Está en la página 1de 17

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“TRABAJO GRUPAL N° 1 MACROECONOMÍA”

Docente

Edwar Jaime Soto Polo

Presentado por:

Carrazco Valdivia, Marcelo Fabian


Idrogo Cercado, Casey Xander
Pretel Vasquez, Jorge Luis
Valdez Buleje, Dulce Antonella

LIMA - PERU

2021
El Producto Bruto Interno (PBI) a costos constantes de 2007 registró en el tercer trimestre de

2020 una contracción de -9,4%, explicado por la reducción del consumo de las familias (-

9,3%), la caída de la inversión bruta fija (-10,2%) y la conducta negativa de las exportaciones

de bienes y servicios (-25,6%).

En el entorno de la emergencia nacional por el coronavirus, en una fase de mitigación de los

efectos de la enfermedad pandémica; la gradual reapertura de ocupaciones económicas,

vinculada al apoyo al sector empresarial, así como, la ampliación de subsidios

gubernamentales a las familias más vulnerables, coadyuvaron a una menor contracción del

Producto Bruto Interno.

La reducción del consumo privado y la inversión ocasionaron que la demanda interna se

contraiga en -8,2%, sin embargo, el aumento del consumo gubernamental en 3,5%.


La disminución de la inversión bruta fija ha sido resultado de la menor ejecución de obras de

creación (-4,8%) y las menores adquisiciones en maquinaria y equipo (-18,0%); tanto de

procedencia nacional (-19,2%) como de origen importado (-17,5%).

El gasto de consumo final privado decreció en -9,3%, como efecto de el decrecimiento del

ingreso total real de los trabajadores (-37,1%), debido primordialmente a la caída del trabajo

en -17,1.

El gasto de consumo final gubernamental creció en 3,5%, por el más grande gasto en salud

pública (19,7%), a pesar que, se redujeron los costos en gestión pública y protección (-2,4%)

y en enseñanza pública (-4,6%).

La disminución de las exportaciones de productos tradicionales (-26,9%) y no clásicos (-5,5%)

determinaron la caída de las exportaciones totales en -25,6%.

Las importaciones de bienes y servicios descendieron en -20,4%; por uso o destino

económico, las compras en bienes de consumo se disminuyeron -14,8%, los bienes de capital

y materiales de creación redujeron -17,2%, y las materias primas y productos intermedios

cayeron -17,8%. La contracción del Producto Bruto Interno por ocupaciones económicas (-
9,4%), ha sido influenciada por la reducción de las ocupaciones extractivas (-8,0%), de

transformación (-8,3%) y servicios (-10,1%). El PBI desestacionalizado en el trimestre de

estudio, aumentó en 29,9% respecto al trimestre inmediato anterior.

SECTOR PRIMARIO

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

En el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto de la actividad agricultura, ganadería,

caza y silvicultura a costos constantes de 2007 se contrajo -4,4% por la disminución de los

subsectores: agrícola (-5,3%) y pecuario (-3,3%). Al tercer trimestre esta actividad acumula

un crecimiento de 0,9% y en los últimos 4 trimestres 1,8%.


Pesca

Durante el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto de la actividad pesca y acuicultura

a costos constantes de 2007, registró un aumento de 15,4% respecto a semejante lapso del año

anterior, explicado por el aumento de la pesca marítima en 16,1% y el incremento de la pesca

de procedencia continental en 6,8%.

El desembarque marítimo designado al consumo humano indirecto creció en 140,7%, por la

más grande sustracción del recurso anchoveta, gracias a la finalización en el mes de agosto de

la primera temporada de pesca 2020, en la zona norte-centro del territorio según Resolución

Ministerial N° 263-2020-PRODUCE. Los sitios de más grande capturan de esta especie

fueron los puertos de Chicama (La Libertad), Coishco y Chimbote (Ancash) y Vegueta, Caleta

de Carquín, Chancay y Callao (Lima).

La pesca para consumo humano directo registró un crecimiento de 28,7%, por la más grande

sustracción de recursos hidrobiológicos con el propósito de la industria de curado (88,2%),

congelado (52,0%) y enlatado (5,9%); contrarrestado por la menor pesca referida para

consumo en estado fresco (-9,4%).

El desembarque para curado, tuvo un comportamiento positivo por la más grande sustracción

de anchoveta; el crecimiento de la pesca referida a congelado, obedece al más grande

desembarque de pota; y la sustracción de especies destinadas a la industria de enlatado, creció

por la más grande captura de anchoveta, jurel y caballa. Por otra parte, el desembarque de

recursos hidrobiológicos destinado al consumo en estado fresco, presentó decrecimiento

gracias a la menor captura de pota.

El desembarque de procedencia continental demostró una caída de -1,5%, vinculado a la

menor captura de especies destinadas a la industria de curado en -6,7% y para consumo en


estado fresco en -12,2%, contrarrestado por el más grande desembarque de especies destinadas

a la industria de congelado en 38,4%.

Al tercer trimestre de 2020, la actividad pesca reunió un decrecimiento de -9,4%, definido

primordialmente por la menor sustracción de especies hidrobiológicas para la pesca marítima

en -10,6%, y en los últimos 4 trimestres decreció -15,9%.


Extracción de petróleo, gas y minerales

En el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto de la actividad sustracción de petróleo,

gas, minerales y servicios conexos, a costos constantes de 2007, registró un decrecimiento de

-9,8%, como consecuencia de una menor sustracción de minerales y servicios conexos (-

9,0%), así como, por la menor producción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos

(-13,8%).

La actividad sustracción de minerales y servicios conexos registró una caída de -9,0%,

explicado por los menores niveles de producción de oro (-38,2%), plata (-20,5%), plomo (-

16,0%) y cobre (-9,6%). Por otro lado, se registró un crecimiento en la producción de estaño

(24,5%), molibdeno (14,8%), hierro (12,5%) y zinc (9,2%).

La actividad sustracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos registró una

disminución de -13,8%, explicado por la menor producción de petróleo crudo (-40,2%) y gas

natural (-9,4%); atenuado por el crecimiento de líquido de gas natural (1,3%).

Al tercer trimestre de 2020, la actividad sustracción de petróleo, gas, minerales y servicios

conexos, a precios constantes del 2007, registró un decrecimiento de -16,3%, explicado por la

menor producción en la actividad de minerales y servicios conexos (-17,4%) y de sustracción

de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-10,5%).


En los últimos 4 trimestres el costo añadido bruto de la actividad sustracción de petróleo, gas,

minerales y servicios conexos, a costos constantes del 2007, se contrajo en -11,6%.

SECTOR SECUNDARIO

Industria Manufacturera

En el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto de la actividad manufactura a costos

constantes de 2007, registró una disminución de -9,9% respecto al mismo periodo del año

anterior, como consecuencia de la paulatina reanudación de ocupaciones económicas dentro

del marco de la Declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional.

Se registraron menores niveles de producción en las industrias: textil y del cuero (-27,8%);

otras industrias manufactureras (-27,6%); construcción de productos minerales no metálicos

(-23,9%); construcción de productos metálicos (-20,9%); del papel, impresión y reproducción

de grabaciones (-10,3%); química (-4,4%); metálicas primordiales (-3,0%) y alimenticia (-

1,5%). En contraste, la industria de madera y muebles creció 21,0%.

La contracción de la industria textil y del cuero en -27,8%, está sustentada en la menor

construcción de prendas de vestir (-34,8%) y tejedura y destruido de productos textiles (-

24,7%). Las demás industrias manufactureras decrecieron en -27,6% atribuido a la menor

producción de productos manufacturados diversos (-64,4%) y las joyas de metales hermosos,

fantasía, monedas y artículos conexos (-20,7%).

La construcción de productos minerales no metálicos se redujo en -23,9%, gracias a la menor

construcción de otros productos minerales no metálicos (-24,5%) y construcción de vidrio y

productos de vidrio (-18,7%). Asimismo, la construcción de productos metálicos redujo en -

20,9%, explicado por la conducta negativo de la fabricación de productos metálicos para uso

estructural (-25,8%) y construcción de otros productos metálicos diversos (-23,1%).


Al tercer trimestre, la actividad manufactura registró un decrecimiento de -18,2% y en los

últimos 4 trimestres de -13,8%.

Construcción

En el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto de la actividad creación, a costos

constantes de 2007, redujo en -4,8% respecto al mismo lapso del año anterior, explicado por

la suspensión de obras en el sector privado y público, atenuado por la reanudación de las


ocupaciones (fase 3) como la obra, en forma gradual y progresiva dentro del marco de la

declaratoria de Emergencia Sanitaria Nacional, según Decreto Supremo N° 117-2020-PCM.

La disminución en la obra de obras públicas, se explica por la menor ejecución de

infraestructura vial como carreteras, calles y senderos, puentes y túneles en los 3 niveles de

régimen, del mismo modo, las obras relacionadas a la infraestructura en agua y saneamiento

e instalaciones educativas reducen a grado de Régimen Nacional y Régimen Local.

La disminución de la obra en obras privadas se explica por la paralización en la obra,

ampliación y remodelación de casas multifamiliares y condominios, construcciones para

oficinas, centros comerciales, hoteles, así como, obras de ingeniería civil desarrolladas por las

organizaciones del sector. La actividad al tercer trimestre de 2020 reunió una caída de -28,3%

y en los últimos 4 trimestres de -21,2%.


SECTOR TERCIARIO

Comercio

En el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto de la actividad negocio, mantenimiento

y compostura de vehículos automotores y motocicletas, a costos constantes de 2007, se

contrajo en -8.1% por la disminución de los subsectores negocio al por más grande y menor

(-8,5%); y servicios de mantenimiento y compostura de vehículos automotores (-1,9%).

La contracción del subsector negocio al por más grande y menor (-8,5%) se explica por el

decrecimiento de las ventas al por más grande de productos textiles, prendas de vestir y

calzado (-27,6%), combustibles firmes, líquidos y gaseosos (-22,6%), y otro tipo de

maquinaria y equipo (-21,4%). Contrarrestó esta caída, el crecimiento de las ventas de pcs,

equipo periférico y programas informáticos (7,6%), y alimentos, bebidas y tabaco (2,7%). Sin

embargo, en el negocio al por menor, resaltó la importante recuperación de las ventas en

almacenes no especializados con surtido compuesto primordialmente de alimentos, bebidas y

tabaco (15,0%) por la reapertura de los centros comerciales.

Al tercer trimestre de 2020, la actividad negocio, mantenimiento y compostura de vehículos

automotores y motocicletas reunió un decrecimiento de -20,7%; mientras que, en los 4 últimos

trimestres ha sido de -14,3%.


Transporte, almacenamiento, correo y mensajería

En el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto de la actividad transporte,

almacenamiento, correspondencia y mensajería, a costos constantes de 2007, registró una

caída de -28,5% respecto al mismo lapso del año anterior, por la conducta negativo de los

subsectores transporte (-30,0%), y almacenamiento, correo y mensajería (-8,8%).

El subsector transporte se observó perjudicado por el decrecimiento de los servicios de

transporte aéreo (-88,6%), terrestre (-28,5%) y acuático (-27,4%). Este resultado estuvo

asociado a la menor demanda de servicios de traslado de pasajeros y carga por la

desaceleración del turismo, atenuado por la paulatina reanudación de las ocupaciones

económicas a grado nacional y mundial.

Del mismo modo, el subsector almacenamiento, correspondencia y mensajería retrocedió en

-8,8%, por la contracción en los servicios de correspondencia y mensajería (-25,4%) seguido

de los servicios de almacenamiento (-4,0%).

Esta actividad registró un decrecimiento acumulado de -29,2%, y en los últimos 4 trimestres

de -21,3%.
Telecomunicaciones y otros servicios de información

En el tercer trimestre de 2020, la actividad de telecomunicaciones y otros servicios de

información, a costos constantes de 2007, creció 5,4% por la extensión del subsector

telecomunicaciones en 13,4%; sin embargo, del comportamiento negativo de los demás

servicios de información (-32,0%).

El aumento de 13,4% del subsector telecomunicaciones se explica por el relevante desarrollo

de los servicios de telefonía móvil (20,5%) y servicio de internet (9,8%); en contraste,


decrecieron los demás servicios de telecomunicación (-5,5%), servicios de transmisión de

datos (-5,6%), servicios de telefonía fija (-9,5%) y televisión por suscripción (-12,4%).

En tiempos de enfermedad pandémica, los servicios de internet y telefonía móvil se han

construido en una preciada herramienta para el desarrollo gradual de las ocupaciones por

medio del trabajo remoto, servicios virtuales de enseñanza, salud, conciertos, servicios

religiosos y ocupaciones del negocio electrónico, entre otros, que han impulsado una

totalmente nueva era con más uso de la digitalización.

Por su lado, el subsector otros servicios de información se contrajo en -32,0%, por la menor

demanda de los servicios de versión impresa y online (-34,9%), tecnología informática (-

30,5%), servicios de radio y televisión (-30,2%), servicios de producción, repartición y

exhibición de cintas (-28,7%) y otros servicios de información en -28,6%. Igualmente, los

servicios de producción, repartición y exhibición de cintas decrecieron, por los menores

contratos, cierre de aulas de cines por no estar contemplados todavía en el proyecto de

reanudación de ocupaciones económicas.

Al tercer trimestre de 2020, la actividad juntó un crecimiento de 4,2%, en lo que, el incremento

anualizado de la actividad ha sido de 4,3%.


Servicios financieros, seguros y pensiones

En el tercer trimestre de 2020, el costo añadido bruto a costos constantes de 2007 registró un

aumento de 19,0% respecto al mismo lapso del año anterior, debido al aumento en las

ocupaciones de servicios financieros (23,6%), atenuado por la caída en los servicios de

seguros (-1,3%) y gestión de fondos de pensiones (-11,4%).

El aumento de la actividad financiera se refleja en el aumento de los créditos directos en

moneda nacional otorgados por el Programa Reactiva Perú, destacando los créditos a las

gigantes, medianas y empresas pequeñas; y el aumento en la captación de depósitos a la vista

y de ahorro.

El comportamiento desfavorable de la actividad seguros se debería a el decrecimiento de las

primas de ramos vida (-7,8%) y ramos en general (-0,1%), explicado principalmente por la

caída de los seguros del Sistema Privado de Pensiones (-20,6%). Por su lado, los ramos de

accidentes y patologías se aumentaron en 10,5%.


Al tercer trimestre de 2020 la actividad servicios financieros, seguros y pensiones reunió un

incremento de 10,9% y en los 4 últimos trimestres incrementó 9,9%.


BIBLIOGRAFÍA

I. I. (s. f.). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Instituto Nacional de

Estadística e Informática. Recuperado 23 de agosto de 2021, de

http://m.inei.gob.pe/

También podría gustarte