Está en la página 1de 20

U.M.S.A.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
CARRERA DE DERECHO

SUCESIÓN EN UN PROCESO CIVIL

MATERIA: CIVIL IV - SUCESIONES


DOCENTE: DR. CARLOS CONDE

N INTEGRANTES CI RU
º
1 ALIAGA LEMA DANIEL ALBERTO 9084217 1683559
L.P.
2 ECHAVE QUISBERT INGRID SINDEL 6861639 1674736
L.P.
3 GARCÍA QUISBERT KARLA NATALY 6764479 1665477
L.P.
4 ILALUQUE HUANCA ANAHI 9899520 1699714
MADELEINE L.P.
5 MARIACA TORRICO RICARDO 11102713 1699832
ANDRÉS L.P.
6 MONTAN VALVERDE PAUL 8341523 1683716
RAINIERO L.P.
7 TROCHE GUZMÁN OSCAR RAPHAEL 6955639 1683712
L.P.
8 USCAMAYTA QUISPE NINOSKA 12455247 1700060
L.P.
9 VERBO CASTRO LOURDES LIZBETH 8512456 Pt. 1700067

La Paz – Bolivia – 2019

DEDICATORIA

Como grupo de trabajo decidimos dedicar esta monografía a


nuestra familia, el talentoso equipo de nuestra vida y nuestra
esencia fundamental.
AGRADECIMIENTO

Nuestro agradecimiento fundamental a la familia y amigos que


nos han acompañado a lo largo de este trayecto, ya que su
apoyo incondicional es fuente de luz en los días más oscuros y
motivación en el diario vivir.

INDICE
LA SUCESIÓN EN UN PROCESO CIVIL

INTRODUCCION

CAPÍTULO l NOCIONES BÁSICAS DE LA SUCESIÓN PROCESAL

MARCO CONCEPTUALORIGEN ETIMOLÓGICO……………………………….

2. CONCEPTO Y DEFINICIONES ……………………………………………….

2.1 SUCESION. ………………………………………………………………….

2.2.1. CLASES DE SUCESIÓN………………………………………………………

2.2.1.1 A TITULO UNIVERSAL…………………………………………………

2.2.1.2 SINGULAR. ………………………………………………………………

2.2.2 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN:……………………………………………

2.2.2.1 EL CAUSANTE……………………………………………………………….

2.2.2.2 LA MASA HEREDITARIA…………………………………………………….

2.2.2.3 SUCESORES………………………………………………………………….

2.2.3 SUCESIÓN EN UNA DOBLE VERTIENTE…………………………………….

2.2.3.1 INTER VIVOS…………………………………………………………………

2.2.3.2 MORTIS CAUSA. ……………………………………………………………

2.2.4 TESTAMENTARIA o TESTADA. …………………………………………………

2.2.5 PROCESO CIVIL……………………………………………………………………


2.2.5 SUCESIÓN PROCESAL……………………………………………………………

2.2.6. SUCESIÓN MORTIS CAUSA, ……………………………………………………

CAPITULO II FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS TEORICAS SOBRE LA


SUCESIÓN EN EL PROCESO CIVIL

2.1 FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO…………………………………

2.1.1 TEORÍA DE LA PROPIEDAD ……………………………………………………

2.1.2 TEORÍA DE LA COPROPIEDAD …………………………………………………

2.1.3 TEORÍA BIOLÓGICO-JURÍDICA …………………………………………………

2.2 LA MUERTE -ACONTECIMIENTO IMPREVISIBLE -CALIDAD DE PARTE EN LA


RELACIÓN PROCESAL………………………………………………………………

2.2.1 SUCESIÓN POR MUERTE…………………………………………………….


2.3 REQUISITOS PARA LA SUCESIÓN PROCESAL…………………………………

2.4 FALLECIMIENTO DE UNA DE LAS PARTES, EN EL CASO DE DERECHOS.


PERSONALÍSIMOS………………………………………………………………………
2.5 LA SUCESIÓN PROCESAL POR TRANFERENCIA DE LA COSA
LITIGIOSA………………………………………………………………………………….

III MARCO JURÍDICO

3.1 LEGISLACION NACIONAL…………………………………………………………

3.1.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE


BOLIVIA…………………………………………………………………………………….

3.2 ANTIGUO CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO CIVIL -SOBRE LA SUCESIÓN EN


PROCESO CIVIL: …………………………………………………………………………

3.2.1 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 104/2015………………………………….

3.3 EN EL ACTUAL CÓDIGO PROCESAL CIVIL SE ESTABLECE LO


SIGUIENTE…………………………………………………………………………………

3.3.1 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 381/2016…………………………………

INTRODUCCION
Al ser el Derecho el precautelador del bien común en una sociedad que
se encuentra en avance constante, no es suficiente una sola corriente
para poder abarcar todo lo que éste significa, por ello debe dividirse en
ramas las cuales puedan avocarse mejor a cada realidad en la búsqueda
de poder encontrar un bienestar colectivo. Es ahí que surge el Derecho
Civil el cual es parte de todas aquellas ramas de estudio que
complementan el Derecho. Por lo tanto, podemos señalar que dentro el
derecho civil, la Sucesión regula las transmisiones de bienes, derechos y
obligaciones de una persona, pero resulta ser más complejo ya que no
se queda ahí, en este tema abarcaremos lo que son las “Sucesiones en
un proceso civil”, especializándonos en que una persona toma el lugar
de otra lo cual ocurre con también seguir con las pretensiones ocupadas
o aumentarlas a favor y seguir con el proceso litigioso.

LA SUCESIÓN EN UN PROCESO CIVIL


CAPÍTULO l NOCIONES BÁSICAS DE LA SUCESIÓN PROCESAL

MARCO CONCEPTUAL

1. ORIGEN ETIMOLÓGICO
Etimológicamente la palabra sucesión proviene del vocablo latino “successio” y en su
sentido jurídico significa la subrogación o substitución de una persona por otra en la
propiedad sobre las cosas o en otros derechos, y la transmisión misma o el paso de
estos derechos de una persona a otra. Caben así, dentro de este sentido, un
concepto extensivo según el cual se llamaría sucesión a toda transmisión
patrimonial, incluyéndose la “intervivos” y la “mortis causa” y un concepto restrictivo,
limitado a esta última. El Derecho de Sucesiones se concreta a la sucesión por causa
de muerte1. (Lanatta, 1964)

Por su parte Aguilar, afirma que en el lenguaje jurídico el término sucesión expresa
una situación jurídica a través de la cual una persona reemplaza o sustituye a otra
para recibir las obligaciones y derechos, en todo o en parte 2 (Aguilar, 2010, p. 27).

Por lo tanto, podemos ver que este instituto el instituto jurídico de la sucesión hace
referencia a la acción de heredar todo o parte el patrimonio del causante ya que
entra en lugar del otro, ósea la reemplaza para recibir los derechos y obligaciones
respectivas

2. CONCEPTO Y DEFINICIONES

2.1 SUCESION.

Sustitución de una persona por otra. Reemplazo de cosa por cosa. Transmisión de
derechos u obligaciones, entre vivos o por causa de muerte. Herencia. Prole,
descendencia3. (CABALLENAS, nueva edicion)

Nos referimos a que una persona individual o colectiva ocupe el lugar de otra
persona individual o colectiva, es decir un reemplazo por ejemplo que un objeto
ocupe el lugar del otro. Así, los herederos, legatarios ocupen el lugar del causante 4.
(CONDE, 2019).

2.2.1. CLASES DE SUCESIÓN:

Dentro de la clasificación que desarrolla la doctrina podemos señalar las siguientes:


1
Lanatta, R. E. (1964). Curso de derecho de sucesiones – Primera parte. Lima : UNMSM.
2
Aguilar, 2010, p. 27
3
CABALLENAS, g. (nueva edición). Diccionario jurídico elemental.
4
CONDE, C. (2019).
2.2.1.1 A TITULO UNIVERSAL. La que comprende la totalidad de un patrimonio o
parte proporcional del mismo. La sucesión universal equivale a la herencia en sentido
estricto; y el sucesor universal, el heredero por antonomasia 5. (CABALLENAS, nueva
edicion)

2.2.1.2 SINGULAR. La del legatario, que hereda una cosa determinada o


determinable, y nunca la totalidad ni una parte de la herencia; aunque haya los
llamados legatarios de parte alícuota, en realidad herederos 6. (CABALLENAS, nueva
edicion)

2.2.2 ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN:

desarrollaremos cada uno de los elementos de la sucesión que son los siguientes:

2.2.2.1 EL CAUSANTE:

Llamado también autor de la sucesión o “de cujus”, por abreviación de la frase latina
“in de cujus successione ágitur”, o sea, aquel de cuya sucesión se trata, es la
persona física que fallece, titular del patrimonio que se transmite. Este fallecimiento
puede ser cierto, o en algunos casos solamente presunto, cuando la sucesión es
consecuencia de la declaración judicial de ausencia, como será explicado en su
oportunidad7 (LANATA, 1964)

Finalmente, y considerando el concepto de los diferentes autores entrañamos la


siguiente definición de divorcio:

2.2.2.2 LA MASA HEREDITARIA

herencia o heredad es la universalidad de los bienes, derechos y obligaciones que


son materia de la trasmisión sucesoria. Se la denomina también caudal relicto o
universitas rerum”, porque es una unidad patrimonial. Incluye el Activo y el Pasivo
dejados por el causante, así como también algunos bienes que, no obstante, no
pertenecerá ya al momento de su fallecimiento, se incluyen en la sucesión por estar
sujetos a las reglas de la colación, institución que será tratada también en el lugar
correspondiente. (Lanatta, 1964)

2.2.2.3 SUCESORES:

5
CABALLENAS, g. (nueva edicion). Diccionario juridico elemental.

6
CABALLENAS, g. (nueva edicion). Diccionario juridico elemental.

7
LANATA. (1964). Curso de derecho de sucesiones – Primera parte. En LANATA, Curso de
derecho de sucesiones – Primera parte. (pág. 13). LIMA.
En realidad, el sucesor no es otra cosa que el Heredero el mismo que recibe la
totalidad o una parte de la masa hereditaria en virtud de un derecho que le concede
la ley por razón del parentesco o del matrimonio. Su derecho incide sobre la legítima
o parte intangible de la masa hereditaria y se extiende también a la cuota de libre
disposición8 (LANATA, 1964)

2.2.3 SUCESIÓN EN UNA DOBLE VERTIENTE:

2.2.3.1 INTER VIVOS. El traspaso de una cosa de una persona a otra, o la


cesión de derechos u obligaciones entre dos sujetos, para surtir efecto en vida de
ambos, y por lo común de presente o sin larga dilación 9. (CABALLENAS, nueva
edicion)

2.2.3.2 MORTIS CAUSA. La transmisión de los derechos y obligaciones de


quien muere a alguna persona capaz y con derecho y voluntad de ejercer aquéllos y
cumplir éstas. (CABALLENAS, nueva edicion)

2.2.4 TESTAMENTARIA o TESTADA.

La que es deferida por manifestación de voluntad del causante, contenida en


testamento valido, sea hecho por escrito o de palabra, en los supuestos
excepcionales en que éste se admite. (CABALLENAS, nueva edicion)

2.2.5 PROCESO CIVIL.


Mencionando a Gozaini,10 podemos decir que la palabra proceso proviene del latín
processus, procedere, que simboliza un constante progreso, la marcha hacia
adelante, en camino hacia un fin establecido.

Conjunto de actos por los que se constituye, desarrolla y termina una relación jurídica
que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella
intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por las partes,
a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y
en el derecho aplicable. La actividad jurisdiccional y proceso son una misma cosa,
pues los tribunales, cuando actúan jurisdiccionalmente lo hacen siempre a través del
proceso; éste es el único medio por el que aquellos cumplen su función 11
(LONGORIA, 1984)
8
LANATA. (1964). Curso de derecho de sucesiones – Primera parte. En LANATA, Curso de
derecho de sucesiones – Primera parte. (pág. 13). LIMA.

9
LANATA. (1964). Curso de derecho de sucesiones – Primera parte. En LANATA, Curso de derecho de
sucesiones – Primera parte. (pág. 13). LIMA.

10
GOZAINI, Osvaldo: Derecho Procesal Civil. T.I. p. 233.
11
LONGORIA, G. (1984). DERECHO PROCESAL CIVIL III. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
Cualquier proceso es un conjunto ordenado de actos constantes para conseguir un
determinado fin, sin retrotraerse o repetir alguna acción, la constancia de avanzar es
una característica intrínseca de todo proceso.

Es por eso que Arciénega,12 conceptualiza al proceso civil como un conjunto de actos
correctamente ordenados en tiempo y espacio, con el fin de dar solución a un
determinado conflicto, creando una norma individual para las partes en controversia.

2.2.5 SUCESIÓN PROCESAL

Atendiendo a la causa que la origina, se debe distinguir entre sucesión procesal por
muerte de una de las partes y la sucesión procesal surgida por transferencia de la
cosa litigiosa por acto entre vivos13. (SEGUEL, 17)

Por lo tanto, tomando los conceptos dados pos los distintos autores y demás citas
podemos mencionar que la sucesión en un proceso civil consiste en ocupar el lugar
del otro, este siempre y cuando haya fallecido, seguir con las pretensiones ocupadas
o aumentarlas a favor y seguir con el proceso litigioso.

Mencionando a Gozaini,14 podemos decir que la palabra proceso proviene del latín
processus, procedere, que simboliza un constante progreso, la marcha hacia
adelante, en camino hacia un fin establecido.

Cualquier proceso es un conjunto ordenado de actos constantes para conseguir un


determinado fin, sin retrotraerse o repetir alguna acción, la constancia de avanzar es
una característica intrínseca de todo proceso.

La sucesión dentro del proceso lo conceptualiza el Dr. Edwin Arciénega en su libro


“Instituciones del código procesal civil” como: “el instituto jurídico por el que una o
varias personas ocupan el lugar de una de las partes del proceso, adquiriendo
legitimación derivada de la original, reemplazando al actor o al demandado. El
sucesor que interviene como sucesor, asume la calidad original de parte activa o
pasiva, en un proceso iniciado con estado de litispendencia”. 15

Por su parte los autores Valentín Cortés y Víctor Moreno nos indican que “la
sucesión procesal es la modificación de la identidad subjetiva de las partes producida
por la muerte de cualquiera de ellas, o por la transmisión jurídico material del
derecho o la obligación objeto del proceso.” 16

12
ARCIÉNEGA, Edwin: Instituciones del Código Procesal Civil. P. 13.
13
SEGUEL, A. R. (17). Revista Ius et Praxi. LA SUCESIÓN PROCESAL O CAMBIO DE PARTES EN EL PROCESO
CIVIL, 263.

14
GOZAINI, Osvaldo: Derecho Procesal Civil. T.I. p. 233.
15
Instituciones del Código Procesal Civil; Edwin Ramiro Arciénega Biggeman; Editora de Libros Olimpo, Calle
Junín N° 133 Entre Av. Heroínas y General Achá; Pág. 77.
Dado los conceptos entonces se entiende que la sucesión procesal existe para
responder ciertas eventualidades que puedan surgir dentro de un proceso ya que no
es razonable que, por los eventos producidos lo obrado, lo realizado devenga en
ineficaz o quede nulo y no se pueda proseguir con el proceso ya iniciado o que en su
defecto se tenga que iniciar uno nuevo; para esos casos es que esta la institución
jurídica de la sucesión procesal.

2.2.6. SUCESIÓN MORTIS CAUSA,

Nombramiento de un sucesor o legatario en lugar de los designados o instituidos con


preferencia. O como el nombramiento de un sucesor que ha de ocupar el lugar del
instituido inicialmente en el caso de que éste no quiera o no pueda llegar a suceder
al testador por algunas de las causas establecidas por la ley 17. (PAZ, 2008)

CAPITULO II FUNDAMENTOS Y PERSPECTIVAS TEORICAS SOBRE LA


SUCESIÓN EN EL PROCESO CIVIL

2.1 FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORIO

La Doctrina trata de explicar cuál sería la naturaleza jurídica de la Sucesión:

2.1.1 Teoría de la propiedad (sustentada por Grocio)

La propiedad al encontrarse garantizada por la C.P.E. otorga al propietario del bien a


disponer de la cosa a través del testamento como expresión de su última voluntad.

2.1.2 Teoría de la copropiedad (Sustentada por Cimbali)

La propiedad desde su origen hasta su desarrollo se caracterizó por tres elementos:

Individual, Familiar y Social. Puesto que el conyugue e hijos apoyan y contribuyen de


alguna manera al padre y esposo en la consecución de bienes y la formación del
patrimonio familiar. Es Social porque la Ley como expresión del Estado protege al
patrimonio familiar otorgándole las características de inembargable e inalienable. De
esta manera se explica la vocación hereditaria Ab-Intestato y la concurrencia del
Estado como heredero.

2.1.3 Teoría biológico-jurídica (Sustentada por José de Aguano, Su obra Génesis y


evolución del Derecho Civil)

16
Manuales Derecho Procesal Civil Parte General 3° Edición; Valentín Cortés Domínguez, Víctor Moreno Catena;
Edita: Tirant Lo Blanch, Imprime: Guada Impresores S.L.; Valencia, 2008, Pág. 106.
17
PAZ, F. (2008). DERECHO DE SUCESIONES MORTIS CAUSA. En DERECHO DE SUCESIONES MORTIS CAUSA. LA
PAZ: EL ORIGINAL.
Manifiesta que, si la ley admite y garantiza para el individuo el derecho de propiedad,
también debe reconocerle el derecho de trasmitir sus bienes a sus descendientes
que son la continuación biológica y psicológica. En consecuencia, la herencia resulta
ser un elemento natural de la herencia biológica y los vínculos de sangre deben
servir de base a las sucesiones legítimas, puesto que, si una persona hereda a su
descendencia algún tipo de enfermedad genética, de la misma forma debe heredar
su patrimonio.

2.2 LA MUERTE CONSTITUYE UN ACONTECIMIENTO IMPREVISIBLE E


INEVITABLE, QUE PUEDE ALCANZAR A UNA PERSONA QUE TENGA LA
CALIDAD DE PARTE EN LA RELACIÓN PROCESAL.

2.2.1 SUCESIÓN POR MUERTE.

Producida la muerte de una de las partes y notificada esta al órgano judicial, dará
lugar a que el juez mediante resolución judicial disponga la suspensión del desarrollo
del proceso por un tiempo no mayor de cuarenta días, simultáneamente, ordena la
citación personal o mediante edictos de los sucesores de la parte fallecida.
Publicados los edictos o citados personalmente los llamados a suceder, estos
disponen de un plazo de treinta días para apersonarse al proceso y ocupar el lugar
de la parte fallecida18. Una vez acreditado el titulo sucesorio el juez tendrá por
personado al sucesor en la posición del litigante ya difunto e incapaz de seguir con el
proceso.

En principio, los herederos del causante tienen una vocación a la continuación del
proceso donde su causahabiente era parte. Sin embargo, la continuación del juicio
por los herederos dependerá de la actitud que ellos asuman frente a la delación de la
herencia, esto es, del llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla. Solo si aceptan
la herencia surge la posibilidad de materializar la sucesión procesal en un juicio
pendiente donde el causante tenía la calidad de parte.

Esta sucesión procesal también podría darse en relación al legatario de especie; si


fallece el causante que estaba litigando sobre la especie incluida como legado, el
tercero beneficiario puede adquirir la calidad de parte, solicitando ingresar como
parte.19

Cabe destacar que la sucesión procesal no procederá o no se producirá en personas


físicas en pretensiones sobre derechos personalísimos como ser cambios de
nombre, divorcio, reconocimiento de paternidad, filiación entre otros más que
pudieran ser de carácter personal y que solo pudieran ser ejercidos por el fallecido.

18
Instituciones del Código Procesal Civil; Edwin Ramiro Arciénega Biggeman; Editora de Libros Olimpo, Calle
Junín N° 133 Entre Av. Heroínas y General Achá; Pág. 77.
19
Revista Ius Et Praxis “La Sucesión Procesal o el Cambio de Partes en el Proceso Civil”; Alejandro Romero
Seguel; Universidad de Talca – Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Año 17.
Esta sucesión procesal también podría darse en relación al legatario de especie; si
fallece el causante que estaba litigando sobre la especie incluida como legado, el
tercero beneficiario puede adquirir la calidad de parte, solicitando ingresar como
parte la sucesión procesal20 (UGARTE, 2009)

Romero21 infiere que, por distintas razones durante el desarrollo del proceso, el
demandante o el demandado sea reemplazado por otro sujeto que pasa a ocupar su
sitio en el litigio, al haberse producido un cambio en la titularidad de los derechos
subjetivos que conforman el objeto del proceso. El fenómeno recién descrito se
designa como sucesión procesal o cambio de partes.

La figura jurídica que estudiamos refiere a una proyección en el proceso de la


institución general de la sucesión. Como lo expone Elorriaga, 22 suceder a una
persona es ocupar su lugar y recoger los derechos y obligaciones que a cualquier
título le pertenecían, es decir, se sucede siempre que, subsistiendo una obligación o
un derecho subjetivo, cambia el sujeto, sea el titular o el obligado.

Montero Aroca23 nos recalca que la sucesión procesal atiende al cambio en el


proceso de una parte por otra, en la misma posición procesal, por haberse convertido
la segunda en titular de la posición habilitante para formular la pretensión o para que
frente a ella se formule.

La sucesión procesal existe para responder a ciertas eventualidades que pueden


surgir en la tramitación de un proceso, por el hecho de haberse producido una
transferencia o una transmisión de la cosa litigiosa. No resulta razonable que, por la
producción de alguno de esos eventos lo obrado devenga en ineficaz. Atendiendo a
la causa que la origina, se debe distinguir entre sucesión procesal por muerte de una
de las partes y la sucesión procesal surgida por transferencia de la cosa litigiosa por
acto entre vivos.

Atendiendo a la causa que la origina, se debe distinguir entre sucesión procesal por
muerte de una de las partes y la sucesión procesal surgida por transferencia de la
cosa litigiosa por acto entre vivos24. (UGARTE, 2009)

Con lo anteriormente expuesto estudiaremos el tema de la sucesión procesal a


causa de muerte o mortis causa, algunos autores solo reconocen la sucesión
procesal de dos formas que surgen de la muerte de una de las partes y el otro que es
la sucesión por transferencia por actos entre vivos, pero la legislación boliviana en su
código procesal civil en su artículo 31, nos señala tres formas de sucesión procesal

20
UGARTE, V. (2009). Chilena de Derecho Vol. 34. Protección de la legítima contra los legados de cuerpo cierto.
21
ROMERO, Alejandro: La Sucesión Procesal o Cambio de Partes en el Proceso Civil. p. 263.
22
ELORRIAGA, Fabián: Derecho Sucesorio. pp. 4-5.
23
MONTERO AROCA, Juan y otros: Derecho Jurisdiccional II. p. 95.
24
UGARTE, V. (2009). Chilena de Derecho Vol. 34. Protección de la legítima contra los legados de cuerpo cierto.
que son: por fallecimiento de una de las partes, por disolución o extinción de una
persona colectiva y por transferencia del derecho o bien litigioso. Se desarrollará a
continuación cada una de las formas de sucesión procesal existente.

2.3 REQUISITOS PARA LA SUCESIÓN PROCESAL

Siguiendo la doctrina de Romero,25 quien indica que para que se produzca la


sucesión procesal se deben cumplir los siguientes requisitos:

1) Que, después de producida la litispendencia, se provoque la transmisión o una


transferencia del derecho litigioso que es objeto del proceso;
2) Que dicha transferencia o transmisión pueda generar, efectivamente, un
cambio de partes, y
3) Que, en la relación procesal pendiente se solicite y decrete el cambio de
partes, antes que se dicte una sentencia que alcance el efecto de cosa
juzgada. Esta exigencia se explica porque el cambio de la titularidad en los
derechos subjetivos no se proyecta automáticamente al proceso pendiente, tal
como se pasa explicar.
Según esta doctrina se hace mención a que para que exista sucesión procesal si o si
debe haber un cambio de partes ya sea por causa de muerte o inter vivos.

2.4 FALLECIMIENTO DE UNA DE LAS PARTES, EN EL CASO DE DERECHOS


PERSONALÍSIMOS

Cuando fallece una de las partes, en un proceso cuyo objeto versa sobre derechos
que revisten el carácter de personalísimos, el principio general es que la relación
procesal concluya, al no ser factible provocar el cambio de la parte. Las hipótesis
más típicas de esta situación se presentan en el campo del derecho de familia,
donde la intransmisibilidad de los derechos constituye la regla general 26. (UGARTE,
2009)

Un ejemplo de lo anterior se da en la acción de divorcio, cuya titularidad pertenece


exclusivamente a los cónyuges. Esto significa que, si durante el proceso fallece uno
de los cónyuges, el matrimonio debe entenderse disuelto por la muerte, por tener la
acción de divorcio un carácter personalísimo, que impide provocar una sucesión
procesal con los herederos.

Cuando fallece una de las partes, en un proceso cuyo objeto versa sobre derechos
que revisten el carácter de personalísimos, el principio general es que la relación
procesal concluya, al no ser factible provocar el cambio de la parte.
25
ROMERO, Alejandro: La Sucesión Procesal o Cambio de Partes en el Proceso Civil. p. 264.
26
UGARTE, V. (2009). Chilena de Derecho Vol. 34. Protección de la legítima contra los legados
de cuerpo cierto.
Las hipótesis más típicas de esta situación se presentan en el campo del derecho de
familia, donde la intransmisibilidad de los derechos constituye la regla general como
lo manifiesta Romero.27

2.5 LA SUCESIÓN PROCESAL POR TRANFERENCIA DE LA COSA LITIGIOSA:

La transmisión del derecho litigioso entre vivos consiste en que existe un bien o un
derecho, objeto de un litigio; es decir, un bien o derecho sobre el que se está
discutiendo en un juicio y el mismo es transmitido a un tercero, de forma que su
adquiriente pasa a ocupar la posición que ocupaba en el proceso el transmitente. 28

La sucesión procesal por la transferencia de la cosa litigiosa, se puede originar por


diversas causas, es posible que este cambio de partes sea justificado por la
transferencia de derechos que se producen, por el solo ministerio de la ley, al
perfeccionarse o realizarse una serie de actos jurídicos de la más variada naturaleza.
Los casos más frecuentes pueden provenir, entre otros, en el pago de subrogación,
en el pago de la indemnización en el contrato de seguro, por la transferencia de la
empresa o por la fusión de sociedades.

Una vez que se ha decretado el cambio de partes, el sucesor pasa a ocupar el lugar
de su causante. A partir de la notificación de esa declaración, podrá ejercer todos los
derechos procesales, con la única limitación de aceptar todo lo obrado hasta el
momento que se produce su ingreso.

En la emergencia de un proceso, si existe disposición de una de las partes de


transferir el bien litigioso, el adquiriente a de ocupar el lugar de su causante o
cedente la transferencia puede ser total o parcial; entonces, el comprador asumirá en
la misma proporción la intervención en el proceso.

III MARCO JURÍDICO

3.1 LEGISLACION NACIONAL

3.1.1 Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia:

Artículo 56.

I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva,


siempre que ésta cumpla una función social.

27
ROMERO, Alejandro: La Sucesión Procesal o Cambio de Partes en el Proceso Civil. p. 266.
28
Instituciones del Código Procesal Civil; Edwin Ramiro Arciénega Biggeman; Editora de Libros Olimpo, Calle
Junín N° 133 Entre Av. Heroínas y General Achá; Pág. 79.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no
sea perjudicial al interés colectivo.

III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria

Como vemos la constitución política del estado plurinacional de Bolivia como base de
todo el ordenamiento jurídico establece el derecho de sucesión a tos los habitantes
del estado el cual está reconocido29. (Constituyente, 2009)

3.2 En el antiguo Código de Procedimiento Civil se mencionaba lo siguiente


sobre la sucesión en proceso civil:

3.2.1 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 104/2015

Que el art. 55 del Código de Procedimiento Civil en su parágrafo I dispone: “c uando


la parte que actuare personalmente falleciera o se incapacitare, comprobado el
hecho el juez suspenderá la tramitación y citará a los herederos o al tutor mediante
edictos para que en el plazo de treinta días se hagan presentes y asuman la defensa,
prosiguiendo el juicio en el estado en que se encontrare”.

Esto también se aplica en el actual código para la contestación de la demanda

Así también la doctrina ha especificado que todo proceso supone la existencia de


dos o más personas, en posición contrapuesta (principio de contradicción). En
consecuencia, tiene calidad de parte, quien como actor o demandado pide al órgano
jurisdiccional, la protección de una pretensión jurídica. Asimismo, ha distinguido entre
sucesión y sustitución de partes. La sucesión se produce en caso de fallecimiento de
la parte y la sustitución en caso de la enajenación de la cosa litigada. El art. 55 del
Código de Procedimiento Civil, se refiere a la sucesión procesal que constituye en
reemplazar en el proceso, al mismo tiempo, a la persona y al titular del derecho 30.
(Proceso:Restitución y pago de depósitos a plazo fijo, interesesy daños y, 2015)

José Decker Morales, apunta que “…, heredero es aquel que después de la muerte
del testador o causante, entra en todos los bienes, acciones, derechos y obligaciones
del difunto, y ocupa el lugar que este dejó. Tanto la declaración de herederos, como
el testamento, tienen la importancia de individualizar a los herederos se reintegra la
relación procesal, porque aquellos ocupan la misma situación que tenía el causante
antes de su fallecimiento, quedando firmes todos los actos procesales cumplidos,
claro ésta que, para ello, los herederos acompañando la declaratoria o el testamento

29
Constituyente, A. (2009). Constitución Política del Estado. el alto, Bolivia.

30
Proceso: Restitución y pago de depósitos a plazo fijo, intereses y daños y, 104/2015 (tribunal supremo de
justicia 12 de 02 de 2015).
si hubieren, deben apersonarse ante el juez de la causa y proseguir con los trámites
posteriores”31. (MORALES, 2002)

De la norma y doctrina precedentemente señalada se tiene que con carácter


imperativo que una vez evidenciado el fallecimiento de la parte que actuare
personalmente, esto con documento idóneo, el Juez de oficio debe suspender la el
proceso, y en resguarda del derecho a la defensa y debido proceso de los sucesores
del de cujus, citará a los herederos mediante edictos para que en el plazo de treinta
días se hagan presentes y asuman defensa, esto con la finalidad de evitar
indefensión a los mismos, prosiguiendo el juicio en el estado en que se encontrare, y
en caso de que los herederos no se presentaren en el plazo señalado, se declarará
la perención o rebeldía de los mismos.

3.3 En el actual Código Procesal Civil se establece lo siguiente:

TITULO III PARTES

Artículo 31. - (Sucesión procesal de las partes) .

I. La sucesión procesal se presenta cuando una persona ocupa el lugar de una


de las partes en el proceso, reemplazándola como sujeto activo o pasivo del
derecho discutido.
II. Existe sucesión procesal cuando:
1. Fallece una persona que sea parte en el proceso.
2. Se disuelve o extingue una persona colectiva.
3. Se adquiere por acto entre vivos un derecho o un bien litigioso.
III. Si durante la sustanciación del proceso falleciere la persona natural que
interviene como parte, o fuere declarada la desaparición o el fallecimiento
presunto, el proceso continuará con los sucesores.
IV. La contraparte podrá pedir el emplazamiento de los sucesores sin que sea
necesario que éstos agoten el trámite sucesorio, debiendo procederse en la
misma forma prevista para la demanda. Mientras tanto el proceso en que
fueron llamados quedará suspendido por el plazo de cuarenta días, salvo que
se encuentre en estado de dictarse sentencia, en cuyo caso la suspensión se
producirá después de pronunciada ella.
V. La autoridad judicial a tiempo de disponer la suspensión del proceso, mandará
la citación personal o mediante una publicación de edicto a las o los
herederos, otorgándoseles hasta un plazo de treinta días, para su
comparecencia. Si las o los herederos o la o el albacea, no se presentaren, se
declarará la extinción de la instancia o la prosecución de la causa según
corresponda, debiendo en este último caso designarse una o un defensor.
31
MORALES, J. D. (2002). DERECHO CIVIL COMPARADO BOLIVIA URUGUAY. En J. D. MORALES, DERECHO CIVIL
COMPARADO BOLIVIA URUGUAY (pág. 54).
VI. Si en el curso del proceso sobreviniere la fusión o escisión de alguna persona
colectiva que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido podrán
comparecer para que se les reconozca tal carácter. En todo caso, la sentencia
producirá efectos respecto de ellos, aunque no concurran 32. (nuevo codigo civil
boliviano , 2013)

En este punto bajo lo que establece el nuevo código procesal civil nos interesa
específicamente el numeral uno “si fallece una persona que sea parte del proceso
“en el cual vemos que en nuestra legislación si se establece la sucesión procesal
por sucesión mortis causa.

3.3.1 SENTENCIA CONSTITUCIONAL 381/2016:

En esta sentencia se menciona lo siguiente en relación a la sucesión procesal


de las partes

Previamente a referirnos a la sucesión procesal y sustitución procesal, corresponde


señalar que todo proceso supone la existencia de dos o más personas, en posición
contrapuesta (principio de contradicción). En consecuencia, tiene calidad de parte,
quien como actor o demandado pide al órgano jurisdiccional, la protección de una
pretensión jurídica. Sin embargo, puede darse el caso, por diversos factores, que,
durante la tramitación del proceso, una persona pretenda, en la relación jurídico
procesal, ocupar el lugar de otra, ocasionándose de esta manera las figuras de
sustitución y sucesión procesal, las cuales, en virtud a la doctrina desarrollada, ya
fueron distinguidas, refiriendo que la sucesión se produce en caso de fallecimiento de
la parte y la sustitución en caso de la enajenación de la cosa litigada,

Con relación a este punto, corresponde remitirnos a lo señalado por Gonzalo


Castellanos Trigo en su Obra “Análisis Doctrinal del Nuevo Código Procesal Civil”,
quien citando al profesor Hugo Alsina señala: “… Hay que comenzar por distinguir
entre sucesión y sustitución de partes, conceptos aun no fijados con claridad por la
doctrina, no obstante ser distintos por su naturaleza y contenido. Para algunos hay
sucesión en todos los casos en que exista una transmisión del derecho sustancial y
siendo así, también sería sucesor el adquirente de la cosa litigiosa a titulo singular.
Para otros, se incluye en el concepto de sustitución la intervención adhesiva, la
sustitución procesal y otras figuras del proceso. Sin embargo, la distinción no parece
difícil si se arranca de un concepto fundamental: en la sucesión hay continuación de
la personalidad del causante, en la sustitución solo hay un cambio de la personalidad
del titular del derecho. La sucesión se produce en caso de fallecimiento de la parte y
la sustitución en caso de enajenación de la cosa litigada.”

32
Nuevo Código Civil boliviano. (2013). U.P.S.
Concordante con lo expuesto, Guillermo Borda en su obra titulada “Manual de
Sucesiones”, señala sobre la sucesión procesal que: “Jurídicamente, significa
continuar el derecho de que otra era titular. Una transmisión se ha operado; el
derecho que pertenecía a uno, ha pasado a otro”. De igual forma, Lino Enrique
Palacio, sobre la sustitución procesal señala que la misma ocurre cuando: “la ley
habilita para intervenir en un proceso, como parte legítima, a una persona ajena a la
relación substancial controvertida, aunque jurídicamente vinculada, por un derecho o
por una obligación de garantía, a uno de los partícipes de dicha relación”.

Concordante con la diferencia que ya fue establecida por varios autores, este
Tribunal Supremo de Justicia en diversos Autos Supremo como el que citaremos
líneas abajo, así como el Nº 104/2015 de 12 de febrero, o el Nº 421/2015 de 15 de
junio, ambos del año 2015, adoptó la diferencia establecida en ambas figuras,
señalando que la sucesión se produce en caso de fallecimiento de la parte y la
sustitución en caso de enajenación de la cosa litigada, encontrándose inmersa la
primera en el art. 55 del Código de Procedimiento Civil y que si bien la sustitución
procesal no se encontraba regulada en dicha norma, la misma era aplicable
conforme a la doctrina desarrollada sobre la misma 33. (Proceso:Restitución y pago de
depósitos a plazo fijo, interesesy daños y, 2015)

Ahora bien, nuestro Nuevo Código Procesal Civil en vigencia plena desde el 6 de
febrero de 2016, en su art. 31.II de manera expresa, establece los casos en los
cuales ocurre la sucesión procesal

De lo expuesto claramente se tiene que la transferencia del derecho o del bien


litigioso, figura que era considerada como sustitución procesal y que no se
encontraba regulada por el anterior Código de Procedimiento Civil, actualmente se
encuentra inmersa de manera expresa en el Nuevo Código Procesal Civil como un
extremo que ocasiona la sucesión procesal.

La sucesión procesal existe para responder a ciertas eventualidades que pueden


surgir en la tramitación de un proceso, por el hecho de haberse producido una
transferencia o una transmisión de la cosa litigiosa. No resulta razonable que, por la
producción de alguno de esos eventos lo obrado devenga en ineficaz.

Atendiendo a la causa que la origina, se debe distinguir entre sucesión procesal por
muerte de una de las partes y la sucesión procesal surgida por transferencia de la
cosa litigiosa por acto entre vivos.

33
Proceso: Acción Negatoria y Reivindicación, 381/2016 (tribunal supremo de justicia 19 de 03 de 2016).
En este caso con los antecedentes anteriormente dados enfatizamos más en la
sucesión procesal mortis causa, el cual la legislación nacional nos da una respuesta
efectiva pero con ciertas falencias.

También podría gustarte