Está en la página 1de 15

Revista de la Asociación Geológica Argentina 64 (3 ): 525 - 539 (2009) 525

LA MINERALIZACIÓN EPITERMAL MIOCENA DEL


COMPLEJO ESTRATOVOLCÁNICO QUEVAR, SALTA
PARTE 1: GEOLOGÍA Y PETROLOGÍA
Klaus ROBL1

PARTE 2: LA MINERALIZACIÓN
Klaus ROBL1, Milka K.de BRODTKORB2 y Silvia AMETRANO3

1
Ulrichweg 13, A-6176 Völs, Austria. E-mail: Klaus.Robl@utanet.at
2
Universidad de Buenos Aires, CONICET. E-mail: milkabro@gmail.com
3
Universidad Nacional de La Plata. E-mail: ametrano@fcnym.unlp.edu.ar

RESUMEN
El Complejo Volcánico Quevar está situado en la Puna, a unos 200 kilómetros al oeste de la ciudad de Salta, y cubre una su-
perficie de aproximadamente 1500 km2. Al sudoeste del estratovolcán se sitúan las minas Vince, Armonía y Quespejahuar con
paragénesis de Ag-Pb (Sb,As,Bi). La geología regional incluye una gran variedad de de unidades de edades desde el
Precámbrico a reciente. En el valle de Incahuasi, durante el Mioceno Superior, se situó un volcanismo dacítico a andesítico
rico en K, a lo largo del lineamiento Calama-Olacapato-El Toro, que se manifiesta por capas de ignimbritas seguidos por el
emplazamiento de grandes estratovolcanes, como por ejemplo el Quevar. En esta área se localizan dacitas (riodacitas) y ande-
sitas pertenecientes a la unidad Dacita Principal, que actúa de roca hospedante de las mineralizaciones. La zona de alteración,
que se encuentra al SO del estratovolcán, cubre un área de unos 50 km2 y aflora sobre una distancia vertical de 1000 m. La
mena se halla en vetas, venillas, bolsones y diseminada. Se pueden distinguir dos estadios; el primero se caracteriza por una
paragénesis muy compleja de sulfuros y sulfosales de Ag localizados en el oeste de la mina Armonía dentro de una brecha muy
silicificada. El contenido de Sb, As y Bi es muy variable en cada especie. El segundo estadio presenta una paragénesis de Pb-
Zn (Sb-As) y se halla a lo largo de toda la quebrada. Estas mineralizaciones corresponde posiblemente al extremo sur de la
provincia metalogenética polimetálica de Bolivia.

Palabras clave: Complejo Quevar, Mineralogía, Alteración hidrotermal, Epitermal.

ABSTRACT: The Miocene epithermal mineralization of the Quevar Stratovolcan Complex, Salta. The epithermal system of the Incahuasi
Valley contains the three Ag-Pb-Zn mines of Vince, Armonía and Quespejahuar. They are located on the SW side of the
Quevar Stratovolcan Complex, in the Puna, NW Argentina, and covers approx. 1500 km2. The geology of the region inclu-
des a variety of lithologic units varying in age from the Precambric to present. During the Upper Miocene K-rich dacitic to
andesitic volcanism occured along major NW-SE trending wrench corridors (Calama- Olacapato-El Toro lineament) in the
form of huge caldera eruptions (ignimbrite sheets) followed by large stratovolcanoes (e.g. Quevar). The mining area in the
Incahuasi valley consists of a succession of (rhyo) dacites and andesites where the Main Dacite acts as the host-rock for all
ore assemblages. The approximately 50 km2 alteration zone on the SW flank of the Quevar Stratovolcan Complex crops out
over a vertical distance of 1000 m. The mineralization occurs as veinlets, irregular bodies and disseminations in the host rock.
Two main ore forming stages can be distinguished. The earlier one is characterized by a very complex variety of mostly fine
grained Ag sulfides and sulfosalts located in the western end of the Armonía mine which is situated within a strongly silici-
fied vuggy breccia dyke. These ore minerals have a strongly varying semi-metal content. The later ore forming stage is deve-
loped all along the creek and is regarded as a Pb-Zn-Sb assemblage. The ore mineralogy may correspond to the most sou-
thern part of the Ag-Sn metallogenetic province of Bolivia.

Keywords: Quevar Stratovolcan Complex, Mineralogy, Hydrothermal alteration, Epithermal.

PARTE 1. SÍNTESIS DE LA GEOLO- na (entre 4.300 y 5.789 m s.n.m.) a unos volcanismo dacítico a andesítico rico en
GÍA Y ESTRATIGRAFÍA VOLCÁNICA 200 km de la ciudad de Salta, y cubre un K (ambiente de retroarco del lineamien-
área de aproximadamente 1.500 km2 con to Calama-Olacapato-El Toro) represen-
INTRODUCCIÓN un volumen estimado en 550 km3 (God- tado por importantes estratovolcanes,
dard et al. 1999). entre ellos el Quevar. En este último la
El Complejo Quevar se localiza en la Pu- En el Mioceno Superior se produjo un zona de alteración hidrotermal abarca
526 K . RO B L

unos 50 km2 y se localiza en el flanco su- plejo Quevar junto con la Dacita Princi-
doccidental del estratovolcán, preferente- Ignimbritas del Complejo Aguas Ca- pal anteriormente descripta, aunque po-
mente en la Dacita Principal, con una ex- lientes y sus equivalentes seen características distintas. Por el con-
tensión vertical de más de 1000 metros. Esta Formación está constituida por ig- tenido en SiO2 y K2O se puede diferen-
En su ladera sudoccidental, quebrada de nimbritas dacíticas y tobas, con espesores ciar una serie rica en potasio y otra inter-
Incahuasi, alberga un sistema epitermal variables entre 300 a 400 m, formadas du- media (Koukharsky 1988, Matteini et al.
polimetálico de Ag, Pb, Zn (Sb,As,Bi) en rante el colapso de la caldera de Aguas 1997, 1999), una datación dio el valor de
la que se hallan las minas Vince, Armonía Calientes. Están localizadas al este, par- 10,5±0,9 Ma.
y Quespejahuar (Fig. 1). Las mineraliza- cialmente debajo del Complejo Quevar.
ciones se alinean a lo largo de la Falla de Al norte aflora la Ignimbrita de Olaca- Formación Rumibola y sus equiva-
la Mina en forma de venillas, bolsones y pato que posiblemente sea una fase tardía lentes
diseminaciones, todas ellas intermitentes del Complejo Aguas Calientes. Parte de Esta unidad está formada por lavas y cuer-
y de poco desarrollo. estas ignimbritas tienen alteración propi- pos subvolcánicos básicos que eruptaron
Desde el punto de vista mineralógico se lítica. Las ignimbritas del Complejo A- después de la fase principal de la defor-
pueden diferenciar dos estadios principa- guas Calientes representan un estadio pre- mación Quechua (Coira y Paris 1981). A
les de mineralización. El primero está caldera. Olson y Gilzean (1987) obtuvie- ella pertenecen las andesitas hornblendí-
conformado por una serie de especies de ron una edad de 17 Ma, confirmada pos- feras de los volcanes Tul Tul, del Medio y
Ag, miembros de la serie lillianita y del teriormente por Petrinovic et al. (1999). Pocitos, y las andesitas de Esquina Azul,
grupo de la andorita, como así también así como también las andesitas finales del
bournonita-seligmannita y galena, con La Dacita Quevar Principal y sus estratovolcán Quevar. Característico de es-
texturas muy complejas. Una característi- equivalentes tas rocas es su color rojizo en partes vio-
ca de estos minerales es la gran fluctua- Con este término se agrupan lavas ácidas leta, que en superficie fresca son grises.
ción química que presentan en los conte- y cuerpos subvolcánicos. El grueso de Las andesitas de la Formación Rumibola
nidos de Bi, Sb y As que fueron observa- esta unidad está conformado por dacitas yacen discordantemente sobre lavas (rio)
dos mediante microsonda electrónica. El y en menor cantidad andesitas corres- dacíticas hasta andesíticas, ignimbritas y
segundo estadio está conformado espe- pondientes al comienzo del volcanismo tobas de las formaciones Tajamar, Aguas
cialmente por galena y sulfosales de plomo. del Mioceno Superior y han sido muy Calientes, Pucará, como así también de la
erosionadas. Afloramientos importantes Dacita Principal. Coira y Paris (1981) le
GEOLOGÍA REGIONAL de estas unidades rocosas se encuentran asignaron una edad de 8±1 Ma, sobre la
en el Quevar, en las quebradas de Inca- base de su correlación con volcanitas
Las rocas de la Formación Puncoviscana huasi, Toro Grande y Mamaturi, en la equivalentes.
forman el basamento del estratovolcán cuenca de Antuco, así como en algunas
El Quevar y de sus alrededores. Están zonas en los alrededores del salar de Pas- Formación Becqueville y sus equiva-
conformadas por filitas, lutitas, esquistos tos Grandes. Son equiparables a la "daci- lentes
y hornfels. La edad de esta unidad fue es- ta central" de Goddard et al. (1999). En general se trata de lavas y cuerpos sub-
tablecida sobre la base de icnofósiles Los integrantes efusivos y piroclásticos volcánicos con quimismo dacítico. Está
(Aceñolaza y Durand 1986, Durand de la dacita principal y sus equivalentes se expuesta en el cerro Verde, al este de El
1993) entre 550 y 650 Ma. disponen en forma discordante sobre el Quevar y en la zona del abra de La Lagu-
Las volcanitas miocenas-pliocenas son Paleozoico (sedimentos marinos de la For- nita. Sobre la base de relaciones estrati-
los elementos más significativos de la Pu- mación Coquena y rocas ácidas porfíricas gráficas y correlaciones con rocas equiva-
na. Se hallan importantes estratovolcanes del Complejo Oire) y sobre el Ter-ciario lentes se puede admitir para ella una edad
como por ejemplo el Quevar y numero- (sedimentos fluviales del Grupo Pastos miocena tardía a pliocena.
sos depósitos ignimbríticos. En las cerca- Grandes) y se disponen discordantemen-
nías del Complejo Quevar dominan lavas te por debajo de la Formación Rumibola. Volcanitas cuaternarias
ácidas a intermedias, piroclastitas y cuer- Olson y Gilzean (1987) analizaron con el La deformación Diaguita hace 2 a 3 Ma
pos subvolcánicos, como así también flu- método K/Ar lavas de la quebrada de dio lugar a la última fase magmática de la
jos ignimbríticos potentes y pequeñas Mamaturi en 8,0±0,2 Ma y volcanitas en Puna, en la que al NE del Complejo Que-
erupciones básicas. En los últimos años la zona de Antuco en 10,3±0,5 Ma. var se formó, en varias fases, el estrato-
se definieron unidades litológicas que volcán Tuzgle.
fueron agrupadas por edades y litologías Formación Pucará y sus equivalentes
similares. Se hará una breve descripción Blasco et al. (1996) agruparon andesitas y Evaporitas
de las mismas. basaltos que afloran al oeste del Com- Una característica de la región es la pre-
La mineralización epitermal Miocena del complejo estratovolcánico ... 527

Figura 1: Fotolineamientos y ubicación de las minas en la quebrada de Incahuasi.

sencia de salares. El Complejo Quevar estratigráficas más importantes del Com- Complejo Quevar. Estos flujos, de hasta
está rodeado por los salares Pocitos, Rin- plejo Quevar. 400 m de espesor, forman los flancos N
cón, Cauchari, Pozuelos, Centenario y y SE del Quevar. Las ignimbritas tienen
Pastos Grandes. Ignimbritas de Pastos Grandes y de composición dacítica y pertenecen a la
Olacapato serie calcoalcalina rica en potasio con afi-
GEOLOGÍA LOCAL La formación de las ignimbritas comen- nidades shoshoníticas. Se trata de ignim-
zó hace 10,3 ± 0,3 Ma (Olson y Gilzean britas ricas en cristales de plagioclasa (20-
Dacitas y andesitas constituyen la litolo- 1987, Petrinovic 1994) con flujos de gran 30%), cuarzo (15-25%) y biotita (5-10%)
gía dominante, en menor proporción se volumen de materiales piroclásticos rio- y que tienen en promedio 2 milímetros.
presentan riolitas. El complejo volcánico, dacíticos-dacíticos que cubren sedimen- Las ignimbritas presentan un alto grado
con sus tres centros efusivos cerro Que- tos ordovícicos y terciarios. En parte, la de soldadura y su edad y parentesco (tan-
var, Cerro Gordo y Cerro Azufre, se for- posición del basamento es responsable to por geoquímica, como por petrogra-
mó en el Mioceno Superior, es decir en- de la altura del Complejo Quevar. Estas fía) con las Ignimbritas Aguas Calientes
tre 10 y 8 Ma (Olson y Gilzean 1987), en ignimbritas son las volcanitas más anti- hablan a favor de una erupción tardía de
una época en que la reactivación del vol- guas del Complejo Quevar y posiblemen- la caldera Aguas Calientes, es decir están
canismo produjo otros complejos volcá- te se formaron al mismo tiempo, o un genéticamente relacionadas.
nicos como Pocitos-del Medio-Tul Tul poco después, que aquellos del Complejo La Ignimbrita Pastos Grandes aflora en
(Koukharsky y Munizaga 1993, Matteini Cerro Verde-Aguas Calientes. Las erup- los alrededores de Santa Rosa de los Pas-
et al. 2002). Ellos son parte de la cadena ciones posiblemente se produjeron desde tos Grandes en la parte SE del Complejo
volcánica transversal que se localiza al la- la caldera Aguas Calientes cuya parte oc- Quevar, cubriendo a la Formación Po-
do del lineamiento Calama-Olacapato-El cidental quedó debajo de las volcanitas zuelos. En la ladera SE del cerro Azufre
Toro, que continúa hasta Chile. del Complejo Quevar, es decir de un cen- llega a tener una potencia máxima de 60
A continuación se describen las unidades tro de erupción en la parte central del m y cubre una superficie de aproximada-
528 K . RO B L

mente 20 km2. Tiene una composición da- fase tardía de la dacita principal, se extru- cerro Gordo). La roca está constituida
cítica con cristaloclastos de cuarzo, pla- yó la Dacita Quevar de un centro emisor por fenocristales de sanidina de hasta 6
gioclasa, biotita y augita. La matriz con- debajo del cerro Quevar, cubriendo gran- cm de largo, posiblemente por haber per-
tiene microlitas de feldespato, piroxeno y des partes del N y O del mismo. manecido mucho tiempo en la cámara
vidrio, en partes recristalizado. Más tardíamente, este camino de salida magmática, en equilibrio con la matriz.
La Ignimbrita Olacapato posee una com- fue reactivado por la Andesita Esquina Esto favorece la interpretación de un cre-
posición dacítica y se caracteriza por la Azul, seguido por la Dacita La Cumbre, cimiento en las paredes de la cámara mag-
casi total falta de pómez y fragmentos lí- con lo que el volcanismo finalizó. mática por sobre un ambiente exógeno.
ticos. Está conformada por cristaloclas- Las dacitas tienen inclusiones máficas ri- La Dacita Quevar, probablemente la más
tos de plagioclasa, biotita, cuarzo, augita cas en hornblenda y plagioclasa. En la antigua, es similar. Tiene fenocristales de
y escasa cantidad de feldespato potásico. parte norte contiene preferentemente sanidina más pequeños, quizá debido a
La pasta está formada en parte por mi- olivina y augita como inclusiones en la una permanencia más corta en la cámara
crolitas y en parte por vidrio. Esta ignim- hornblenda. Estas características indican magmática.
brita cubre a sedimentos terciarios como una mezcla de magmas máfico y dacítico.
así también a la Formación Coquena (Or- EVOLUCIÓN MAGMÁTICA
dovícico). Estratigráficamente por enci- Andesita Azufre DEL COMPLEJO QUEVAR
ma siguen la Andesita Esquina Azul y la A continuación, la actividad volcánica se
Dacita Quevar. trasladó al SO. Se extruyeron las lavas an- La secuencia volcánica en el cerro Que-
desíticas del cerro Mamaturi y del cerro var muestra una tendencia en la compo-
Riolitas y perlitas del S y SO del Com- Quirón Colo. Después de estos episo- sición química de las lavas extruídas. Hay
plejo Quevar dios, irrumpió la manifestación volcánica una secuencia desde las riolitas iniciales
Al oeste del cerro Azufre se emplazó un más importante desde una chimenea en- de las quebradas de Quirón e Incahuasi,
domo lávico riolítico que hoy aflora en tre el cerro Azufre y el cerro Gordo, que hacia las dacitas del complejo central, a la
las quebradas Incahuasi y Quirón. La rio- cubrió grandes partes del Complejo Que- Andesita Azufre y a las andesitas basálti-
lita es gris clara a blanco y presenta des- var con excepción de la región norte y de cas de Esquina Azul. Solamente la Dacita
vitrificación. Sus bordes están en parte las cumbres de cerro Mamaturi y cerro La Cumbre, como fase final, tiene una
fuertemente brechados y perlitizados ha- Quirón Colo. Estas andesitas junto con la posición especial, aunque una asociación
biendo dado lugar a explotaciones inter- Andesita Esquina Azul son consideradas con la dacita principal es posible. Este
mitentes. parte de la Formación Rumibola (Blasco cuadro también se corresponde con la
et al. 1996). Al norte del cerro Azufre, en tendencia regional de las riodacitas del
Dacita principal y equivalentes forma de un semicírculo de 3km de diá- Complejo Aguas Calientes hasta las an-
Sobre las riolitas se encuentran los repre- metro, en una estructura parecida a una desitas de los volcanes Pocitos, del Medio
sentantes del ciclo volcánico principal caldera, se presentan brechas y depósitos y Tul Tul, que junto al Quevar forman la
que se componen de rocas eruptivas da- de azufre fumarólico que enmarcan esa cadena de volcanes transversales.
cíticas y en menor cantidad flujos de blo- chimenea de explosión. Las dos últimas
ques y cenizas. Se pueden diferenciar 5 fases volcánicas son la Andesita Esquina TECTÓNICA
centros de actividad. La erupción inicial Azul y la Dacita La Cumbre.
(Dacita Principal) posiblemente surgió de El Complejo Quevar está limitado por
un canal de erupción en el ámbito del ce- Andesita Esquina Azul tres lineamientos. En el norte por el falla-
rro Gordo o poco al norte de él. Aflora En el norte, en la localidad de Esquina miento transversal Calama-Olacapato-El
solamente en las quebradas profundas de Azul, se depositaron lavas andesítico-ba- Toro de rumbo ONO y que fue reactiva-
Incahuasi, Toro Grande y Mamaturi. Pre- sálticas que fluyeron hacia el norte y el do numerosas veces desde el Precámbri-
sentan una intensa alteración ligada a la este. Olsson y Gilzean (1987) obtuvieron co (Alonso et al. 1984). En el sur se halla
estructura, en parte asociada a minerali- una edad K-Ar para esta andesita de 8,3 el fallamiento Pastos Grandes que es una
zación de sulfuros. ± 0,3 Ma. ramificación del lineamiento anterior. En
Su color es gris a gris castaño, contiene el este se encuentra el fallamiento An-
fenocristales de plagioclasa (2-4 mm) y Dacita La Cumbre tuco-Río Pastos Grandes de rumbo nor-
en menor proporción de biotita, piroxe- En el centro del Complejo Quevar se de- te o sea paralelo al borde de los Andes,
no y hornblenda. Los fenocristales de positó la Dacita La Cumbre, cumbres del posiblemente date desde el Ordovícico,
cuarzo son poco abundantes y localmen- cerro Quevar y del cerro Gordo. Por cau- fue reactivada hasta tiempos recientes y
te pueden faltar. La relación pasta/feno- sa de la erosión, hoy en día hay dos cuer- forma el límite entre el Complejo Quevar
cristales es de 3/1. Posiblemente, como pos dacíticos aislados (cerro El Quevar y y el Complejo Aguas Caliente (Petrinovic
La mineralización epitermal Miocena del complejo estratovolcánico ... 529

1994). El Complejo Quevar está domina-


do por fallas sinestrales de inclinación
subvertical.
Entre los corrimientos se llega a estruc-
turas pull apart que están limitadas por
deslizamientos NE-SO. Estas estructuras
pull apart controlan el lugar de los centros
volcánicos a lo largo de un eje NE (Pe-
trinovic 1994). En el ámbito de la que-
brada de Incahuasi se originó una hondo-
nada con forma de caldera.

ALTERACIÓN
HIDROTERMAL
Los cuerpos con alteración hidrotermal
abarcan una superficie de unos 50 km2
desde la quebrada de Incahuasi exten-
diéndose hacia el norte a la quebrada To-
ro Grande y quebrada Mamaturi. En la
zona de estudio están alteradas, funda-
mentalmente, las dacitas, riodacitas y an-
desitas de la unidad dacita principal. La
alteración se halla predominantemente
en las estructuras NE y NO y se acre-
cienta en la zona de cruce de fallas.
Goddard et al. (1999) señalaron que esta
alteración es algo más antigua que la Da-
cita La Cumbre. En el ámbito de las que-
bradas de Incahuasi y Toro Grande se Figure 2: a) Dacita prin-
observa que la Andesita Azufre, que está cipal con alteración arci-
por encima con una discordancia visible llosa. b) Fotografía mi-
croscópica con alteración
sobre la dacita principal, no está afectada arcillosa, con analizador.
por alteración hidrotermal. c) Fotografía microscópi-
La dacita principal muestra grandes áreas ca de la dacita principal.
Se observa alunita pseu-
de alteración arcillosa y arcillosa avanza- domorfa de plagioclasa,
da (Figs. 2 a, b). La roca está parcialmen- con analizador.
te blanqueada y lixiviada, y localmente las
texturas primarias se perdieron en su to- yeso y azufre. Alteraciones hematíticas y sur del cerro Fernando y al sur de la mina
talidad. En rocas poco alteradas se obser- jarosíticas están difundidas. Vince. Se encuentran preponderante-
van minerales del grupo de la montmori- En la quebrada de Incahuasi, la sericitiza- mente en rocas andesíticas pero también
llonita como así también halloysita e illi- ción se circunscribe a zonas de fallas, de dacíticas. En ellas, los minerales máficos
ta. Cristobalita y alunita muestran una po- brechas y alrededor de las mineralizacio- primarios, biotita, augita y hornblenda,
sible sobreimposición por una alteración nes. El área donde se distribuye con ma- están alterados parcial o totalmente a clo-
de tipo steam heated. La alunita es especial- yor preponderancia es al este del filo rita, epidoto y calcita.
mente abundante en el filo Ques-peja- Quespejahuar y por debajo del cerro Fer- Las zonas propilitizadas muestran una
huar (Fig. 2c). nando. También se la halla en la zona de paragénesis de baja temperatura con pre-
Es frecuente también la silicificación in- Armonía y se le sobrepone la alteración sencia de zeolitas, minerales del grupo de
tensa y la presencia de cuarzo residual arcillosa avanzada o la silicificación. la montmorillonita, muscovita y calcita;
(vuggy quartz) (Fig.3a). Los minerales de Las áreas de propilitización son de poca son escasos la clorita y el epidoto. La pla-
alteración más frecuentes son alunita, importancia comparadas con las enor- gioclasa es reemplazada desde el centro
cristobalita, caolinita, tridimita, cuarzo, mes zonas argilitizadas y se localizan al por calcita y eventualmente epidoto. La
530 K . RO B L , M . K . D E B RO D T KO R B Y S. A M E T R A N O

matriz vítrea es de grano muy fino y de los que siguieron el emplazamiento de falerita y pirita. En una segunda etapa
color verde; se pueden identificar epido- importantes estratovolcanes complejos cristalizaron boulangerita,"plumosita",
to y zeolitas en forma de agujas. Estas úl- de edades entre 10 - 8 Ma (Olson y Gil- robinsonita, launayita, zoubekita (Fig. 4)
timas pueden rellenar también cavidades. zean 1987), entre ellos el Quevar. En la y diversas fases hasta ahora no conocidas
Las zeolitas fueron identificadas por ra- Qda. de Incahuasi se presentan tres line- (Robl 2003). Como última precipitación
yos X y se hallaron las variedades heulan- amientos. El primero, de rumbo NO-SE se reconoció en algunos sectores marca-
dita, clinoptilolita, laumontita y yugawa- corresponde a la estructura Calama- Ola- sita, melnicovita, y criptomelano en pe-
ralita. La heulandita se puede usar como capato- Toro, y contiene la paragénesis queñas cavidades.
geotermómetro porque es estable hasta argentífera de la Mina Armonía. (estadio La mineralización se presenta general-
los 210°C, ya que por encima de esta 1). El segundo corresponde a fallas de mente en cuarzo esponjoso ("vuggy quartz"),
temperatura se forma wairakita. extensión entre las estructuras antes de colores grises debido a su contenido
Al mismo tiempo se presenta una piriti- mencionadas y en ellas se localizan las de sulfuros y sulfosales de grano muy fi-
zación que depende de la cantidad de mi- principales mineralizaciones de Pb-Zn no, en huecos dejados por el brechamien-
nerales máficos. El feldespato se destru- del distrito (estadio 2). Finalmente se em- to de la roca hospedante, como así tam-
ye parcialmente y también hay transfor- plazaron fallas más jóvenes de rumbos bién ocupando lugares dejados por la al-
mación de la matriz vítrea en albita, cuar- E-O que desmembraron los distintos teración y solubilización de fenocristales
zo y zeolitas. cuerpos de mena. de feldespatos (Fig. 3b).
En las fallas Río Pastos Grandes hay otra Como minerales supergénicos se obser-
conspicua zona de alteración con abun- LA MINERALIZACIÓN varon acantita, covellina, clorargirita,
dante malaquita, la que no fue observada plumbojarosita, jarosita, goethita, hema-
en otros sectores del área. En el trabajo de Brodtkorb y Ametrano tita y calcantita.
(1975), que se realizó sobre muestras de En el cuadro 1 se presenta la paragéme-
PARTE 2: LA PARAGÉNESIS MINE- mina Armonía, se habían reconocido nu- sis 1 del yacimiento Armonía, incluyendo
RAL DEL DISTRITO EL QUEVAR merosos minerales, fundamentalmente los hallados en 1975 y los que posterior-
por vía óptica, algunos por medio de ra- mente se determinaron mediante micro-
INTRODUCCIÓN yos X y otros mediante análisis semi- sonda. En el mismo cuadro se puede ob-
cuantitavos de microsonda. El hallazgo servar la asociación Pb-Zn-Sb (paragéne-
Las primeras determinaciones mineraló- de nuevas sulfosales se debe al uso de sis 2) de la quebrada Incahuasi.
gicas de este distrito polimetálico la pre- análisis efectuados con microsonda elec-
sentaron Brodtkorb y Ametrano (1975). trónica, ya que ópticamente estas espe- Los minerales comunes
Más recientemente se realizó una tesis cies no son reconocibles ni muchas veces Pirita (S2Fe): Es una especie ubicua y se
doctoral (Robl 2003) en el Instituto de diferenciables entre sí. Estos análisis se presenta en tres generaciones. Una pri-
Mineralogía de la Universidad de Salz- realizaron en la microsonda de la Uni- mera es subidiomorfa a xenomorfa, ani-
burgo, Austria, en la que se pudo deter- versidad de Salzburgo (JEOL JXA-8600 sótropa y se halla muy brechada. La se-
minar la compleja variabilidad química de + LINK-eXL, 25 kV / 35 nA) y como pa- gunda, asociada a la mineralización ar-
los minerales presentes, motivo de este trones se utilizaron: CuFeS2 (CuKα, Fe gentífera, es idiomorfa y muestra un cre-
trabajo. Kα), PbS (PbLα), Ag (AgLα), ZnS (Zn cimiento zonal concéntrico con bordes
La mineralización corresponde a un sis- Kα, SKα), FeAsS (AsKα), Sb2S3 (SbLα), ricos en plata, visible en imágenes de
tema epitermal polimetálico, Ag, Pb, Zn Bi2S3 (BiLα), CdTe (CdLα, TeLα). electrones retrodispersados. En una fa-
(Sb,As,Bi) que se localiza al sudoeste del La mineralización de tipo 1, presente en cies posterior cristalizaron piritas idio-
complejo volcánico, en la ladera sur de la la mina Armonía, es argentífera y los mi- morfas, isótropas y sin crecimiento zonal.
quebrada de Incahuasi. Las tres minas nerales de Ag hallados son miargirita, Puede reemplazar pseudomorficamente
más destacadas son Armonía (24º21´ owyheeíta, pirargirita/proustita, polbasi- a tablillas de baritina. Finalmente el sulfu-
02´´- 66º50´14´´), Vince (24º20´19´´ - 66º ta/pearceíta, diaforita/ Bi-diaforita, frei- ro de hierro se precipitó, en algunos luga-
50´48´´) y Quespejahuar que se localizan bergita, escasa stephanita, andorita y res, como marcasita y melnikovita.
en una franja de 3 km de largo. Fueron miembros de la serie lilianita (LHS) junto Esfalerita (ZnS): Este sulfuro se reconoció
explotadas intermitentemente por Ag y a pirita y galena. en dos estadíos. Una primera generación,
Pb, por medio de destapes, rajos, chiflo- La mineralización de tipo 2, de Pb-Zn-Sb con reflejos internos castaño-rojizos, es
nes y galerías. en ganga de baritina, se halla en las minas ferrífera y se presenta asociada a galena,
En el Mioceno Superior se produjo en la y manifestaciones de toda la quebrada fahlore y pirita. Puede estar intimamente
zona un volcanismo dacítico, con gran- (Fig. 3b). Las especies predominantes intercrecida con las tablillas de baritina,
des erupciones de mantos ignimbríticos a son geocronita/ jordanita, con galena, es- ahora transformadas en pirita. La esfale-
La mineralización epitermal Miocena del complejo estratovolcánico ... 531

CUADRO 1: Minerales de la paragénesis son entonces blanquecinos y correspon- sentan en agregados de hasta 1mm (Fig.
1y2 de a una facies pobre en hierro, formada 5c) frecuentemente penetrados por agu-
Paragénesis Paragénesis Paragénesis a menor temperatura. jas de owyheeíta. Suelen rodear a asocia-
(1975) en Armonía de Pb-Zn-Sb Galena (PbS): Este sulfuro se encuentra ciones de galena, diaforita, aramayoíta y
(1) (2) en ambos tipos de mineralización y se miargirita.
pirita pirita pirita presenta en varias generaciones asociada Famatinita (Cu3SbS4) y enargita (Cu3 AsS4):
galena galena galena
a gran cantidad de especies, algunas veces En mina Armonía se puede encontrar fa-
esfalerita esfalerita esfalerita
con estructura mirmequítica. La galena matinita en granos de hasta 1mm inter-
calcopirita calcopirita
pirargirita pirargirita/ proustita pirargirita relacionada con la mineralización argen- crecida con bournonita y tetraedrita, al-
miargirita miargirita tífera es anisótropa lo que se debe a la in- gunas veces en forma relíctica dentro de
polibasita polibasita/pearceíta corporación de una molécula de matildi- esta última, motivado por reemplazo. Su
stephanita ? stephanita ta, siendo su fórmula Pb0,77(Ag,Cu)0,13 composición química figura en el cuadro
famatinita famatinita (Bi,Sb)0,14 S0,97. En la paragénesis con Pb- 3. Enargita fue observada solamente en
enargita
Zn la galena es muy abundante y se halla las muestras estudiadas por Brodtkorb y
tetraedrita
tennantita tennantita
intercrecida principalmente con geocro- Ametrano (1975).
freibergita freibergita nita/jordanita. Una primera generación
semseyita owyheeíta de galena contiene hasta 2% atómico de Las sulfosales de plata
zoubekita Sb y otra posterior es practicamente este- Estos minerales se hallan predominante-
aramayoíta aramayoíta quiométrica. mente en la paragénesis 1.
diaforita diaforita/ Bi-diaforita Calcopirita (CuFeS2): Es escasa y fue ober- Miargirita (AgSbS2): Es el mineral de Ag
freieslebenita/
vada en granos de hasta 50 μm en bour- más abundante en el Quevar y se presen-
Bi-freieslebenita
"brogniardita"/
nonita, "fahlore", famatinita y pirita. ta como granos sub a idiomorfos de más
Bi-"brogniardita" de 1 milímetro. Su color varía, debido al
andorita (AHS) Los minerales de la paragénesis 1 pleocroísmo que posee, entre blanco gri-
lillianita/ Sulfuros y sulfosales de cobre sáceo y celeste. Los granos anhedrales de
gustavita (LHS) Estas especies están representados por este mineral frecuentemente presentan
X1 fahlore, bournonita/seligmannita, escasa una cierta secuencia en torno a sus bor-
X2
enargita y famatinita. des manifestada por anillos que rodean a
X3
X5
Los fahlore ((Cu,Ag)12(As,Sb)S13): El térmi- miargirita constituidos por diaforita, y
X6 no fahlore resulta muy apropiado para ha- más exteriormente por asociaciones de
X7 blar de esta familia, ya que sin análisis bournonita/seligmannita y fahlore; otras
X8 químicos no son reconocibles opticamen- veces por galena, owyheeíta, andorita y
X9 te. Los análisis realizados con microson- miembros de la serie lillianita. A su vez es
geocronita/ da permitieron establecer que la tetrae- reemplazada por polibasita/pearceíta y
jordanita
drita (Cu3SbS4) es la más abundante se- por pirargirita/proustita y a su vez reem-
boulangerita
"plumosita"
guida por freibergita (Ag3SbCu4), siendo plaza a bournonita y fahlore. Su compo-
robinsonita la tennantita (Cu3AsS4) escasa (Cuadro sición química es muy fluctuante (Fig.
launayita 2). La tetraedrita se asocia con varios mi- 5b) y se encuentra en el cuadro 3.
X4 nerales, especialmente de cobre y reem- Pirargirita (Ag3SbS3) / proustita (Ag3As S3):
X 10 plaza a famatinita y bournonita. En la zo- Forman una serie isomorfa sólo diferen-
casiterita na de oxidación se altera a acantita y co- ciable mediante análisis con microsonda
estannita var.1
vellina. (Cuadro 3; Fig. 6). Son los minerales ar-
estannita var.2
acantita acantita
La freibergita suele estar reemplazada des- gentíferos más importantes en el Quevar
covellina covellina de los bordes por polibasita/pearceíta y después de miargirita.
marcasita pirargirita/proustita. Polibasita (Ag10Sb2S11) / pearceíta (Ag10 As2
melnicovita Bournonita (PbCuSbS3) /seligmannita (Pb Cu S11): Estos minerales son de color gris
psilomelano AsS3): Estas dos especies forman una se- verdoso, la anisotropía es fuerte con
rie isomorfa y, como se puede apreciar en efectos de color muy marcados entre ver-
rita en la paragénesis 2, es muy abundan- el Cuadro 3, en esta localidad se trata de de claro y castaño-rojizo. Presenta refle-
te y está intercrecida con geocronita/jor- miembros intermedios. Se caracterizan jos internos rojos (especialmente en pe-
danita, boulangerita y es reemplazada a por sus típicas maclas en "parquet". En la arceíta) y maclas polisintéticas.
su vez por galena. Sus reflejos internos paragénesis 1 son abundantes y se pre- Generalmente se presentan en granos de
532 K . RO B L , M . K . D E B RO D T KO R B Y S. A M E T R A N O

Figura 3: a)Mina
Ar-monía. Cuarzo
esponja (Vuggy
quartz). Los feno-
cristales fueron li-
xiviados y la ma-
triz se encuentra
silicificada. b)
Mina Armo-nía.
Muestra típica de
la paragénesis 2.
La mena es pre-
ponderantemente
de geocronita/
jordanita. En es-
pacios vacíos de
la brecha se depo-
sitaron cristales
de baritina.

CUADRO 2: Composición química y fórmulas de tetraedrita, freibergita y tennantita. Puede encontrarse asociada a pirita con
Cu Ag Fe Zn Cd Sb As S anisótropía (Fig. 5a) la que podría deber-
se a un bajo contenido en As o un creci-
tetraedrita min 24,01 3,02 0 5,72 0,57 21,29 0,32 21,05
miento tensional. Suele presentar inclu-
n=17 max 28,33 19,71 0,32 7,61 1,08 29,14 4,09 24,94
freibergita min 22,83 20,15 0,13 6,34 0,13 19,36 0,67 21,05
siones orientadas de galena? o de miargi-
n=10 max 24,35 21,70 0,40 6,97 1,08 27,14 5,07 25,38 rita? Alrededor de aramayoíta puede ob-
tennantita n=1 40,10 1,97 1,25 6,36 0 9,67 14,08 25,55 servarse una zona de 100-150 m de gra-
nos de color crema cuya reflectividad se
Tetraedrita Cu 6,72-9,98 Ag 0,29-3,35 Fe 0,00-0,35 Zn 1,54-1,96 Sb 3,08-4,21 As 0,06-2,97 S 12,16-13,29
Freibergita Cu 6,44-6,91 Ag 3,19-3,55 Fe 0,00-0,01 Zn 1,74-1,90 Sb 2,71-4,12 As 0,10-1,14 S 12,17-13,43
halla entre galena y bournonita y cuya
Tennantita Cu 9,98 Ag 0,39 Fe 0,35 Zn 1,54Sb1,26 As 2,97S12,61 composición química varía entre Pb3Ag2
(Sb,Bi)6S13, Pb3Ag2(Sb,Bi)5S12 y Pb3Ag2
150 a 500 μm asociados a pirargirita/ como granos de hasta 30 μm. Su compo- (Sb,Bi)5S11, que se denominaron X1, X2
proustita, junto a bournonita/seligman- sición química figura en el cuadro 3. Brod- y X3 respectivamente. En esta franja se
nita, y como pequeñas inclusiones en ga- tkorb y Ametrano (1975) la habían halla- visualiza también "brongniardita" en
lena. También están intercrecidas con do acompañando a polibasita. agregados de hasta 0,5 mm y freieslebe-
otros minerales y se hallan reemplazando Aramayoíta (Ag(Sb,Bi)S2): Se halla en cris- nita en el que el Sb está casi completa-
a freibergita. tales de hasta 2 mm por lo que Brod- mente sustituido por Bi (Bi-freislebenita).
Forman una serie isomorfa y su compo- tkorb y Ametrano (1975) la habían podi- En una posición más externa se alternan
sición química se puede apreciar en el do determinar mediante rayos X. Granos polibasita/pearceíta y pirargirita/prous-
cuadro 3. de 200 a 500 m se encuentran frecuente- tita, algunas veces asociados a owyheeí-
Stephanita (Ag5SbS4): Esta sulfosal es es- mente en el centro de asociaciones muy ta y Bi-freieslebenita, y finalmente gale-
casa en estas paragénesis y fue observada complejas de hasta varios milímetros. na que puede estar flanqueada por acan-
La mineralización epitermal Miocena del complejo estratovolcánico ... 533

CUADRO 3: Composición química y fórmulas de sulfuros y sulfosales de Cu. aramayoíta y pirargirita.


Owyheeíta (Pb10-2xAg3+xSb11+xS28 (x=-0,13
Cu Ag Pb Bi Sb As S
a 0,20)): Es muy abundante en la mina
famatinita n=8 min 39,05 0 0 0 20,70 1,12 28,22 Armonía. Fue descripta como semseyita
max 44,93 3,21 1,92 0 26,41 5,71 28,93 (Brodtkorb y Ametrano, 1975) en base a
teórico 43,27 - - - 27,63 - 29,10
sus propiedades ópticas y su forma cris-
bournonita n=50 min 12,17 0 41,66 0 17,48 0 18,19
max 14,12 2,44 49,61 1,14 23,83 4,58 20,71
talográfica, semejantes a las de owyheeí-
teórico 13,01 - 42,40 - 24,91 - 19,68 ta. Se presenta como fibras de hasta 350
seligmannita n=6 min 13,07 0 45,17 0 6,07 10,94 20,06 μm de largo y escasos milimicrones de
max 14,67 0 46,83 0 8,01 13,04 21,67 ancho, asociada a numerosos minerales
teórico 14,38 - 46,89 - - 16,96 21,77 (Fig.5d), en parte penetrando a fahlore,
miargirita, diaforita, aramayoíta. Por otra
Famatinita Cu 2,80-3,05 Ag 0,00-0,14 Pb 0,00-0,04 Sb 0,73-0,98 As 0,07-0,33 S 3,89-4,01
Bournonita Pb 0.96-1,22 (Cu 0,92-1,05 ,Ag 0,00-0,11)0,98-1,06 (Sb 0,69-0,96 ,As 0,00-0,29 ,Bi 0,00-0,03 ) 0,94-1,03S2,98-3,05 parte se halla en las asociaciones que ro-
Seligmanita Pb 0,97-1,03 Cu 1,01-1,05 (As 0,66-0,78 Sb 0,22-0,30 ) 0,96-1,01 S 2,95-3,00 dean a aramayoíta, es decir intercrecidos
con "brongniardita", Bi-freieslebenita,
tita (Fig. 5c). dro 4) que fue denominada Bi-diaforita. X2 y X3.
Freieslebenita (PbAgSbS3): Es levemente Zoubekita (Pb4AgSb4S10): Zoubekita o una
Los minerales con sustituciones importantes pleocroica y anisótropa, y presenta ma- fase emparentada con ella se ha observa-
de Bi clas. En base a los análisis realizados (Cua- do en algunos cortes pulidos en forma de
Las sulfosales de Ag, Pb, Sb se encuen- dro 4) se han hallado dos fases, en una de cristales tabulares de 100x10 μm. A pesar
tran muy asociados, están emparentadas las cuales el Sb está casi completamente de su forma cristalográfica distinta es di-
químicamente y no son diferenciables sustituido por Bi (Bi-freieslebenita). Los fícil de diferenciar de owyheeíta. Tam-
ópticamente. Con microsonda electróni- granos se encuentran en agregados junto bién su composición química es parecido
ca se pudo comprobar la gran variabili- a "brongniardita", owyheeíta, polibasita y a ese mineral y se halla en tres poblacio-
dad química como así también su com- las fases X1, X2 y X3. nes diferentes (Cuadro 6). Se presenta en
pleja relación de crecimiento. Estos mi- Fases X5 a X9: Estas fases se ubican en- los bordes de galena anisótropa (debido a
nerales son diaforita, freieslebenita y tre freieslebenita y aramayoíta/miargirita la presencia de la molécula de matildita),
"brognardita" y sus variedades bismutífe- en el diagrama ternario (Bi,Sb)2S3 - Ag2S y asociada a andorita y a miembros de las
ras que seguramente podrían correspon- - Pb2S2. series de lillianita.
der a minerales nuevos. Las fases X5 a X7 son sulfosales de Ag- Serie de la lillianita (LHS): Makovicky y
En un triángulo composicional se hallan Pb-Sb, en la que en X5 el Sb está sustitui- Karup-Møller (1977) en un estudio reali-
en una línea entre galena y Ag(Sb,Bi)S2, do por casi 25% de As. En X8 y X9 el Sb zado sobre sulfuros de Ag-Cu-Pb-Bi, cla-
junto a las fases X 5 a X 9. está reemplazado casi completamente sifican en base química y cristalográfica a
Diaforita (Pb2Ag3Sb3S8): Una primera de- por Bi. la llamada "lillianite homologous series LHS”.
terminación semicuantitativa con micro- Fase X5 PbAg5Sb5S11 Pb0,99-1,29Ag5,09-5,17As0,46-1,12Bi0,04-0,10S10,74-10,89
sonda fue realizada por Brodtkorb y Fase X6 PbAg4Sb4S9 Pb0,96-1,06Ag3,89-4,05Cu0,08-0,09Sb3,24-3,46As0,47-0,55Bi0,00-0,05S8,99-9,08
Ametrano (1975). Los granos son alo- Fase X7 PbAg3Sb3S7 Pb1,05-1,17Ag2,87-2,94Cu0,04-0,09Sb2,50-2,59As0,19-0,26Bi0,06-0,23S6,98-7,08
triomorfos y el mineral es de color gris Fase X8 Pb3Ag5Bi5S13 Pb3,07 Ag4,97Cu0,02Sb0,68Bi4,33S12,93
mediano, con birreflectancia entre gris y Fase X9 Pb3Ag4Bi4S11 Pb2,99-3,03Ag3,65-3,97Cu0,00-0,03Sb0,28-0,61Bi3,33-3,25 S11,07-
gris verdoso y poder reflector parecido a
la posición más oscura de owyheeíta, di- "Brongniardita"(Ag2PbSb2S5): Es un mine- Según estos autores la fórmula generali-
ficil de diferenciar de bournonita. Posee ral aún no reconocido por la Internatio- zada para esta serie es PbN-1-2xBi2+x
maclas polisintéticas. Es un mineral nal Mineralogical Association, pero por AgxSN2 en la que N es el número de oc-
abundante en mina Armonía, asociada a su composición química es un mineral taedros de cadenas de tipo galena que se
bournonita, miargirita, pirargirita, poliba- propio que también fue hallado en mina hallan en la constitución de estructuras
sita, andorita y miembros de LHS. Se Pirquitas, Jujuy (Paar et al. 1996). Esta es- de tipo lillianita, no conociéndose mine-
puede presentar como inclusiones redon- pecie, en el Quevar, también puede tener rales de N<4; x es el coeficiente de susti-
das en tetraedrita y galena, y también el Sb sustituido por Bi ("Bi-brongniardi- tución Ag+Bi= 2Pb.
puede incluir a granos idio y alotriomor- ta"). Suele formar agregados de más de Las propiedades ópticas de estos minera-
fos de pirita. Químicamente se hallan 100 μm junto a las especies X1, X2, X3 y les se pueden resumir en color blanco-
granos con predominancia de Sb y otros Bi-freieslebenita. Granos aislados de has- grisáceo parecido a galena, poder reflec-
en que el Sb está sustituido por Bi (Cua- ta 100 μm se intercrecen con owyheeíta, tor 42-46% (en aire-546 nm), birreflec-
534 K . RO B L , M . K . D E B RO D T KO R B Y S. A M E T R A N O

tancia suave y anisotropía entre gris claro


y gris azulado. Su composición química
posee variaciones dentro de rangos com-
posicionales (Robl 2003), aunque se han
hallado granos que se corresponden con
gustavita (N=4) y eskimoíta (N=1 ).
Andorita (PbAgSb3S6): Según los análisis
químicos realizados, se encontraron dife-
rentes miembros de la serie isomorfa an-
dorita-gustavita. Los miembros podrían
corresponder, al igual que la LHS, a una
serie aún no caracterizada de AHS. Si se
calculan los análisis del mismo modo que
Figura 4: Diagrama en el que se
los LHS se encuentran junto a andorita muestra la variación química de sulfo-
(N=4), representantes con N=5,5 y N=6 sales de Pb y Sb. Me=metales,
(Cuadro 7). HMe=semimetales.
Estas especies se hallan en la zona alrede-
dor de aramayoíta y se asocian a "brong- CUADRO 4: Composición química y fórmulas de sulfuros y sulfosales de Ag.
niardita", Bi-freieslebenita y owyheeíta. Ag Cu Bi Sb As S
También pueden estar asociados a diafo- miargirita n=8 min 37,28 0 0 38,08 0 20,44
rita, pirargirita y miembros de LHS. Ade- max 38,03 0,50 3,67 41,28 0,94 21,73
más se hallan junto a minerales que se teórico 36,72 - - 41,45 - 21,83
ubican en una línea entre Ag(Sb,Bi)S2 y pirargirita n=14 min 59,95 0 na 11,65 0 16,79
PbS y que fueron caracterizados como max 63,04 0,25 na 22,31 7,03 18,44
teórico 59,76 - - 22,48 - 17,76
X5 a X9.
proustita n= 5 min 65,31 0 na 2,00 10,79 17,44
max 66,88 0,25 na 4,13 13,58 19,41
Los minerales de Sn teórico 65,42 - - - 15,14 19,44
Fueron localizados dentro de la paragé- polibasita n=7 min 68,95 4,92 0 8,90 0 13,71
nesis de mina Armonía. La casiterita se max 73,24 5,68 0 10,31 0,58 14,90
encuentra asociada a las fajas piríticas y el teórico -
tamaño de los individuos varían entre 50 pearceíta n=2 prom 69,70 7,14 0 0,35 6,60 15,51
teórico 77,46 - - - 6,72 15,82
y 200 μm. Presenta partición paralela al
stephanita n=3 prom 70,31 0,15 na 14,18 0,19 15,11
alargamiento de los cristales. teórico 68,33 - - 15,42 - 16,25
Las estanitas s.l. se presentan en dos va-
riaciones, generalmente asociadas entre sí Miargirita (Ag 1,02-1,06 Cu 0,00-0,02 ) 1,03-1,07 (Sb 0,91-1,02 As 0,00-0,04 Bi 0,00-0,05 ) 0,99-1,03 S 1,91-1,97
y preferentemente incluidas en diaforita y Pirargirita Cu 0,00-0,02 Ag 2,97-3,11 Sb 0,50-1,01 As 0,00-0,49 S 2,88-3,03
Proustita Cu 0,00-0,2 Ag 3,00-3,22 Sb 0,08-0,18 As 0,75-0,90 S 2,83-3,00
pirargirita. La variedad 1, en granos de
Polibasita (Ag 14,49-15,58 Cu 1,78-2,07 ) 16,44-17,36 (Sb 1,68-1,95 As 0,00-0,18 ) 1,73-2,06 S 9,81-10,50
hasta 30 μm, posee pleocroismo marca- Pearceíta (Ag 14,03-14,09 Cu 2,44-2,45 ) 16,48-16,52 (Sb 0,00-0,12 As 1,85-1,99 ) 1,92-1,99 S 10,51-10,53
do entre gris castaño y anaranjado, y ani- Stephanita Ag 5,12-5,34 Cu 0,00-0,04S b 0,91-0,95 As 0,00-0,04 S 3,71-3,85
sotropía fuerte con efectos de color entre
azul celeste y castaño rojizo, por lo que se no reconocible microscópicamente. Su hallan asociados a tablillas de boulangeri-
podría tratar de estannoidita. En la varie- quimismo se puede apreciar en el cuadro ta, "plumosita" y otras sulfosales de Pb-
dad 2, granos de 10 μm, el poder de re- 10 y la figura 6. Se presentan en granos Sb de difícil interpretación química, y
flexión es más alto que en la variedad 1, xenomorfos de hasta 100 x 150 μm y al- menos frecuentemente con fahlore, bour-
su color amarillo anaranjado y la aniso- gunos granos presentan maclas según nonita/seligmannita y pirargirita. En gra-
tropía de mediana intensidad y tonos ver- {110}. Se presentan en todos los aflora- nos grandes se pueden encontrar inclu-
des a anaranjados. mientos de la Qda. de Incahuasi donde siones de idio a subidiomorfos de esfale-
frecuentemente están asociadas a crista- rita de reflejos internos blancos, co-mo
Los minerales de Pb de la paragéne- les de baritina o cementando baritina así también pirargirita/proustita, miargi-
sis 2 brechada. También se presentan intercre- rita y bournonita/seligmannita.
Geocronita (Pb14(Sb,As)6S23) / jordanita (Pb14 cidas con galena y esfalerita a las que sue- Boulangerita (Pb5Sb4S11): Se presenta en fi-
(As,Sb)6S23): Forman una serie isomorfa len reemplazar. En Vince y Armonía se nas tablillas de hasta 300 μm de largo que
La mineralización epitermal Miocena del complejo estratovolcánico ... 535

Figure 5: Mina
Armonía. A) Micofoto-
grafía con analizador.
Se observan granos de
pirita anisótropa (py),
aramayoíta (ara), "Bi-
brongniardita" (Bi-
bron), Bi-freielebenita
(Bi-freies) y X1. b)
Imagen de electrones
retrodispersados, (BSE)
coloreada. Grano zonal
de miargirita (en amari-
llo zonas ricas en As y
en colorado ricas en
Bi). Se encuentra rodea-
da por owyheeíta (blan-
co), bournonita (gris
claro) y andorita (gris
mediano). c) Imagen
BSE coloreada de un
grano zonal de bourno-
nita (verde) y seligman-
nita (azul). En amarillo
galena. d) Imagen BSE
coloreada de una para-
génesis rica en owyheeí-
ta (violeta). En celeste
"Bi-brongnardita", en
azul X1, en anaranjado
galena. e) Imagen BSE
coloreada de una com-
pleja paragénesis com-
puesta por aramayoí-
ta=verde, Bi-brongniar-
dita=amarillo, X2=azul,
Bi-freiselebenita=celes-
te, owyheeíta=violeta,
polibasita=rojo, gale-
na=rosado. f) Imagen
BSE coloreada de una
compleja paragénesis
compuesta por arama-
yoíta=verde con zona-
ción lamelar en la que
verde claro representa
áreas más ricas en Bi.
Además "Bi-brongniar-
dita"= amarillo, X2
=azul, Bi-freiselebeni-
ta=celeste, bournoni-
ta=rosado, tablilla de
owyheeíta=violeta. i

pueden formar agregados grandes y pe- rita se presentan varias fases de sulfosales yanita(Pb22Sb26S61), como así también las
netrar en cuarzo. Suelen presentar asocia- de Pb-Sb de tamaños hasta 100 μm que fases X 4 (Pb2Sb3S6) y X10 (Pb4Sb5 S11)
ciones con geocronita/jordanita, "plu- pudieron ser determinadas con micro- (Fig. 4).
mosita" y lauyanita. sonda electrónica. Ellas son: "plumosita" Criptomelano: Se presenta en agregados
Otras sulfosales de Pb-Sb: Con la boulange- (Pb2Sb2S5), robinsonita (Pb4Sb6S13) y lau- botrioidales en Vince y posiblemente co-
536 K . RO B L , M . K . D E B RO D T KO R B Y S. A M E T R A N O

rresponda a precipitaciones cercanas a la CUADRO 5: Composición química y fórmulas de minerales de Pb y Ag, y sus pares
superficie en un ambiente de hot spring. con contenidos altos de Bi en sustitución de Sb
Minerales secundarios Pb Ag Cu Bi Sb As S
La acantita se presenta generalmente co- diaforita min 29,67 24,00 0,12 0,0 24,93 0,61 18,78
mo bordes de hasta 30 μm en galena. La n=6 max 30,18 24,93 0,20 0,21 26,21 1,00 19,44
covellina es de grano fino y se encuentra teórico 30,48 23,78 - - 26,87 - 18,87
alterando minerales de Cu y en venillas. Bi-diaforita min 24,33 19,61 0 36,19 1,63 0 15,38
La clorargirita fue observada en Vince n=8 max 25,94 20,30 0 37,21 1,87 0 15,91
en pequeños huecos de las brechas dací- freieslebenita min 38,69 19,61 0,20 0 19,39 1,60 17,68
n=3 max 40,40 20,41 0,28 0 20,08 2,28 18,54
ticas intensamente argilizadas y silicifica-
teórico 38,87 20,24 - - 22,84 - 18,05
das, en forma de cristalitos cúbicos y Bi-freieslebenita min 29,49 16,11 0 28,89 2,07 0 14,91
agregados botrioidales. n=16 max 34,29 19,56 0,10 34,79 3,25 0,16 16,55
"brongniardita" min 24,15 24,78 0 0 23,89 0 18,62
GÉNESIS DEL YACIMIENTO n=29 max 27,55 26,83 0,58 4,43 27,62 1,90 19,76
Bi-"brongniardita" min 22,34 21,28 0,08 34,70 3,56 0 16,24
El Complejo Quevar fue afectado por un n=2 max 23,39 21,72 0,32 35,45 3,87 0 16,58

enorme sistema hidrotermal que con su Diaforita Pb 1,78-1,95 (Ag 3,02-3,13 Cu 0,00-0,08 ) 3,06-3,17 (Sb 2,72-2,97 As 0,03-0,18 Bi 0,00-0,04 ) 2,87-3,10 S 7,95-8,11
aporte de fluidos alteró a las rocas pre- Bi-diaforita Pb 1,93-2,01 Ag 2,94-3,01 (Sb 0,22-0,25 Bi 2,79-2,93 ) 3,02-3,16 S 7,89-8,01
Freieslebenita Pb 0.99-1,03 Ag 0,96-1,00 Cu 0,02-1,02 Sb 0,84-0,87 As 0,11-0,16 S 2,91-3,05
sentes en una superficie aflorante de Bi- Freieslebenita Pb 0,88-1,03 Ag 0,92-1,13 Cu Bi 0,00-1,02 Sb 0,10-1,02 Sb 0,10-0,87 As 0,00-0,16 S 2,89-3,09
unos 50 km2. Es posible que una superfi- "Brongniardita" Pb 0,75-1,12(Ag 1,93-2,15Cu 0,00-0,07) 1,97-2,16(Sb 1,65-1,87As 0,04-0,21Bi 0,00-0,18) 1,83-2,11S 4,88-5,06
cie similar esté cubierta por las lavas an- "Bi-brongniardita" Pb 1,05-1,11 (Ag 1,94-1,96 Cu 0,01-0,03 ) 1,97-1,98
desíticas finales.
La erosión del Complejo Quevar señala CUADRO 6: Composición química y fórmula de aramayoíta
una diferencia de relieve muy marcada Ag Bi Pb Cu Sb As S
por lo que es posible observar diferentes Aramayoíta min 33,51 14,22 0,18 O 21,41 0 18,71
niveles del sistema hidrotermal. La parte n=24 max 36,03 22,80 1,26 0,13 28,78 0,88 21,04
cuspidal está caracterizada por zonas con Aramayoíta (Ag 1,00-1,07 Cu 0,00-0,01 ) 1,01-1,07 (Sb 0,91-1,02 As 0,00-0,04 Bi 0,14-0,35 ) 0,97-1,01 S 1,91-2,01
azufre que están circundadas por zonas
de alteración arcillosa avanzada (inclu- CUADRO 7: Composición química y fórmulas de minerales de Pb y Ag con contenidos
yendo alunita, cristobalita, caolinita, tridi- anómalos de Bi.
mita, cuarzo, yeso y azufre), cuarzo resi-
Pb Ag Cu Bi Sb As S
dual o silicificación. El azufre fumarólico
se halla a una altura de 5.200-5.600 m y Owyheeíta
fue explotada en el Cerro Azufre. En po- 1 n=14 prom 42,68 5,36 1,03 9,43 21,28 0,99 19,11
2 n=13 prom 44,91 6,24 0,59 1,06 25,54 1,88 19,67
siciones cercanas a la superficie se locali-
Zoubekita
za sinter silíceo, texturas coloidales, vetas 1 n=27 min 44,26 5,10 0,18 0 23,37 0,72 18,68
abiertas y minerales de Mn que indican max 47,53 6,61 1,96 1,06 26,10 3,10 20,10
un ambiente de hot spring. Se hallan tam- 2 n=4 prom 45,55 5,21 1,19 4,95 23,42 0,96 19,37
bién fuentes termales inactivas a excep- 3 n=6 prom 44,79 4,41 1,70 11,46 19,14 1,05 18,42
ción de la terma Antuco, levemente acti- Owyheeíta Pb 6,67-7,22 (Ag 1,55-2,16 Cu 0,16-0,62 ) 2,07-2,36 (Sb 5,35-7,23 As 0,17-1,14 Bi 0,17-1,73 ) 7,54-8,15 S 19,53-20,42
va, que tiene valores elevados de bicarbo- Zoubekita Pb 3,68-3,93 (Ag 0,59-1,04 Cu 0,05-0,51 ) 1,05-1,30 (Sb 2,43-3,62 As 0,08-0,68 Bi 0,00-1,19 ) 3,79-4,12 S 9,91-10,42
nato, cloruros, boro y litio. Las salidas de
estas termas contienen frecuentemente CONCLUSIONES emplazos y el grano fino demuestran con-
minerales de Mn y travertino ("onix"), el diciones inconstantes, oscilantes, en la
último explotado económicamente. Las mineralizaciones del distrito El Que- composición química de los fluidos. Los
Las mineralizaciones de Ag, Pb y Zn pre- var corresponden a una paragénesis Pb- datos obtenidos permiten postular que la
sentes en la quebrada de Incahuasi repre- Ag-Zn (Sb,As,Bi) en que el As sustituye mineralización se formó cercana a la su-
sentan una posición inferior en el sistema en un cierto porcentaje al Sb, y el Bi for- perficie, con temperaturas menores a
hidrotermal y la paragénesis indica condi- ma minerales independientes (Bi-diafori- 280°.
ciones epitermales. ta, Bi-freieslebenita, y Bi-"brongniardita) Cabe destacar que el distrito Organullo,
o reemplaza parcialmente al Sb. ubicado a unos 35 km al sur de la locali-
Las texturas de intercrecimiento, los re- dad de San Antonio de los Cobres (Mina
La mineralización epitermal Miocena del complejo estratovolcánico ... 537

Figure 6: Triángulos composicionales de: a-pirargirita/proustita, b-polibasita/pearceíta, c-geocronita/jordanita, d- owyheiíta/zoubekita, e y f


bournonita/seligmannita.

Julio Verne 24º24´53´´LS y 66º19´50´´ cantidad de minerales portadores de Bi y fine netamente como depósito argento-
LO), con una paragénesis algo diferente algunos con Sn. Más hacia el norte, el ya- estannífero.
(Sureda et al. 1994) posee también gran cimiento Piquitas (Paar et al. 1996) se de- Se podría considerar que los yacimientos
538 K . RO B L , M . K . D E B RO D T KO R B Y S. A M E T R A N O

CUADRO 8: Composición química y fórmula de andorita. Blasco, G., Zappetini, E.O y Hongn, F. 1996.
Pb Ag Cu Bi Sb As S Programa Nacional de Cartas Geológicas de
Andorita min 25,37 7,58 1,00 21,77 16,82 0,48 18,85 la República Argentina, Hoja Geológica 2566
n=10 max 27,77 8,58 1,86 28,39 23,41 1,73 19,97 - I: San Antonio de los Cobres. Dirección Na-
Andorita Pb 3,74-3,88 (Ag 2,14-2,28 Cu 0,48-0,84 ) 2,62-3,12 (Sb 4,20-5,56 As 0,18-0,66 Bi 3,18-3,90 ) 7,56-10,12 S 18 cional del Servicio Geológico, Boletín 217,
162 p.
Brodtkorb, M. K. de y Ametrano. S. 1975. Contri-
CUADRO 9: Composición química de LHS: gustavita y eskimoíta
bución al conocimiento mineralógico del Ya-
Pb Ag Cu Bi Sb As S cimiento El Quevar, prov. de Salta. 6º Con-
Gustavita min 21,27 7,28 0 32,58 6,28 0 17,10 greso Geológico Argentino, Actas 3: 111-123,
n=15 max 27,80 10,29 1,28 44,59 14,84 1,73 19,10 Bahía Blanca.
Eskimoíta n=1 25,83 12,17 40,22 3,96 0,00 16,11 Coira, B.L. y Paris, G. 1981. Estratigrafía volcáni-
Gustavita Pb 4,61-5,40 (Ag 3,01-3,83 Cu 0-0,80 ) 3,01-4,63 (Sb 2,47-4,88 As 0-0,92 Bi 7,01-9,27 ) 9,48-15,07 S 24 ca del área del cerro Tuzgle, 23º50´-24º25´
Eskimoíta Pb 8,88 Ag 8,02 (Sb 2,29 Bi 13,75 ) 16,64 S 36
lat.S y 66º15´- 66º45´long O), provincias de
Jujuy y Salta. 8º Congreso Geológico Argen-
CUADRO 10: Composición química y fórmulas de sulfosales de Pb. tino, Actas 3: 659-671, Buenos Aires.
Pb Ag Cu Bi Sb As S Durand, F. 1993. Las icnofacies del basamento
Geocronita min 65,50 0 0 0 8,36 3,54 16,84 metasedimentario en el noroeste argentino.
n=40 max 70,24 0,53 0,50 1,91 13,24 5,02 18,16 Significado cronológico y aspectos paleogeo-
Teórico * 68,60 - - - 8,64 5,32 17,44 gráficos. 12º Congreso Geológico Argentino
Jordanita min 65,85 0 0 0 0,23 5,41 17,37 y 2º Congreso de Exploración de Hidrocar-
n=10 max 72,48 3,42 0 3,42 7,15 10,38 17,92 buros. Actas 2: 260-267, Mendoza.
teórico 70,96 - - - - 11,00 18,04
Goddart, P., Wilson, J.J., Couch,S. y Viramonte, J.
Boulangerita Min 55,41 na na na 24,50 na 17,92
n=9 max 56,45 na na na 25,97 na 18,77 1999. The evolution of El Quevar volcanic
teórico 55,42 - - - 25,69 - 18,89 complex, Salta Province, Argentina. 14º Con-
"Plumosita" Min 48,98 na 0 na 29,73 na 18,90 greso Geológico Argentino, Actas 2: 225-227,
n=11 max 50,41 na 0 na 31,83 na 19,32 Salta.
Launayita n=2 Prom. 46,86 na 0 na 33,01 na 20,32 Koukharsky, M. 1988. Geología de la Puna en la
Robinsonita n=4 Prom. 42,98 na 0 na 35,64 na 21,05
región que media entre el Cerro Socompa y el
teórico 41,94 - - - 36,97 - 21,09
Cerro Tul Tul, provincia de Salta. Tesis docto-
X4 n=3 Prom. 42,44 na 0,03 na 38,01 na 20,15
X10 n=2 Prom. 46,25 na 0 na 34,36 na 19,49 ral 2166. Facultad de Ciencias Exactas y Na-
turales, Universidad de Buenos Aires (inédita),
*Con Sb:As =1:1 91p., Buenos Aires.
Geocronita (Pb 13,26-14,73Ag 0,00-0,21Cu 0,00-0,32) 13,33-14,79(Sb 2,85-4,66As 0,93-2,78Bi 0,00-0,39) 5,26-6,39S 22,42-23-71
Jordanita (Pb 13,37-14,49 Ag 0,00-0,13 ) 13,56-14,49 (Sb 0,08-2,47 As 3,03-5,71 Bi 0,00-0,69 ) 5,62-6,01 S 22,77-23,51 Koukharsky, M. y Munizaga, F. 1993. Nuevas
Boulangerita Pb 5,09-5,19 Sb 3,81-4,08 S 10.73-11,05 edades K/Ar de estratovolcanes de la Puna
"Plumosita" Pb 1,93-1,99 Sb 1,99-2,16 S 4,58-5,03 entre los 24º y 24º30´S, República Argentina.
Launayita Pb 21,63-21,96 Sb 25,69-26,57 S 60,80-61,35
12º Congreso Geológico Argentino y 2º
Robinsonita Pb 4,12-4,13 Sb 5,80-5,84 S 13,03-13,07
X4 (Pb 1,94-1,98 Cu 0,00-0,03 ) 1,94-2,00 Sb 2,97-3,01 S 5,99-6,09 Congreso de Exploración de Hidrocarburos,
X10 Pb 3,98-4,04 Sb 5,05-5,09 S 10,88-10,97 Actas 4: 277-281, Buenos Aires
Makovicky, E. y Karup-Møller, S. 1977. Chemis-
del Complejo Quevar pertenecen al tra- try and crystallography of the lillianite-homo-
mo más austral de la gran provincia me- TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO logous series. Part II: Definition of new mi-
talogenética polimetálica del Altiplano nerals: eskimoite, vikingite, ourayite and trea-
asociado con el volcanismo neógeno, de Aceñolaza, F.G. y Durand, F. 1986. Upper Pre- surite. Redefinition of shirmerite and new
naturaleza calcoalcalina y con edades en- cambrian - Lower Cambrian biota from the data on the lillianite-gustavite solid solution
tre el Mioceno y el Cuaternario Northwest of Argentina. Geological Magazi- series. Neues Jahrbuch für Mineralogie. Ab-
AGRADECIMIENTOS ne 123: 367-375. handlungen 131: 56-82.
Alonso, R.N., Viramonte, J.G y Gutierrez, R. Matteini, M., Mazzuoli, R. y Omarini, R. 1997.
1984. Puna Austral. Bases para el subprovin- The volcanism along the Calama-Olacapato-
Al Prof. Dr. W. Paar por las facilidades cialismo geológico de la Puna Argentina. 9º El Toro Transversal Fauilt System in the
brindadas para la realización de los análi- Congreso Geológico Argentino, Bariloche, Central Andes: Tul Tul, Del Medio and Poci-
sis de microsonda electrónica. Actas 1: 43 63, Buenos Aires tos Volcanoes (Puna, Argentina). 8º Congreso
La mineralización epitermal Miocena del complejo estratovolcánico ... 539

Geológico Chileno, Universidad Católica del Argentina. Parte I. 13º Congreso Geológico Actas 2: 1229-1233, Concepción.
Norte, Actas 1: 159-163, Antofagasta. Argentino, Actas 3: 141-158, Buenos Aires.
Matteini, M., Mazzuoli, R. y Omarini, R. 1999. Petrinovic, I.A., Mitjavita, J., Viramonte, J.G.,
Geochemical, petrographic and isotopic cha- Marti, J., Becchio,R., Arnosio, M. y Colombo,
racterization of Tul Tul, del Medio and Poci- F., 1999. Geochemistry and geochronology
tos volcanoes, Central Andes. 14º Congreso descriptions of the back-arc Neogene volca-
Geológico Argentino, Actas 2: 228-231, Salta. nic sequence in the eastern border of the
Matteini, M., Omarini, R.H., Mazzuoli, R. y Han- Quevar Transversal Volcanic Range (NW Ar-
dler, R. 2002. New Ar/Ar ages for theTul-Tul, gentina). En Colombo, F., Queral,I., Petrino-
del Medio and Pocitos Volcanic Complex vic, I.A. (eds.) Geology of the Southern
(Puna, Central Andes, 24ºS): geodynamic im- Central Andes: Northewestern Argentina.
plications. 15º Congreso Geologico Argenti- Acta Geologica Hispanica 2-3: 243-255.
no, Actas 1: 117-120, El Calafate. Robl, K., 2003. Miozäne Ag-Pb Mineralization
Olson, S.F. y Gilzean, N. 1987. Regional geology des El Quevar Stratovulkan Komplex, Salta,
of the Nevado Quevar Area. BHP Mineras & Argentinien. Tesis doctoral. Universidad de
Co. Informe interno de avance de El Quevar Salzburgo. (inédita), 232 p., Salzburgo.
Project, (inédito), 72 p. Sureda,R., Paar,W. y M.K. de Brodtkorb, 1994.
Paar, W.H., Brodtkorb, M.K.de, Topa, D. y Su- Aikinita, benjaminita, emplectita, matildita y
reda, R.J. 1996: Caracterización mineralógica y tetradimita en la paragénesis mineral bismutí-
química de algunas especies metalíferas del fera de la mina Julio Verne, prov. de Salta, Recibido: 08 de septiembre, 2008
yacimiento Pirquitas, prov. de Jujuy, República Argentina. 7º Congreso Geológico Chileno, Aceptado: 01 de marzo, 2009

También podría gustarte