Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Asesora:
Ventura Wellmy
Participante:
Lorena Chirinos
C.I. 15.578.810
GUARENAS, 09/08/2021
Cuando hablamos de batalla, hacemos referencia a una serie de combate entre dos o
más fuerzas. Podría decirse que una batalla es una etapa o un enfrentamiento que se
produce en el marco de un conflicto bélico mayor, como una guerra o una campaña militar.
Entre las batallas más importantes tendríamos que hablar, sin duda alguna, de las
siguientes:
Una de las consecuencias fue la derrota que debilitó mucho a la autoridad de Piar y
cuando llegó la noticia del desembarco de Simón Bolívar, muchos oficiales desertaron.
Manuel Piar procede a asediar la villa, pero el 24 de enero deja las tropas a cargo de
Cedeño y marcha sobre las misiones de Caroní, lugar de abastecimiento de toda la región.
A principios de febrero cruza el río homónimo por el paso de Caruachi, toma Utapa y pasa
el resto del mes conquistando las misiones.
Desde finales de 1816, el general Manuel Carlos Piar estaba convencido de la necesidad
de conquistar la provincia de Guayana para dominar el delta del Orinoco y tener acceso al
sistema de comunicaciones fluviales del interior del país, pero solo después de la llegada de
Simón Bolívar los esfuerzos republicanos se centraron en la región. Los recién llegados de
Haití contactaron con las guerrillas locales y se apoderaron de las misiones capuchinas.
Esta intervención de Bolívar permitió la ruptura del frente enemigo, acción que produjo
gran confusión dentro de la posición defensiva, con el consiguiente triunfo de los
republicanos. Una división fue encargada de recorrer el campo de batalla, el cual quedó
cubierto de cadáveres y suministros de todas las clases, en tanto que de la persecución de
los vencidos se encargó el propio Bolívar. Las fuerzas republicanas marcharon ese día a
Aparición de la Corteza, donde Bolívar fijó su cuartel general provisional.
A tempranas horas del 24 de junio, desde las alturas de Buenavista, Simón Bolívar hizo
un reconocimiento de la posición realista y llegó a la conclusión de que ésta era
inexpugnable por el frente y por el sur. Finalmente, atacados de frente por la infantería y
por la derecha por la caballería, los batallones realistas optaron por la retirada. Como último
recurso, la Torre le ordenó al regimiento de los Lanceros del Rey que atacara a la caballería
patriota, pero esta unidad no sólo desobedeció la orden, sino que huyó ante la embestida de
las fuerzas republicanas. Al entrar la batalla en su fase final, los patriotas iniciaron una
tenaz persecución del ejército español, la cual fue llevada a cabo hasta Valencia. De los
4.279 efectivos que participaron en la batalla de Carabobo, los realistas perdieron dos
oficiales superiores, 120 subalternos y 2.786 soldados. Por su parte, las bajas de los
republicanos también fueron cuantiosas. El resto del ejército realista terminó refugiándose
en Puerto Cabello.
Rodríguez del Toro puso en ejecución el plan de ataque siguiente: una columna,
integrada por dos unidades de infantería de línea y avanzó contra la derecha enemiga para
atacar la ciudad por esa dirección. Pero otra columna comandada por el capitán Tomás
Montilla con una unidad de cazadores y algunas partidas de caballería, se dirigió contra la
izquierda para hacer una diversión. Por el centro marchó la batería de artillería dirigida por
el capitán Diego Jalón. No obstante los obstáculos del terreno y el intenso fuego de
artillería, la columna principal tuvo éxito local en la derecha enemiga al ocupar una altura y
emplazar allí un cañón. En ese momento Montilla hacía la diversión prevista. En provecho
del ataque principal, Rodríguez del Toro empleó el batallón de pardos de Valencia,
reforzado; con lo cual el ataque progresó hasta sobrepasar el foso y la estacada y penetrar
en el recinto fortificado. Los atacantes tomaron un cañón.
La Batalla de Clarines. Fue una batalla en la que las fuerzas patriotas comandadas por
el Simón Bolívar y el General Juan Bautista Arismendi, durante la Guerra de independencia
de Venezuela en que los realistas vencieron a los patriotas.
La batalla se libró 10 días después de la llegada de Simón Bolívar y Juan Bautista
Arismendi en la provincia de Barcelona. Ambos, habían arribado a la provincia de
Barcelona provenientes de la Isla de Margarita el 31 de diciembre de 1816, con el propósito
de planear una nueva ofensiva independentista sobre Caracas, la cual se desarrollaría con
tropas provenientes de regiones como Apure, Guayana y Cumaná.
Sin embargo, cuando el Bolívar se dirigía hacia Píritu, fue interceptado por tropas
realistas enemigas a la altura del río Unare, adyacente a la población de Clarines, hoy
capital del municipio Manuel Ezequiel Bruzual, estado Anzoátegui. Unos 900 soldados
patriotas y otros 700 de la infantería provenientes de la Isla de Margarita enfrentaron a los
550 soldados, 300 flecheros y unos 40 jinetes indígenas enemigos, comandados por el
Cacique y Capitán José María Chaurán.
El Cacique se apoderó del campo, los patriotas se dispersaron y fueron perseguidos por
los indígenas. Como consecuencia, se registró un saldo de 900 hombres muertos. Solo
sobrevivieron porque huyeron en una canoa Bolívar, Arismendi y algunos oficiales, los dos
primeros logran huir montados en una sola mula. Los vencidos se repliegan a Barcelona,
mientras los realistas empiezan a concentrar sus fuerzas en Píritu. Mientras el general
Manuel Piar invadía la provincia de Guayana con una división formada por negros del
Guárico que Bolívar había desembarcado en Ocumare y llaneros barceloneses, haciéndose
con las misiones de Caroní, su zona más rica y poblada.
En noviembre de 1820, Simón Bolívar, había firmado con el general español Pablo
Morillo un tratado de Armisticio. En enero de 1821, Maracaibo declara la independencia y
el general Rafael Urdaneta ocupa la ciudad. Los españoles consideran que esta es una
violación de la tregua. Bolívar, sabiendo que el grueso del Ejército español se encuentra
apostado en el centro del país, ordena al general José Francisco Bermúdez iniciar un
movimiento de distracción hacia Caracas.
Urdaneta marcharía hacia la zona del actual estado Lara. Estos movimientos tenían por
objeto obligar a los españoles a concentrarse en las llanuras del actual estado Carabobo. El
28 de abril Bermúdez sale de Barcelona con 1200 hombres y el coronel Agustín Armario se
encargaría de hostilizar a los realistas apostados en Cumaná para evitar que pudieran
perseguirlo en su marcha hacia Caracas.
El 7 de mayo Bermúdez y sus hombres atraviesan el río Cúpira y al día siguiente avista
a una columna española al norte de la laguna de Tacarigua. Se sucede un enfrentamiento.
Bermúdez sale victorioso y al día siguiente toma el pueblo de El Guapo. El día 11 los
patriotas llegan a Caucagua y derrotan nuevamente a los realistas en Chuspita. En este
combate se sumaron dieciséis hombres, al mando del guatireño José Félix Parra, quien
informó a Bermúdez que un importante contingente de españoles lo esperaban en Guatire.
Los realistas llegaron desde el oeste por el camino de San Mateo. Luego de cruzar el río
Aragua, Morales dividió sus fuerzas en tres columnas: una intentó entrar en la ciudad por el
camino principal, mientras que las otras dos flanquearon las posiciones patriotas por el
norte y por el sur. Los realistas realizaron nueve asaltos y en todos fueron rechazados por el
fuego de fusiles y de la artillería patriota. Sin embargo, los republicanos terminaron
atrincherados en la Plaza Mayor de la ciudad.
Cuando la situación era desesperada, llegaron por el camino de San Mateo 220 jinetes
patriotas al mando del coronel Vicente Campo Elías. Los recién llegados atacaron la
retaguardia del centro realista y lograron romper el cerco. Viendo que el momento era
favorable, Ribas envió 150 soldados liderados por el coronel Mariano Montilla para apoyar
a Campo Elías. Ambas fuerzas patriotas lanzaron un contraataque conjunto, ante el cual
Morales se batió en retirada, perseguido por la caballería republicana. Al caer la noche,
Ribas reagrupó sus tropas y las hizo regresar al interior de la ciudad.
Batalla de Las Queseras del Medio. Fue acción militar, ocurrida el 2 de abril de 1819,
por el general José Antonio Páez, al mando de 153 lanceros quienes confrontan a 1.500
soldados de las fuerzas del imperio español y les propina una ejemplar derrota en el campo
llamado Las Queseras del Medio, ubicado en el estado Apure. Tras esa batalla, Simón
Bolívar otorgó la medalla “Cruz de los Libertadores” a los 148 lanceros que regresaron
triunfantes con su jefe Páez al frente.
Batalla de Matasiete. Fue una acción militar ocurrida el 31 de julio de 1817 en la isla
de Margarita, el enfrentamiento se originó entre las fuerzas independientes y las fuerzas
españolas.
En el cerro Matasiete ubicado en Nueva Esparta se llevó a cabo una de las batallas que
ha sido catalogada como una de las más importantes de la lucha por la independencia. En
esta acción participaron cerca de 3.000 soldados españoles quienes estaban al mando de
Pablo Morillo, mientras que las fuerzas independientes comandadas por Francisco Estaban
Gómez disponían de seiscientos margariteños.
En el mismo año de suceder la batalla es decir en 1817 Morillo había invadido la isla,
por lo que este tenía planeado ocupar la totalidad de la misma. El día de la batalla los
patriotas disponían de una cantidad de combatientes ante el ejército español, sin embargo
esto no fue obstáculo para luchar y vencer a los invasores. El ejército de Morillo se había
encargado de intimidar a los patriotas siendo empujados cada vez más hacia el líder
español. Sin embargo, ante tanta intimidación e inferioridad en cuando a la cantidad de
combatientes los patriotas supieron luchar y ganar la batalla. Los margariteños comandados
por Francisco Esteban Gómez se habían atrincherados en el cerro Matasiete, y cerca de las
4:00 de la tarde habían derrotado a las tropas españolas. Una vez finalizada la batalla los
patriotas regresaron a Pampatar.
El combate se libró en las aguas del lago de Maracaibo. Resultó en una victoria decisiva
para las fuerzas republicanas, con la captura o destrucción de la casi totalidad de la
escuadra española. La derrota de las fuerzas españolas en el Lago fue seguida por la
capitulación y entrega de la ciudad de Maracaibo, que había sido ocupada por los realistas
en septiembre de 1822 tras la batalla de Salina Rica.
La batalla de San Mateo constituyó un claro triunfo de los patriotas, dicha victoria tuvo
un precio muy alto, pues sucumbieron en combate muchos de los oficiales que venían
acompañando a Simón Bolívar desde la Campaña Admirable, entre quienes destacan
Vicente Campo Elías, el comandante Villapol y el inmolado Ricaurte, cuyo acto selló el
resultado final.
Como balance de la batalla puede decirse que San Mateo tuvo un efecto de contención
indiscutible frente al avance bovecista, pues obligó a los realistas a replegar sobre sus bases
de operaciones entre Villa de Cura y Calabozo para reorganizarse y retomar la iniciativa
más adelante. La acción permitió igualmente que Bolívar dirigirse a la Capital, para fijar
allí su centro de operaciones y asegurar la ciudad hasta el 7 de julio, cuando se inicia el
gigantesco desplazamiento de la población civil de Caracas que la historia conoce como la
Emigración a Oriente.
La Batalla de San Mateo es uno de los hechos de armas más memorables de la Segunda
República, por cuanto contribuyó a confirmar la conciencia de Patria en grandes sectores de
la población que apoyaban la independencia. Este ideal, poco a poco dejaba de ser el
exclusivo sueño de jóvenes mantuanos. Tanto en el oriente como en el occidente del país, la
población fue paulatinamente liberándose del influjo monárquico de trescientos años. Y
dicha liberación de las conciencias siempre constituyó el baluarte en torno al cual se asienta
la defensa integral del territorio nacional.
La muerte de Boves tuvo muchas consecuencias: fue sucedido por Morales pero este al
poco tiempo marchó a la Nueva Granada en la campaña de Pablo Morillo y a la larga la
mayor parte de sus hombres pasaron a defender la causa independentista al mando de José
Antonio Páez tras los esfuerzos de la élite criolla de incluir a la masa popular a su causa en
contra de los españoles.
Referencias Bibliográficas.
- HERNÁNDEZ, C. (S.F). Batalla Naval del Lago: Gloriosa gesta que selló la
consolidación de la Independencia de la Patria. http://vicepresidencia.gob.ve/batalla-naval-
del-lago-gloriosa-gesta-que-sello-la-consolidacion-de-la-independencia-de-la-patria/