Está en la página 1de 53

INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL ETAPA PERFORACIÓN DE POZOS

EXPLORATORIOS PROYECTO POCITOS

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Nombre del Proyecto


Proyecto Pocitos: Minas Pocitos 1 Expte. 19457, Pocitos 2 Expte. 19458 y
Pocitos 7 Expte. 19463.

2.- Nombre del representante legal


EKEKO S.A. – Representante Legal: Dr. Rodrigo Martin Castañeda Nordmann,
Matricula Profesional N° 3.217.

3.- Domicilio real y legal


Avda. Tavella Nº 2.580, Salta -Capital

4.- Actividad principal de la empresa u organismo:


Exploración minera

5. Nombre del / los Responsable/s Técnico/s del I.I.A.


Carlos Enrique Ganám Maurell Geólogo – M.P. Nº A-181. Registro de Consultores
Evaluadores de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Nº
396.

6. Domicilio real y legal en la jurisdicción.


Jujuy 77 – Salta

II DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE

7. Ubicación geográfica.
El área de exploración se ubica en el Departamento Los Andes (Figura 1). Se
accede a la misma partiendo desde la ciudad de Salta por la ruta nacional Nº 51
pasando por la localidad de San Antonio de Los Cobres, luego se sigue hasta
empalme con la ruta provincial Nº 27- en cercanías de Cauchari - se continúa
por esta última hasta la localidad de Estación Salar de Pocitos, desde esta última
tenemos dos alternativas:
2
3

Alternativa 1: Desde Estación Salar de Pocitos se sigue por ruta provincial Nº 17


una distancia de aproximadamente 15 km, bordeando el salar por el este, hasta
arribar a la zona donde se encuentran las minas.
Alternativa 2: Desde estación salar de Pocitos se sigue por ruta provincial Nº 27
y tras recorrer aproximadamente 12 km se accede a la zona donde se
encuentran las minas.
El área de las Minas que integran este Proyecto se delimita con las siguientes
coordenadas Gauss Kruger Sistema Posgar.
Minas Pocitos 1
X Y
1 3392564,87 7294252,38
2 3397688,75 7294252,38
3 3397688,75 7288651,24
4 3392564,87 7288651,24

Mina Pocitos 2
X Y
1 3397688,75 7294252,38
2 3402576,00 7294252,38
3 3402576,00 7288651,24
4 3397688,75 7288651,24

Mina Pocitos 7
X Y
1 3392564,87 7277448,95
2 3397688,75 7277448,95
3 3397688,75 7271847,80
4 3392564,87 7271847,80

8. Superficie a utilizar
La superficie total solicitada en este Proyecto es de: 2079 hectáreas.

9.1. Principales unidades geomorfológicas.


El ambiente corresponde a la Puna Austral o Saltocatamarqueña (Alonso et al
1984b), que tiene una serie de aspectos fisiográficos y estructurales que la
distinguen de la Puna Septentrional o Jujeña, entre los que se reconocen el
relieve, clima, tipo de drenaje y el estilo tectónico. La Puna, en general, está
constituida por bloques elevados separados por cuencas elongadas endorreicas,
las cuales son ocupadas por depósitos evaporíticos: los salares. Las serranías
4

tienen una orientación meridiana y su forma responde al levantamiento en


bloques mediante fallas inversas. En la zona donde se encuentran las minas se
destacan los salares de Pocitos y Pozuelos. Ambas cuencas se hallan separadas
entre sí por el Cordón de Pozuelos. El Cordón de Pozuelos está constituido,
principalmente, por rocas de edad ordovícica las que presentan un leve
metamorfismo. Las geoformas predominantes muestran los efectos de la erosión
diferencial, resaltando las rocas cuarcíticas por su mayor resistencia relativa,
mientras que las lutitas son erodadas con mayor facilidad. Al pie de la sierra se
observan numerosos conos aluviales coalescentes. Estos, hacia la parte distal,
forman los ambientes de playa que bordean el Salar de Pocitos.

Planos aluviales del borde oriental del salar de Pocitos al fondo afloramientos de
sedimentitas ordovícicas

Hacia el norte se destaca el macizo del Complejo Volcánico Quevar. Allí los
volcanes compuestos se encuentran unidos y conforman volcanes múltiples. Se
encuentran formas redondeadas, resistentes a la erosión y, en algunos sectores,
como en el volcán Azufre, se observan fenómenos de deslizamientos. Los
depósitos del Terciario sedimentario, distribuidos en afloramientos de reducida
extensión, muestran muy baja resistencia a la erosión por lo que no conforman
relieves sobresalientes.

9.2 Geología

Ordovícico Sedimentario
La Formación Copalayo - Coquena se encuentra representada por pelitas y
grauvacas leptometamórficas, verdes a grises, fuertemente plegadas y
fracturadas que conforman los filos de Pozuelos y Copalayo. Estos terrenos
5

fueron definidos originalmente como Formación Copalayo y asignados al


Precámbrico por Turner (1960, 1964). El hallazgo de graptolitos en comarcas
aledañas cambiaron su asignación cronológica al Ordovícico (Aceñolaza, 1973).
Se intercalan en la secuencia vulcanitas submarinas de composición ácida que
alcanzan 1 m de potencia. Estos potentes afloramientos que se disponen en
dirección norte – sur, se encuentran muy plegados y forman una faja de
afloramientos prácticamente continua solo cubierta en la región del Quevar por
las vulcanitas cenozoicas. En la zona donde se encuentran las minas conforman
el Cordón de Pozuelos.

Terciario sedimentario

Grupo Pastos Grandes


La sedimentación terciaria se inició en una cuenca única desarrollada sobre un
basamento Precámbrico-Paleozoico y, durante su evolución, se dividió en
cuencas menores, que muestran un notable desarrollo vertical por efecto de la
subsidencia. Esta sedimentación clástica continental, con intercalaciones de
evaporitas y de piroclastitas en el tercio superior, por las diferencias litológicas,
fue dividida en tres formaciones (de base a techo): Geste, Pozuelos y Sijes, a las
que posteriormente se les agrega una unidad más, la Formación Singuel. En la
zona donde se encuentran las minas solo están representadas las formaciones
Geste y Pozuelos.

Formación Geste
Se dispone en fuerte discordancia angular sobre las sedimentitas ordovícicas de
la Formación Copalayo - Coquena y está constituida por conglomerados,
areniscas arcillosas y fangolitas arenosas de intenso color rojizo a morado.. El
espesor de la formación es variable en sentido lateral. Turner (1960) lo estima
en 1500 metros, mientras que Gutierrez (1981) mide 550 metros. Debe
aclararse que ambos autores consideraron el espesor en secciones diferentes.
Gutierrez (op.cit.) considera como Formación Pozuelos parte de lo que Turner
(op. cit) incluye en su Formación Geste. A la altura de la quebrada El Paso se
midieron 150 metros de espesor (Alonso, 1986). En base a su contenido de
marsupiales se le asigna una edad Paleogena, que corresponde a la edad
mamífero Mustersense (Pascual, 1983). En la zona donde se encuentran las
6

minas aflora en cuerpos elongados y de reducida extensión en los sectores este,


sur y noroeste (Figura 2)

Formación Pozuelos
Sobre la Formación Geste se superpone un conjunto de sedimentitas integradas
por conglomerados, areniscas, fangolitas arenosas, arcilitas y evaporitas de
colores pardo rojizos, pardo claros, rosados y grisáceos, pertenecientes a la
Formación Pozuelos. En la parte baja del perfil predominan los conglomerados y
areniscas fangolíticas y hacia el techo las pelitas y evaporitas. En su parte media
se encuentra cubierta por depósitos salinos actuales, mientras que en el tercio
superior se advierte una masa deformada de sal de roca que ha sido descrita y
definida como el “megacuerpo salino Pastos Grandes” (Alonso et al., 1984).
Hacia el techo la formación se torna pelítica con algunas intercalaciones de yeso,
tobas, tufitas, y boratos. En base a mediciones de perfiles Alonso (1986)
considera un espesor mínimo de 1500 metros. Su edad es estimada en base a
dataciones realizadas sobre cristales de zircón en tobas que dieron una edad de
7.6 Ma (Vandervoort, 1995). Los afloramientos en la zona de las minas se limitan
a una franja de rumbo submeridiano ubicada al este.

Terciario volcánico
El vulcanismo Terciario-Cuaternario cubre con sus productos lávicos e
ignimbríticos gran parte del área considerada. Este magmatismo está relacionado
con grandes centros volcánicos, tales como Aguas Calientes, Quevar, Nevado de
Azufre, Cerro Verde y Tuzgle, todos vinculados con fracturas regionales. Además,
este magmatismo generó episodios intrusivos tales como: La Brecha Centenario,
Cerro Juncal, Burruyacu, Vicuña Muerta, Inca Viejo, entre otros. En la zona de
estudio se destacan rocas volcánicas y volcaniclásticas pertenecientes a los
centros efusivos del Complejo Volcánico Quevar y a la evolución de la Caldera de
Aguas Calientes (Petrinovic, 1999).

Caldera Aguas Calientes


A 15 Km al oeste - sudoeste de la localidad de San Antonio de los Cobres, se
encuentra el cerro Aguas Calientes. Se ha reconocido una caldera de colapso
(Petrinovic et al., 1994) como centro de emisión de las unidades piroclásticas.
Los depósitos ignimbríticos citados para la región son: Ignimbrita Verde,
Ignimbrita Chorrillos, Ignimbrita Tajamar, Ignimbrita Abra del Gallo, Ignimbrita
7

Pastos Grandes e Ignimbrita Olacapato. Todos los pulsos ignimbríticos son


homogéneos petrográficamente. Presentan fenocristales de cuarzo de hasta 2
mm, plagioclasa (An 40 45) de hasta 3 mm, augita, biotita y escasa hornblenda
de hasta 2 mm reemplazadas por minerales de hierro Los fragmentos líticos
ocurren en proporciones variables y están representados por rocas del
basamento (Complejo Eruptivo Oire y Formación Puncoviscana) y por rocas
subvolcánicas previas y relacionados al episodio eruptivo. Geoquímicamente, los
materiales piroclásticos involucrados en la formación de la Caldera de Aguas
Calientes, muestran iguales composiciones en sus diferentes pulsos, indicando
una cámara magmática homogénea sin fraccionamientos ni bordes enriquecidos
en cristales. En el sector oriental de la zona de estudio aflora la Ignimbrita Pastos
Grandes. Las dataciones radimétricas arrojan edades que van desde los 10 a los
10.5 Ma.

Complejo Volcánico Quevar


Los estratovolcanes Azufrero y Quevar se encuentran geográficamente entre las
localidades de Olacapato y Santa Rosa de los Pastos Grandes. Presentan
extensas coladas lávicas de variada composición. Asociados temporalmente a las
coladas se encuentran una serie de domos exógenos, a menudo perlitizados.
Las edad disponible tanto de las coladas como de los domos es de 8,6 ± 0,5 Ma
(Olson y Guilzean, 1987). Geoquímica y petrográficamente se pueden distinguir
(Goddard et al., 1999):
Riolitas: se presentan como domos al inicio del ciclo y cerrando el ciclo volcánico.
A menudo pueden observarse coladas dómicas ricas en obsidianas y a menudo
perlitizadas con texturas de litofisas. Presenta fenocristales de cuarzo,
plagioclasa y biotita de 3 mm máximo en una matriz vítrea.
Dacitas: se presentan como coladas lávicas restringidas al centro del complejo.
Contienen fenocristales de plagioclasa, cuarzo, biotita de diámetro mayor a 1
cm; contiene un 30-40 % de cristales en una matriz vítrea.
Andesitas: volumétricamente constituyen más del 70% del complejo,
representada por extensas coladas lávicas que forman los límites del complejo.
Petrográficamente presentan fenocristales de plagioclasa, biotita en individuos
euhedros a anhedros de 0,3 a 1 mm de diámetro en una matriz vítrea de hasta
60% en volumen. Presentan abundantes vesículas sin relleno primario.
Las rocas de este complejo afloran principalmente en el extremo septentrional de
la zona donde se encuentran las minas.
8

Cuaternario
El Cuaternario se caracterizó por condiciones climáticas entre frías-húmedas y
cálidas-secas, ello se reflejó en la evolución de las facies sedimentarias y sus
respectivas morfologías.

Depósitos Evaporíticos
La presencia de salares es una de las características relevantes del área de
estudio; ocupan depresiones de tipo tectónico. En la zona de estudio se destacan
los salares Pocitos y Pozuelos. Generalmente, el principal componente de las
evaporitas es halita, sin embargo algunos salares presentan depósitos de ulexita
como por ej. Pozuelos; el salar de Pocitos en su parte austral contiene
acumulaciones de sulfato de sodio, en su parte media predomina el cloruro de
sodio y hacia el norte presenta manifestaciones de ulexita.

Vista del Salar de Pocitos

Depósitos clásticos actuales


Los depósitos clásticos actuales corresponden a sedimentos de diferente origen
de acuerdo a su ubicación con respecto a los relieves positivos y las cuencas
endorreicas.
Por encima de los 4500 msnm se encuentran evidencias de la última glaciación
por lo que se encuentran depósitos morrénicos. En altitudes inferiores el
9

termoclastismo y el crioclastismo han generado gran cantidad de material


coluvial que reviste las zonas de relieve positivo.
En los faldeos que rodean los salares los ríos de la zona han formado conos y
abanicos aluviales, hoy infuncionales en su mayoría. Hacia las zonas mas bajas
predominan los sedimentos finos conformando los ambientes de playa de los
bordes de cuerpos salinos
10

10. Clima
El clima de la Puna es desértico árido, con una temporada estival de lluvias y
tormentas eléctricas, desde octubre a marzo. Las lluvias son, por lo general,
torrenciales y casi siempre van acompañadas con granizo. Provocan cortes de
caminos y derrumbes ocasionales. Las tormentas eléctricas son muy peligrosas
por las innumerables descargas eléctricas, por lo que para esos casos se
recomienda mantenerse a cubierto. El verano es cálido durante el día, con
temperaturas que pueden superar los 40º y por las noches la temperatura es
cercana a 0º. El invierno es riguroso, con temperaturas extremas de hasta 30º
bajo cero. Se producen fuertes nevadas que, por lo general, provocan cortes de
rutas y del ferrocarril. Las lluvias en el sector del proyecto son torrenciales y, por
lo general, las tormentas eléctricas son comunes. Las precipitaciones, en
general, están comprendidas entre los 100 y 200 mm anuales. Según la
clasificación de Köppen el clima es de tipo continental, árido andino, con heladas
frecuentes.
El aire es muy puro y en ciertos sectores es notable la falta de oxígeno por la
altura. La contaminación observada es la provocada por el polvo que movilizan
los vientos. Los vientos en el área del Proyecto no son muy intensos en los
meses de agosto-setiembre. Es notable la heliofanía.

11. Cuerpos de agua en el área de exploración.


El escurrimiento está concentrado en los altos relieves desarrollados en el marco
rocoso que define los límites de las cuencas. Aquí el comportamiento mecánico
de las rocas cristalinas y las pendientes naturales que tienen, reducen a una
mínima expresión la pérdida por infiltración. Cuando las aguas alcanzan los
planos aluviales se infiltran rápidamente aportando al salar sus caudales
principalmente en forma subterráneas.
En la zona de las minas se destaca la cuenca del salar de Pocitos que se trata de
la cuenca endorréica más grande del área de estudio, con unos 2.700 km2. El
salar se encuentra en una franja con orientación norte-sur, entre el cordón de
Colorados y cumbres del Macón por el oeste y el cordón de Pozuelos y Nevados
de los Pastos Grandes por el este. Sin embargo, no presenta grandes cursos de
agua, más bien se trata de numerosos arroyos que bajan desde las sierras.
De esta cuenca se consideran importantes todos los afluentes que descienden
desde el este. Estos son la quebrada Agua Blanca, quebrada Incahuasi, quebrada
Quirón y quebrada Honda.
11

12. Profundidad del agua subterránea en el área de exploración


Las minas se encuentran dentro del salar de Pocitos. En los salares el nivel
freático se encuentra muy cercano a la superficie a menos de 1 m de
profundidad, pero al estar sobresaturadas en sales no son aptas para su uso.
Los conos aluviales desarrollados en los bordes del salar de Pocitos poseen gran
potencial, pero no existen estudios que lo confirmen. Como antecedente se
puede destacar el pozo de Estación Salar de Pocitos posee agua potable a una
profundidad de 18 metros.

13. Uso actual del agua en el área de exploración


Las aguas existentes en la zona se utilizan para consumo humano de los
lugareños y para consumo animal. El agua que necesita el proyecto será provista
desde centros con agua corriente, o bien se lleva agua en bidones y será
únicamente para consumo humano en esta etapa.

14. Principales unidades de suelo en el área de exploración.


En la zona del proyecto no hay desarrollo de suelos desde el punto de vista
pedogenético por estar ubicada en el interior de un salar. De todos modos se
describen los suelos desde el punto de vista regional para una mejor
comprensión del entorno.
En la Puna el color de los suelos transportados se corresponde con la litología de
las entidades geológicas que los originaron. Se distribuyen en forma longitudinal.
De acuerdo con la clasificación taxonómica de la F.A.O. (1976), en el área de
estudio se distinguen los siguientes tipos de suelos: Fluvisoles, Litosoles y
Solonchaks. Predominan los Litosoles que corresponden a las estructuras
geológicas que sobresalen en la región.
Los Litosoles están asociados con los afloramientos rocosos. Poseen incipiente
desarrollo o nula formación de horizontes, tienen abundante de material grueso,
tipo gravilla y clastos angulosos de diversos tamaños y formas. La secuencia de
horizontes es: (A)-C-R. En la mayoría de los casos se observa el material original
directamente sobre la roca del afloramiento. El relieve es colinado con fuertes
pendientes. En los relieves colindantes al salar de Pocitos se distinguen las
asociaciones Afloramiento + Quilmes, Afloramiento + La Poma y Afloramiento +
Unquillar, todas litosoles separadas debido a diferencias litológicas de los
afloramientos: Quilmes: Granitoides, La Poma: Metamorfitas y Unquillar:
Terciario
12

Los Fluvisoles ocupan las áreas bajas de las cuencas endorreicas: Cauchari,
Salinas Grandes, Centenario, Pocitos, Ratones, Hombre Muerto, entre otras. Son
suelos de incipiente desarrollo con perfiles de tipo (A)-C, de texturas gruesas a
medianamente gruesas, moderadamente alcalinos a neutros. Se distribuyen
sobre la superficie de los glacis y conos aluviales que bordean las cuencas
internas de la mayoría de los salares.
Los Solonchaks se desarrollan en las periferias de los cuerpos salinos y en
algunos sectores terminales de conos aluviales. Son suelos de incipiente
desarrollo con perfiles de tipo A-C, de texturas medianas a medianamente finas
en superficie, moderadamente alcalinos, con presencia de costras salinas de
color blanquecino en su superficie; salinos. En la zona de estudio corresponden a
la Asociación Salar de Pocitos.
Los sectores bajos, donde se encuentran los depósitos de conos aluviales y los
salares, se caracterizan porque los suelos allí localizados son de nulo o incipiente
desarrollo pedogenético y de granulometría gruesa. Abundan las gravillas y las
arenas, con excesiva permeabilidad, nula o escasa presencia de materia orgánica
y salinidad en las áreas periféricas a los salares. En los salares, los suelos son de
granulometría fina; la freática se encuentra casi en superficie.

15. Uso actual del suelo en el área de exploración.


Por lo expuesto anteriormente no hay uso del suelo en el área de exploración. En
los puestos cercanos a vegas solamente existe ganadería de camélidos y
caprinos para subsistencia.

16. Fauna y Flora. Listado de especies amenazadas en el área de


exploración.

16.1 Flora: Ambientes fitogeograficos: En la zona, están representadas dos de


las provincias fitogeográficas descriptas por Cabrera (1994) para la República
Argentina: PROVINCIA PUNEÑA y PROVINCIA ALTOANDINA. Las dos
corresponden al DOMINIO ANDINO-PATAGONICO.
Dominio Andino-Patagónico
Este dominio presenta una notable uniformidad florística y fisonómica; su
división en provincias se basa en el endemismo de algunos géneros y especies:
13

1.- Provincia Puneña: Con predominio de arbustos de los géneros Fabiana,


Parastrephia, Acantholippia, Senecio, Nardophyllum, Baccharis, Junellia, entre
otros.
2.- Provincia Altoandina: Con predominio de gramíneas xerófilas de los
géneros Festuca, Deyeuxia, Stipa, Poa, entre otros.
3.- Provincia Patagónica: Similar en su aspecto y géneros dominantes a la
provincia Puneña; no está representada en la zona de estudio.
Provincia Puneña
Ocupa la mayor extensión, entre los 3.400 y 4.400 m.s.n.m., aunque en vastos
sectores de la zona asciende sólo hasta los 3.900 m.s.n.m. Por arriba de esta
altitud es frecuente una transición gradual y la coexistencia de elementos
florísticos de esta Provincia y la Provincia Altoándina.
La vegetación dominante es la de Estepa Arbustiva. También se presentan
variantes edáficas, climáticas, estepas herbáceas, halófilas y sammófilas.
Hacia el norte y el este, la mayor humedad favorece el incremento de la
diversidad florística. Hacia el sur y el oeste aumenta la aridez por lo que las
comunidades son más pobres en constituyentes y a veces la vegetación
desaparece completamente. Debido a ello se delimitan dos Fisonomías
claramente diferenciadas por la mayor o menor diversidad florística:
La Estepa Arbustiva típica:
Constituida principalmente por la Asociación de “tolilla, lejía y añagua”. Se
encuentra en los conos aluviales y montañas del área de estudio.
Es la unidad esteparia con mayor diversidad florística y ello se corresponde con
condiciones climáticas más favorables en cuanto a humedad.
Consiste en una estepa con arbustos perennes de hasta 50 cm de altura,
distanciados entre sí 30-50 cm, con abundante suelo desnudo en otoño e
invierno. Es probable que en verano exista una mayor cobertura por las especies
anuales.
Las especies arbustivas dominantes son: Fabiana punensis “tolilla” y Fabiana
densa “tolilla”, empleadas a menudo en la zona como combustible, Baccharis
incarum. “lejía”, Adesmia horridiuscula “añagua”, Adesmia sp. “añaguilla”,
Senecio viridis var. viridis “moco-moco”, Junellia seriphioides “rosita” “roseta”,
Nardophyllum armatum “suriyanta”, Parastrephia lepidophylla (Wedd.) “tola” (de
uso como combustible).
Es característica la presencia, escasa al sur y más abundante hacia el norte, de
una gramínea perenne: Pennisetum chilense “esporal”, característica de suelos
14

arenosos, que constituye importantes pastizales casi puros que alternan con los
arbustales ya mencionados y que constituye la Comunidad designada como
Estepa herbácea arenosa.
En esta misma unidad, y ante la humedad adicional proporcionada por freática
más superficial debido a la proximidad de vegas y salares, la estepa arbustiva se
conjuga con la herbácea y las gramíneas cobran mayor importancia (Pennisetum
y Stipa). Además se agregan otros elementos importantes que aumentan la
diversidad florística, como arbolitos aislados de Chuquiraga atacamensis “San
Pedro” y Senecio graveolens “tola hembra”, ambas de importancia medicinal y la
última también empleada como combustible.
En las laderas de baja altura se encuentra Trichocereus pasacana “cardón”,
elemento prepuneño, también de utilidad como madera de uso múltiple en la
zona.
Los pajonales ocupan áreas extensas, y la comunidad denominada Estepa
Herbácea Salina está constituida por: Festuca scirpifolia “chillagua” y Sporobolus
rigens f. atacamensis “carrizo” como dominantes, con Junellia aretioides
“yaretilla”. Este pastizal alto y denso, con cobertura del suelo del 80%, se
encuentra en zonas más deprimidas (3.400 m s.n.m.).
Provincia Altoandina
Ocupa las zonas más elevadas, por encima de los 4.400 m s.n.m., aunque en el
área de estudio también se presenta a menores altitudes (4.000 m) en transición
con la Provincia Puneña. La vegetación dominante es la Estepa herbácea o
graminosa, y todos los vegetales presentan una alta adaptación a condiciones
xéricas extremas y a la defensa contra el frío y el viento. Son frecuentes las
matas circulares o semilunares determinadas por diversos factores como
acumulación de sedimentos sobre ellas, o efecto de la nieve; también las plantas
en cojín o en placas adosadas al suelo.
Si bien esta Provincia Fitogeográfica posee tres Distritos, en la zona que nos
ocupa sólo se halla representado el Distrito Altoandino Quichua, hasta los 5.600
m s.n.m.
Cuando el agua se acumula en las depresiones se forman vegas verdes, con un
corto tapiz sobre un suelo empapado en agua.
Por encima de los 5.000 m s.n.m. se encuentran nevados
La Comunidad dominante o climática es la que se reconoce como la Estepa
Herbácea típica sobre laderas de montañas y conos aluviales. Es una Asociación
de Festuca orthophylla “iros”, Festuca chrysophylla “iros” y Poa gymnantha que
15

forman cojines semicirculares en su mayoría. En algunos comarcas estas


gramíneas están acompañadas por dicotiledóneas enanas leñosas como
Baccharis incarum “lejía”, Senecio punae, Adesmia patancana “cuernos de
cabra”, Azorella compacta “yareta” (que forma cojines compactos usados como
combustible) y Parastrephia quadrangularis (Meyen) “chacha” “coba”.
Las vegas; están cubiertas por un tapiz denso y corto de monocotiledóneas
graminiformes y junciformes. Las especies dominantes son Deyeuxia hackelii y
Oxychloe andina. Esta última forma cojines apretados empapados de agua.
También se presenta Parastrephia phyllicaeformis “tola de río” y Festuca
scirpifolia “chillagua” que constituyen el estrato más alto y robusto.
Las comunidades de tolas aparecen en suelos muy arenosos con el nivel freático
poco profundo, mientras que en los suelos húmedos algo salobres se encuentran
pajonales de gramíneas duras como ser paja brava o paja irú.
La existencia de vegetales leñosos es escasa en las adyacencias del área del
proyecto. La homogeneidad de especies que forman el mapa de vegetación único
está constituida por tolas, tolillas, añagua y paja brava.

Verbenaceae. Junellia seriphioides.

16.2 Fauna
En esta etapa preliminar, se presenta un listado tentativo de las especies
animales presentes en este ambiente, sin que se haya realizado, por el
momento, una evaluación de las especies que habitan permanente o
temporalmente en el área del proyecto, mediante muestreo. De todos modos a
partir de datos aportados por lugareños y algunas observaciones de campo,
16

sabemos que aunque la fauna es escasa, se mencionan algunas especies


amenazadas para esta área: La vicuña (Vicuña vicugna), la chinchilla y el
Choique o Ñandu Petizo (Pterocnemia pennata) son los animales más vistos en el
área que puedan ser especies amenazadas, y en menor medida los zorros de la
puna. También se destaca la presencia de distintas especies de aves, entre las
cuales podemos citar, cóndores, Gaviota Andina, Huairavo, (Nycticorax
nycticorax tayasu-guera), jarjual (Anas epecularroidesalticola), Perdiz, Aguila,
gavilán mixto, carancho común y halcón peregrino. En este informe se presenta
un Listado de las Especies y el grado de conservación de las especies
amenazadas, para las Provincias Alto Andina y Puna, las que se tratan
indistintamente como una sola unidad, ya que la mayoría de las especies ocupan
indistintamente ambos ambientes.

Listado de especies amenazadas


ESPECIE NOMBRE VULGAR ESTADO DE CONSERVACIÓN
Pterocnemia pennata Choique Vulnerable
Buteo puecilochorus Aguilucho puneño Rara
Phygilus dorsalis Comesebo puneño Rara
Phrygilus atriceps Comesebo cabeza negra Rara
Geositta punensis Caminera puneña Rara
Geositta tenuirostris Caminera picuda Rara
Muscisaxicola alpina Dormilona cenicienta Rara
Muscisaxicola flavinucha Dormilona fraile Rara
Muscisaxicola frontalis Dormilona frente negra Rara
Asthenes steinbachi Canastero castaño Rara
Carduelis uropigialis Cabecita negra andino vulnerable
Falco peregrinus Halcón peregrino vulnerable
Lama guanicoe Guanaco vulnerable
Lynchailurus colocolo Gato del Pajonal vulnerable
Lagidium viscacia Vizcacha vulnerable
Vicugna vicugna Vicuña vulnerable
Pseudolopex culpaeus Zorro colorado En peligro
Akodon andinus Ratón andino indeterminado
Neotomis ebriosus Ratón ebrio Raro
17. Identificación de áreas naturales protegidas.
El área protegida más cercana es la Reserva Abierta de Uso Múltiple “Los Andes”.
Es común observar carteles con la leyenda “Prohibida la caza y la pesca”. Ver
mapa de ubicación de Reserva y Áreas Protegidas.
17

18. Centro poblacional más cercano. Distancia.


SE ADJUNTA ESTUDIO SOCIAL

19. Centro médico más cercano al área de exploración.


SE ADJUNTA ESTUDIO SOCIAL

20. Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico en el


área de exploración.
SE ADJUNTA ESTUDIO SOCIAL

III.-DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS A REALIZAR

21. Trabajos a desarrollar


El objetivo de la exploración es determinar la presencia, características y
distribución de depósitos de sulfato de sodio, cloruro de sodio y minerales de
litio.

a) Geofísica de Superficie.
Se realizarán estudios tendientes a determinar las propiedades eléctricas del
subsuelo usando el método TEM (Transiente Electromagnético). El método TEM
es una técnica electromagnética usada principalmente para determinar cambios
en la resistividad del subsuelo, especialmente orientado a estratificación
horizontal o subhorizontal. Mediante un pulso de corriente aplicado a una espira
ubicada sobre el suelo, se genera un campo electromagnético (primario) que
induce corrientes de conducción en el subsuelo. Al interrumpir la corriente se
produce un fenómeno de Transiente y se mide el campo electromagnético
(secundario) inducido por las corrientes de conducción. Este transiente
magnético se mide mediante el voltaje que se induce en una espira (loop)
receptor o bobina. Estos no necesitan movimientos de suelos ya que utilizan
cables, emisores y sensores en superficie. El espaciamiento entre las estaciones
TEM va a ser inferior a los 500m, debido a que las líneas son cortas.

b) Calicatas
Se realizaran 30 calicatas de 2 m de ancho x 4 m de largo y 2 m de profundidad.
Estas se realizaran utilizando una retroexcavadora. Una vez descripto el perfil
18

litológico y tomado muestras de sedimentos y salmueras serán rellenadas con el


mismo material previamente extraído. Las calicatas se realizarán utilizando una
retropala.

c) Perforación de pozos exploratorios.


Se perforaran 10 pozos utilizando sistema rotary de 15 a 20 m de profundidad y
5 pozos con método DDH (diamantina) con diámetro HQ (interno de 63 mm),
para permitir la recuperación de testigos de profundidad máxima de 200 - 250
m.

Ubicación de Pozos

El número de pozos y la profundidad de los mismos también dependerá de los


resultados del primer pozo perforado.
El fluido de base va a ser la misma salmuera in-situ. Si es necesario, se va a
usar aditivos no contaminantes (ver Anexo Hoja de Seguridad).
La superficie en la zona donde se encuentran las minas posee buena capacidad
portante lo que permitirá el ingreso de vehículos pesados y livianos,
eventualmente mediante una topadora se acondicionará el acceso y la planchada
de cada pozo principalmente “suavizando” la superficie irregular con su propio
peso y sus orugas mediante pasadas sucesivas.
Los Pozos a perforar a diamantina son los siguientes:
Pozo 1. Y=3396108.38 X=7292957.40
19

Pozo 2. Y=3397383.25 X=7292103.41


Pozo 3. Y=3398644.32 X=7293203.07
Pozo 4. Y=3399458.91 X=7292029.42
Pozo 5. Y=3399226.51 X=7285036.89
Los pozos a perforar con sistema rotary son los siguientes:
Pozo a. Y=3394505.71 X=7293498.71
Pozo b. Y=3394855.15 X=7292168.54
Pozo c. Y=3396894.09 X=7293491.55
Pozo d. Y=3396562.05 X=7291912.49
Pozo e. Y=3398291.50 X=7291971.81
Pozo f. Y=3399280.42 X=7293626.27
Pozo g. Y=3396700.72 X=7285348.61
Pozo h. Y=3398138.51 X=7285236.28
Pozo i. Y=3398509.72 X=7284317.90
Pozo j. Y=3399318.20 X=7283572.09

En caso de que en algún sector del salar sea necesario utilizar material de
préstamo pata mejorar caminos de acceso se procederá a extraer material de
uno de los planos aluviales que conforman el pedemonte del salar. La extracción
se realizará capas paralelas a la pendiente. La zona con material clástico se ubica
en las coordenadas: Y=3392861.77 X=7293400.91. La extracción de material
no excederá los 100 m3.

Sector pedemontano donde si es necesario se extraerá material de préstamo


20

23. Campamento e instalaciones accesorias.


Se va a usar un campamento móvil consistente en tráileres: 1 baño (químico), 2
para dormitorios, 1 cocina - comedor y 1 de oficina.

24. Personal. Número de personas.


En los trabajos a desarrollar se contratarán, 2 profesionales geólogos y 2
ayudantes de Estación Salar de Pocitos. La perforación estará tercierizada y
contará con su propio personal.
Como norma de seguridad el personal será provisto de botines con punta de
acero, guantes, casco, antiparras y otros elementos de seguridad acordes a los
trabajos que cada uno desarrolle.

25. Agua. Fuente. Calidad y Consumo.


Se van a hacer una calicata por pozo (en la misma planchada) para extraer
salmuera y refrigerar los equipos de perforación. La misma se dispondrá en
piletas para ser reutilizada. Para las perforaciones se estima un consumo de
30.000 litros por pozo.
Para el campamento el agua a utilizar consistirá en tanques plásticos de 500
litros los que se traerán desde la ciudad de Salta. Se estima un consumo total de
3000 litros de agua potable para toda la campaña.

26. Energía. Tipo. Consumo.


En la ejecución de los trabajos a desarrollar se dispondrá de un grupo
electrógeno de 1,5 KVA para el campamento. También garrafas de gas licuado.
Se estima un consumo de 3 garrafas de 10 kg para toda la campaña.

27. Insumos químicos, combustibles y lubricantes. Consumo.


No se utilizarán insumos químicos en los trabajos de exploración. En caso de que
sea necesario utilizar aditivos para las perforaciones los mismos serán
biodegradables y no contaminantes (ver Anexo Hoja de Seguridad de los
Aditivos). Se estima un consumo de 20.000 litros de gasoil durante toda la
campaña y 500 litros de nafta súper. El gasoil estará almacenado en una cisterna
y la nafta en bidones.

28. Descargas al ambiente, si correspondiere.


Los baños químicos serán vaciados en forma periódica contratándose una
21

empresa habilitada para tales servicios.

IV.- DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES – MEDIDAS DE


MITIGACIÓN.

29. IMPACTO SOBRE LA GEOMORFOLOGÍA Y PAISAJE


Sobre la superficie del salar el acceso a los pozos y planchadas quedará marcado
ya que la costra rugosa será suavizada mediante una topadora. Este impacto ha
sido valorado como negativo, de media intensidad, de extensión parcial y
reversible. Se considera reversible por que año a año el ascenso capilar de
salmueras y su precipitación regenerará la superficie. Durante la realización de
las perforaciones aquellos pozos más próximos al camino podrán afectar
temporalmente el paisaje con posterioridad los sitios de las perforaciones no se
apreciaran desde la distancia.
La apertura de calicatas generará un impacto puntual y temporal, ya que una vez
que se muestreen serán rellenadas.
Los trabajos de geofísica al utilizar equipos portátiles no producirán impactos
relevantes.
En caso de que se necesite material de préstamo se deberá extraer en forma de
capas paralelas a la pendiente sin generar zanjas o depresiones que pudieran
incrementar riesgos de erosión.

30. IMPACTO SOBRE EL SUELO Y SOBRE SU USO ACTUAL Y POTENCIAL


No existen suelos desarrollados dentro del salar por lo que no se afectarán sus
usos potenciales.
En caso de extraer material de préstamo se afectará suelos ubicados en zonas
próximas al salar. Este impacto será puntual y dadas las limitaciones no afectará
sus usos potenciales.
La zona donde se ubicará en forma temporaria el campamento tampoco se verá
afectada ya que se ubicarán en sitios planos y no se realizarán desmontes ni
nivelación.
Impactos potenciales están vinculados al manejo de combustibles y lubricantes y
posibles derrames accidentales. Por lo tanto en aquellos sitios donde se
almacenen combustibles, lubricantes, derivados de hidrocarburos, y cualquier
sustancia peligrosa, contarán con sistemas de contención de derrames
22

construidos en materiales impermeables y con capacidad de contención mayor al


volumen almacenado.
Los vehículos, maquinarias y grupos electrógenos deberán ser controlados en
forma diaria de manera de verificar su correcto funcionamiento y determinar la
presencia de pérdidas de fluidos. Como medida preventiva se deberán disponer
bandejones metálicos por debajo de los vehículos cuando estos estén en reposo
para contener cualquier pérdida por goteo.
El grupo electrógeno, bombas y maquinarias estáticas no deben disponerse
directamente sobre el suelo por lo que en todos los casos se las colocarán sobre
recipientes impermeables que puedan contener cualquier pérdida.
En el caso de que vehículos o maquinarias necesiten reparaciones mecánicas o
services estos serán trasladados a talleres habilitados en la ciudad de Salta.
Todos los residuos de tipo doméstico serán almacenados en contenedores
clasificándolos de acuerdo a su naturaleza en: orgánicos, inorgánicos reciclables,
inorgánicos no reciclables y peligrosos.
Aquellos considerados peligrosos consistirán principalmente en filtros o repuestos
que pudieran necesitar ser reemplazados por alguna emergencia ya que el
mantenimiento se realizará en sitios habilitados para tal fin, estos además de
estar en un contenedor se deberán disponer en un sitio específico que cuente con
piso impermeable y capacidad de contención acorde al volumen almacenado.

31. IMPACTO SOBRE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS


Los volúmenes de aguas que se utilizarán tanto para la perforación de pozos
como en posteriores ensayos de bombeo son muy bajos respecto a la recarga
natural del salar por lo que el impacto es muy bajo.
Respecto al uso de aditivos, en caso de que sean necesarios, los mismos serán
biodegradables y no contaminantes.
Las aguas negras y grises quedarán almacenadas en baños químicos, el vaciado
será realizado por una empresa que se encuentre habilitada para brindar este
servicio.

32. IMPACTO SOBRE LA CALIDAD DEL AIRE


Durante la realización de las labores los motores de los vehículos, grupo
electrógeno y maquinarias emitirán gases debido a los procesos de combustión.
También el desplazamiento de los mismos producirá emisiones de polvo o
material particulado. Los impactos fueron valorados de muy baja intensidad y
23

puntuales. Se establecerá una velocidad máxima de circulación de 20 km/h de


manera de minimizar las emisiones de polvo, también de esa forma se evitaran
accidentes con la fauna autóctona.
Se deberá controlar en forma frecuente el correcto funcionamiento de los
motores y principalmente de la combustión de manera de minimizar las
emisiones de gases.

33. IMPACTO SOBRE LA FLORA


No se afectará la flora por la naturaleza de los trabajos a desarrollar, ya que el
salar se encuentra desprovisto de vegetación. En caso de que se extraiga
material de préstamo se producirá un impacto puntual en la zona de extracción.
Se instruirá al personal sobre la necesidad de cuidar el Medio Ambiente y se
prohibirá terminantemente la extracción de vegetación del lugar para cualquier
fin.

34. IMPACTO SOBRE LA FAUNA


La mina se encuentra alejada de vegas de agua dulce y de sitios que puedan
servir a la fauna autóctona como refugio y zonas de alimentación. El movimiento
de las camionetas y el ruido producido por sus motores puede afectar la fauna
pero debido a la capacidad de desplazamiento de la mayoría de las especies
presentes o citadas para la región se valora este impacto como mínimo. Se
prohibirá la tenencia de armas de fuego, la caza y la pesca.

35. IMPACTO SOBRE EL AMBIENTE SOCIOCULTURAL


Se adjunta Estudio Social

36. PLAN DE CONTINGENCIAS AMBIENTALES


No se prevén en esta etapa la ocurrencia de este tipo de emergencias. La única
emergencia que podría producirse es el derrame accidental de combustibles o
lubricantes por desperfectos mecánicos. En este caso se procederá a:
1. Identificar el origen de la pérdida.
2. Controlar la pérdida.
3. Contener los contaminantes y limpiar la zona afectada.
4. Remover el suelo afectado.
5. Traslado y disposición final a operadores habilitados.
24

37. PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


 Se establecerá una velocidad máxima de 20 km/h para circular en el
proyecto. De esta manera se minimizarán las emisiones de polvo y se evitará
accidentes con la fauna.
 Se prohibirá el uso de vegetación de la zona para cualquier finalidad.
 Se prohibirá la caza, la pesca y la tenencia de armas de fuego.
 No se realizará mantenimientos de vehículos en la zona del proyecto. El
mantenimiento de los vehículos se realizaran en talleres habilitados para tal
fin en centros urbanos. No se establecerá campamento dentro del salar.
 Los aditivos para perforaciones serán de base acuosa no contaminantes y
biodegradables.
 Las plataformas y piletas de evaporación se construirán evitando el bloqueo
de cualquier curso de agua o líneas de drenaje.
 Una vez instalado el equipo de perforación se colocarán membranas plásticas
bajo el mismo con el fin de capturar cualquier pérdida de combustibles o
fluidos hidráulicos.
 En caso de producirse alumbramientos de agua dulce durante las
perforaciones exploratorias se tomarán inmediatamente todas las medidas
necesarias para la protección y conservación del acuífero, dando también
aviso inmediatamente a la Autoridad de Aplicación.
 De existir en el área antecedentes de pozos artesianos surgentes se deberá
perforar siempre con las medidas necesarias para asegurar la contención de
la surgencia. Estas medidas deberán incluir la instalación de casing (caño
camisa o encamisado) desde la superficie hasta unos metros dentro de la
capa confinante, sin entrar en el acuífero artesiano infrayacente. De no existir
una capa confinante y tener antecedentes en el área de surgencia por gas
disuelto, el casing deberá estar cementado por lo menos hasta 30 m bajo
boca de pozo. Cuando no existan estudios hidrogeológicos de base se deberá
iniciar la perforación tomando todas las medidas para pozos surgentes.
 Los pozos artesianos surgentes que permanezcan sellados deberán ser
controlados periódicamente para constatar que no presenten filtraciones por
la tapa, por ruptura en la cementación del casing o por el terreno circundante.
Si se detecta alguna filtración se debe informar inmediatamente a la
Secretaria de Minería y accionar las medidas necesarias para controlar el
flujo.
25

 Todos los pozos no surgentes deben ser cerrados con un dado de cemento de
por lo menos 60 cm de lado por 40 cm de alto y una tapa metálica con
candado.
 Cuando la perforación sea por el método de diamantina se deberán tomar las
medidas necesarias a fin de asegurar la sujeción del casing, debiendo
cementar y construir una plataforma de cemento en superficie a tal efecto.
 Aquellos sitios donde se almacenen y carguen combustibles, lubricantes,
derivados de hidrocarburos contarán con sistemas de contención de derrames
construidos en materiales impermeables y con capacidad de contención
mayor al volumen almacenado.
 Los sitios donde se dispongan bombas y grupos electrógenos contarán con
sistemas de contención de derrames construidos en materiales impermeables
y con capacidad de contención mayor al volumen almacenado.
 Cualquier residuo que sea considerado peligroso será entregado a empresas
habilitadas para su recepción, transporte y disposición final.
 Los residuos que no sean peligrosos y sean del tipo reciclable serán
entregados a fundaciones o instituciones habilitadas para su recepción y uso.
Los residuos no reciclables serán almacenados y trasladados a la localidad
más cercana con servicio de recolección de residuos.
 Los sobrantes y restos de aditivos utilizados para perforaciones serán
retirados del proyecto.
 Se utilizarán baños químicos evitando de esta manera vuelcos de aguas
negras y grises en el ambiente.
 Se priorizará la contratación de mano de obra local.
 Se respetarán las pautas culturales de los pobladores de la zona.

BIBLIOGRAFÍA
-Alonso, R. N., J. Viramonte y R. Gutiérrez, 1984b. Puna Austral. Bases para el
subprovincialismo geológico de la Puna Argentina. 9º Congreso Geológico Argentino,
Actas, I: 43-63. Bariloche.
-Argañaraz, R. A., J.E. Manzini y R. J. Sureda, 1982. El Yacimiento La Concordia (Ag-Pb)
en la Provincia de Salta, Argentina. Un Proyecto Privado de Rehabilitación y Explotación
Minera. Quinto Congreso Latinoamericano de Geología. Actas V: 61-78. Buenos Aires,
Argentina.
-Argañaraz, R. A., 1995. Hoja Geológica San Antonio de los Cobres – escala 1: 250.000.
Inédito. Salta.
26

-Bahlburg, H., 1990a. The Ordovician basin in the Puna of Argentina and Chile:
geodynamic evolution from back-arc to foreland basin. 11º Congreso Geológico
Argentino. Actas, II: 293-296. San Juan.
-Bahlburg, H., C. Breitkreuz y W. Zeil, 1988. Geology of de Coquena Formation
(Arenigian-Llanvirnian) in the NW Argentine Puna: Contraints on geodynamic
interpretation. Lecture Notes in Earth Sciences, The Southern Central Andes,
Contributions to Structure and Evolution of an Active Continental Margin. Sprigen-Verlag.
Vol. 17, p. 71-85. Berlín, Germany.
- Battaglia R.R., Sánchez M.C., Esteban J. y J.A. Salfity, 2001 Las facies evaporíticas en
el salar de Pocitos, Puna de Salta. VII Congreso Argentino de Geología Económica, Actas
2, P. 60-66. Salta.
-Bianchi, A. R. y C. E. Yánez, 1992. Las precipitaciones en el Noroeste Argentino.Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Salta
-Nadir, A. y T. Chafatinos, 1990. Los Suelos del N.O.A. Tomos 1, 2 y 3. Salta –
Argentina.
-Sureda, R. J., M. A. Galliski, P. Argañaraz y J. Daroca, 1986. Aspectos metalogénicos del
noroeste argentino. (Provincias de Salta y Jujuy). Capricornio. 1 (1): 39-95. Salta.
-Turner, J. C. M., 1972. Puna. Geología Regional Argentina. Primer Simposio de Geología
Regional Argentina. Academia Nacional de Ciencias. P. 91-116. Córdoba.-56
-Viramonte, J. G., M. Galliski, V. A. Araña Saavedra, A. Aparicio, L. Garcia Cacho y C.
Martín Escorza, 1984. El finivolcanismo básico de la depresión de Arizaro, Provincia de
Salta. 9º Congreso Geológico Argentino, Actas, III: 216-233. Bariloche.

Dr. Rodrigo Martin Castañeda Nordmann Carlos Enrique Ganám Maurell


Matricula Profesional N° 3.217. Geólogo – M.P. Nº A-181
Representante Legal
Empresa EKEKO S.A.
27

ANEXO ESTUDIO SOCIAL

Informe socioeconómico
El estudio socioeconómico forma parte del informe de Impacto Ambiental del
proyecto de perforación de pozos en las Minas Pocitos 1 Expte. 19457, Pocitos 2
Expte. 19458 y Pocitos 7 Expte. 19463.
Se encuentran ubicadas respectivamente en el Salar de Pocitos a 15 km al
sudoeste de la Localidad de Estación Salar de Pocitos, Departamento Los Andes,
Provincia de Salta.

1. Introducción
El presente estudio consiste en la caracterización de los aspectos socio
demográfico, económico y cultural, considerando aquellos ámbitos que puedan
presentar alguna vinculación con las actividades que desarrollaran en las Minas.
El ámbito social involucrado dentro del proyecto, está constituido por familias,
quienes despliegan múltiples actividades. Igualmente las organizaciones sociales
que ordenan aspectos fundamentales de una sociedad, tales como la identidad
local, la unidad familiar y diversas actividades que hacen la vida diaria.
Este estudio socioeconómico determinara los cambios que podría generar el
proyecto sobre las condiciones de vida del universo involucrado. Por ello es que
se describirán y analizaran las actividades económicas más importantes que se
desarrollan en la zona como agricultura, minería, ganadería, comercio, turismo y
artesanías.
Finalmente se enfoca el interés en las percepciones, motivaciones y expectativas
que genera el desarrollo del proyecto de la ejecución de pozos de exploración de
Litio en las Minas Pocitos 1 Expte. 19457, Pocitos 2 Expte. 19458 y Pocitos 7
Expte. 19463..

Objetivo general
Reflejar la situación y evolución social de la zona donde específicamente se
construirán los pozos para exploración en las Minas ubicadas en las cercanías de
la Localidad de Estación Salar de Pocitos, a través de un conjunto de
indicadores, construidos a través de diferentes fuentes. Las áreas que los
componen son la estructura de la población, familias, hogares, viviendas, salud
educación, trabajos e ingresos, seguridad, condiciones de vida, que
potencialmente serán afectadas y/o beneficiadas con el emprendimiento.
28

Objetivos específicos
 Establecer las aéreas de influencias del proyecto.
 Identificar las preocupaciones, temores, expectativas e intereses
favorables o desfavorables que genera el proyecto entre los diversos
actores sociales.
 Proporcionar información que permita identificar y definir claramente el
alcance, ubicación y extensión del impacto que genera la realización del
proyecto.
 Definir e identificar claramente las poblaciones potencialmente
impactadas.
 Identificar junto a los actores involucrados, los beneficios y perjuicios
provocados por el proyecto y proponer medidas de mitigación.
 Diseñar y articular un plan comunicacional para las acciones del proyecto
junto a los diversos actores sociales del área de desarrollo del mismo.

2. Metodología
Para el presente estudio se realizaran tareas de campo y de gabinete y posterior
análisis cualitativo y cuantitativo.

2.1. Investigación de fuentes secundarias


La investigación de gabinete consistirá fundamentalmente en la recolección de
información secundaria en diversas fuentes institucionales, privadas ,publicas e
informadores independientes, la misma abarcara:
 Sesiones de trabajo con el equipo responsable del proyecto
 Revisión y recolección de información secundaria de las siguientes
instituciones
 Instituto Nacional de Estadísticas y Censo ( INDEC)
 Cámara de Diputados de la provincia de Salta
 Estudio arqueológico de la provincia de Salta
 Dirección provincial de Vialidad
 Dirección Nacional de Vialidad
 Dirección de Estadísticas Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología
de la provincia de Salta
 Dirección de Estadísticas Ministerio de Salud provincia de Salta
29

2.2. Fuentes primarias


La investigación cualitativa se realizará a través de la técnica de entrevistas a
profundidad que tiene la ventaja de no ser estructurada y permite una directa
obtención de la información.
Un entrevistador especializado dialogara con los pobladores locales del área de
influencia del proyecto para que expresen con total libertad sus pensamientos,
opiniones, creencias, actitudes y motivaciones sobre el tema en base a una guía
de pautas elaborada con anticipación. El conjunto de opiniones recolectadas
serán analizadas al detalle.
Para la selección de los entrevistados se tomara como indicadores de inclusión la
representatividad, tiempo de permanencia en la zona, liderazgo y autoridades en
el ámbito de desarrollo del proyecto.
La población que formara parte del estudio estará conformada por las familias
asentadas en la zona del ámbito del proyecto, con al menos 2 años de
permanencia en la zona. La persona entrevistada es el Jefe de Familia.

3. RESULTADOS

3.1. ÁREAS DE INFLUENCIA


Para el presente estudio se han delimitado dos áreas, una de vinculación directa
y otra de vinculación indirecta.
El área de vinculación directa al proyecto, se ha definido como aquella en la cual
por consecuencia de la ejecución del mismo, se prevé impactos negativos en su
acceso a los recursos naturales económica y / o cultural independientemente de
que pueda recibir impactos sociales positivos.
Por área de vinculación indirecta, se entiende aquellos lugares que sin recibir
impactos negativos, generan respuestas sociales potenciales a la presencia y
actividades del proyecto.

Localidades de vinculación directa e indirecta del proyecto


Áreas de Localidad Departamento/Provincia
vinculación /Municipio
Directa 10 km alrededor del Los Andes-Salta
Proyecto
Indirecta Estación Salar de Los Andes –Salta
Pocitos
30

Centro Poblado/Puesto Ubicación geográfica Altitud Coordenadas


msnm
10 km alrededor del Dpto. Los Andes, Prov. 3900 24º33`33”S
Proyecto Salta 67º01´67”W
Estación Salar de Pocitos Dpto. Los Andes, Prov. 3741 24º 06´12.4” S
Salta 67º 00´15.1W

Distancias entre el sitio de emplazamiento del proyecto y los lugares de


vinculación directa e indirecta.
Se tomaron distancias a partir del kilómetro cero, referencia que corresponde a
la ciudad de Salta.
Localidades Distancia Accesos
Salta-San Antonio de Los Cobres 158 km RN 51
San Antonio de Los Cobres-Salar de Pocitos 120km RN51-RP27

RN: Ruta Nacional


RP: Ruta Provincial

3.1.1. Área de influencia directa


El área de influencia directa, está definida a 10 kilómetros alrededor del
emplazamiento de las minas Pocitos 1 Expte. 19457, Pocitos 2 Expte. 19458 y
Pocitos 7 Expte. 19463.

Población
En el área de Influencia Directa, se pudo establecer que en el momento de
efectuarse el relevamiento no se detectó población asentada en forma
permanente, que pueda llegar a ser afectado por los posibles impactos que se
pudieran generar por las actividades de exploración.

Educación
Al no haber asentada población en forma permanente, no existe oferta educativa
en el área de influencia directa.
31

Salud
No hay ningún tipo de sistema de atención para la salud.

Viviendas
No existen viviendas en la zona.

3.1.2. Área de influencia indirecta

Estación salar de pocitos


La Localidad de Estación Salar de Pocitos, se encuentra en plena Cordillera de
Los Andes, en la Región de la Puna. Está a una distancia de 278 km de la Capital
de la Provincia de Salta y a 120 km de San Antonio de Los Cobres, su cabecera
municipal.
Es una zona desértica, con clima frio y seco, debido a la altura y vientos muy
fuertes y helados. Los cambios bruscos de temperatura junto a las escasas
lluvias configuran un ambiente poco propicio para el asentamiento humano, asi
como para el cultivo de la tierra y la cría de animales.
No existen ríos, solo pequeñas vertientes naturales que dan origen a las Vegas,
sitios donde crece alguna vegetación más verde como la paja, yareta, unquillo,
etc. que sirve de alimento a los animales, llamas, vicuñas, burros, ovejas y
cabras.

Ubicación
El pueblo se encuentra ubicado a la vera del Salar de Pocitos, y está formado
por unas cuarenta casas ubicadas en forma paralela a las vías del ferrocarril.
En 1943 llega el ferrocarril al Salar de Pocitos, creándose un importante núcleo
urbano antes inexistente y que le dio una nueva dinámica a la ya transformada
sociedad puneña.
El área del Salar de Pocitos sigue siendo hoy, aunque en muy reducida escala, un
ambiente que está unido al sistema de subsistencia de pastores alto andinos que
se abastecen de sal para el ganado, y habitan las vegas.
Se considera importante puntualizar algunos aspectos referidos a este modo de
organización social del espacio. Se trata de un sistema socio-productivo, que no
es sólo una respuesta a los condicionamientos geográficos, sino una construcción
social, producto de la convergencia de factores en los que el contexto histórico
cobra una importancia singular, constituyendo un sistema de producción de tipo
32

andino, caracterizado por el manejo de distintos pisos ecológicos, que derivan en


un manejo ganadero trashumante y en la existencia de espacios de uso común.

Población
La población en su totalidad es argentina, descendiente de los primitivos
habitantes de la región de la puna, hasta los años 80 vivían alrededor de 60
familias mientras duró la actividad minera y ferroviaria, en la actualidad viven
alrededor de doce familias, lo que suma aproximadamente 60 personas.
Las familias, en general no están constituidas legalmente, predomina el
concubinato, conviven varias generaciones y en general son numerosas.
Aparecen con frecuencia desmembradas por necesitar emigrar para conseguir
trabajo o para que los hijos estudien.

Población originaria reconocida oficialmente


De acuerdo al instrumento legal, resolución N° 278/11 09-09, se reconoce como
comunidad aborigen a la “Comunidad Colla del Salar de Pocitos”. La Cacique es
la Sra. Cintia Fabian.

Costumbres
La cultura del lugar conserva las costumbres y tradiciones de sus ancestros y
puede advertirse en la construcción de sus casas (adobe con techo de paja),
como en las comidas, manejo de rebaños, el hilado de las lanas, y las fiestas
(Pachamama, Carnaval, Día de las almas, señaladas, chayadas, etc.)
En el pueblo se ven pocos hombres, parece habitado por mujeres, sus hijos y
algunos ancianos. Es común que los abuelos críen a sus nietos ya que sus hijos
se han ido a las ciudades para poder trabajar.

Servicios
Agua de perforación no potabilizada con conexión domiciliaria (en general las
casas tienen una canilla afuera) luz eléctrica, generada por una usina a Gas Oil,
una cabina telefónica, una antena de TV, posee un salón municipal de reuniones.
Si bien se ha realizado el tendido de la red domiciliaria de gas natural todavía no
ha sido habilitado el servicio.
33

Salud
En la zona de influencia indirecta, Estación Salar de Pocitos el servicio de
atención a la salud está provisto por un Puesto Sanitario dependiente del
Hospital Zonal ubicado en San Antonio de Los Cobres y es atendido por el Dr.
Adolfo Altuna que concurre dos veces al mes proveniente del Centro de Salud de
Santa Rosa de Los Pastos Grandes, y un odontólogo que viene del Hospital Zonal
ubicado en San Antonio de Los Cobres una sola vez al mes. El Puesto es atendido
en forma permanente por un enfermero y un agente sanitario.
Entre las patologías más comunes de la zona parásitos gastrointestinales
(diarreas, dolor de estómago), IRA Infecciones Respiratorias Agudas
Existe un puesto sanitario que es atendido por un Agente Sanitario, entre las
patologías más comunes de la zona parásitos gastrointestinales (diarreas, dolor
de estómago), IRA Infecciones Respiratorias Agudas.

Viviendas Estacion Salar de Pocitos

Las viviendas en la Localidad de Estación Salar de Pocitos están construidas de


adobe techo de paja y barro poseen techo de chapas, Piso de tierra, algunas
están construidas en ladrillo y tienen piso de baldosas. Las ventanas son
pequeñas, para protegerse de las inclemencias climáticas.

Oferta Educativa
Estación Salar de Pocitos posee una sola unidad educativa de Nivel Primario,
escuela de cuarta categoría, con régimen de verano, la escuela Nº 4332 “7 de
Mayo”.
34

Escuela 7 de Mayo

La escuela se fundó en el año 1965, como traslado de la escuela Nacional Nº 21


del Paraje Incahuasi, que se había despoblado, en el Departamento de Rosario
de Lerma, según cuentan los antiguos pobladores, fue la comunidad de Salar de
Pocitos, que insistió durante mucho tiempo al gobierno provincial sobre la
necesidad de contar con una escuela por la gran cantidad de niños que había.
Recibe el nombre de 7 de Mayo por el día de la Minería, ya que esta actividad es
la que le dio identidad al pueblo.
Funciona con una única docente, maestra, y directora, sus alumnos son pocos y
provienen de familias en algunos casos migrantes y en otros desarticuladas por
los múltiples traslados, sobre todo de los hombres, en busca de trabajo.
En la escuela funciona el Colegio Secundario Nº 5193, pluricurso con itinerancia,
régimen de verano.

Caracterización socioeconómica
No se aprecia ninguna actividad de cría de ganado menor, sin embargo la gente
la menciona en sus tareas cotidianas o habituales, tiene estos animales para el
consumo propio de carne. Solo existen los puestos de trabajos públicos, como el
de delegado municipal, encargado de la usina eléctrica, agente sanitario, la
directora de escuela, el policía.
Eramine implementó un proyecto productivo para la producción de quinua, se
obtuvo una buena producción aunque con menos éxito que en Pastos Grandes.
Probablemente por la menor disponibilidad de agua para riego y menor grado de
organización de la comunidad.
35

No hay correo, solo un kiosco y un comedor funcionan para atender las


necesidades de los camioneros que pasan por el lugar.
El resto de los habitantes está desocupado, a la espera de oportunidades para
realizar “Changas”, derivadas del transporte o generadas por empresas mineras.
Actualmente la empresa Hidrotec S.R.L. ha establecido un campamento
generando demanda de servicios por lo que se instaló un comedor. También
emplea gente de la zona.
La mayoría de sus habitantes viven de la ayuda social que reciben del estado.

Sitios de valor arqueológico


Vestigios arqueológicos son todas las manifestaciones de los pueblos antiguos,
como por ejemplo: viviendas, caminos, canchones de cultivos pircados, restos de
cerámica, instrumentos de piedra, tumbas, construcciones para depósitos, etc.
En el lugar, donde se desarrolla el presente proyecto y en los alrededores del
mismo (en un radio de unos 20 kms) no se conocen sitios de valores históricos,
culturales y/o arqueológicos.
Por lo puntual del proyecto no se produciría ninguna modificación de estos
valores, en caso de que existiesen, se observara fielmente lo previsto en la Ley
Nacional N° 25743 Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico. Y
Ley provincial Nº 66498 .
De producirse un hallazgo fortuito se procederá de inmediato a detener los
laboreos exploratorios que se hallaren ejecutando y se dará a conocer a las
Autoridades de Aplicación de las leyes Provinciales y Nacionales, en este caso al
Museo Antropológico de Salta, otra acción a llevar a cabo es el vallado para
impedir el ingreso de personas no autorizadas al predio y la guardia permanente
para evitar la sustracción de elementos del lugar.

4. Entrevistas
Descripción de los resultados de las entrevistas a las poblaciones
residentes en el área de influencia indirecta
Se entrevistaron un total de 20 personas del área de influencia indirecta. Para
la elección del entrevistado, se toma como parámetro el tiempo de residencia en
la zona, se considerara como representativo de un universo más amplio
aquellos que residan como mínimo dos años en el lugar.
36

Característica de las personas entrevistadas


Del total de entrevistados en del área de influencia, el 66% de las encuestas se
realizó a personas de sexo femenino, mientras que el 34% restante correspondió
al sexo masculino.

Edad de los entrevistados


Con respecto a la edad, el 13% de los entrevistados tenía entre 20 y 30 años, el
18 % de los mismos posee entre 31 y 40 años, entre 41 y 50 años, representa el
25%. Mientras que el 44%, representaba a los de más de 51 años, es de
destacar que el entrevistado más joven tenía 23 años y el mayor 61 años.

Nivel de instrucción de los entrevistados


En el nivel de instrucción de los entrevistados 4 corresponde a los que
terminaron el nivel secundario, le siguen los que tienen secundario incompleto 5
primario completo, 10 primario incompleto, sin escolaridad 1.

Grado de conocimiento de las minas ubicadas en el Salar de Pocitos.


A la consulta de si conocen las actividades de exploración en las minas Pocitos 1
Expte. 19457, Pocitos 2 Expte. 19458 y Pocitos 7 Expte. 19463 del total de
entrevistados, el 82%, es decir 17 personas desconocen las actividades que se
desarrollan en la minas, el resto 18%, el resto no conoce la minas.

Análisis perceptual - Proporción de respuestas positivas y negativas de


la muestra del áreas de influencia.
El siguiente cuadro muestra la percepción y expectativas de los vecinos
entrevistados, con algunas de las respuestas más comunes, de aceptación o
rechazo en relación a las actividades de exploración que se desarrollan las
minas de Litio ubicadas en el Salar de Pocitos..
PREGUNTA RESPUESTA POSITIVA RESPUESTA NEGATIVA
¿Cuáles son sus temores con "no, no afecta" "Contamina el ambiente"
respecto a las actividades de "no, de ninguna manera" "si"
exploración que se “Creo que no hay
desarrollan en las minas de contaminación"
Litio ? "No me preocupa"
“No tengo ningún temor”
¿Afecta a la Salud? "No creo que traiga "puede traer enfermedades "
enfermedades" “Considero que hay riesgos
“No, no afecta a la salud” para las personas y animales
“En nada, no tendría por qué” ”
“ Que yo sepa, no”
37

“ Para mi está todo bien”


“ me gustaría que colaboren
con la falta de medicamentos
en el centro de saludl”
Consumo de agua; cree que "no" "creo que si"
las actividades de las minas "no me preocupa" "si"
tienen alguna incidencia en el “No creo que se use agua en la
normal abastecimiento de etapa de exploración” "desconozco el tema”
agua en la zona? "no, la falta de agua va a ser
Considera que sufrirá algún con o sin minería"
tipo de contaminación? "No creo que falte el agua”
"Es común que falte el agua"
“Si “
“Cada tanto se debería
controlar la calidad del agua
que consumimos”

Comunidad: considera que la " las empresas minera "no"


empresa propietaria de las siempre colaboran con la "no creo que haya mejoras en
minas debe colaborar de comunidad" la comunidad por la presencia
algún modo con la "estoy de acuerdo, porque los de la empresa"
comunidad? jóvenes tendrán trabajo” "no se”
“Les pediría que colaboren en "que aporte van hacer"
el desarrollo de las fiesta "pienso que no"
patronales.” “no se, creo que debe
“Me gustaría que participen colaborar con la comunidad”
en las actividades que se
desarrollan en honor a la
pachamama”

Infraestructura: La "mejora los caminos" "no"


actividades de la empresa “Espero los camiones que "Pienso que no"
afectara la infraestructura llevan y traen mineral no "no va a haber ninguna
existente en la zona, llámese arruinen los caminos” mejora"
servicio eléctrico,agua. ” Empleo de la mano de obra
local”.

Trabajo: Considera que las "si, generan empleos” "no creo que cambien las
actividades de exploración “aca no hay posibilidades de cosas"
que se desarrollan en las empleo ,la minería es la gran "no"
minas deriva en nuevas esperanza” "no tengo esperanzas"
oportunidades laborales “cualquier actividad que se
,reduce la migración de los desarrolle es buena "creo que no"
habitantes de la zona? oportunidad de conseguir
trabajo”
“aunque una sola persona
consiga trabajo es bueno”
“en la etapa de exploración
tal vez no , tal vez en la etapa
de explotación”
“ojala que generen nuevos
puestos de trabajo”
“si, la minería es un medio de
sustento para muchas
familias”
“se solicita la colaboración de
38

la empresa para capacitar, a


las personas con el fin de
mejorar sus productos”
“Empleo de la mano de obra
local”.

Desarrollo económico: "si, trae desarrollo "no”


Beneficia económicamente a económico" “no creo”
la zona la presencia de la "creo que si" “las autoridades, derivan los
empresa que explora la mina. "si” impuestos hacia otras zonas”
“si por que paga impuestos”
“si, espero que estos vuelvan a
la comunidad en obras”

Conclusiones
De acuerdo al estudio realizado en las áreas vinculadas indirectamente con el
Proyecto de exploración (perforación de pozos) en las minas Pocitos 1 Expte.
19457, Pocitos 2 Expte. 19458 y Pocitos 7 Expte. 19463 y a los resultados
obtenidos, se arriba a la conclusión que el desarrollo del mismo tiene un impacto
positivo en la población residente en el área de influencia indirecta. Esto se debe
a que esta actividad tiene inevitablemente el aumento de la demanda mano obra
de la zona (las mayores expectativas de los entrevistados están generadas en la
etapa de explotación de las misma).
No solamente los jóvenes tienen la esperanza de conseguir algún trabajo,
evitando el desarraigo.
El impacto positivo mencionado anteriormente se produce vinculado con el
aumento de la actividad económica, asociado a la minería.
Se produce una dinámica en los encadenamientos productivos locales generados
por la compra de insumos y servicios a empresas contratistas que actúan como
preventoras de la empresa, y un incremento en la demanda de bienes y servicios
producidos del gasto del salario pagado a los empleados.
Este impacto positivo se verifica en las de influencia como indirecta del Proyecto,
donde se registran las compras y contrataciones del personal, insumos, bienes y
servicios.

5. Plan Comunicacional
La comunicación es la herramienta más eficaz para el mantenimiento de buenas
relaciones con los distintos actores sociales existentes en la zona donde se
desarrolla la actividad minera. A continuación se plantearán un conjunto de
pautas a tomar en cuenta al momento de elaborar una estrategia acorde con la
población. Cada zona donde se asiente una empresa minera tendrá sus propias
39

características culturales, sus propias instituciones y su propia coyuntura,


aspectos que deben tenerse en cuenta siempre que se quiera establecer
mecanismos de diálogo permanentes.

5.1. Principios
Toda estrategia de comunicación debe contemplar los siguientes principios:
Respeto cultural
Debe haber un respeto irrestricto a las personas, sus autoridades y sus
costumbres.
Respeto institucional
Debemos respetar las instituciones locales, sus mecanismos internos y su
autoridad sin menospreciarlas u obviarlas.
Paciencia en el diálogo
El ritmo de vida en zonas rurales es más lento, de igual forma los diálogos
pueden prolongarse y las decisiones pueden dilatarse. Debemos plantearnos
objetivos y cronogramas pero también saber escuchar y entender las razones de
nuestros interlocutores, esto muchas veces demandará tiempo y paciencia.
Formalidad
Todos los acuerdos deben formalizarse con la participación de las autoridades e
instituciones pertinentes, de igual modo no debe firmarse nada que la empresa
no asuma como un compromiso.

Trasparencia
Todas las reuniones deben ser de conocimiento público así como los acuerdos a
que se llegue, los mismos que deben ser refrendados en asambleas comunales,
audiencias públicas u otro mecanismo de participación masiva. Debe evitarse
entrevistas personales entre las autoridades y los funcionarios mineros.
Planificación
Debemos hacer un listado de las poblaciones (ciudades, pueblos, caseríos), sus
instituciones (municipios, comunidades, asociaciones, iglesia, etc.), y sus
respectivas autoridades o representantes.
Participación
Se debe participar en los acontecimientos importantes para la localidad, al
menos de manera marginal. Así mismo, es importante participar en acciones de
emergencia en la localidad. Según los datos recolectados en el trabajo de
observación, y de interpretación de las entrevistas se concluye que es necesaria
40

la formulación de una estrategia de comunicación y esclarecimiento de las


actividades mineras y que debe ser aplicado a las poblaciones afectadas directa
e indirectamente con el proyecto.

5.2. Metodología
Se dará a conocer a los pobladores involucrados las actividades a desarrollarse.
Se utilizarán todos los medios de comunicación posible para que los habitantes
de las zonas de influencia tanto directa como indirecta se informen de las
características de las tareas a realizar. Durante las entrevistas surgieron
diferentes propuestas que deben ser tenidas en cuenta en cuanto a los posibles
lugares de reuniones informativas, en las escuelas a los estudiantes para que
puedan comunicar a sus familiares ubicadas en la zona del proyecto.

5.3. Cronograma
Actividad Tareas Tiempo Responsable

Organizar una Dar a conocer Las reuniones se Directivos y personal


reunión, con aspectos de prevé realizarlas jerárquico de la
vecinos, exploración, las una vez al año en empresa.
representantes de medidas de fecha a consensuar
organizaciones seguridad entre la empresa y
gubernamentales, ambiental y social los actores
de bien público, adoptadas por la involucrados.
comunidades empresa,
originarias, y tendiente a lograr
personas que el consenso social,
residan en la zona escuchando las
de influencia inquietudes y
indirecta sugerencias
interesadas en las manifestadas en la
actividades de tarea de campo.
perforación de
pozos exploratorios

6. BIBLIOGRAFÍA
TAMAMES, R 1995: Ecología y Desarrollo sostenible. La polémica sobre los
límites del Crecimiento. Alianza Editorial
CIEES. 2004. Diagnóstico Socioeconómico Provincia De Salta
Curso de Posgrado “Estudio de Impacto Ambiental. Una Propuesta Metodológica”.
UNSa. – Facultad de Ciencias Naturales. Secretaría de Medio Ambiente y
Desarrollo Sustentable. 2.004.
Larry W. Canter. 1.999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.
Principio de Evaluación de Impacto Ambiental (U.S.EPA – CONAMA).
41

WAINERMAN, CATALINA; SAUTU, RUTH: La Trastienda de la Investigación.


Lumiere. Buenos Aires. 2001.
PALMA, JUSTINIANO: Manual del Diagnóstico Participativo. I.A. y T. LowFang.
1997.
SIERRA BRAVO. 1983: Técnicas de Investigación social.
DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS DE SALTA Anuario Estadístico AVANCE
2015/16
INDEC Censo Nacional de Hogares Población y vivienda 2010
PIERRE BORDIEU: Sociología y Cultura. Edit. Grijalbo 1998
DURKHEIM E.: Las Reglas del Método sociológico. Edit. La Pléyade 1970
BERGER, P –LUCKMAN, T: La Construcción social de la Sociedad. Amorrortu,
1984
MARVINN, HARRIS: El Desarrollo de la Teoría antropológica. Una historia de las
teorías de las culturas. Siglo XXI .1979
SARAVIA LUIS ADOLFO, Salta, Esplendores y Ocasos (El Progreso Económico
como Racionalización). Gofica Editora. Salta 1998

Dr. Rodrigo Martin Castañeda Nordmann Gaby Mercedes Toro Aldunate


Matricula Profesional N° 3.217. Antropóloga – Reg. Cons. Nº 180
Representante Legal
Empresa EKEKO S.A.

.
42

ANEXO HOJAS DE SEGURIDAD ADITIVOS PARA PERFORACIONES


43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53

También podría gustarte