%eamos ahora algo sobre las etapas del proceso Psicodiagnóstico

!. *l primer paso tiene lugar desde que se produce el pedido del consultante hasta el
encuentro personal con el profesional.
". *sclarecer el motivo latente y el manifiesto de la consulta, ansiedades y defensas,
fantas$a de enfermedad, curación y análisis que cada uno trae y la construcción de
la historia del individuo y la familia en cuestión. Nos guiamos más por lo que va
surgiendo según el motivo central de la consulta.
#. *l tercer momento es lo que dedicamos a refle(ionar sobre el material antes
recogido y sobre nuestras hipótesis presuntivas para planificar los pasos a seguir y
los instrumentos diagnósticos a utilizar. *n algunos casos las entrevistas
vinculares resultan imprescindibles.
2. 7ealización de la estrategia diagnóstica planificada.
/. *studio de todo el material recogido para obtener un cuadro o más claro posible
acerca del caso en cuestión. 8ay que buscar recurrencias y convergencias y
correlacionar distintos instrumentos, hallar el significado de puntos oscuros o
producciones estrafalarias, etc.
5. a entrevista de devolución de información. *nfatizar que el psicólogo no debe
asumir la posición del que sabe frente a los que no saben. 9ncluir reacciones del
interlocutor. :provechamos esta entrevista para preguntar datos relevantes que
aparezcan en la devolución.
;. 1onfección del informe psicológico.

III. Encuadre en el proceso Psicodiagnóstico

1ada profesional incorpora una modalidad de traba)o que lo caracteriza. a calidez


y el grado de patolog$a del consultante nos obliga a adaptar el encuadre. a edad
de éste también influye.
a primera entrevista nos da pautas acerca del encuadre a elegir 
comportamiento, discurso, reacciones, etc.0. *ste encuadre incluye la modalidad
de traba)o, el ob)etivo lugar, horarios, honorarios, y por sobretodo el rol que le
compete a cada uno.
1uando llega alguien por primera vez, la pregunta según la autora deber$a
contemplar <*n qué puedo ayudarlo= + la respuesta da la primera clave de cómo
encarar el caso. *n caso de que el consultante haya sido enviado por el médico y
éste no crea, debemos e(plicarle que, aunque no lo considere, haremos algunos
test para poder responder a su médico conforme a lo que él espera de nosotros,
de no ser as$ es muy dif$cil realizar el Psicodiagnóstico y casi es conveniente
plantearle que lo posterguemos hasta que él sienta la necesidad de hacerlo, ya
que las conclusiones que obtengamos, carecerán de valor y la devolución ser$a un
desaf$o.
>leger enfatiza la importancia del encuadre para mantener el campo de la
entrevista de manera tal que una serie de variables se mantengan constantes.
*sto lo ayuda a observar me)or. Por su parte 3eltzer, enfatizó la importancia del
respeto al encuadre, pero su idea de encuadre inclu$a una actitud del terapeuta
como la de una pantalla de proyección.
6egún >leger, el encuadre vendr$a a ser el fondo y el proceso anal$tico
nosotros le dir$amos, proceso Psicodiagnóstico0, la figura de lo que englobando
ambos conceptos encuadre y proceso0 configurar$an la situación anal$tica.
>leger y 3eltzer coinciden en afirmar que terapeuta y paciente aportan
cada uno un aspecto infantil y otro más maduro.

'urante la hora de )uego diagnóstico y las entrevistas familiares, nuestro tol será
el de observador no participante. o mismo sucede al administrador de test.

Nuestro rol es más activo en la entrevista final, en la que lo que se espera de


nosotros es )ustamente que demos una opinión de lo que sucede. *n la parte de la
devolución de información nuestro rol a definir como psicólogos con adultos o
adolescentes podremos traba)ar con distensión y plasticidad, mientras que con otros
debemos ser más drásticos.

Por otro lado, muchas veces el proceso Psicodiagnóstico no termina con la fácil
aceptación de nuestras conclusiones, ya que es necesario dar un tiempo para que el
consultante pueda procesarlas, por lo que modificamos el encuadre inicial en relación a
éste lapso.

*n cuanto al encuadre institucional, es definido por la institución tiempo por sesión, tipo
de diagnóstico, modo de de)ar material, tipo de informe, etc.0. Pero el tipo de bater$a que
se utilizará y su secuencia es e(clusiva incumbencia de los psicólogos.

9%. *l primer contacto en la consulta

?Primera entrevista@ es un concepto respecto de la primera etapa diagnóstica que tiene un


ob)etivo espec$fico. Pero no implica que debe ser una sola, ni que deben realizarse
solamente al comienzo. Por circunstancias especiales podemos recabar datos después
de hacer los test y no al principio de la consulta.

Motivo de consulta

Primera entrevista, aqu$ el paciente debe e(poner qué le pasa, aclarar por qué desea
hacer esta consulta. *l motivo aducido es lo que llamamos motivo manifiesto, por cuanto
por lo común el o los primeros motivos que emergen en la entrevista no son los más
auténticos. No siempre es as$, y a lo largo del proceso se pueden descubrir otros motivos
subyacentes que son latentes a menudo inconscientes, de los cuales habrá que hablar lo
más ampliamente que sea posible y recomendable.

El síntoma

 :quello que el consultante trae como motivo manifiesto de la consulta. o más común es
que el motivo latente no aflore al principio. 1uando el motivo manifiesto nos parece
demasiado trivial como para )ustificar la consulta es cuando con mayor seguridad
sospechamos la presencia de un motivo latente de mayor envergadura y debemos
prolongar la entrevista inicial o realizar otra hasta tener más claro el panorama.

Para hablar de s$ntoma debemos tomar en cuenta la etapa del desarrollo en que
se encuentra la persona que consulta. :nna Areud clasifica los motivos de consulta
comenzando con reacciones absolutamente apropiadas a la edad cronológica, conductas
reactivas a conductas inadecuadas de los padres, siguiendo con crisis evolutivas y
regresiones al servicio del desarrollo, detenciones de desarrollo, para luego llegar a la
neurosis, psicosis, etc.

-tro elemento a tener en cuenta es por qué ese s$ntoma preocupa al paciente o a los
padres, o a ambos, o bien qué sintomatolog$a preocupa a cada uno de los interesados en
la consulta. :s$ tendr$amos distintos motivos de consulta, que frente a un mismo problema
se develan diferentes aspectos del mismo, en base a la proyección que cada uno de los
interesados mantenga con la sintomatolog$a.

1uanto más tiempo haya trascurrido desde que apareció la sintomatolog$a hasta el
momento en que se concreta la consulta, más podemos sospechar que hay otro motivo
latente que ha sido al desencadenante para realizar la consulta.

Fantasías de enfermedad y curación


o que el consultante considera el s$ntoma preocupante, hay impl$cita una fantas$a de
enfermedad y de curación que guarda una estrecha relación con el motivo latente de
consulta.

a fantas$a de enfermedad y curación es un concepto desarrollado desde el punto de


vista teórico por :rminda :berastury, ella lo se4ala como algo muy importante a tomar en
cuenta en la primera hora de )uego diagnóstica.

'esde esta perspectiva recomendamos incluir y correlacionar

- *n ni4os peque4os horas de )uego, dibu)o libre, respuestas a las láminas del
7orschach, si ya habla, y a la NBC del 1:D.
- *n los ni4os mayores de diez a4os, adolescentes y adultos entrevista
proyectiva, dibu)o libre, el test de 7orschach y las cate(ias del desiderativo
especialmente !E y!&0 y láminas !,/ y blanca del test de Phillipson.

>arager, por su parte enfatiza en el concepto de fantas$a de análisis que se va


desarrollando a lo largo del tratamiento. *ste concepto es importante porque habla de la
fantas$a de enfermedad con un núcleo enquistado con el cual la persona mantiene un
determinado tipo de relación, ya que mantiene una enorme influencia negativa sobre uno
mismo. + a medida que se va avanzando en el tratamiento psicoanal$tico, hasta llegar al
punto en que esa especie de núcleo enquistado de)a de serlo, y se transforma en el punto
central del análisis, pero, aunque suavice y pierda peligrosidad, siempre quedará un resto
irreductible al análisis, con el cual mantendremos relaciones más permeables y maduras,
es decir, el núcleo se tornará cada vez menos patológico.

*s importante durante la primera entrevista e(plicitar el s$ntoma, fantas$as de


enfermedad y curación, obtener historia familiar cronológica y en caso de ser ni4os o
adolescentes la versión de los padres.

*l o los s$ntomas tra$dos con motivo de consulta deben ubicarse dentro de un conte(to
evolutivo para que no resulten sobredimensionado y para prever su remisión con o sin
terapia mediante.

*l s$ntoma presenta

- Fn aspecto fenomenológico
- Fn aspecto dinámico
- >eneficio secundario
- *ste análisis, realizado a nivel individual, debe e(tenderse a nivel familiar.
- Dodo s$ntoma implica el fracaso o ruptura del equilibrio precio entre las series
complementarias.

Garc$a cita a 3. 3annoni, en relación al ni4o, su enfermedad y otros

*l s$ntoma, como nos lo ha mostrado Areud, incluye siempre el su)eto y el otro. HIJ *l
s$ntoma está en lugar de una palabra que falta. HIJ *l s$ntoma viene como máscara o
como palabra disfrazada. a madre en ese s$ntoma es participante. HIJ *l s$ntoma se
desarrolla pues con otro y para otro.

os padres están siempre implicados de cierta manera en el s$ntoma aportado por el ni4o.
*sto no debe ser perdido de vista, porque tocamos los resortes mismo de la resistencia el
anhelo inconsciente de que ?nada cambie@ debe ser hallado a veces en los padres
patógenos. *l ni4o puede as$ responder por el deseo de que ?nada se mueva@
perpetuando su s$ntoma para esconder sus fantas$as de destrucción relativas a su madre.

a autora cree oportuno incluir la presente cita de 3annoni, pues lo que ella dice a
propósito de la psicoterapia puede aplicarse perfectamente al proceso Psicodiagnóstico.

*fectivamente, antes de que comience, ya podemos hallar los indicios de esas


transferencias cruzadas y complicadas que ella describe. a v$a a través de la cual nos
llega la consulta, la voz que nos llega a través del teléfono, el modo de hablar, etc. +a
suscitan en nosotros cierta reacción que tiene que ver con la relación transferencia&
contratransferencia. 'esde el esquema referencial no se puede hablar de la transferencia
sino de las transferencias.

*n el traba)o diagnóstico debemos estar abiertos a todos los enfoques teóricos


seriamente desarrollados, pues cada uno nos resulta más inteligible si lo enfocamos
desde determinada teor$a.

6i el llamado lo hacen los padres de un ni4o, el primer contacto será con ellos. *n el caso
de adolescentes tempranos es diferente. : veces es el mismo adolescente quien llama, y
entonces las primeras entrevistas se realizan con él. 6olo a posteriori, generalmente antes
de decidir, si va a ser necesario o no un tratamiento y de qué naturaleza, será
imprescindible incluir la entrevista con los padres, no sólo para tomar esa decisión, sino
también para recabar datos de la historia del paciente. *n el caso del adolescente tard$o,
puede afrontar la responsabilidad de un contrato terapéutico por s$ mismo.

*n el caso de psicóticos, actualmente no se rechaza la presencia de familiares que los


acompa4an a las entrevistas. Por el contrario, parte de la base de la necesidad de una
investigación en el nivel de conte(to familiar.

*sta primera toma de contacto as$ iniciada nos da una imagen de los padres del paciente,
o del paciente mismo. 6egún como nos lo han remitido, por qué motivo y según las
modalidades de su primera vinculación con nosotros. :s$, por e)emplo, respetar el horario
que le hemos dado, llamarnos en el momento que han prometido llamar, o en el que le
hemos pedido que llamen, implica desde el comienzo una actitud de respeto al
profesional. as citas canceladas a repetición, no hablan en favor del paciente, o del que
consulta, puesto que la actitud evidentemente es bastante fóbica. la respuesta a esto, la
hallamos muchas veces en el tipo de la contratransferencia que moviliza en nosotros.

Objetivos y requisitos de la primera entrevista

a primera entrevista es el primer paso del proceso Psicodiagnóstico y debe reunir ciertos
requisitos para cubrir sus ob)etivos. Dales como

- *ntrevista libre, no dirigida en un principio.


- 9ndagar roles de los padres, entre ellos y con nosotros.
- Aantas$a que cada uno aporta acerca del ni4o.
- Aantas$a de enfermedad y curación que cada uno tiene.
- 'istancia entre el motivo manifiesto y latente.
- Grado de colaboración y resistencia con el profesional.
Para esto tomaremos en cuenta elementos verbales y no verbales. 1omportamiento
gestual de los padres, lapsus, acciones ir al ba4o, olvidar algo al irse, aferrarse al a su
cartera o portafolio, hacer comentarios acerca del consultorio, que)arse de algo,
equivocarse, desencontrarse con la pare)a, traer una lista de datos obsesivamente
detallados por escrito, mirar el techo todo el tiempo, pedir rápidamente un conse)o, etc.

1ontratransferencialmente deberemos auscultar de manera constante lo que


sentimos y lo que hemos asociado a medida que ellos nos han ido contando su versión de
lo que sucede.

1uando conozcamos al hi)o, en el paso siguiente del proceso, ya podremos cote)ar 


esta imagen que quedó de él con la que realmente recibimos.

*s importante detectar en la primera entrevista, sea con los padres, con el ni4o, con el
adolescente o con el adulto que llegan por primera vez, el nivel de angustia, nivel de
preocupación que les provoca lo que les está pasando. *s necesario y saludable que se
produzca en un determinado momento de la entrevista, cundo el paciente o sus padres
tomen insight de que lo que ocurre es triste, despierta preocupación o asusta, notar que
sur)a en ellos algún indicio de tales sentimientos, puesto que de otra manera puede
predominar un clima de negación parcial de la verdadera importancia del conflicto, o un
clima maniaco de negación total y proyección.

*n un proceso Psicodiagnóstico lo fundamental es traba)ar con un nivel de ansiedad


instrumental o sea saludable. *sto es importante porque el nivel de ansiedad y el modo
como se les arregla el paciente, los padres o los familiares, para contenerla o mane)arla
es un dato diagnóstico y pronóstico muy significativo.

No es lo mismo que los padres del ni4o entren en una crisis de angustia de la cual
nosotros dif$cilmente podamos sacarlos, que si vemos que ellos mismos pueden contener 
la propia angustia p uno de ambos es el continente de la angustia del otro, o reaccionan
positivamente a la actitud continente del psicólogo. 6i es as$ el ni4o tiene un respaldo, un
continente mucho más fuerte que el que ofrecen los padres negadores o los que están
atravesando su propia crisis de angustia. *n estos casos, ellos también deberán recibir 
una ayuda pertinente. Pero si bien hay un nivel de angustia o ansiedad que es saludable
que aparezca, también es cierto que su e(acerbación es negativa, porque el paciente
entra en una crisis de angustia de la cual no puede salir, y de ninguna manera podemos
pensar en administrarle ningún test puede incluso esto ser una conducta inhumana,
absurda e iatrogénica.

Dodas las reacciones tienen importancia diagnóstica, porque nos indican cómo
reacciona el paciente cuando tocamos sus puntos más vulnerables o dolorosos.
Phillipson, lo denomina ?enca)e de lámina@ si se produce un bloqueo total, crisis de llanto o
un rechazo violento, es probable que tengamos que suspender la tarea y escuchar lo que
necesita contar, o ha recordado o lo que asoció, de manera que en ese momento
tendremos una nueva etapa de entrevista abierta, a pesar de que ya estábamos en la fase
de administración de algún test.

1abe aqu$ hacer una recomendación. No debemos olvidar que traba)ando con un enfoque
psicoanal$tico estamos desde el comienzo incluyendo aspectos transferenciales de la
relación del paciente o de los padres con nosotros, y también aunque no verbalicemos0
contratransferenciales. Dampoco debemos olvidar que lo que se reestructura, siguiendo la
teor$a de la Gestalt, es un campo en el que cada uno de los integrantes y nosotros
estamos incluidos0 va a tener una constante movilidad dinámica, de modo tal que lo que
sucederá es algo más que la mera sumatoria de conductas individuales.

a diferencia entre una entrevista cl$nica habitual y la que es punto de partida de un


estudio Psicodiagnóstico con test proyectivos es que deberemos mantener un doble rol al
principio, un rol de abstención en cuanto a intervenir activamente, limitándonos más bien
a ser un observador de la situación que se va desarrollando en el campo en el cual
estamos participando. Drataremos de mantenernos en el rol de observador escucha y
registrador. : posteriori y paulatinamente, iremos intercalando preguntas o tratando de
dirigir el diagnóstico. *n el momento más oportuno debemos adoptar un rol activo, tales
como intervenir, investigar e incluso enfrentar a los padres con sus propias
contradicciones, carencia de recuerdos o falta de sensibilidad para registrar la seriedad de
la sintomatolog$a y los riesgos que el hi)o corre.

*n esta entrevista inicial, traba)ando con un esquema referencial psicoanal$tico,


recomendamos utilizar el encuadre de una entrevista abierta proyectiva,
fundamentalmente al principio, pero luego debe ser dirigida para recabar todos los datos
necesarios o enfrentar a los padres se4alándoles situaciones que hemos observado que
están muy negadas, desplazadas o disociadas. 1on ni4os el equivalente de la entrevista
proyectiva inicial es la hora de )uego diagnóstica. Danto en ellos como con adolescentes y
adultos continuaremos luego con los test y en la mayor$a de ellos tendremos que hacer 
interrogatorios. o esperable es que el mismo modelo se repita al principio recogeremos
la producción espontánea del paciente y luego debemos hacer un interrogatorio para
especificar detalles de las respuestas y eso e(ige de parte nuestra una actitud
abiertamente dirigida. 3ás aun en el caso del test de 7orschach o de Phillipson en los
que se hacen e(ámenes de l$mites, el cual consiste en poner al su)eto ante una situación
concreta que él ha estado tratando de eludir. : su vez, este e(amen de l$mites se hace
con técnicas cada vez más dirigidas hasta que llegan a hacerse preguntas directas.

a actitud del profesional que hace el estudio de personalidad con tests proyectivos es
combinada no es totalmente de laissez faire, ni tampoco una actitud absolutamente
cerrada o r$gidamente directiva. a actitud del psicólogo debe ser al mismo tiempo
plástica, abierta, permeable y concretamente precisa y centrada en un ob)etivo que no
debemos perder de vista en ningún momento. Kuedarnos con una respuesta ambigua
significa no poder luego llegar a las conclusiones que necesitamos para realizar nuestro
diagnóstico y pronóstico, y tomar una decisión o dar sugerencias en cuanto a la estrategia
terapéutica, y confeccionar un buen informe.

Por esta razón, si un paciente se resiste a realizar determinada tarea, podemos


cambiarla por otra equivalente pero no omitirla.

*n los casos, en que estemos haciendo algún Psicodiagnóstico grupal, no hay una
primera entrevista inicial individual o, si la hay, es muy breve. *n esos casos puede
comenzarse citando al grupo para administrarle una serie de pruebas colectivas o sea
cada uno hará su traba)o simultáneamente con los otros0 o grupales en las que entre
todos van a elaborar una respuesta a un pedido nuestro0.
 :nte alguna respuesta patológica en relación a algún test administrado, no se
puede arriesgar a un diagnóstico, pero si como un indicador de una se4al de alarma.

6i la primera entrevista ha cumplido su cometido, finalizaremos la misma con

• Fna imagen del conflicto central y sus derivadosL


• Fna historia de la vida del paciente y de la situación desencadenanteL
•  :lguna hipótesis presuntiva acerca del motivo profundo del conflicto, la cual será
rectificada o modificada, según el material proyectivo de los tests y la entrevista de
devoluciónL
• Fna estrategia para utilizar determinados instrumentos diagnósticos en un
determinado orden de modo tal que nos sirvan para ratificar y ampliar nuestras
hipótesis previas o para rectificarlas.

También podría gustarte