Está en la página 1de 93

COMPONENTE 03 CAPACITACION

CONTENIDO

1. Descripción Técnica del Componente 03 Capacitación

2. Justificación Técnica del Componente 03 Capacitación

3. Descripción de las Partidas del Componente 03 Capacitación

4. Presupuesto General

5. Análisis de Costos Unitarios

6. Insumos

7. Planilla de Metrados

8. Especificaciones Técnicas

9. Cronograma de Ejecución Física

10. Cronograma de Ejecución Financiera

11. Cotizaciones Referenciales

12. Información Digital


COMPONENTE 03 CAPACITACION

1. DESCRIPCION TECNICA DEL COMPONENTE 03 CAPACITACION

La pandemia ha puesto en evidencia las grandes carencias existentes en el sector Salud. La falta de

equipos médicos e infraestructura de calidad evitaron que se pudiera atender la creciente cifra de

contagiados por la COVID-19 en los primeros meses del año 2020 y su postergación al presente año.

Según el reporte técnico Indicadores de Brechas de Infraestructura y Equipamiento del Sector Salud,

realizado por el Ministerio de Salud (MINSA) en enero de 2020, el 51 % de hospitales presentaba

problemas de infraestructura que impedían prestar servicios de manera óptima.

Sin embargo, este no es el único problema que aqueja al sector. La falta de personal médico

especializado, especialmente al interior del país, también agravó la crisis sanitaria. "Hay una

desatención grave. Hace varios años hemos señalado que faltan 16 mil especialistas en el Perú, pero

no se ha resuelto", señala Raúl Urquizo Aréstegui, exdecano del Colegio Médico del Perú.

De cara al Bicentenario, el sector Salud debe presentar políticas -de mediano a largo plazo- que den

soluciones a estos problemas y delimiten las acciones a realizar para brindar una atención preventiva

e integral a todos los ciudadanos.

Para ello, tal como mencionan los expertos, es necesario contar con personal capacitado e involucrado

en este rubro, permitiéndole al profesional de la salud estar preparado para enfrentar y liderar estos

retos mediante el desarrollo de nuevas habilidades y actualización de los procesos médicos.

Uno de los problemas evidenciados en el sector Salud es que existe un ineficiente manejo de los

recursos públicos. Según el estudio Mejor gasto para mejores vidas publicado por el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), los países de América Latina y el Caribe solo gastan alrededor del

4 % del PIB en materia de salud pública, por debajo del 5 % suscrito por todos los países de la región,

a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Pero eso no es todo. El dinero destinado

a resolver las necesidades en materia de salud se termina utilizando para erradicar problemas

menores, aplazando crisis de gestión como la actual.

Frente a ello, el Gobierno Regional de Moquegua, a través de la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos

desarrolla el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y

TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS Y


COMPONENTE 03 CAPACITACION

ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL

PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA RED DE SALUD ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”,

con código CUI 2508431.

En el presente capítulo se desarrollará el Componente 03 Capacitación, donde se incluye una serie de

acciones a través de las cuales el personal de salud del Centro de Salud Alto Ilo, Centro de Salud John

F. Kennedy, Puesto de Salud Varadero y Puesto de Salud 18 de Mayo, mejorarán y actualizarán sus

conocimientos en beneficio de la población Ileña.

Ante la problemática actual, debemos preparar al profesional para aprender a manejar -eficientemente-

el poco presupuesto que se pueda tener, y realizar un análisis y control financiero adecuado. Así,

aprenderá a ejecutar -estratégicamente- un plan que aborde los problemas identificados y resolverlos

de manera eficiente, actualizar sus conocimientos para una mejor prevención, diagnóstico y

tratamientos de pacientes y orientar el uso práctico de las Guías Metodológicas del Ministerio de Salud.

Con una capacitación pertinente se tendrá profesionales de salud preparados para dominar los

fundamentos y herramientas más actualizadas en atención clínica de sus pacientes. De esta forma,

aprenderán a gestionar de manera eficiente e integral los recursos que permiten atender a todos los

actores involucrados en el sector: equipo humano, recursos, infraestructura, y demás. Esto permitirá a

los profesionales enfrentar los problemas identificados en la pandemia y liderar las instituciones a su

cargo con éxito.

Dentro del Componente 03 Capacitación, se dictará un total de 9 Cursos de Capacitación Virtual, cada

uno de 90 horas pedagógicas; luego de haber completado de manera satisfactoria la capacitación, se

otorgará una certificación con un valor de 36 créditos educativos, que permitirá al personal de salud

dar valor a su práctica médica en las siguientes áreas: Manejo de Enfermedades no transmisibles,

Atención Integral de Urgencias y Emergencias, Laboratorio Clínico, Manejo de pacientes con

enfermedades infectocontagiosas, Manejo de los procesos de desinfección y esterilización,

Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos, y Gestión de los Servicios de Salud. Haciendo que los

capacitados tengan una mirada universal de la gestión de la salud que les permitirá conocer, desde
COMPONENTE 03 CAPACITACION

adentro, las buenas prácticas de la gestión de los servicios de salud en la región y el mundo, y cómo

esas experiencias se pueden adaptar a la realidad nacional y local.

Dadas las actuales normas sanitarias producto del brote del coronavirus en nuestro país, la

capacitación se realizará de forma virtual, por lo que, para el éxito en su realización, se está

considerando dentro del presente componente una Asistencia Técnica, Seguimiento y Monitoreo a la

capacitación, con el fin de que el capacitado pueda llevar su capacitación sin preocuparse por la forma

sino más bien centrar su atención al desarrollo de los temas, ya que contará con 01 Asistente Técnico

quién se encargará de enseñarle la forma correcta de iniciar sus clases, como enviar sus trabajos,

como hacer intervenciones en el classroom, etc., además de contar con 01 Asistente Social quien se

encargará asegurar que todos los participantes que inician la capacitación la terminen exitosamente,

por lo que debe estar atento a los casos particulares que no intervienen en la capacitación y/o que no

envían sus trabajos a tiempo, haciendo en ellos ecos de motivación para que continúen en la

capacitación. Adicionalmente, se contará con 01 Médico, quién realizará el monitoreo a los capacitados

a fin de que pongan en práctica los conocimientos que van adquiriendo dentro de la capacitación y

fortalezca su capacidad de respuesta frente a los casos que se le presenten en su práctica médica

diaria.

Para el proyecto es importante no generar mayor ansiedad ni estrés en el personal de salud intervenido,

por lo cual desarrollará Pausas Activas al personal de los establecimientos de salud de intervención

del proyecto, a fin de crear en ellos un hábito permanente de actividad física en ellos, de esta manera

mejorar su salud y bienestar.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

2. JUSTIFICACIÓN TÉCNICA DEL COMPONENTE 03 CAPACITACIÓN

Se tiene como base el siguiente Marco Normativo:

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO


CONTEXTO LOCAL LOCAL ILO 2007-2021

LEY ORGANICA DE GOBIERNOS


REGIONALES
CONTEXTO PLAN DE DESARROLLO CONCETARDO DE
REGIONAL MOQUEGUA 2013-2021
POLITICA REGIONAL DE SALUD

ACUERDO NACIONAL
CONTEXTO PLAN BICENTENARIO
NACIONAL LINEAMIENTOS DE LA POLITICA DE SALUD
LEY GENERAL DE SALUD LEY N° 26842
NORMATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION
CONTEXTO OBJETIVOS DE PUBLICA INVIERTE.PE
INTERNACIONAL DESARROLLO DEL
MILENIO

Para desarrollar este Componente 03 Capacitación se ha tenido en consideración que el Perfil Técnico,

era ambiguo con respecto a la duración que debía tener la capacitación del proyecto; luego de haber

realizado una serie de reuniones de coordinación con la Gerencia Regional de Salud Moquegua y el

Área de Prestación de Servicios de Salud, se realizó un análisis minucioso y pertinente al respecto

concluyendo que: … “para que la capacitación tenga el efecto deseado en los profesionales de la Salud

de los Centros y Establecimientos de Salud de la Red de Salud Ilo y cumpla con el objetivo de fortalecer

las capacidades técnicas operativas en el Primer Nivel de Atención, se debe tener en cuenta que las

capacitaciones deben tener el auspicio de una casa superior de estudios y contar como mínimo con

24 créditos académicos para considerar la entrega de una certificación con valor profesional en el

sector salud”…, así lo indica el Gerente Regional de Salud Moquegua, M.C. Atilio Machaca Condorena,

a través del Informe N° 160-2021-GRM-GERESA/GR-SGIESP-UFCVP, dirigido al Gobernador

Regional de Moquegua y con atención a la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos.

La Resolución Presidencia Ejecutiva N° 141-2016-SERVIR-PE, indica los lineamientos a considerar

para llevar a cabo capacitaciones para el personal público, la cual también ha sido tomada como
COMPONENTE 03 CAPACITACION

referencia al momento de considerar las horas a tener en cuenta para cada curso brindado por el

presente proyecto, llegando a la conclusión que cada curso de capacitación brindado por el presente

proyecto tendrá una duración de 90 horas, y al termino de los 09 cursos de cada capacitado podrá

llegar a obtener 36 créditos académicos a la conclusión satisfactoria de los cursos, correspondientes

a 03 meses calendario para su realización. Aquí se hace hincapié en relación a que el Plan de

Capacitación, parte integrante del Perfil Técnico desarrollaba la capacitación en 3 días por cada curso

y proponía el desarrollo de 01 software contenido en una Plataforma Digital para la realización de la

capacitación. El Expediente Técnico propone que, conforme a la normativa vigente la capacitación sea

realizada por una casa superior de estudios especializada en temas de salud que cuente con una

plataforma ya constituía, de esta manera evitar la elevación de costos por desarrollo web y alcanzar

los estándares exigidos por el sector salud, respecto a la certificación a obtenerse de la capacitación

brindada por el proyecto.

Con relación a los temas a desarrollarse dentro de la capacitación, se indica que se han tomado como

referencia el Plan de Capacitación del Perfil Técnico del proyecto, indicando se ha continuado con la

misma cantidad de temas y no ha sufrido ninguna distorsión en nomenclatura ni pertinencia. Por otra

parte, se hace imperiosa la necesidad de indicar que la Gerencia Regional de Salud Moquegua, solicito

la inclusión dentro del Componente de Capacitación, como requisito indispensable para otorgar la

opinión favorable del sector, que se consideren 04 Guías de Práctica Clínica y 01 Guía Técnica del

sector aprobadas mediante las siguientes resoluciones ministeriales: RM 031-2015-MINSA, RM 039-

2017-MINSA, RM 719-2015-MINSA, RM 226-2016-MINSA y RM 1127-2007-MINSA, así lo indica el

Gerente Regional de Salud Moquegua, M.C. Atilio Machaca Condorena, a través del Informe N° 160-

2021-GRM-GERESA/GR-SGIESP-UFCVP, dirigido al Gobernador Regional de Moquegua y con

atención a la Sub Gerencia de Estudios y Proyectos.

En cuanto a la asistencia técnica, seguimiento y monitoreo de la capacitación, se ha tenido la siguiente

lógica causal; la emergencia sanitaria producto del brote del coronavirus en nuestra región, el país y el

mundo, ha reducido la capacidad de aforo de los ambiente, ya que se debe respetar el distanciamiento

social de persona a persona (1.5mt), por lo que la presencialidad en una capacitación resulta ser una
COMPONENTE 03 CAPACITACION

utopía, para lo cual se ha desarrollado toda la capacitación del proyecto a través de Capacitación

Virtual, la misma que se realizará de manera sincrónica y asincrónica, con el fin que el capacitado

participe en sesiones en vivo con sus capacitados y tenga material de consulta disponible 24*7, además

de que cada sesión queda grabada y puede ser consultada por el capacitado en cualquier momento,

adicional a ello, el componente de capacitación cuenta con un técnico, el cual dará las indicaciones a

los capacitados para que puedan conectarse a sus cursos de forma virtual sin ninguna complicación,

además de estar siempre presente en caso de cualquier eventualidad en los participante de algún

curso, también se cuenta con un asistente social que motivará a los capacitados a participar en cada

curso dictado e identificará si hay algún inconveniente mayor e informará al Responsable del Proyecto;

adicional a ello se cuenta con 01 médico quien realizará el monitoreo de la capacitación para que los

conocimientos que se vayan adquiriendo dentro de la capacitación puedan ser pasados de la teoría a

la práctica de forma progresiva y se inserte de forma acertada en su práctica médica, logrando de esta

manera enfrentar mejor los casos clínicos que se les presenten.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

3. DESCRIPCIÓN DE LAS PARTIDAS DEL COMPONENTE 03

CAPACITACIÓN

NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN,

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO

CONTAGIOSAS Y ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN LOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA RED DE SALUD ILO,

DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA”.

CODIGO UNICO DE INVERSION: 2508431

UNIDAD EJECUTORA: GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA.

UBICACIÓN: La ubicación geográfica del proyecto, comprende los distritos de la Provincia de Ilo. En

estas dos provincias se ubican los establecimientos de salud a ser intervenidos 04 en total, asimismo

el personal focalizado de los citados establecimientos de salud, serán beneficiario de la capacitación

del proyecto.

UBICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN COMPONENTE DE CAPACITACION

PERTENECIENTES A LA RED DE SALUD DE ILO

ESTABLECIMIENTOS A INTERVENIR SEGÚN COMPONENTE DE CAPACITACION

Ítem Microred Ilo Establecimiento de Salud Capacitación


1 Ilo C.S. ALTO ILO X
2 Ilo C.S. JHON F. KENNEDY X
3 Ilo P.S. VARADERO X
4 Ilo P.S. 18 DE MAYO X
FUENTE: ELABORACION PROPIA
COMPONENTE 03 CAPACITACION

IMÁGENES REFERENCIALES DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD A INTERVENIR

CENTRO DE SALUD ALTO ILO

CENTRO DE SALUD JHON F. KENNEDY


COMPONENTE 03 CAPACITACION

P.S. VARADERO

P.S. 18 DE MAYO
COMPONENTE 03 CAPACITACION

ITEM 03.01.01 CAPACITACION VIRTUAL

Definimos como capacitación a toda actividad realizada, respondiendo a necesidades, que busca

mejorar la actitud, conocimiento, habilidades o conductas de la persona a capacitarse.

Concretamente la capacitación:

- Busca perfeccionar al capacitado en su puesto de trabajo

- En función de las necesidades en su trabajo diario

- En un proceso estructural con metas bien definidas.

Por medio de la capacitación, se busca mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de

las personas en sus puestos de trabajo con:

• HABILIDAD es la facilidad para realizar una tarea con cierta eficiencia, empleando el mínimo de

recursos y de tiempo.

• ACTITUDES son los marcos de referencia, generalmente emocionales, a través de los cuales

juzgamos la realidad, y condicionamos nuestra conducta, predisposiciones para actuar, criterios

de juicio.

• CONDUCTA es la forma de actuar y de relacionarse con los demás; aquí no se evalúan las causas

de las conductas. Se busca modificar conductas ante situaciones concretas mejorando

conocimientos y habilidades, la transmisión de conocimientos debe tener ciertas pautas:

❖ Ser organizada y uniforma; no existe la “libertad de cátedra”. Se trata de evitar

contraindicaciones, y distintas interpretaciones de los temas entre los capacitadores.

❖ Ser planificada; debe responder a las necesidades de la empresa, y ser aplicable al trabajo,

respondiendo a un plan lo más concreto posible. Debe estar referida al objetivo que se

persigue en la carrera o desempeño del trabajador.

❖ Ser evaluable; debe tener un objetivo evaluable laboralmente, al que llamamos meta

operativa. El asistente a una acción de capacitación, al final de la misma, debe ser capaz de

hacer algo, ese algo debe estar establecido antes de comenzar la acción, y debe ser medible.

❖ Ser aplicable en el trabajo; de otro modo, es una acción cultural o de apoyo a educación del

personal.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Una meta deseable es que los capacitadores tengan el pleno dominio sobre el tema que desarrollan

con el fin que se brinde un buen servicio acorde a las exigencias actuales.

Cuando una sesión de capacitación funciona bien, la mayoría de capacitados salen pensando: “Vaya,

aprendí muchísimo sobre “X” o ¡Genial! Ahora puedo hacer “Y”. La otra cara de la moneda, sin

embargo, es... “Esta capacitación realmente no se ajustó a mis necesidades”. Llegué 45 minutos tarde

porque no entendí las instrucciones”. Para dar solución a estas situaciones se debe diseñar una

capacitación en contenidos y presentación que logre mantener al capacitado entretenido y atento en

cada sesión.

Capacitar al personal es más que una tarea, es una estrategia si lo que se desea, es conseguir más

competencias en los trabajadores y, por tanto, mejores resultados y beneficios.

Podemos decir que capacitar al personal ayuda a escapar de la obsolencia de conocimientos; y es

que, con el tiempo es normal que determinados sectores se modernicen, sobre todo en temas de salud,

y más aún relacionados al contexto pandémico en que estamos inmersos, y el personal debe estar

preparado para los cambios. Es importante aquí mencionar que parte de la nueva normalidad ha

cambiado la forma en que se brindan las capacitaciones, ya que, durante todo el estado de emergencia

sanitaria, se vienen desarrollando capacitaciones y en general todo el sistema educativo nacional, bajo

la modalidad de aula virtual.

Para entender un poco el contexto un aula virtual, es un entorno digital en la cual se puede desarrollar

capacitaciones, cursos, talleres, conferencias y toda forma de intercambio de conocimientos que

busquen facilitar el aprendizaje entre los usuarios que participan en ella. Dicho, en otros términos, un

aula virtual es un espacio dentro de una plataforma online, en donde los profesores comparten

contenido con sus alumnos, y donde también, se atienden consultas, inquietudes y evaluaciones de

los participantes. La principal ventaja de esta modalidad, es que no presenta límites físicos ni

temporales. Los alumnos pueden acceder a ella en cualquier momento y desde cualquier lugar para

tomar sus clases, sin tener que estar sujeto a horarios y a desplazamientos físicos; dentro del aula

virtual podemos crear actividades de colaboración y participación de nuestros alumnos y, además, a


COMPONENTE 03 CAPACITACION

través de los sistemas de videoconferencia, podemos crear momentos "presenciales" para dudas e

incluso para clases magistrales.

Dentro de las ventajas de utilizar aulas virtuales se tiene:

✓ Genera mayor rendimiento y motivación, tanto por parte del docente como del alumnado. Dado

que se puede implementar en cualquier parte, ya sea desde casa o dónde más cómodo le resulte

a cada usuario, permite un alto grado de satisfacción, el mismo que incide directamente en el

desarrollo personal de los participantes. Los capacitadores y los alumnos pueden crear su propio

entorno de trabajo personalizado en el que se sientan más cómodos y productivos.

✓ Permite crear la mayor parte de procesos pedagógicos que se crean en una clase presencial.

✓ Un aula virtual es una potente herramienta de comunicación, que permite un intercambio de

mensajes mucho más fluido, capaz de salvar fronteras, idiomas y conectividad física y temporal.

Gracias a ellas mejora la interactividad, el feedback y la calidad de la educación.

✓ Una importante ventaja del uso de aulas virtuales es la visibilidad. Al desarrollarse en un entorno

online, dentro de una comunidad de estudiantes y docentes, no solo mejora la comunicación, sino

que se crea un espacio en el que cada trabajo y ejercicio realizado, así como sus posibles

revisiones, comentarios y anexos, son mucho más accesibles para todos. Este detalle fomenta la

participación y confiere calidad al aprendizaje.

✓ La enseñanza a través de un aula virtual facilita la rápida actualización de contenidos. De forma

inmediata y permanente, el material educativo y las novedades llegarán a cada partícipe del

proceso formativo de manera rápida, creando entornos de aprendizaje mucho más eficientes.

✓ El material impreso implica un gasto considerable, tanto para la institución como para el estudiante.

Sin embargo, en un entorno virtual, este problema se reduce, puesto que cualquier contenido será

compartido de forma totalmente online.

Dentro de las transmisiones propias del aula virtual, los capacitados recibieran los temas con imagen

y audio de calidad y los participantes podrán acceder a ella desde cualquier ubicación

El docente no solo elabora su material de enseñanza, sino que también enriquece sus temas mediante

material adicional en PDF, videos y cualquier otro tipo de actividades como tareas a desarrollar por el
COMPONENTE 03 CAPACITACION

alumno, evaluaciones de selección múltiple y foros, asimismo se cuenta con chat abierto durante todas

las sesiones de aprendizaje.

El video es la opción preferida por los capacitados virtuales debido a que permite una mejor explicación

del docente y cuando lo necesiten, pueden volver a ver las partes que no comprendieron, por ello el

aula virtual le da la facilidad para que los alumnos puedan grabar los cursos recibidos.

Dentro del Perfil Técnico de la presente inversión pública, se tiene identificado el personal global que

labora en los establecimientos de salud de nivel I de la Red de Salud Ilo, como se desagrega en el

siguiente cuadro:

Profesión y/o Ocupación Cantidad


Enfermeras 8
Téc. Enfermería 8
Obtetra 2
Médico 3
Administrativos 6
Funcionario 1
Total 28
Fuente: Perfil Técnico
La capacitación brindada por el presente proyecto de inversión pública se dará a través de aula virtual,

los profesionales de salud, en este caso el personal de los Establecimientos del nivel I de la Red de

Salud Ilo, deben ser capaces de mantener al día sus competencias, tanto en conocimientos como en

actitudes y destrezas. La emergencia sanitaria producto del brote del coronavirus en nuestra realidad

regional, ha puesto sobre la mesa, la falta de capacitación pertinente y oportuna de nuestros

profesionales de salud, haciéndose notar la falta de actualización en diversos aspectos tales como:

1. Desarrollar bases conceptuales en informática en salud y telesalud.

2. Actualización sobre prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades no transmisibles

(Diabetes, Hipertensión Arterial, Tumores/cáncer)

3. Reforzar conocimientos, habilidades y destrezas para la atención inicial de urgencias y

emergencias de pacientes con enfermedades infecto contagiosas.

4. Reforzar y actualizar conocimientos en toma de muestras para pruebas de laboratorio clínico en

estados de emergencia, pandemias y otros.

5. Reforzar y actualizar conocimientos en manejo clínico de pacientes con enfermedades infecto

contagiosas.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

6. Fortalecer conocimientos, habilidades y destrezas en desinfección y esterilización.

7. Fortalecimiento de conocimientos en la aplicación de medidas de bioseguridad y manejo de

residuos.

8. Reforzar conocimientos sobre estrategias de mejoramiento que permita sistematizar y ordenar

los procesos de atención de salud.

9. Actualizar información sobre el uso y las aplicaciones de las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC) en Salud y Salud Pública (Estadística, Gestión Clínica, etc.)

Las capacitaciones planteadas han sido definidas e identificadas según el perfil de trabajador así se

identifican 02 grupos diferenciados:

➢ Las capacitaciones para los profesionales de la salud. - que incluye a 03 Médicos Generales, 2

Obstetras, 8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, quienes recibirán capacitación en 04 rubros

tales como: Manejo de enfermedades no transmisibles, Atención inicial de urgencias y

emergencias, Laboratorio Clínico y Manejo de enfermedades infectocontagiosas, es importante

manifestar que no todos los participantes llevarán los mismos cursos, sino que, según la

pertinencia de cada profesional de la salud, se disponen los rubros a capacitarse, así tenemos:

• Para el Curso de Capacitación en Manejo de enfermedades no transmisibles participan 21

participantes donde se incluyen: a 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8

Técnico en enfermería.

• Para el Curso de Capacitación en Atención integral de Urgencias y Emergencias participan

21 participantes donde se incluyen: a 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8

Técnico en enfermería.

• Para el Curso de Laboratorio Clínico participan 21 participantes donde se incluyen: a 03

Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería.

• Para el Curso Manejo de pacientes con enfermedades infectocontagiosas participan 21

participantes donde se incluyen: a 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8

Técnico en enfermería.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

➢ Las capacitaciones para el personal focalizado administrativo y de salud. - que incluye a 03

Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06 Personal

Administrativo y 01 Funcionario, quienes recibirán capacitación en 05 rubros tales como:

Telesalud, Manejo de los procesos de desinfección y esterilización, Bioseguridad y Manejo de

residuos sólidos, Gestión de los servicios de Salud y TIC en Salud.

• Para el Curso de Capacitación en Telesalud participan 28 participantes donde incluyen: 03

Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06 Personal

Administrativo y 01 Funcionario.

• Para el Curso de Capacitación Manejo de los procesos de desinfección y esterilización

participan 28 participantes donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras,

8 Técnico en enfermería, 06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.

• Para el Curso de Capacitación Bioseguridad y Manejo de residuos sólidos participan 28

participantes donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8 Técnico

en enfermería, 06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.

• Para el Curso de Capacitación Gestión de los servicios de salud participan 28 participantes

donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería,

06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.

• Para el Curso de Capacitación TIC en salud pública participan 28 participantes donde

incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06

Personal Administrativo y 01 Funcionario.

PARTIDA 03.01.01.01 CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS DEL

PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Esta partida desarrolla 04 Cursos de Capacitación:

CURSO DE CAPACITACIÓN EN MANEJO DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

a. Contenido de la Capacitación

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que

equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85%

de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9

millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9

millones) y la diabetes (1,6 millones).

Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes

prematuras por ENT.

El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas

aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.

La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes

fundamentales de la respuesta a las ENT.

Datos y cifras

Las enfermedades no transmisibles (ENT) matan a 41 millones de personas cada año, lo que

equivale al 71% de las muertes que se producen en el mundo.

Cada año mueren por ENT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años de edad; más del 85%

de estas muertes "prematuras" ocurren en países de ingresos bajos y medianos.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la mayoría de las muertes por ENT (17,9

millones cada año), seguidas del cáncer (9,0 millones), las enfermedades respiratorias (3,9

millones) y la diabetes (1,6 millones).

Estos cuatro grupos de enfermedades son responsables de más del 80% de todas las muertes

prematuras por ENT.

El consumo de tabaco, la inactividad física, el uso nocivo del alcohol y las dietas malsanas

aumentan el riesgo de morir a causa de una de las ENT.

La detección, el cribado y el tratamiento, igual que los cuidados paliativos, son componentes

fundamentales de la respuesta a las ENT.

Las ENT, también conocidas como enfermedades crónicas, tienden a ser de larga duración y

resultan de la combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y conductuales.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques

cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas

(como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes.

Las ENT afectan desproporcionadamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se

registran más del 75% (32 millones) de las muertes por ENT.

Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países. Estas enfermedades

se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones

de todas las muertes atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más

del 85% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños,

adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las ENT,

como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo

del alcohol.

Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no

planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la

población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión

arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados

"factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la

principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.

Factores de riesgo comportamentales modificables

Los comportamientos modificables como el consumo de tabaco, la inactividad física, las dietas

malsanas y el uso nocivo del alcohol aumentan el riesgo de ENT.

• El tabaco se cobra más de 7,2 millones de vidas al año (si se incluyen los efectos de la

exposición al humo ajeno), y se prevé que esa cifra aumente considerablemente en los

próximos años.

• Unos 4,1 millones de muertes anuales se atribuyen a una ingesta excesiva de sal/sodio.

• Más de la mitad de los 3,3 millones de muertes anuales atribuibles al consumo de alcohol se

deben a ENT, entre ellas el cáncer.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

• Unos 1,6 millones de muertes anuales pueden atribuirse a una actividad física insuficiente.

Factores de riesgo metabólicos

Los factores de riesgo metabólicos contribuyen a cuatro cambios metabólicos fundamentales que

aumentan el riesgo de ENT:

• el aumento de la tensión arterial;

• el sobrepeso y la obesidad;

• la hiperglucemia (concentraciones elevadas de glucosa en la sangre); y

• la hiperlipidemia (concentraciones elevadas de grasas en la sangre).

En términos de muertes atribuibles, el principal factor de riesgo metabólico es el aumento de la

presión arterial (al que se atribuyen el 19% de las muertes a nivel mundial), seguido por el

sobrepeso y la obesidad y el aumento de la glucosa sanguínea.

Las ENT ponen en peligro el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible (ODS), entre los que se encuentra la reducción de las muertes prematuras por ENT

en un 33% para 2030.

La pobreza está estrechamente relacionada con las ENT. Se prevé que el rápido aumento de

estas enfermedades sea un obstáculo a las iniciativas de reducción de la pobreza en los países

de ingresos bajos, en particular porque dispararán los gastos familiares por atención sanitaria.

Las personas vulnerables y socialmente desfavorecidas enferman más y mueren antes que de

mayor posición social, sobre todo porque corren un mayor riesgo de exposición a productos

nocivos, como el tabaco, o a prácticas alimentarias malsanas, y tienen un acceso limitado a los

servicios de salud.

En los entornos con pocos recursos, los costos de la atención sanitaria para las ENT pueden

agotar rápidamente los recursos de las familias. Los costos desorbitados de las ENT, en particular

el a menudo prolongado y oneroso tratamiento y la desaparición del sostén de familia, están

empujando cada año a millones de personas a la pobreza y sofocando el desarrollo.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible reconoce que las ENT son un importante obstáculo

al desarrollo sostenible. En el contexto de dicha Agenda, los Jefes de Estado y de Gobierno se


COMPONENTE 03 CAPACITACION

comprometieron a elaborar respuestas nacionales ambiciosas que logren reducir las muertes

prematuras por ENT en un 33% para 2030 mediante la prevención y el tratamiento (meta 3.4 de

los ODS).

Esta meta se estableció en las Reuniones de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones

Unidas sobre las ENT de 2011 y 2014, en las que se reafirmó la función de liderazgo y

coordinación de la OMS en la promoción y el seguimiento de la acción mundial contra las ENT.

En 2018 la Asamblea General de las Naciones Unidas celebrará una tercera reunión de alto nivel

sobre las ENT para examinar los progresos realizados y establecer un consenso sobre lo que

queda por hacer entre 2018 y 2030.

A fin de prestar apoyo a los esfuerzos de los países, la OMS elaboró el Plan de acción mundial

para la prevención y control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020, que contiene las

nueve metas mundiales que tendrán el mayor impacto en la mortalidad mundial por ENT y que

abordan la prevención y la gestión de estas enfermedades.

En el Perú, más del 50% de la carga de enfermedades está asociadas a las ENT. Estas

enfermedades afectan a todos los grupos de edad y representan un grupo heterogéneo de

dolencias, las cuatro principales son: enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y

enfermedades respiratorias crónicas.

Las ENT se desarrollan por un conjunto de factores de riesgo, prevenibles la mayoría de ellos.

Destacan: el consumo de tabaco, uso nocivo del alcohol, régimen alimentario poco saludable y

baja actividad física.

Para controlar las ENT es importante centrarse en la reducción de los factores de riesgo

asociados a ellas. Los gobiernos y otras partes interesadas tienen a su disposición soluciones de

bajo costo para reducir los factores de riesgo modificables comunes. Para orientar las políticas y

las prioridades es importante seguir los progresos realizados y la evolución de las ENT y sus

factores de riesgo.

A fin de reducir el impacto de las ENT en los individuos y la sociedad, hay que aplicar un enfoque

integral que haga que todos los sectores, incluidos entre otros los de la salud, las finanzas, el
COMPONENTE 03 CAPACITACION

transporte, la educación, la agricultura y la planificación, colaboren para reducir los riesgos

asociados a las ENT y promover las intervenciones que permitan prevenirlas y controlarlas.

Es fundamental invertir en una mejor gestión de las ENT, que incluye su detección, cribado y

tratamiento, así como el acceso a los cuidados paliativos. Las intervenciones esenciales de gran

impacto contra las ENT pueden llevarse a cabo en la atención primaria para reforzar su detección

temprana y el tratamiento a tiempo. Los datos demuestran que esas intervenciones son una

excelente inversión económica porque, si los pacientes las reciben tempranamente, pueden

reducir la necesidad de tratamientos más caros.

Los países de ingresos bajos suelen tener una baja capacidad de prevención y control de las

enfermedades no transmisibles.

Es poco probable que los países con cobertura insuficiente del seguro de enfermedad puedan

proporcionar un acceso universal a las intervenciones esenciales contra las ENT. Las

intervenciones de gestión de las ENT son esenciales para alcanzar la meta mundial consistente

en lograr una reducción relativa del riesgo de mortalidad prematura por ENT del 25% para 2025,

y la meta de los ODS consistente en reducir las muertes prematuras por ENT en un 33% para

2030.

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Como prevenir las enfermedades no transmisibles

c. Como tratar las enfermedades no transmisibles

d. Factores de riesgo

e. Enfermedades más importantes:

▪ Cáncer

▪ Enfermedades cardiovasculares

▪ Diabetes (Desarrollo de las Guías de práctica clínica aprobadas por la RM 031-2015-

MINSA, RM 039-2017-MINSA, RM 719-2015-MINSA, RM 226-2016-MINSA y RM

1127-2007-MINSA)
COMPONENTE 03 CAPACITACION

▪ Enfermedad crónica renal

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo
COMPONENTE 03 CAPACITACION

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.

5º. FORO.

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 21 profesionales de la salud donde se incluyen: a 03 Médicos Generales, 2 Obstetras,

8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda
COMPONENTE 03 CAPACITACION

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

CURSO DE CAPACITACIÓN EN ATENCIÓN INTEGRAL DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS

a. Contenido de Capacitación

Es posible que tú o algún ser querido pudieran tener un accidente o una enfermedad grave que

requiera de atención médica inmediata y multidisciplinaria. Si es así, probablemente te encuentres

preocupado y asustado. Conocer la dinámica del servicio de urgencias podría ayudarte a sentirte

menos ansioso.

El servicio de urgencias de un hospital es el área responsable de dar atención médica y quirúrgica

a los pacientes que requieren de una atención inmediata. A diferencia de un consultorio médico,

no requiere de cita y se puede acudir en cualquier momento.

En el área de urgencias muchas personas pueden requerir atención médica al mismo tiempo y

pueden acudir por diferentes razones ya que existen diferentes tipos de urgencias más frecuentes

en los hospitales. Por esa razón es necesario realizar un TRIAGE.

Cuando los pacientes acuden al servicio de urgencias, el personal realiza un TRIAGE para

determinar quién debe ser atendido primero, esto significa que se evalúa la gravedad de los

síntomas del paciente. Por lo tanto, los pacientes no serán atendidos por orden de llegada, sino

según la severidad de su sintomatología.

El TRIAGE es un proceso de valoración clínica previa a la valoración médica y terapéutica en el

servicio de urgencias lo que permite que la atención al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada.

En nuestra entrada clasificación de urgencias TRIAGE te compartimos los tiempos de atención

que se presentan en el servicio de urgencias de acuerdo a los 5 niveles de clasificación.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Si acudes al servicio de urgencias por cualquier método que no sea en ambulancia se realizará

el siguiente proceso:

Recepción del paciente: Al llegar serás atendido en el área de recepción en donde se solicitarán

una serie de datos como nombre, fecha de nacimiento, género, dirección, razón de la visita al

servicio de urgencias y una identificación. La información será ingresada al sistema con la

finalidad de comenzar a brindar la atención lo más rápido posible. De igual manera se harán de

su conocimiento las políticas del establecimiento.

Valoración inicial: Una vez registrado, serás atendido por uno de nuestros enfermeros quien

valorará los signos vitales y los síntomas para poder categorizar la prioridad de la atención en el

TRIAGE, según la cual se define si deberá recibir atención inmediata o pasar a la sala de espera.

Valoración médica: El médico realizará una valoración específica para definir si se requieren

estudios o la valoración de algún médico especialista, el objetivo es acordar, junto con el paciente

y su familia, el plan de atención que se adapte mejor a sus necesidades

Una vez completada la examinación médica se determinará si el paciente continuará su atención

en el servicio de urgencias, se ingresará al hospital o si será dado de alta para tratamiento

ambulatorio, procuramos crear un ambiente lo más tranquilo y acogedor posible y trabajamos

arduamente para minimizar los tiempos de espera de nuestro servicio de urgencias. Debido a la

naturaleza impredecible de las emergencias médicas, se deben atender primero a los pacientes

más críticos, sin embargo, nuestro equipo de médicos y de enfermería hace todo lo posible para

satisfacer tus necesidades de manera oportuna.

En ocasiones solemos utilizar las palabras urgencia y emergencia como si fueran sinónimos,

debido a la asociación de una situación en la que una persona necesita ayuda médica

especializada, pero esto es incorrecto ya que cada una tiene un significado diferente.

Los servicios de atención médica de urgencia y de emergencia están diseñados, principalmente,

para evaluar y manejar condiciones súbitas e imprevistas, brindando atención a las personas con

necesidades urgentes de atención médica.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Urgencia

Una urgencia es la repentina aparición en cualquier lugar o circunstancia de un problema de

diferentes causas y de gravedad variable que crea la necesidad apremiante de atención. Las

condiciones urgentes pueden describirse como graves, pero, no amenazan la vida.

Tipos de urgencias más frecuentes

Problemas respiratorios

Cuando se presenta alguna dificultad para respirar se puede manifestar con una coloración

morada de la piel, ruidos anormales cuando se respira como quejidos, silbidos o ronquidos,

Algunos problemas son:

Crisis asmáticas: Las vías respiratorias se inflaman gravemente causando una obstrucción, y los

músculos que rodean las vías se contraen dejando muy poco espacio para poder respirar. El

humo del tabaco, el aire frío, el ejercicio físico, el polvo y otras cosas pueden ser el

desencadenante de estas crisis.

Bronquitis aguda: Los conductos bronquiales se inflaman causando una tos que dificulta poder

respirar con normalidad, además de sentir una presión en el pecho y jadear. Los virus de la gripe

y el resfriado pueden causar la bronquitis aguda.

Problemas abdominales agudos

El dolor abdominal puede estar acompañado de otros síntomas como las náuseas, fiebre, diarrea,

etc. Las enfermedades abdominales pueden ser comunes o de gran variedad.

Gastritis: La inflamación de la capa de células que reviste el estómago por dentro y lo protege de

la acidez de los jugos gástricos genera síntomas como quemazón y presión; puede producirse

por múltiples causas como alcohol, tabaco, alimentos, fármacos, etc.

Apendicitis: La inflamación del apéndice provoca un dolor en el abdomen, comenzando alrededor

del ombligo y desplazándose hacia el abdomen bajo del lado derecho, a medida que la

inflamación crece el dolor incrementa volviéndose intenso.

Traumatismos
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Toda herida que tenga un sangrado importante debe ser valorada por un médico en la sala de

urgencias, para detectar accidentes que son una herida menor, fracturas, cortadas y lesiones que

ponen en riesgo la vida del paciente.

Fracturas: La ruptura, por lo general del hueso puede ocurrir por diversas causas como accidentes

automovilísticos, caídas, lesiones por deporte o por enfermedades que debilitan los huesos.

Quemaduras: Puede ser causada por el calor, sustancias químicas, radiación, electricidad o por

el sol, causan hinchazón, ampollas, cicatrices y dependiendo de la gravedad hasta pueden causar

shock o la muerte.

Ingesta de sustancias

Por lo regular los niños son quienes suelen ingerir diversas substancias accidentalmente y tener

intoxicaciones, esto suele suceder por descuido de los padres. Una gran cantidad de productos

son tóxicos para la ingesta.

Medicamentos: Al tomar medicamentos evita hacerlo delante de algún niño, mantén el envase

cerrado y déjalos fuera de su alcance.

Productos de limpieza: Productos como jabones, detergentes y cloro suelen ser los más comunes

de ingerir los niños, no dejes los productos en lugares de fácil acceso.

Mantener la calma y averiguar qué cantidad ha ingerido el niño y qué síntoma presenta, te

ayudará a comunicarlo con los médicos en urgencias, evita provocarle el vómito ni darle de comer

ni beber nada, ya que puede ocasionar mayores daños.

Emergencia

Las emergencias son aquellas condiciones graves que amenazan la vida del paciente.

De acuerdo con los médicos especialistas en emergencias, los signos que advierten que se está

ante la presencia de una situación que amenaza la vida son:

Sangrado que no se detiene

Dificultad para respirar

Cambios en el estado mental: comportamiento inusual, confusión, dificultad para despertar

Dolor torácico
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Asfixia

Tos o vómito con sangre

Desmayo o pérdida del conocimiento

Lesión en la cabeza o en la columna

Vómitos severos y persistentes

Lesiones súbitas como las ocasionadas por un accidente automovilístico, quemaduras, inhalación

de humo, entre otras.

Ingestión de una sustancia tóxica

Independientemente de las diferencias conceptuales entre urgencia y emergencia médica, si

crees que necesitas asistencia médica urgente, deberás asistir a la sala de urgencias del hospital

más cercano para recibir una evaluación oportuna e integral. Es importante recordar que en el

área de urgencias se define la prioridad de atención basada en la gravedad del paciente a través

de un sistema llamado TRIAGE.

El TRIAGE es la clasificación universal con la que se determina la integridad física de un paciente

para poder atender de manera preferente a los pacientes que más lo necesiten, con el objetivo

de mejorar la atención que se brinda disminuyendo los tiempos de espera y mejorando la

eficiencia de los servicios de urgencia.

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Cuáles son las etapas a seguir en el TRIAJE

c. Diferencia entre urgencia y emergencia médica

d. Protocolos de urgencias y emergencias

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho
COMPONENTE 03 CAPACITACION

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

5º. FORO.

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.

d. Grupo Objetivo y Cantidad

participan 21 profesionales de la salud donde se incluyen: a 03 Médicos Generales, 2 Obstetras,

8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

CURSO DE LABORATORIO CLÍNICO

a. Contenido de la Capacitación

Un laboratorio es un lugar que se encuentra equipado con los medios necesarios para llevar a

cabo experimentos, investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico. En estos espacios,

las condiciones ambientales se encuentran controladas y normalizadas para evitar que se

produzcan influencias extrañas a las previstas que alteren las mediciones y para permitir que las

pruebas sean repetibles.

Entre las condiciones que un laboratorio intenta controlar y normalizar, se encuentran la presión

atmosférica (para evitar el ingreso o egreso de aire contaminado), la humedad (la intención es

reducirla al mínimo para evitar la oxidación de los instrumentos) y el nivel de vibraciones (para

impedir que se alteren las mediciones).

Existen diversos tipos de laboratorio. Los laboratorios químicos estudian compuestos y mezclas

de elementos para comprobar las teorías de la ciencia. Mecheros, agitadores, ampollas de

decantación, balones de destilación, cristalizadores, pipetas y tubos de ensayo son algunos de

los instrumentos utilizados en este ámbito.

Los laboratorios de biología, por su parte, trabajan con materiales biológicos en todos sus niveles

(células, órganos, sistemas). Los microscopios, los termómetros y los equipos de cirugía ayudan

a los científicos a desarrollar sus actividades.

Los laboratorios clínicos son aquellos donde los expertos en diagnóstico clínico desarrollan los

análisis que contribuyen al estudio, la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de los problemas

de salud.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

En un sentido más amplio, la noción de laboratorio se refiere a cualquier lugar o realidad en la

cual se elabora algo o se experimenta. De esta forma, puede hablarse de laboratorio de idiomas

para nombrar al centro de enseñanza donde los estudiantes practican lenguas extranjeras.

El Laboratorio Clínico de un establecimiento de salud se encuentra constituido por 7 áreas que

son las siguientes:

Uroanálisis: donde se llevan a cabo los siguientes exámenes: Examen general de Orina,

microalbuminuria, cuantificación de proteínas en orina de 24 horas, recuento de addis, estudio de

cálculos urinarios.

Química Clínica: en esta área se determinan los analitos que constituyen la Química Sanguínea

(Glucosa, urea, creatinina, àc. Úrico , colesterol) así como triglicéridos , colesterol HDL, colesterol

LDL, lípidos totales, aspartato amino transferasa, alanín amino transferasa, bilirrubina directa e

indirecta, amilasa, proteínas séricas, sodio, potasio, cloro, magnesio, fósforo, calcio fosfatasa

alcalina, fosfatasa acida total, fracción prostática, depuración de creatinina entre otras,

Próximamente se estarán efectuando otras determinaciones como Proteína C reactiva de alta

especificidad y algunas pruebas de tipo turbidimétrico como Apo A, Apo B etc.

Hematología y Coagulación: aquí es donde se procesan las biometrías hemáticas, que incluyen

fórmula roja y blanca, cuenta de plaquetas, pruebas de coagulación como tiempo parcial de

tromboplastina, tiempo de protrombina, determinación del INR (rango internacional normalizado)

que se utiliza para llevar el control de pacientes anticoagulados, cuantificación de plaquetas con

distintos anticoagulantes, tiempo de sangrado y coagulación.

Pruebas Especiales: dentro de estas pruebas se realizan la prueba de tamizaje del virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) por cromatografía, determinación de anticuerpos contra

toxoplasma IgG e IgM, rubéola IgG e IgM, citomegalovirus IgG e IgM, herpes I IgG e IgM, y herpes

II IgG e IgM, determinación de hepatitis “A”, “B” y “C”.

Inmunología: en esta área se llevan a cabo pruebas como antiestreptolisinas, VDRL, proteína c

reactiva, factor reumatoide, reacciones febriles entre otras.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Microbiología: se procesan cultivos faríngeos, nasales, ótico, óptico, de orina, heces, y de

cualquier líquido corporal solicitado por el médico. Así mismo se

Llevan a cabo cultivos de alimentos y agua para control de coliformes, determinación de bacilo

ácido alcohol resistente y espermatobioscopìas.

Radioinmunoanálisis: aquí se realizan las determinaciones de hormona estimulante del tiroides,

triyodotironina, tetrayodotironina, captación de hormona tiroidea, además del perfil hormonal

ginecológico que incluye hormona folículo estimulante ,prolactina, progesterona, testosterona,

estradiol, y hormona luteinizante, también se realiza la determinación del antígeno prostático

total, libre y complejo.

El personal de salud que trabaja en el área de Laboratorio Clínico se encuentra expuesto a

contraer enfermedades ocupacionales, por lo que es necesario contar con un programa que

minimice estos riesgos, basado en actitudes y medidas efectivas de prevención y manejo. La

actitud y el modo de proceder del personal de Laboratorio Clínico son determinantes de su propia

seguridad y la seguridad de su entorno; el equipamiento y diseño del Laboratorio Clínico deben

complementarse con el conocimiento y aplicación por parte del personal de las medidas de

Bioseguridad.

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Protocolos en el laboratorio clínico

c. Protocolos de laboratorio clínico en atención COVID19

d. Medidas de Bioseguridad en el Laboratorio Clínico

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos
COMPONENTE 03 CAPACITACION

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

5º. FORO

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 21 profesionales de la salud donde se incluyen: a 03 Médicos Generales, 2 Obstetras,

8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

CURSO MANEJO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTOCONTAGIOSAS

a. Contenido de la Capacitación

Las enfermedades infectocontagiosas son aquellas generadas por microorganismos, tales como

virus, bacterias, hongos y parásitos, que pueden ser transmitidas mediante el contacto directo

con pacientes infectados, su sangre o sus secreciones.

De las más comunes en ciertos entornos sociales tenemos: hepatitis B o C, VIH/SIDA,

tuberculosis, meningitis, gripe, varicela, sarampión, pediculosis. Las infecciones relacionadas con

la asistencia sanitaria deben ser evitables. Por ello, la prevención es un objetivo prioritario en

cualquier sistema sanitario.

Adicional a lo ya conocido hay que tener especial cuidado y un conocimiento mayor sobre el

manejo clínico de pacientes con coronavirus

El COVID 19 es una nueva enfermedad que está desafiando los sistemas de salud del mundo.

Su rápida expansión ha generado una sobrecarga importante en los establecimientos de salud,

tanto por los pacientes con enfermedad leve que demandan un diagnóstico, como aquellos que

por la gravedad del cuadro clínico requieren hospitalización y cuidados críticos. El volumen de

pacientes afecta a la disponibilidad de camas hospitalarias y de ventiladores mecánicos. Dado

que es una nueva enfermedad, no hay evidencia para orientar el manejo de estos casos. Los

protocolos actuales se han formulado en base a la experiencia de los profesionales de la salud

que se encuentran manejando estos casos en diversas partes del mundo. En estos momentos es

la mejor evidencia disponible y sobre esta base se están formulando recomendaciones para el

manejo clínico. La nueva evidencia que pueda aparecer en las siguientes semanas puede hacer

que algunas recomendaciones tengan que ser modificadas o se agregue recomendaciones

adicionales, por lo que debemos estar atentos a las nuevas publicaciones que van surgiendo.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Protocolos de enfermedades infecciosas

c. Protocolos de atención COVID19

d. Protocolos de enfermedades infectocontagiosas

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las


COMPONENTE 03 CAPACITACION

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos
COMPONENTE 03 CAPACITACION

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.

5º. FORO

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 21 profesionales de la salud donde se incluyen: a 03 Médicos Generales, 2 Obstetras,

8 Enfermeras, 8 Técnico en enfermería.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

PARTIDA 03.01.01.02 CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO, ADMINISTRATIVO

Y/O DE SERVICIO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Esta partida desarrolla 04 Cursos de Capacitación:

CURSO DE CAPACITACIÓN TELESALUD

a. Contenido de Capacitación

La telesalud es el uso de las tecnologías digitales de información y comunicación, como las

computadoras y los dispositivos móviles, para acceder a los servicios de atención médica a

distancia y gestionar la atención de la salud. Estas pueden ser tecnologías que utilizas desde tu

casa o que el médico utiliza para mejorar o apoyar los servicios de atención médica.

Considera, por ejemplo, las formas en que la telesalud podría ayudarte si tienes diabetes. Podrías

hacer todas o algunas de las siguientes tareas:

Utilizar un teléfono móvil u otro dispositivo para cargar registros de alimentos, medicamentos,

dosis y glucosa en la sangre para que los revise una enfermera que responda electrónicamente.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Mira un video sobre el recuento de carbohidratos y descarga una aplicación para ello en tu

teléfono.

Utiliza una aplicación para estimar, en base a tu dieta y nivel de ejercicio, cuánta insulina necesita.

Utiliza el portal de pacientes en línea para ver los resultados de tus pruebas, programar citas,

solicitar el reabastecimiento de recetas o enviar un correo electrónico al médico.

Ordena en línea los suministros y medicamentos para las pruebas.

Hazte un examen de detección de retina ambulatorio en el consultorio del médico en lugar de

programar una cita con un especialista.

Recibe recordatorios por correo electrónico, texto o teléfono cuando necesites una vacuna

antigripal, un examen de los pies u otros cuidados preventivos.

Los objetivos de la telesalud, también llamada e-salud o m-salud (salud móvil), incluyen:

Hacer que la atención médica sea accesible para las personas que viven en comunidades rurales

o aisladas.

Facilitar los servicios de forma más rápida o eficaz para las personas con movilidad, tiempo u

opciones de transporte limitadas.

Proporcionar acceso a médicos especialistas.

Mejorar la comunicación y la coordinación del cuidado médico entre los miembros de un equipo

de atención médica y el paciente.

Proporcionar apoyo para la autogestión de la atención médica.

Los siguientes ejemplos de servicios de telesalud pueden beneficiar el cuidado de tu salud.

Es posible que tu clínica de atención primaria tenga un portal para pacientes en línea. Estos

portales ofrecen una alternativa al correo electrónico, que generalmente es un medio inseguro

para comunicar información médica confidencial. El portal es una herramienta virtual más segura

donde se puede hacer lo siguiente:

Comunicarse con el médico o con un miembro del personal de enfermería.

Solicitar la renovación de recetas médicas.

Revisar los resultados de las pruebas y los resúmenes de consultas anteriores.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Programar citas médicas o solicitar recordatorios de citas.

Si tu médico se encuentra dentro de un gran sistema de salud, el portal también puede brindarte

un punto de comunicación único para los especialistas a los que consultes.

Con la telesalud se permite ofrecer citas virtuales que te permiten ver al médico o al personal de

enfermería a través de una videoconferencia en línea. Estas citas te permiten recibir la atención

médica continua de tu médico habitual cuando una visita en persona no es necesaria o posible.

Otras citas virtuales incluyen "visitas" basadas en la web con un médico o una enfermera

especializada. Generalmente, estos servicios son para enfermedades menores, similares a los

servicios disponibles en una clínica sin cita previa. Algunas empresas grandes proporcionan

acceso a consultorios médicos virtuales como parte de su oferta de atención médica.

Cuando ingresas a un servicio basado en la web, se te guía a través de una serie de preguntas.

El médico o la enfermera especializada pueden recetar medicamentos, sugerir estrategias de

cuidados en casa o recomendar atención médica adicional.

Del mismo modo, un centro de llamadas de enfermería cuenta con personal de enfermería que

utiliza un formato de preguntas y respuestas para dar consejos sobre la atención médica en casa.

Un centro de llamadas de enfermería no diagnostica una enfermedad ni receta medicamentos.

Aunque estos servicios son convenientes, tienen sus desventajas:

Es posible que el tratamiento no se coordine con tu médico habitual.

Quizás no se tenga en cuenta información esencial de tus antecedentes médicos.

El modelo de toma de decisiones por computadora es posible que no sea óptimo si se tienen

antecedentes médicos complejos.

La visita virtual carece de una evaluación en persona, lo que puede dificultar un diagnóstico

preciso.

El servicio no permite que médico y paciente compartan fácilmente la toma de decisiones sobre

los tratamientos o recurran a un plan B si un tratamiento inicial no funciona.

Diversas tecnologías le permiten al médico o al equipo de atención médica controlar tu salud de

forma remota. Estas tecnologías comprenden las siguientes:


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Aplicaciones web o móviles para cargar información, como los valores del nivel de glucosa en

sangre, para que la vean el médico o el equipo de atención médica

Dispositivos que miden y transmiten de forma inalámbrica información, como la presión arterial,

la glucosa en sangre o la función pulmonar

Dispositivos portátiles que de forma automática registran y transmiten información, como la

frecuencia cardíaca, el nivel de glucosa en sangre, la marcha, el control de la postura, temblores,

la actividad física o los patrones de sueño

Dispositivos de control en el hogar para personas mayores o personas con demencia para

detectar cambios en las actividades normales, como caídas

Los médicos también pueden aprovechar la tecnología para brindarles una mejor atención a sus

pacientes. Un ejemplo son las consultas virtuales que permiten que los médicos de atención

primaria obtengan el aporte de especialistas cuando tienen preguntas acerca de un diagnóstico

o un tratamiento en particular.

El médico de atención primaria envía el informe y los resultados del examen, los antecedentes,

las radiografías u otras imágenes al especialista para que los revise. El especialista puede

responder por un medio electrónico, llevar a cabo una cita médica virtual contigo en el consultorio

del médico o solicitar una reunión presencial.

Estas consultas virtuales sirven para prevenir la derivación presencial innecesaria, reducir el

tiempo de espera que supone conseguir la sugerencia del especialista y evitar el viaje innecesario.

Un sistema electrónico de registro personal de salud, a menudo llamado expediente médico

personal electrónico, es una colección de información sobre tu salud que tú controlas y mantienes.

Puedes acceder a una aplicación de expediente médico personal electrónico en cualquier

momento a través de un dispositivo habilitado para la web, como una computadora de escritorio,

una computadora portátil, una tableta o un teléfono inteligente.

En una emergencia, un expediente médico personal puede proporcionar rápidamente al personal

de emergencia información vital, como diagnósticos actuales, medicamentos, alergias a

medicamentos y la información de contacto de tu médico.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Se han creado una gran diversidad de aplicaciones para ayudar a los consumidores a organizar

mejor su información médica en un lugar seguro. Estas herramientas digitales pueden ayudarte

para lo siguiente:

Almacenar información personal de salud.

Revisar los signos vitales.

Calcular y hacer un seguimiento de la ingesta calórica.

Programar recordatorios para tomar los medicamentos.

Registrar la actividad física, como el recuento de pasos diarios.

La tecnología tiene el potencial de mejorar la calidad de la atención médica y de hacerla accesible

a más personas. La telesalud puede ofrecer oportunidades para que la atención médica sea más

eficaz, esté mejor coordinada y se encuentre más cerca del hogar.

La investigación sobre la telesalud es aun relativamente nueva, pero está creciendo. Por ejemplo,

los estudios han demostrado que tanto el apoyo telefónico como la telemonitorización de los

signos vitales de las personas con insuficiencia cardíaca reducen el riesgo de muerte y de

hospitalización por insuficiencia cardíaca y mejoran la calidad de vida.

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Como migrar a la teleconsulta de manera exitosa

c. Procesos dentro de la teleconsulta

d. Casos prácticos de atención en teleconsulta: ejemplos.

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,


COMPONENTE 03 CAPACITACION

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.

5º. FORO

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación
COMPONENTE 03 CAPACITACION

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 28 profesionales de la salud donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8

Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

CURSO DE CAPACITACION MANEJO DE LOS PROCESOS DE DESINFECCION Y

ESTERILIZACION

a. Contenido de la Capacitación

En la actualidad las infecciones Intrahospitalarias se han constituido en un indicador de calidad

de las instituciones de salud, por tanto, deben evitarse mediante medidas de control que estén

relacionados a la esterilización y desinfección de artículos hospitalarios.

La esterilización y desinfección son procesos que permiten la eliminación total de los

microorganismos en el material que puede estar directamente en contacto con el paciente. Por

tanto, es un paso esencial en el control de las infecciones nosocomiales. Su importancia deriva

en que se relaciona tanto con los valores éticos como el proteger a los usuarios de infecciones

oportunistas, como con los económicos, ya que minimiza los costos de la no calidad.

La esterilización y desinfección de los artículos hospitalarios han sido aceptadas de forma

universal como un paso esencial en el control de las infecciones en todos los centros de salud.

En los últimos años, la esterilización se ha desarrollado y hoy en día es una profesión

especializada en la cual el personal está altamente calificado y los equipos son de alta tecnología.

La complejidad de las intervenciones médicas y sus implicancias legales exigen que las normas

de los servicios de esterilización se eleven continuamente, este proceso ha mejorado

drásticamente la calidad del servicio prestado, resultando en un gran beneficio para los pacientes.

Esta es la realidad de otros países, sin embargo, en el nuestro, estos servicios

funcionan en condiciones diferentes, ya que, en los lugares más remotos, los hospitales cuentan

con recursos y equipos limitados para el suministro de los materiales estériles.

Un primer paso importante en la mejora de estos procesos es la elaboración de

normas que sirvan como instrumento para el desarrollo de este cambio, así como la adecuada

preparación y formación estandarizada del personal responsable. Dentro del curso se desarrollan

los siguientes temas.

a. Introducción

b. Procedimientos de desinfección, esterilización, sanitización y asepsia


COMPONENTE 03 CAPACITACION

c. Certificación de los procesos de esterilización

d. Central de Esterilización

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para
COMPONENTE 03 CAPACITACION

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante


COMPONENTE 03 CAPACITACION

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.

5º. FORO

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 28 profesionales de la salud donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8

Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

CURSO DE CAPACITACION BIOSEGURIDAD Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

a. Contenido de Capacitación

La BIOSEGURIDAD, se define como el conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener

el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando que el desarrollo o producto final de

dichos procedimientos no atenten contra la salud y seguridad de trabajadores de la salud,

pacientes, visitantes y el medio ambiente.

Las Instituciones del sector salud, por tanto, requieren del establecimiento y cumplimiento de un

PROGRAMA DE BIOSEGURIDAD, como parte fundamental de su organización y política de

funcionamiento. El cual debe involucrar objetivos y normas definidos que logren un ambiente de

trabajo ordenado, seguro y que conduzca simultáneamente a mejorar la calidad, reducir los

sobrecostos y alcanzar los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas áreas.

El virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que provoca, la COVID-19, se ha convertido en uno de los

grandes enemigos de la humanidad en la actualidad. Para combatirlo, la bioseguridad, que se

encarga de evitar el riesgo para la salud y el medio ambiente proveniente de la exposición a

agentes biológicos causantes de enfermedades, se vuelve de vital importancia.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

En el año 2020 sufrimos la peor recesión desde la II Guerra Mundial. Este vaticinio del Banco

Mundial anticipa el efecto de la pandemia de COVID-19 sobre la economía global. Pero si graves

son los efectos económicos, peor aún lo son los daños sobre la salud. Si en algo coincide el

mundo en la actualidad, además de en la urgencia de desarrollar una vacuna segura, es en que

no podemos permitir que algo así vuelva a suceder. Y aquí es donde un término que hasta ahora

había pasado desapercibido a la opinión pública cobra mayor relevancia que nunca: la

bioseguridad.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "la bioseguridad es un enfoque

estratégico e integrado para analizar y gestionar los riesgos relevantes para la vida y la salud

humana, animal y vegetal y los riesgos asociados para el medio ambiente. Se basa en el

reconocimiento de los vínculos críticos entre sectores y en la posibilidad de que las amenazas se

muevan dentro de los sectores y entre ellos con consecuencias para todo el sistema".

Atendiendo a su objetivo de eliminar o minimizar la contaminación biológica, cabe destacar tres

conceptos en el campo de la bioseguridad:

Riesgo biológico: es aquel susceptible de ser producido por una exposición no controlada a

agentes biológicos causantes de enfermedades.

Biocontención: son las medidas utilizadas para evitar la salida de enfermedades infecciosas de

centros de investigación o de cualquier lugar susceptible de originarlas.

Bioprotección: es el conjunto de medidas destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso

incorrecto o liberación intencional de patógenos o toxinas, incluidas las relativas al acceso a las

instalaciones, el almacenamiento de materiales y datos, y las políticas de publicación.

La bioseguridad es una disciplina compleja y no exenta de peligros, por ello el conjunto de normas

y barreras destinadas a prevenir el riesgo biológico derivado de la exposición a agentes biológicos

infecciosos es fundamental. De manera general, los principios y elementos de la bioseguridad

pueden resumirse en:


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Normas: Los trabajadores que manipulan agentes biológicos potencialmente infectados deben

conocer los riesgos y dominar las prácticas y técnicas requeridas para manejarlos de forma

segura.

Universalidad: Las medidas de bioseguridad deben ser cumplidas por todos, ya que cualquier

persona es susceptible de portar microorganismos patógenos.

Barreras: Los elementos utilizados como contención contra la contaminación biológica suelen

dividirse en dos grupos: por un lado, la inmunización (vacunas) y, por otro, las barreras primarias

—equipos de seguridad: guantes, trajes o mascarillas— y las barreras secundarias —desde áreas

de trabajo aisladas hasta lavamanos o sistemas de ventilación—.

Eliminación: Cualquier residuo generado debe desecharse siguiendo de forma estricta unos

procedimientos específicos en función de su tipología.

Se ha clasificado a los agentes patógenos en cuatro grupos de riesgo. Más tarde, la OMS

actualizó dicha clasificación, favoreciendo así la jerarquización de los laboratorios en función del

grupo de riesgo de los patógenos que manipulan.

❖ Grupo de riesgo 1 (riesgo individual y poblacional bajo)

Microorganismos que tienen muy pocas probabilidades de provocar enfermedades. Los

laboratorios BSL 1 tienen un nivel básico de contención fundamentado en prácticas

microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria o secundaria especialmente

recomendada.

❖ Grupo de riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo poblacional bajo)

Patógenos que pueden provocar enfermedades —las cuales raramente son graves—, pero

que tienen pocas probabilidades de propagarse. Los laboratorios BSL 2 cuentan con barreras

secundarias como piletas para el lavado de manos e instalaciones de descontaminación de

desechos.

❖ Grupo de riesgo 3 (riesgo individual alto, riesgo poblacional bajo)

Patógenos que suelen provocar enfermedades graves que no se transmiten fácilmente, como

la fiebre amarilla que requiere de la picadura de un mosquito. En los laboratorios BSL 3 todas
COMPONENTE 03 CAPACITACION

las manipulaciones deben llevarse a cabo en cabinas de bioseguridad (BSC) u otros equipos

cerrados. Las barreras secundarias incluyen el acceso controlado al laboratorio y requisitos

de ventilación que minimizan la liberación de aerosoles infecciosos.

❖ Grupo de riesgo 4 (riesgo individual y poblacional elevados)

Patógenos que provocan enfermedades graves y que se transmiten fácilmente entre

individuos, y para las cuales no hay ni medidas preventivas ni terapéuticas eficaces. Por lo

general, un laboratorio BSL 4 se sitúa en un edificio separado o en una zona totalmente

aislada con sistemas de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados para

prevenir la liberación de patógenos. Asimismo, para aislar al personal de los materiales

infecciosos en aerosol se utilizan barreras como trabajar en un BSC de máxima protección o

trajes de cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.

Mientras el mundo lucha contra el SARS-CoV-2, en los laboratorios de bioseguridad no solo se

investiga cómo contener a este virus. A continuación, repasamos otras aplicaciones de la

bioseguridad:

Alimentación: De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura (FAO), la bioseguridad permite analizar y gestionar los riesgos relativos a la inocuidad

de los alimentos, mejorando las sinergias entre sectores, favoreciendo la seguridad alimentaria y

facilitando el comercio.

Agricultura y ganadería: En el caso de las explotaciones ganaderas y agrícolas, la bioseguridad

se usa para prevenir tanto que entren enfermedades y se difundan en su interior como que se

extiendan hacia otras explotaciones o a la sociedad.

Medio ambiente: En este campo, la bioseguridad se ocupa de las plagas vegetales, las plagas y

enfermedades animales, las zoonosis —enfermedades que se transmiten de animales a

humanos—, de los organismos genéticamente modificados y sus productos, y de la gestión de

genotipos y especies exóticas invasoras.

El manejo de los Residuos Sólidos hospitalarios es una herramienta de gestión, la misma que

nos asegura una seguridad sanitaria y ambiental, iniciándose desde el punto de generación, para
COMPONENTE 03 CAPACITACION

continuar su manejo en las diferentes áreas del hospital, hasta asegurar que llegue a su destino

final fuera del establecimiento, para su tratamiento o disposición adecuada. Los residuos sólidos

generados en los hospitales se caracterizan por presentar cierto grado de patogenicidad,

explosividad, corrosividad, reactividad, radioactividad, entre otras características de peligrosidad.

Es por ello, en las etapas del ciclo del manejo de estos residuos se deben implementar medidas

para prevenir cualquier riesgo al personal asistencial, operarios de limpieza y operarios de

transporte, tratamiento y disposición final.

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Bioseguridad: Sistema de precauciones Universales

c. Bioseguridad: Manejo covid19

d. Manejo de los residuos sólidos hospitalarios

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las
COMPONENTE 03 CAPACITACION

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:
COMPONENTE 03 CAPACITACION

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.

5º. FORO

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 28 profesionales de la salud donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8

Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

CURSO DE CAPACITACION GESTION DE LOS SERVICIOS DE SALUD

a. Contenido de Capacitación

Hace más de 100 años, los seres humanos fueron testigos absortos de una pandemia de

influenza, que comprometió severamente muchos sistemas sanitarios mundiales. Un siglo

después, habiendo el hombre cambiado el mundo en todos sus aspectos, teniendo como

herramientas el conocimiento, los recursos económicos y la tecnología; no ha podido alterar el

impacto de un nuevo virus y una nueva pandemia que ha desestabilizado hasta el más poderoso

sistema sanitario, si hablamos de presupuestos, tecnología, investigación y recursos humanos.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Quizás no aprendimos a asumir los riesgos, planificar estrategias, organizar equipos, liderar bajo

presión y corregir errores en un entorno de cambio explosivamente rápido e inesperado. Los

médicos y todo personal de salud, estudiamos la ciencia y la forma de aplicarla para aliviar

personas, pero tal vez, no estemos preparados para observar la salud como un todo y aplicar

herramientas de gestión en bien de la salud pública. Gestionar es una forma de vida; es ver el

mundo bajo otra perspectiva; más extensa, más ordenada, más talentosa y más humanizada;

sobre todo en el sector salud. Quienes participamos en medicina e individualizamos al ser

humano y a nosotros mismos; nos percatamos que agregamos valor a nuestro trabajo cuando

tenemos la capacidad de ver con claridad las necesidades de salud de un mayor número de seres

humanos y, al atenderlas, traducir operaciones y procesos, en productos de calidad que aseguren

atención satisfactoria y con oportunidad a las mayorías. El presente curso nos permitirá conocer

el significado de gestión de la salud y de centros hospitalarios; y su gran relevancia al aplicarla

en un mundo cada vez más competitivo, más complejo, pero a su vez más frágil por decisiones

tomadas intuitivamente y no argumentadas por la ciencia de la administración.

Gestión en Salud representa una síntesis de métodos y estrategias para facilitar el trabajo en los

diferentes niveles y categorías de servicios que componen el Sector Salud para la promoción,

prevención y recuperación de la salud. Está conformado por un conjunto de herramientas de

gestión organizadas para satisfacer las necesidades de diferentes grupos de usuarios (hacedores

de política, gestores de servicios de salud, gestores locales, implementadores, personal de salud,

docentes, alumnos, etc.). Estas herramientas permiten mejorar la gestión de servicios de salud y

la gestión local desde la familia y la comunidad, además de complementar la formación de los

estudiantes de ciencias de la salud, en pre y post grado.

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Tendencias generales en los servicios de salud

c. Administración y organización de los servicios de salud

d. Gestión de los Recursos Humanos


COMPONENTE 03 CAPACITACION

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización


COMPONENTE 03 CAPACITACION

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.

5º. FORO

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 28 profesionales de la salud donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8

Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda
COMPONENTE 03 CAPACITACION

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

CURSO DE CAPACITACION TIC EN SALUD PUBLICA

a. Contenido de Capacitación

La e-salud resulta ser el concepto más general que alude al conjunto de las TICs que,

a modo de herramientas, se emplean en el entorno sanitario en materia de prevención,

diagnóstico, tratamiento, seguimiento, así como en la gestión de la salud, reduciendo

costos al sistema sanitario y mejorando su eficacia.

Incluye diferentes productos y servicios para la salud, como las aplicaciones móviles,

la telemedicina, los dispositivos wearables (para la monitorización que se integran en

ropa y accesorios), el Big Data (grandes cantidades de datos, por ejemplo, en las

historias clínicas), los sistemas de apoyo a la decisión clínica, el Internet de las cosas

o los videojuegos de salud, entre otros.

Para tener una idea de la conexión entre la salud y la tecnología, resulta explicativo el

enfoque de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para esta organización, la e-

salud está relacionada con “la rentabilidad y el uso seguro de las tecnologías de la

información y la comunicación en apoyo a los diferentes ámbitos relacionados con la

salud”

“La e-salud es un campo emergente en la intersección de la informática médica, la

salud pública y las empresas, en referencia a los servicios de salud y la información

entregada o mejorada a través del Internet y las tecnologías relacionadas. En un

sentido más amplio, el término se caracteriza no sólo un desarrollo técnico, sino


COMPONENTE 03 CAPACITACION

también un estado de ánimo, una manera de pensar, una actitud y un compromiso con

la red, el pensamiento global, para mejorar la atención de la salud a nivel local, regional

y mundial mediante el uso de tecnologías de la información y de las comunicaciones”.

En ese sentido, nos quedamos con la definición antes reseñada pues es integral y

transversal, alude al ciudadano, a la infraestructura técnica y a la decisión política de

mejorar la atención a la salud.

Como sabemos, la protección de la salud a través de la prevención y tratamiento de

enfermedades, pretende incrementar la expectativa de vida, mejorar las posibilidades

de sobrevivencia de personas con enfermedades graves y crónicas e incrementar las

posibilidades de tratamiento para las diversas enfermedades. Para cumplir esos

objetivos, es que hoy existen nuevas herramientas basadas en aplicaciones médicas

que utilizan el ciberespacio. Veamos en qué aspectos se pueden dar:

▪ Acceso a la información: banco de datos, páginas web, foros de discusión,

bibliografía (hay publicaciones que solo tienen formato digital), mobile health (m-

health) que es la práctica médica y de salud pública que se realiza por medio de

dispositivos móviles, historias clínicas electrónicas, etc.

▪ Nuevas herramientas: cibermedicina o e-salud (e-health), telesalud, telemedicina,

grupos de soporte en línea.

▪ En el caso de la cibermedicina o e-salud, se usa el Internet para: (i) realizar un

intercambio abierto de información entre pacientes y mé dicos, entre sí,

confidencial y no confidencial; (ii) la educación de los usuarios de la salud, (iii)

actividades de auto apoyo, (iv) investigación, (v) análisis del impacto del Internet

en la relación médico-paciente; y, (vi) la calidad del servicio de salud.

▪ En el caso de la tele medicina, permite la práctica de procedimientos médicos a

distancia tales como la telecirugía, teleconsulta, teleeducación, telemonitoreo,

telementoría, juntas médicas remotas, etc.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Los beneficios que se obtienen bajo un esquema de e-salud. Aquí listamos los

principales:

▪ Permite dar soporte a cualquier política sanitaria relacionada con las necesidades

de los ciudadanos, con la prestación de cuidados o con la gestión.

▪ Proporciona a los ciudadanos una atención sanitaria, sin import ar su condición

personal o localización geográfica, suministrándole movilidad y permitiendo una

elección de los recursos sanitarios apropiados, en un marco de igualdad de

oportunidades y participación informada.

▪ Facilita:

▪ El pronóstico, prevención y seguimiento de enfermedades.

▪ La personalización del sistema sanitario.

▪ La participación de los ciudadanos en la evolución, adaptación y mejora de las

políticas y servicios relacionados con la atención en salud.

▪ La seguridad del paciente aumenta a través de todas las etapas del proceso

sanitario

▪ La integración de los sistemas sanitarios a los modelos de desarrollo económico

de los países.

▪ El seguimiento de indicadores del estado de salud y registro metódico de datos e

informes del estado de salud del paciente.

▪ La gestión telemática de servicios de salud a través del Internet, que antes sólo se

podían realizar de forma física y que conllevaban una inversión de tiempo, tanto

para el paciente como para personal que lo atendía.

La e-salud plantea una serie de necesidades de regulación de nuevo elementos para

la interacción entre los usuarios (las personas, las organizaciones y la administración

pública) que acceden a contenidos y realizan transacciones (información y servicios).

En nuestro siguiente artículo comentaremos los avances en este sentido en nuestro

país.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

Dentro del curso se desarrollan los siguientes temas.

a. Introducción

b. Como migrar al uso de las TICs en Salud Pública

c. Como se desarrollan las TICs en Salud Pública

d. Metodología de trabajando usando TICs en Salud Pública

b. Modalidad de Ejecución

Para el desarrollo de las capacitaciones se utilizarán 03 métodos: el método sincrónico,

asincrónico y B-Learning (aula virtual-sesión en vivo)

El método sincrónico, es aquel en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso de

comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se pueda transmitir dicho

mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo momento. Estos

recursos sincrónicos se hacen verdaderamente necesarios como agente socializador,

imprescindible para que el alumno que estudia en la modalidad virtual no se sienta aislado. Son:

Videoconferencias con pizarra, audio o imágenes como el NetMeeting de Internet, Chat, chat de

voz, audio y asociación en grupos virtuales.

El método asincrónico, transmite mensajes sin necesidad de coincidir entre el emisor y receptor

en la interacción instantánea. Requiere necesariamente de un lugar físico y lógico (como un

servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a los datos que forman el

mensaje. Es más valioso para su utilización en la modalidad de educación a distancia, ya que el

acceso en forma diferida en el tiempo de la información se hace absolutamente necesaria por las

características especiales que presentan los alumnos que estudian en esta modalidad virtual

(limitación de tiempos, cuestiones familiares y laborales, etc.). Son Email, foros de discusión,

dominios web, textos, gráficos animados, audio, presentaciones interactivas, video, etc.

El método B-Learning (Combinando asincrónico y sincrónico) donde la enseñanza y aprendizaje

de la educación virtual se hace más efectiva. Es el método de enseñanza más flexible, porque no

impone horarios. Es mucho más efectivo que las estrategias autodidactas de educación a

distancia. Estimula la comunicación en todo el momento e instante. La Asincronía es una de las


COMPONENTE 03 CAPACITACION

facilidades y ventajas de la educación virtual porque no obliga a que todos tengan que estar al

mismo tiempo, se acomoda a los horarios y disponibilidades de cada uno. A la larga esta

Asincronía se puede convertir en Sincronía, porque una diferencia de un día no es mucho para

permanecer en contacto e intercambiar ideas. Cuando se contacta por teléfono se corre el riesgo

de no encontrar a la otra persona, cuando se busca el encuentro físico se dificulta la organización

para coordinar a todos, pero cuando el medio es virtual siempre existirá una oportunidad durante

el día para verificar y contestar el mensaje, con lo cual se hace casi imposible el corto circuito.

c. Estrategia Metodológica

A continuación, se desarrolla una simulación del proceso de capacitación:

Presentación:

Desde el aula virtual el alumno accede a la documentación (temas, lecturas, casos), participa en

los foros y realiza diversas pruebas de evaluación para medir su grado de aprovechamiento.

Cada clase se imparte a lo largo de una semana, con una sistemática que facilita la comprensión

y análisis del tema que se aborda con la flexibilidad y tiempo suficiente para la reflexión.

Terminada una clase, el profesor incluye unas conclusiones, fruto de las respuestas obtenidas

por parte de los alumnos en los tests y el foro de debate.

Esta metodología traslada de forma ágil y sencilla el método de enseñanza, con la posibilidad de

establecer lazos con participantes de diferentes geografías y en tiempo real.

Metodología:

1º. TEMA: Elemento de enlace e inicio de la sesión temática o semanal en el que el profesor

describe situaciones reales que ilustran o invitan a pensar en nuevos conceptos.

2º. LECTURA DE PROFUNDIZACION: Profundización, de forma práctica y amena, en los

conceptos clave de la sesión semanal y que son necesarias para un buen aprovechamiento del

programa. Cada sesión como media, tiene entre dos y tres lecturas complementarias.

3º. TEST DE AUTOEVALUACION/RETROALIMENTACION: Asegura que cada participante

conozca semanalmente su propio progreso en el entendimiento de los conceptos desarrollados

en las clases. Ofrece la oportunidad de repasar y reforzar las asimilaciones de los conceptos
COMPONENTE 03 CAPACITACION

claves (desarrollados en el tema y las lecturas complementarias) al recibirse de forma inmediata

un comentario aclaratorio sobre lo acertado de cada respuesta. Semanalmente, cada participante

es informado en su página personal sobre el porcentaje de preguntas contestadas correctamente

y su posición con relación a la media del resto de alumnos.

4º. CASO PRÁCTICO.

Es la descripción de una situación real o simulada para provocar reflexión sobre los conceptos

estudiados durante la sesión. El objetivo consiste en que cada alumno pueda aplicar los

conceptos analizados a la realidad de su trabajo diario.

5º. FORO

Permite debatir, ampliar o contrastar la posición personal con la de otros participantes del

programa. Es ordenado y analizado por el profesor, que guía a los alumnos en la consolidación

del aprendizaje, al mismo tiempo que permite mejorar la comunicación y el conocimiento entre

los propios alumnos.

6º. ENCUESTA PRACTICA DE GESTION.

Ayuda al participante a pensar y trabajar los conceptos clave de la sesión desde su propia

perspectiva o empresa.

Las preguntas realizadas en esta parte de la clase, aunque están basadas en los conceptos

estudiados, no son obvias y requieren de una mayor reflexión del alumno sobre el caso práctico

analizado y sobre los participantes del foro.

Las respuestas recibidas son analizadas y valoradas por el profesor para comentarlas en las

conclusiones y cierre de la sesión. De esta forma, el alumno puede contrastar lo acertado de su

reflexión y confirmar así, la relevancia y validez de las materias tratadas en la sesión.

7º. CONCLUSIÓN.

Comentario resumen del profesor que permite el cierre de sesión, identificando y analizando los

aspectos más relevantes del debate y de la encuesta/guía de prácticas de gestión.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

d. Grupo Objetivo y Cantidad

Participan 28 profesionales de la salud donde incluyen: 03 Médicos Generales, 2 Obstetras, 8

Enfermeras, 8 Técnico en enfermería, 06 Personal Administrativo y 01 Funcionario.

e. Metodología

El personal a ser capacitado recibirá una comunicación escrita, para participar del curso de

capacitación una vez confirmada la capacitación, recibirá un soporte técnico para que aprenda

de manera fácil y rápida cómo será el acceso a la capacitación, como iniciar la sesión en vivo,

como intervenir en la clase, como enviar sus evidencias de trabajo, dándole las facilidades para

que sepa desarrollarse en la capacitación con comodidad y apto para recibir conocimiento.

Si no lograra comprender el desarrollo de los módulos en el curso, puede solicitar soporte

adicional, hasta llegar a la compresión del tema.

Una vez desarrollados los módulos del curso se procede a la evaluación, el capacitado debe tener

una nota superior a 13 para obtener su Certificado de Capacitación por parte del proveedor.

PARTIDA 03.01.01.03 SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE

ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Parte de la coyuntura pandémica en que vivimos, durante el año 2020 y 2021, el personal de salud ha

sido puesto a prueba en toda su capacidad de respuesta, y existen casos donde la salud metal de los

trabajadores de salud, ha sido afectada, por lo cual el proyecto propone una actividad de

sensibilización al personal de los establecimientos de salud, con el fin de utilizar métodos de relajación,

para sobrellevar la carga emocional y laboral que tienen.

Las pausas activas son breves momentos durante la jornada laboral donde las personas recuperan

energías para seguir con su trabajo, y en el caso de los creativos, tener momentos de dispersión para

estimular la creatividad a través de diferentes ejercicios que ayudan a reducir la fatiga laboral y a

prevenir el estrés.

Las pausas activas no son dejar de trabajar, una pausa activa es tomar pequeños descansos durante

la jornada laboral para que los músculos puedan liberar la tensión acumulada y por continuar con las

labores sin sentir fatiga, dolor o cansancio. Por ejemplo, las personas que trabajan sentadas tienen
COMPONENTE 03 CAPACITACION

gran presión en los glúteos y la zona poplítea, lo ideal sería que sus pausas activas fueran de pie, lo

mismo con los que trabajan de pie, deben sentarse y liberar el punto de tensión que en este caso

sería el tren inferior.

En el trabajo los músculos que son llevados al extremo durante las extensas jornadas laborales y

permanecen estáticos acumulan desechos tóxicos que producen la fatiga, dolor en hombros y cuello,

lo que conocemos comúnmente como estrés, pero no necesariamente lo es. En realidad, es tensión

acumulada; esta tensión también puede presentarse en las piernas al disminuir la circulación

ocasionando calambres.

Los descansos activos ayudan a restaurar nuestra atención, aumentar la creatividad y hacernos más

productivos. “Cualquier pausa, al menos dos minutos por cada hora, tienen un impacto medible en

nuestro bienestar”

Dedicas tiempo haciendo tu trabajo, pero aún isa no logras los objetivos deseados y terminas tu

jornada laboral sintiéndote agotado en lugar de satisfecho con lo que has logrado. Esta es una señal

de que no estas tomando suficientes descansos, o que no los estas tomando con eficacia. En realidad,

el descanso y la relajación son herramientas que nuestros cuerpos y mentes están tratando

desesperadamente de que usemos.

Tomar descansos en nuestro trabajo es un gran impulso para nuestra productividad también.

1. Tomar un descanso una vez por hora aumenta la productividad de nuestro trabajo. Estudios

recientes muestran que aquellos que ceden a algún tipo de distracción o distracción una vez por hora

rinden mejor que aquellos que solo lo hacen sin descanso. Después de un tiempo, nuestros cerebros

se entumecen un poco a la estimulación constante, y nos volvemos incapaces de tratar continuamente

la tarea como algo importante. Tomar un descanso nos permite volver al trabajo a mano con renovada

energía y sentido de propósito.

2. Un descanso puede servir como combustible creativo. No importa cuánto ames tu trabajo, no

podemos seguir creando cuando estamos vacíos. Algo tan simple como una conversación de diez

minutos con un amigo, o ver un video inspirador puede darnos un impulso muy necesario, o

apuntarnos en una nueva dirección si nos hemos quedado atrapados. Es difícil ver las cosas desde
COMPONENTE 03 CAPACITACION

una nueva perspectiva o encontrar nuevas ideas cuando nos damos cuenta de la misma manera todo

el tiempo. Hablar a un paso de distancia, literal o figurativamente, podría ser justo lo que necesitamos

recargar.

3. El movimiento físico nos impide estancarnos mentalmente. No estamos diseñados para quedarnos

sentados todo el día. Tan difícil como ser sedentario está en nuestros cuerpos, tampoco es útil para

nuestra creatividad y productividad. Levantarse durante unos minutos y hacer que nuestra sangre

fluya y un poco más de oxígeno al cerebro es una parte necesaria del día de trabajo.

4. Jugar duro nos ayuda a trabajar duro. Si sabes que normalmente tienes una depresión energética

por la tarde, considera un entrenamiento para la hora del almuerzo. Los estudios han demostrado que

un nivel moderado de actividad cardiovascular puede aumentar la creatividad y la productividad

durante dos horas después. Además, el cambio de escena y enfoque puede ser el cambio que

necesita para su próximo avance en el trabajo.

Las pausas activas permiten reducir la sobrecarga de los músculos, los tendones y las articulaciones,

además disminuyen el estrés en el trabajo, mejoran la movilidad de las articulaciones, estimulan la

circulación de la sangre en los vasos sanguíneos (arterias y venas) y la respiración (favoreciendo la

oxigenación de la sangre y, por lo tanto, de todos los órganos del cuerpo) y ayudan a combatir la falta

de actividad física (sedentarismo) que es uno de los principales factores vinculados al desarrollo de

diversos problemas de salud, entre ellos las enfermedades cardiovasculares y la obesidad. Recuerda

que la próxima vez que te sientas culpable por tomarte un descanso, piensa que si lo haces será más

productivo.

Por lo que el expediente técnico propone la realización de pausas activas por un profesional técnico

deportivo, que mediante videos motivaciones inste a los trabajadores de los establecimientos de salud

de la red de salud Moquegua a realizar su actividad física. Se sugiere que se realice una vez por

semana. Durante 3 meses, para crear el hábito en cada trabajador, para que luego lo realice de

manera autónoma.
COMPONENTE 03 CAPACITACION

ITEM 03.02.01

Las acciones de asistencia técnica, seguimiento y monitoreo de capacitación se refieren a la

necesidad de identificar, junto con los proveedores de capacitación, los aspectos, comportamientos o

conocimientos que deben ser de especial atención por parte del área de gestión humana, con el fin

de fomentar espacios que permitan a los participantes en los eventos de formación mantener como

punto de referencia los elementos conceptuales y contextuales que le permitirán profundizar en los

contenidos.

Se propone:

1. Reunión semanal o quincenal con el grupo participante por 30 minutos para conversar sobre la

manera como están aplicando los aprendizajes obtenidos en el trabajo diario. Compartir dificultades y

hacer referencia al contenido visto en el evento de capacitación.

2. Refuerzo conceptual al grupo. Cada mes para facilitar del proceso de capacitación, organizar un

conversatorio con el fin de tener por espacio de mínimo 15 minutos que permita refrescar los

conceptos.

3. Establecer un plan de acompañamiento con los jefes inmediatos para revisar la manera como se

está realizando la transferencia del aprendizaje a la gestión que realizan los funcionarios que

participaron en el evento de capacitación.

4. Establecer, si lo amerita, un proceso de coaching con algunos de los participantes con el fin de

fortalecer algunas de las competencias identificadas como claves para el éxito de la gestión que se

realiza.

5. Entrevistas ocasionales con los participantes. Se sugiere que la gerencia de capacitación y-o los

jefes inmediatos tengan semanal o quincenalmente una conversación informal sobre la forma como

está impactando lo aprendido en el evento de capacitación en el trabajo, la cual deberá ser

organizada por el Asistente Técnico de la Capacitación, previa coordinación con el Responsable del

Proyecto.

Estas sugerencias, llevadas a la práctica pueden generar diversas reacciones entre los participantes

a los eventos de capacitación, ya que van a sentir que no se les abandona en su proceso de
COMPONENTE 03 CAPACITACION

formación y entrenamiento y que de alguna manera existe un control sobre la importancia que tiene

para la organización que sus funcionarios participen en programas de capacitación que tendrán como

consecuencia un mejoramiento, medible, evaluable y observable en la gestión y en los resultados.

Estas acciones en la capacitación puede hacer también que el entusiasmo inicial se mantenga y se

trasmita a otros por cuanto el ejemplo se convierte en un dinamizador no sólo del desempeño

cotidiano sino que invita a mantener un alto nivel de productividad.

Cuando incluimos en el programa de capacitación un capítulo dedicado a la manera como haremos

asistencia técnica, seguimiento y monitoreo a los eventos de formación, con seguridad que

tendremos al final del proceso resultados positivos y reconocidos por todos, de tal manera que

podemos dejar atrás los paradigmas que nos decían que los recursos y tiempos dedicados a la

capacitación no tienen forma de medirse y que no hay forma de saber si valió la pena este esfuerzo

de capacitar al personal.

PARTIDA 03.02.01.01 ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL

DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Como parte integral de la capacitación brindada por el proyecto es preciso indicar que se

realizarán dos actividades tanto para la asistencia técnica pa ra la capacitación y el

seguimiento a la capacitación.

Dentro de la asistencia técnica se contemplan las siguientes acciones:

Una vez definida la capacitación y las aulas de los mismos, se debe indicar a los

participantes como se realizará el ingreso a la capacitación, por el contexto actual la

metodología de aplicación de la capacitación podría resultar novedosa para el capacitado,

por lo que el proyecto propone brindar la asistencia técnica necesaria para que la

adaptación se realice de manera satisfactoria, para lo cual el Asistente Técnico de la

capacitación, debe realizar las siguientes acciones:

o Instruir a los capacitados sobre la forma de ingreso a su aula virtual

o Instruir a los capacitados sobre la forma de cómo puede intervenir dentro del

aula virtual
COMPONENTE 03 CAPACITACION

o Instruir a los capacitados sobre la forma de como enviar los trabajos

encomendados por los capacitadores

o Instruir a los capacitados sobre la forma como pueden descargar los contenidos

de la capacitación dentro del aula virtual

o Instruir a los capacitados sobre cómo se realizará la intervención de los

participantes en los foros de la capacitación

o Instruir a los capacitados sobre como realizará las evaluaciones del curso

o Adicional a ello, dentro del desarrollo de la capacitación, debe brindar asistencia

a casos individuales a cada participante, con el fin de mantener a todos los

participantes del curso desde el inicio a la culminación.

PARTIDA 03.02.02.01 SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER

NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Parte del seguimiento a la capacitación incluye las siguientes acciones:

Dentro de las capacitaciones existen la posibilidad que por una diversidad de motivos los

capacitados no logren acceder a la sesión de aprendizaje, para lo cual el proyecto propone

la contratación de 01 Asistente Social, que este en monitoreo constante a los participantes

de la capacitación, con el fin de identificar situaciones que no le permiten al capacitado

asistir a la capacitación, haciendo en ellos ecos de motivación para que persistan hasta la

culminación satisfactoria de cada curso.

PARTIDA 03.02.03.01 MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER

NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

El monitoreo a la Capacitación, estará a cargo de 01 Médico el cual, a través de fichas de control,

identificará la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos dentro de las capacitaciones en la

práctica clínica del personal de salud de los establecimientos de salud a intervenir el proyecto, a fin

de que mejoren los procesos de atención a sus pacientes.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

4. PRESUPUESTO GENERAL

Presupuesto
MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO
Presupuesto CONTAGIOSAS Y ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DE LA RED DE SALUD ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA. CUI 2508431
Subpresupuesto Fecha presupuesto 24/04/2021
Cliente GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA
Lugar MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

Item Descripción Und Metrado Precio S/. Parcial S/.


03.01.01.01 CAPACITACION 92,654.27
03.01.01.01 CAPACITACION DE CAPACIDAD HUMANA 26,654.27
03.01.01.01 CAPACITACION VIRTUAL 26,654.27

CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS


03.01.01.01 n° de capacitaciones 4.00 2,731.43 10,925.72
DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO,


03.01.01.02 ADMINISTRATIVO Y/O DE SERVICIO DE LOS EESS DEL PRIMER n° de capacitaciones 5.00 2,245.71 11,228.55
NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL
03.01.01.03 n° de capacitaciones 1.00 4,500.00 4,500.00
DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02 ASISTENCIA TECNICA, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CAPACITACION 66,000.00
03.02.01 ASISTENCIA TECNICA 22,500.00
ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER
03.02.01.01 n° de documentos 9.00 2,500.00 22,500.00
NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02.02 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION 22,500.00
SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL
03.02.02.01 n° de documentos 9.00 2,500.00 22,500.00
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02.03 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION 21,000.00
MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL
03.02.03.01 n° de documentos 3.00 7,000.00 21,000.00
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
COSTO DIRECTO 92,654.27
------------------------
DIRECCION TECNICA DE OBRA Y GESTION DE PROYECTOS (0.70%) 648.58
GASTOS DE DIRECCION TECNICA DE EJECUCION DE OBRA Y GESTION DE PROYECTOS (10.00%) 9,265.43
GASTOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1.00%) 926.54
GASTOS DE SUPERVISION (3.50%) 3,242.90
GASTOS DE LIQUIDACION TECNICA FINANCIERA (1.50%) 1,389.81
GASTOS DE GESTION ADMINISTRATIVA (4.50%) 4,169.44
GASTOS DE DIFUSION (0.30%) 277.96
======================================================== ==============
PRESUPUESTO TOTAL 112,574.94
COMPONENTE 03 CAPACITACION

5. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS


Análisis de precios unitarios

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS Y
Presupuesto
ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA RED DE SALUD ILO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA. CUI 2508431
Subpresupuesto COMPONENTE I: CAPACITACION Fecha presupuesto 24/04/2021

Partida 03.01.01.01 CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : serv 2,731.43

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL
2901500080008 SERV 1.0000 2,731.43 2,731.43
DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
2,731.43

Partida 03.01.01.02 CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : serv 2,245.71

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO, ADMINISTRATIVO Y/O DE SERVICIO
2901500080009 SERV 1.0000 2,245.71 2,245.71
DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
2,245.71

Partida 03.01.01.03 SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : serv 4,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE
2901500080010 SERV 1.0000 4,500.00 4,500.00
LA RED DE SALUD ILO
4,500.00

Partida 03.02.01.01 ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : serv 2,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION
2901500080011 SERV 1.0000 2,500.00 2,500.00
DE LA RED DE SALUD ILO
2,500.00

Partida 03.02.02.01 SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : und 2,500.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE
2901500080012 SERV 1.0000 2,500.00 2,500.00
ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
2,500.00

Partida 03.02.03.01 MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Rendimiento GLB/DIA MO. EQ. Costo unitario directo por : und 7,000.00

Código Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE
2901500080013 SERV 1.0000 7,000.00 7,000.00
ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
7,000.00
COMPONENTE 03 CAPACITACION

6. INSUMOS

LISTADO DE INSUMOS

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS Y
Presupuesto ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA RED DE SALUD ILO,
DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA. CUI 2508431

Subpresupuesto Fecha presupuesto 24/04/2021


Cliente GOBIERNO REGIONAL DE MOQUEGUA
Lugar MOQUEGUA - MARISCAL NIETO - MOQUEGUA

Código Recurso Unidad Cantidad Precio S/. Parcial S/.


SUBCONTRATOS
CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE
2901500080008 ser 4.0000 2,731.43 10,925.72
ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO, ADMINISTRATIVO Y/O DE SERVICIO DE LOS
2901500080009 ser 5.0000 2,245.71 11,228.55
EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE
2901500080010 ser 1.0000 4,500.00 4,500.00
SALUD ILO
ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA
2901500080011 ser 9.0000 2,500.00 22,500.00
RED DE SALUD ILO
SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE
2901500080012 ser 9.0000 2,500.00 22,500.00
LA RED DE SALUD ILO
MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE
2901500080013 ser 3.0000 7,000.00 21,000.00
LA RED DE SALUD ILO
92,654.27
COMPONENTE 03 CAPACITACION

7. PLANILLA DE METRADOS

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE PACIENTES CON ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS
Proy ecto
Y ENFERMEDADES CRONICAS NO TRANSMISIBLES EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LA RED DE SALUD
ILO, DEPARTAMENTO DE MOQUEGUA. CUI 2508431

PLANILLA DE METRADOS
Item Descripción Und Metrado
03.01.01.01 CAPACITACION
03.01.01.01 CAPACITACION DE CAPACIDAD HUMANA
03.01.01.01 CAPACITACION VIRTUAL

CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED
03.01.01.01 n° de capacitaciones 4.00
DE SALUD ILO

CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO, ADMINISTRATIVO Y/O DE SERVICIO DE LOS EESS DEL
03.01.01.02 n° de capacitaciones 5.00
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

03.01.01.03 SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO n° de capacitaciones 1.00

03.02 ASISTENCIA TECNICA, SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE CAPACITACION


03.02.01 ASISTENCIA TECNICA

03.02.01.01 ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO n° de documentos 9.00

03.02.02 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION


SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE
03.02.02.01 n° de documentos 9.00
SALUD ILO
03.02.03 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION
MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD
03.02.03.01 n° de documentos 3.00
ILO
COMPONENTE 03 CAPACITACION

8. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Partida 03.01.01.01 CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS

DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Para el desarrollo de la partida 03.01.01.01 se debe identificar dentro de los

establecimientos de salud de intervención del proyecto, el siguiente protocolo:

▪ Comunicación a los trabajadores de salud sobre la intervención del proyecto en el

componente de capacitación

▪ Invitación al personal de salud para participar de los cursos que ofrece el proyecto.

▪ Hacer de conocimiento al personal de salud, los cursos que desarrollarán y sus

beneficios.

▪ Identificación de participantes por curso.

▪ Delimitación de aforo del curso.

▪ Determinación de aulas de clase (Se recomienda que el aforo por aula abarque a

participantes dentro de una misma microred de salud).

▪ Creación del horario (Se recomienda tener cuidado al mom ento de hacer el horario,

salvando que no haya contraposición de los mismos, en perjuicio del capacitado).

▪ Indicar a los participantes que la Certificación estará a cargo del proveedor del servicio

de capacitación.

Descripción

Esta partida contempla la ejecución de 04 cursos de capacitación:

1. Curso de Capacitación en Manejo de enfermedades no transmisibles

2. Curso de Capacitación en Atención Integral de Urgencias y Emergencias

3. Curso de Capacitación en Laboratorio Clínico

4. Curso de Capacitación en Manejo de enfermedades infectocontagiosas

Cada curso de capacitación tiene una cantidad total de participantes, desarrollada

ampliamente en la memoria del componente de capacitación, las cuales deben crear aulas

virtuales para el desarrollo de las mismas.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Forma de Ejecución

Modalidad: Virtual

Duración: 12 semanas

Certificación: a nombre de la nación y la empresa ganadora de la prestación del servicio.

Unidad de Medición

El método de medición será bajo el concepto de SERVICIO (SERV)

Condiciones de Pago

El pago de esta partida se realizará una vez concluido el trabajo, siendo su unidad de

medida de pago según se indica en los análisis de costos unitarios.

Partida 03.01.01.02 CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO,

ADMINISTRATIVO Y/O DE SERVICIO DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION

DE LA RED DE SALUD ILO

Para el desarrollo de la partida 03.01.01.02 se debe identificar dentro de los

establecimientos de salud de intervención del proyecto, el siguiente protocolo:

• Comunicación a los trabajadores de salud sobre la intervención del proyecto en el

componente de capacitación

• Invitación al personal de salud para participar de los cursos que ofrece el proyecto.

• Hacer de conocimiento al personal de salud, los cursos que desarrollarán y sus

beneficios.

• Identificación de participantes por curso.

• Delimitación de aforo del curso.

• Determinación de aulas de clase (Se recomienda que el aforo por aula abarque a

participantes dentro de una misma microred de salud).

• Creación del horario (Se recomienda tener cuidado al momento de hacer el horario,

salvando que no haya contraposición de los mismos, en perjuicio del capacitado).


COMPONENTE 03 CAPACITACION

• Indicar a los participantes que la Certificación estará a cargo del proveedor del servicio

de capacitación.

Descripción

Esta partida contempla la ejecución de 05 cursos de capacitación:

1. Curso de Capacitación en Telesalud

2. Curso de Capacitación en Manejo de los procesos de desinfección y esterilización

3. Curso de Capacitación en Bioseguridad y Manejo de Residuos Sólidos

4. Curso de Capacitación en Gestión de los servicios de Salud

5. Curso de Capacitación en TIC en la Salud Pública

Cada curso de capacitación tiene una cantidad total de participantes, desarrollada

ampliamente en la memoria del componente de capacitación, las cual es deben crear aulas

virtuales para el desarrollo de las mismas.

Forma de Ejecución

Modalidad: Virtual

Duración: 12 semanas

Certificación: a nombre de la nación y la empresa ganadora de la prestación del servicio.

Unidad de Medición

El método de medición será bajo el concepto de SERVICIO (SERV)

Condiciones de Pago

El pago de esta partida se realizará una vez concluido el trabajo, siendo su unidad de

medida de pago según se indica en los análisis de costos unitarios.

Partida 03.01.01.03 SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER

NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Para el desarrollo de la partida 03.01.01.03 se debe identificar dentro de los

establecimientos de salud de intervención del proyecto, el siguiente protocolo:


COMPONENTE 03 CAPACITACION

• Comunicación a los trabajadores de salud sobre la intervención del proyecto en el

componente de capacitación – parte de sensibilización

• Invitación al personal de salud para participar de la sensibilización que ofrece el

proyecto.

• Hacer de conocimiento al personal de salud, que solo tomará 15 a 20 minutos por día

una vez a la semana por 3 meses.

• Identificación de participantes.

• Emplear un entorno virtual conocido para la conexión a la participación de la

sensibilización.

• Determinación de los grupos (Se recomienda que el aforo por aula abarque a

participantes dentro del mismo establecimiento de salud).

• Creación del horario (Se recomienda tener cuidado al momento de hacer el horario,

salvando que no haya contraposición con las capacitaciones).

Descripción

Esta partida contempla la ejecución de:

1. Pausa Activa para los trabajadores de los establecimientos de salud

La sensibilización la desarrollará un profesor de educación física o un instructor de

ejercicios, fomentará la actividad física en los trabajadores de los estableci mientos de

salud contemplados en el expediente técnico, con el fin de generar hábitos en ellos para

que realcen actividad física 01 vez por semana, se sugiere los días viernes.

Forma de Ejecución

Modalidad: Virtual

Duración: 12 semanas

Certificación: a nombre de la nación y la empresa ganadora de la prestación del servicio.

Unidad de Medición

El método de medición será bajo el concepto de SERVICIO (SERV)


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Condiciones de Pago

El pago de esta partida se realizará una vez concluido el trabajo, siendo su unidad de

medida de pago según se indica en los análisis de costos unitarios.

Partida 03.02.01.01 ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER

NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Para el desarrollo de la partida 03.02.01.01 se debe identific ar dentro de los

establecimientos de salud de intervención del proyecto, el siguiente protocolo:

• Los asistentes técnicos deberán, recibir por parte de la empresa ganadora de las

capacitaciones, una charla previa para el uso de la plataforma virtual a utili zarse con

el fin de estar preparados de manera previa al inicio de la capacitación por los

participantes.

• Deben conocer los datos completos de cada uno de los participantes y los cursos que

lleva, con el fin de prestar la asistencia.

• Debe tener contacto con cada capacitado con el fin de cumplir con su objetivo,

pudiendo utilizar aplicaciones informáticas.

• Debe ser cordial y atento con cada participante, para resolver los posibles problemas

que se les presenten a los capacitados.

Descripción

Esta partida contempla la ejecución del protocolo implementado parte de la descripción de

la partida.

Forma de Ejecución

Modalidad: Virtual y Presencial

Duración: 03 meses

Unidad de Medición

El método de medición será bajo el concepto de SERVICIO (SERV)


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Condiciones de Pago

El pago de esta partida se realizará una vez concluido el trabajo, siendo su unidad de

medida de pago según se indica en los análisis de costos unitarios.

Partida 03.02.02.01 SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL

PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Para el desarrollo de la partida 03.02.02.01 se debe identificar dentro de los

establecimientos de salud de intervención del proyecto, el siguiente protocolo:

• El asistente social deberá, conocer cuántas capacitaciones y en que horarios los

profesionales de salud se encuentran en capacitación.

• Debe conocer los datos completos de cada uno de los participantes y estar en

constante comunicación el ellos.

• Al momento de detectar una deserción a alguna capacitación, deberá conocer las

causas del mismo y realizar un diagnóstico sobre la situación y evaluar si es pertinente

o no que continúe con la capacitación, de allí que debe diferenciar motivos médicos,

etc.

• Debe en todo momento de fomentar la asistencia a la capacitación

Descripción

Esta partida contempla la ejecución del protocolo implementado parte de la descripción de la partida.

Forma de Ejecución

Modalidad: Virtual y Presencial

Duración: 03 meses

Unidad de Medición

El método de medición será bajo el concepto de SERVICIO (SERV)

Condiciones de Pago

El pago de esta partida se realizará una vez concluido el trabajo, siendo su unidad de medida de pago

según se indica en los análisis de costos unitarios.


COMPONENTE 03 CAPACITACION

Partida 03.02.03.01 MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL

PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

Para el desarrollo de la partida 03.02.03.01 se debe identificar dentro de los

establecimientos de salud de intervención del proyecto, el siguiente protocolo:

• El médico encargado del monitorio iniciará actividad al 2do mes de capacitación,

deberá conocer cuántas capacitaciones, en que horarios los profesionales de salud se

encuentran en capacitación, y que contenidos están desarrollando, para poder

determinar cómo deben aplicar los conocimientos adquiridos en la capacitación en la

práctica clínica de los pacientes.

• Debe conocer los datos completos de cada uno de los participantes y estar en

constante comunicación el ellos.

• Deberá tener un registro de visita a cada capacitado, donde realizará una Ficha de

Monitoreo, que será presentada como parte de sus evidencias de trabajo.

Descripción

Esta partida contempla la ejecución del protocolo implementado parte de la descripción de la partida.

Forma de Ejecución

Modalidad: Presencial

Duración: 03 meses

Unidad de Medición

El método de medición será bajo el concepto de SERVICIO (SERV)

Condiciones de Pago

El pago de esta partida se realizará una vez concluido el trabajo, siendo su unidad de medida de pago

según se indica en los análisis de costos unitarios.


CRONOGRAMA FISICO

Item Descripción DIAS MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06


03.01.01.01 CAPACITACION
03.01.01.01 CAPACITACION DE CAPACIDAD HUMANA
03.01.01.01 CAPACITACION VIRTUAL

CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS


03.01.01.01 90 DIAS
DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO

CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO,


03.01.01.02 ADMINISTRATIVO Y/O DE SERVICIO DE LOS EESS DEL PRIMER 90 DIAS
NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL
03.01.01.03 90 DIAS
DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02 ASISTENCIA TECNICA Y SEGUIMIENTO DE CAPACITACION
03.02.01 ASISTENCIA TECNICA
ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER
03.02.01.01 90 DIAS
NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02.02 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION
SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL
9. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FÍSICA

03.02.02.01 90 DIAS
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02.03 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION
MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL
03.02.03.01 90 DIAS
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
COMPONENTE 03 CAPACITACION
CRONOGRAMA FINANCIERO

Item Descripción DIAS MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05 MES 06


03.01.01.01 CAPACITACION
03.01.01.01 CAPACITACION DE CAPACIDAD HUMANA
03.01.01.01 CAPACITACION VIRTUAL
CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL DE SALUD DE LOS EESS
03.01.01.01 90 DIAS 3,641.00 3,641.00 3,643.72
DEL PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
CAPACITACION VIRTUAL AL PERSONAL TECNICO,
03.01.01.02 90 DIAS 3,742.00 3,742.00 3,744.55
ADMINISTRATIVO Y/O DE SERVICIO DE LOS EESS DEL PRIMER
SENSIBILIZACION AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER NIVEL
03.01.01.03 90 DIAS 1,350.00 1,350.00 1,350.00
DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02 ASISTENCIA TECNICA Y SEGUIMIENTO DE CAPACITACION
03.02.01 ASISTENCIA TECNICA
ASISTENCIA TECNICA AL PERSONAL DE LOS EESS DEL PRIMER
03.02.01.01 90 DIAS 7,500.00 7,500.00 7,500.00
NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02.02 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION
SEGUIMIENTO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL
03.02.02.01 90 DIAS 7,500.00 7,500.00 7,500.00
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
03.02.03 SEGUIMIENTO DE CAPACITACION
10. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN FINANCIERA

MONITOREO AL PERSONAL CAPACITADO DE LOS EESS DEL


03.02.03.01 90 DIAS 7,000.00 7,000.00 7,000.00
PRIMER NIVEL DE ATENCION DE LA RED DE SALUD ILO
COMPONENTE 03 CAPACITACION
COMPONENTE 03 CAPACITACION

11. COTIZACIONES REFERENCIALES


COMPONENTE 03 CAPACITACION

12. INFORMACIÓN DIGITAL

También podría gustarte