Está en la página 1de 30

Estudios

CIUDAD Y TERRITORIO
ESTUDIOS TERRITORIALES
Vol. LI, Nº 202, invierno 2019
ISSN(P): 1133-4762
ISSN(E): 2659-3254
Págs. 723-752

El Urbanismo Ecosistémico
Salvador RUEDA-PALENZUELA
Director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona

RESUMEN: Las disfunciones de las ciudades y metrópolis en todo el mundo, y los impactos que estas
provocan sobre los sistemas de la tierra, la probable explosión demográfica y la incidencia de las
nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA) en los sistemas urbanos son problemas creadores de
una gran incertidumbre que nos obliga a aumentar nuestra maltrecha capacidad de anticipación. El
urbanismo actual no tiene, en mi opinión, el marco teórico ni instrumental para abordar los retos de
este inicio de siglo. El urbanismo ecosistémico considera la ciudad como un ecosistema (una de las
características de los ecosistemas es su escalaridad) y se establece el modelo urbano y los principios
del urbanismo ecosistémico que lo llenan de contenido, definiendo, a la vez, el sistema de proporcio-
QHV\HTXLOLEULRVXUEDQRV6HHVWDEOHFHWDPELpQODVXSHUPDQ]DQD §KD FRPRHOHFRVLVWHPDXU-
bano mínimo capaz de integrar el conjunto de principios del urbanismo ecosistémico.

DESCRIPTORES: Urbanismo. Ecosistémico. Sostenible. Resiliencia. Ecología urbana. Planificación.

Ecosystemic Urbanism
ABSTRACT: The dysfunctions of cities and metropolises throughout the world, and the impacts they
cause on the Earth’s systems, the probable population explosion and the incidence of new technolo-
gies and Artificial Intelligence (AI) in urban systems are problems that create great uncertainty that
forces us to increase our battered anticipation capacity. Current urban planning does not have -in my
opinion- the theoretical or instrumental framework to address the challenges of this beginning of the
century. Ecosystem urbanism considers the city as an ecosystem (one of the characteristics of eco-
systems is its scalarity) and establishes the urban model and the principles of ecosystem urbanism
that fill it with content, defining - at the same time- the system of proportions and urban balances.
7KHVXSHUEORFN +D LVDOVRHVWDEOLVKHGDVWKHPLQLPXPXUEDQHFRV\VWHPXQLWFDSDEOHRILQWHJUDW-
ing the set of principles of ecosystemic urbanism.

KEYWORDS: Urbanism. Ecosystems. Sustainability. Resilience. Urban Ecology. Planning.

Recibido: 19.04.2019; Revisado: 25.09.2019 Correo electrónico: rueda@bcnecologia.net


Nº ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2532-6771

MINISTERIO DE FOMENTO 723


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

1. Introducción y disfunciones urbanas que se repiten y que pue-


den manifestarse en su totalidad o en parte, de-

E
l Urbanismo Ecosistémico es un instru- pendiendo del contexto y la trayectoria de cada
mento para la planificación de ciudades ciudad. (VELÁZQUEZ, I. & VERDAGUER, C. & RUEDA,
y metrópolis. Es un instrumento para la re- S. 2012).
generación de las ciudades existentes y para los A. 3rRduFFLyn de FLudad sLn SOanL¿FaFLyn R
nuevos desarrollos urbanos. Es, seguramente, FRn reFursRs Lnsu¿FLenWes Sara LnWegrar a
la herramienta operativa adecuada para la im- los recién llegados
plantación de las agendas urbanas en cualquier
parte del mundo La ciudad y las grandes metrópolis son lugares
Con el ¿n de saber el grado de acomodación del de oportunidades que, como es sabido, no son
Urbanismo Ecosistémico al contenido de la Agen- las mismas para todo el mundo.
da Urbana se ha analizado detalladamente el texto De un tiempo a esta parte, se producen ÀuMos
del documento aprobado en Quito y se comprueba migratorios, en ocasiones masivos, que ocu-
que no hay ningún concepto relevante que no se pan determinadas ciudades y los territorios que
encuentre reÀeMado en la propuesta del Urbanismo las circundan. Dependiendo de la región geo-
Ecosistémico. grá¿ca, los procesos migratorios encuentran
La diferencia de uno y otro texto es el grado de escenarios plani¿cados, en otros casos, se pro-
operatividad. La propuesta del Urbanismo Eco- duce una ocupación informal del territorio, que
sistémico permite aterrizar los grandes conceptos a veces coincide con lugares de riesgo y alta
propuestos en la Agenda Urbana, también de la vulnerabilidad por inundaciones, deslizamien-
Agenda 2030, proponiendo un sistema de pro- tos, incendios, etc. Suelen ser lugares de ele-
porciones urbano que asegure los equilibrios en- vada precariedad e inhabitabilidad donde se
tre las variables clave para abordar los retos y busca sobrevivir como obMetivo casi único. La
desaftos que mis abaMo se exponen. precariedad suele ir acompañada de la ausen-
cia de “Estado” o de su debilidad. Suele ocurrir
Además, el sistema de proporciones es evaluable que la ausencia de Estado se substituya por
y el Urbanismo Ecosistémico de¿ne un paquete organizaciones oportunistas con obMetivos ale-
de indicadores que obMetiva los principios de dicho Mados del bien común.
urbanismo y dibuMa el conMunto de restricciones del
sistema. Ese tipo de territorios se caracteriza por su baMa
calidad urbana y de vida, y forman parte de
En relación a la Agenda Urbana Española, si se ámbitos socialmente segregados, inseguros,
hace una lectura atenta de la misma, se podrá que extienden esa inseguridad a otras áreas
comprobar que, aunque la estructura de apartados urbanas. Son insalubres, con entrada de ÀuMos
de la Agenda es distinta a la planteada en este de materiales, agua y energía, pero con sali-
artículo, una parte de los apartados se correspon- das de¿citarias que toxi¿can el sistema. Son
den y casan tanto en enunciados como en conte- lugares sin servicios básicos, con viviendas sin
nido. Es lógico que así sea puesto que, aunque la las condiciones mínimas de habitabilidad (in-
redacción de la Agenda fue realizada por el pro- fraviviendas), en los cuales es recomendable
pio Ministerio, tuve el honor de participar en las implementar políticas de compensación por au-
sesiones de debate (aporté también un texto) del sencia de un escenario normalizado.
grupo de expertos convocados por el Ministerio
de Fomento. La Agenda, no obstante, no aterriza Los procesos migratorios son masivos, sobre
en las propuestas operativas y el sistema de pro- todo en Latinoamérica, África y Asia, donde se
porciones urbano que sí aporta este artículo con han creado megalópolis de más de 20 millones
el ¿n de abordar de manera práctica los retos y de habitantes. Los problemas que se in¿eren
desafíos que se exponen a continuación. de este proceso, en la urbe y fuera de ella, son
proporcionales a su compleMidad. Además, esta
situación de precariedad se encuentra incluso
en ciudades con plani¿cación aprobada pero
2. Diagnóstico de los retos que no tienen los recursos y los mecanismos
y problemas a diferentes escalas su¿cientes para la integración de los recién lle-
gados en un tiempo razonable.
2.1. Los grandes problemas de B. 6iPSli¿caciyn de la organi]aciyn urbana
la ciudad actual y las incertidumbres \ los sisWePas naWurales
que vienen con las nuevas tecnologías Cuando el escenario es de ciudad consolida-
Sin pretender ser exhaustivos, a continuación, se da, ÀuMos migratorios limitados y plani¿cación
presentan algunos de los principales problemas urbanística aprobada, la producción de ciudad

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 724


CyTET LI (202) 2019

se ha inspirado y continúa inspirándose, en las variables ambientales, sin que ello tenga
buena medida, en la plani¿cación funcionalista compensaciones su¿cientes sobre los territorios
del movimiento moderno que tiene en la Carta de acogida. En los bordes se suele producir una
de Atenas su guía y mayor referente. mezcla de usos distintos, algunos con carácter
marginal, que proporcionan territorios desorde-
La guía para hacer ciudades que emana del nados de muy baMa calidad urbana. Son los “no
movimiento moderno ha dado lugar a un pro- lugares”.
ceso urbanizador claramente insostenible, ba-
sado en el funcionalismo, con la producción El consumo de suelo, directo e indirecto, a tra-
de inmensos suburbios que, en ocasiones, vés de las infraestructuras asociadas al desa-
han hecho obsoletos para la residencia áreas rrollo, genera un conÀicto permanente con los
centrales existentes, que separa las funcio- sistemas agrícolas (en muchas ocasiones, el
nes urbanas de residir, trabaMar y recrearse desarrollo urbano ha ocupado los meMores te-
y que las conecta con una tupida red viaria rritorios agrícolas) y naturales que los fragmen-
(función de circular), haciendo que los mode- tan y los insulariza, simpli¿cándolos. A esta sim-
los de transporte determinen la estructura de pli¿cación se le añaden otras que provienen de
la ciudad. los impactos de uso, explotación inadecuada e
impactos contaminantes.
La primera consecuencia es la simpli¿cación
de la organización urbana. El paisaMe se pue- C. &onsuPo de suelo agua PaWeriales \ energta
bla de zonas comerciales y residenciales de
baMa densidad orientadas al automóvil. La in- La impermeabilización y sellado del suelo con-
dustria ya abandonó los centros urbanos y lleva una perturbación del ciclo hídrico porque
las actividades asociadas al conocimiento y la ocupa áreas de recarga, incrementa el riesgo
tecnología se sitúan con frecuencia fuera de la de inundaciones, etc. Supone también un in-
ciudad: parques tecnológicos, universidades, cremento de las temperaturas provocando la
etc. abandonan el centro de la ciudad en bus- isla de calor urbana y di¿culta la adaptación
ca, como el resto de usos, de suelo barato, al cambio climático.
accesibilidad por carretera, aparcamiento in
situ y espacios de mayor calidad ambiental Esta forma de producir ciudad supone un con-
que los urbanos. sumo masivo de suelo, pero también de ma-
teriales, agua y energía. El consumo de suelo
El patrón de hábitat de iguales con iguales en muchas ciudades del Planeta se ha incre-
detrae de las ciudades la convivencia entre mentado, en un período de 30 años, casi tres
diferentes, que es la base de lo urbano. En veces respecto al suelo consumido en toda la
los dos extremos de esta categorización apa- historia de esas ciudades. El consumo de ma-
recen dos tipos de guetos: las urbanizaciones teriales y agua es directamente proporcional
cerradas exclusivas o excluyentes para las al consumo de suelo. Además, el consumo de
familias de alta capacidad económica y los agua en las tipologías edi¿catorias que de¿-
barrios de excluidos donde se agrupan los nen el suburbio, es mucho mayor que en las
que quedan fuera de los circuitos económi- tipologías plurifamiliares. El consumo de ener-
cos, que acogen, además, a los no integrados gía está asociado también a la construcción de
entre los nuevos pobres: los inmigrantes, los la ciudad difusa y a su funcionamiento. Hoy,
sin papeles, etc. más del 70 % de la energía mundial se consu-
me en las ciudades.
Paralelamente, la presión urbana en las ciu-
dades más importantes, de¿citarias en espa- D. *eneraciyn de residuos sylidos ltTuidos \
cios verdes, de relax y de ocio, ha supuesto gaseosos
una perdigonada, en territorios extensos, de
segundas residencias buscando el contacto Los recursos consumidos se convierten en resi-
(teórico en muchos casos) con el campo, el duos sólidos, líquidos o gaseosos. La calidad del
mar o la montaña y provocando un impacto aire en la mayoría de las ciudades es la causa de
signi¿cativo sobre el paisaMe y también sobre más de 12,6 millones de muertes prematuras1 en

1
Según el Informe “Medioambiente saludable, gente saluda- 23-27 mayo 2016). Según el último estudio de la Carga Glo-
ble”, publicado por el Programa de las Naciones Unidas bal de Enfermedad (GBD, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pub-
para el Medio Ambiente (Pnuma), la Organización Mundial med/27733284, en el que ha colaborado ISGlobal), a nivel
de la Salud (OMS), el Convenio sobre la Diversidad Biológi- global, se estima que las partículas en suspensión provocan
ca, el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que más de 4,2 millones de muertes prematuras anuales (3 mi-
agotan la capa de ozono y los convenios de Basilea, Rotter- llones en 2012) y se pierden más de 167 millones de años
dam y Estocolmo, y presentado en la Asamblea de las Na- de vida sana o años de vida aMustados por discapacidad
ciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-2, Nairobi (AVAD).

MINISTERIO DE FOMENTO 725


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

todo el mundo. La morbilidad (enfermedades impactos derivados de la movilidad y sus in-


respiratorias, cardiovasculares, alérgicas…) fraestructuras: ruido, contaminación atmosfé-
causada por la contaminación atmosférica es, rica, accidentalidad, isla de calor, ausencia de
también, de varios millones cada año. El trans- verde urbano, insularización de los ecosiste-
porte es el principal emisor de contaminación. mas naturales, etc.

Las ciudades son las responsables directas, F. 6egregaciyn social \ genWri¿caciyn


hoy, del 70% de los gases de efecto inverna-
dero, un porcentaMe que se incrementa si se Los procesos económicos vinculados al peso
incluyen las emisiones indirectas. de la economía en el sector inmobiliario tienen
efectos directos en las opciones personales
El ruido, también provocado por el transpor- de aloMamiento.
te, es otro impacto en los sistemas urbanos
con consecuencias sobre la salud similares y En muchos países coexiste una huida de la
de la misma magnitud a las provocadas por ciudad por parte de las clases medias emer-
la contaminación atmosférica. gentes, que se produce en coincidencia con
etapas de la vida como la formación de una
Hoy, la mayor parte del agua consumida se familia o la natalidad, y una expulsión de cla-
vierte sin depuración. En muchos casos no ses medias baMas, obreros y empleados de
se cuenta con sistema de alcantarillado y se baMa capacidad adquisitiva, que no pueden
contaminan los acuíferos que son, a su vez, pagar los precios consolidados en el centro
una fuente de agua potable. Se calcula que de la ciudad.
más de 2000 millones de seres humanos in-
gieren agua no potable. El centro de la ciudad simpli¿ca su población,
con una tendencia dual: clases profesionales
Los estilos de vida actuales son generadores de élite con un gran peso porcentual de per-
de una creciente producción de residuos só- sonas que viven solas y hogares sin hiMos, e
lidos urbanos que en su mayoría se recogen inmigrantes que se ubican en los habitáculos
(cuando se recogen) y se eliminan en masa de menor habitabilidad, abandonados por las
sin ninguna separación ni tratamiento. Las clases populares, y que aprovechan las opor-
emisiones de gases de efecto invernadero y tunidades de empleo en el creciente sector
la contaminación del agua provocada por los de servicios a las personas y a los hogares
lixiviados son dos de las consecuencias de o en comercio y hostelería urbana. Sólo los
la gestión de¿citaria de los residuos urbanos. equipamientos y servicios urbanos constitu-
yen el lugar de encuentro entre estas dos so-
E. 0odelos de PoYilidad basados en el Wrans- ciedades.
SorWe SriYado \ sus consecuencias en el
espacio público La periferia sigue siendo el espacio de las ren-
tas más limitadas. Los barrios se dividen en
La ciudad simpli¿cada y dispersa genera un barrios que consiguen normalizarse e incre-
ingente número de viaMes obligados: trabaMo, mentar gradualmente su calidad de vida y ba-
estudio, etc. La dispersión hace necesario el rrios de relegación, con población cautiva y
uso del vehículo privado, y viceversa, pues suma de problemas urbanos y sociales.
los teMidos de la ciudad difusa no tienen la
masa crítica de población y actividades que El periurbano de la ciudad difusa asimismo es,
Musti¿quen el transporte público. Las distan- cada vez más, la opción de los grupos socia-
cias disuaden y hacen inviable el uso de la les de empleados y obreros. Su presencia en
bicicleta. Las redes viarias se congestionan la ciudad difusa e incluso en la rural coincide
(sobre todo en las entradas y salidas urbanas) con los enclaves de prestigio reservados a las
y generan una pérdida de tiempo evaluado en clases de alta capacidad adquisitiva, con ca-
miles de millones de horas al año. rácter de urbanización exclusiva y de acceso
restringido.
Los actuales modelos de movilidad (reparto
modal) en las ciudades de todo el mundo, La deseada mezcla social de ciudadanía que
provoca que más del 80 % del espacio pú- permite el conocimiento mutuo, la concertación
blico viario se destine a la movilidad de paso de intereses y que crea instrumentos para la
(la ciudad es de los coches). El derecho al convivencia, no es fácil ni responde a procesos
desplazamiento es prácticamente el único emergentes. Prueba de ello son los infructuo-
derecho que el ciudadano puede eMercer en sos resultados de las políticas urbanas de los
el espacio público viario. La habitabilidad países europeos que tienen en la mezcla social
en el espacio público es escasa debido a los uno de sus obMetivos prioritarios.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 726


CyTET LI (202) 2019

En ciudades con cierto atractivo se detectan riesgo, por eMemplo, el transporte público, o
procesos de gentri¿cación y cuando el atracti- incrementando la super¿cie ocupada por el
vo es turístico se generan escenarios propios suburbio, … profundizando, aún más, en los
de los parques temáticos. Distintos fondos procesos urbanos hacia la insostenibilidad.
de inversión se aprovechan de la “marca” de Por el actual escenario de insostenibilidad y
algunas ciudades y de las inversiones de me- por la velocidad de implantación de las nue-
Mora de la calidad urbana para hacer negocios vas tecnologías es urgente llegar a de¿nir por
que acaban expulsando a los nativos de sus consenso el sistema de proporciones urbano
lugares de vida. que nos permita ahondar con mayor capa-
cidad de anticipación los retos enunciados.
Cuando el atractivo está relacionado con el
Patrimonio cultural se produce, en muchas A pesar del ingente esfuerzo que, desde las
ciudades que poseen esa riqueza, un turismo administraciones locales, nacionales o supra-
masivo que no integra los valores culturales nacionales, desde las organizaciones interna-
con los obMetivos sociales y económicos, cionales, desde el ámbito cientí¿co y técnico…
comprometidos con la plani¿cación de los se viene haciendo desde hace unas pocas
recursos del Estado, de las regiones y de las décadas, no se ha conseguido revertir esta
comunidades locales, acarreando un efecto situación y los indicadores que estas organiza-
perverso sobre los lugares y áreas urbanas ciones publican periódicamente siguen dando,
implicadas en la invasión. año tras año, valores preocupantes y que en
cualquier caso no muestran el cambio de ten-
G. ,ncerWiduPbres \ aPena]as de la era digiWal dencia deseable.
Con la aparición de las nuevas tecnologías y, en El nivel de disfunciones actual puede provocar
particular, con internet, el mundo en general y en muchas ciudades que, por estas causas,
en especial el rumbo de las ciudades se ven en- parte de la población urbana deba emigrar.
vueltos en una maraña de ÀuMos de información
y de hiperconectividad que crece en la medida
que crece el número de plataformas globales
y el internet de las cosas. Con el incremento 2.2 Los grandes problemas
de los ÀuMos de información y la aparición de generados por los sistemas urbanos
dichas plataformas, el sistema de proporciones
urbano se ve modi¿cado signi¿cativamente,
en los ecosistemas del planeta
di¿cultando el nivel de regulación público que
A pesar de que la Tierra ha tenido cambios ambien-
son propios, por eMemplo, del urbanismo o de
tales signi¿cativos, se ha mantenido estable en los
la plani¿cación sectorial. Cuando hablamos
últimos 10.000 años. Este período de estabilidad
de los derechos fundamentales, como el libre
es conocido como Holoceno. Con la revolución
albedrío, el impacto de las nuevas tecnologías
industrial y el uso de los combustibles fósiles, los
a través de las plataformas digitales con ¿nes
cambios en el Planeta son su¿cientemente im-
de lucro pone en entredicho, incluso, las reglas
portantes como para entender que la estabilidad
principales de la democracia. Con la irrupción
conocida ha deMado de serlo. La acción del hombre y
de la Inteligencia Arti¿cial (IA), los ÀuMos de
de sus sistemas urbanos está suponiendo cambios
información Muegan un rol que bene¿cia, casi
en el medio de tal mag-nitud que algunos autores
en exclusiva, a las plataformas que los contro-
han denominado esta etapa como Antropoceno
lan, aleMándose en la mayoría de ocasiones del
(CRUTZEN, PJ., 2002), como si fuera una nueva era.
bien común y el abordaMe de los retos que la
humanidad tiene en este principio de siglo. Las Sin la acción del hombre el Holoceno habría podido
consecuencias que tienen plataformas como durar unos cuantos miles de años más con los me-
Airbnb, Uber, Amazon, etc., sobre el alquiler, la canismos de regulación de la propia Naturaleza.
movilidad y el comercio son realmente preocu- La capacidad de transformación de la tecnología
pantes para el futuro de las ciudades y los im- humana con uso masivo de la energía nos ha lle-
pactos que generan a todas las escalas fruto vado a determinados niveles de impacto sobre las
de su implantación. Aun siendo preocupante el condiciones de partida que, en algunos casos, ya
impacto producido, el futuro inmediato puede se consideran irreversibles.
llegar a ser demoledor si no se regulan con ur-
gencia las plataformas existentes y las que Algunos autores como Johan ROCKSTRÖM & al
se anuncian como inminentes. La tecnología (2009) proponen establecer un marco basado en
5G y la IA permitirán la primera implantación “fronteras planetarias”. Estas fronteras de¿nen
de robots en forma de vehículos autónomos hasta dónde puede llegar la acción humana en
que invadirán nuestras ciudades poniendo en relación a los sistemas planetarios y sus procesos

MINISTERIO DE FOMENTO 727


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

y subsistemas biogeográ¿cos. Los sistemas com- anterior a ¿n de asegurar la estabilidad y, con ella,
pleMos de la Tierra responden lentamente a los el futuro.
cambios, sin embargo, hay excepciones. Algunos
subsistemas reaccionan de manera no lineal, a Según los autores citados, de las variables anali-
veces abrupta, y son particularmente sensibles a zadas hay tres que rebasan los umbrales ¿Mados,
determinados umbrales de ciertas variables clave, creando incertidumbres y consecuencias más o
hasta el punto de que anuncian consecuencias menos estudiadas: el cambio climático, la pérdida
desastrosas para la especie humana. de biodiversidad y los cambios en el ciclo del ni-
trógeno y el fósforo.
Aunque hay algunas variables que no tienen um-
brales todavía bastante de¿nidos (por desco- Las fronteras para el clima se basan en dos um-
nocimiento) ROCKSTRÖM & al han identi¿cado brales críticos: la concentración de dióxido de car-
procesos planetarios con cambios ambientales bono que no debería sobrepasar las 350 partes por
inaceptables y les han asociado umbrales que millón en volumen y la “fuerza radiativa” que no
no deberían rebasarse. debería exceder 1 wat por metro cuadrado sobre
los niveles preindustriales. Transgredir estos límites
En algunos casos se deberían buscar medidas incrementa los riesgos de un cambio climático irre-
para devolverlos a unos valores cercanos a la era versible, como el deshielo de los polos, el aumento

Fronteras planetarias
Procesos del
Parámetros Umbral Estado Valor previo
sistema Tierra
(i) Concentración de dióxido
de carbono en la atmósfera 350 403 280
Cambio climático (partes por millón por volumen)
(ii) Cambios en forzamiento
1 1.5 0
radiativo (watts por m2)
Ratio de extinción (número
(Pérdida de biodiversidad
de especies por millón 10 >100 0.1-1
(terrestre y marina)
de especies por año)
Ciclo del Nitrógeno Cantidad de N2 atmosférico
(parte de la frontera fiMado para su utilización humana 35 121 0
con el ciclo del fósforo) (millones de toneladas por año)
Ciclo del Fósforo Cantidad de P derramado
(parte de la frontera en los océanos (millones 11 8.5-9.5 -1
con el ciclo del nitrógeno) de toneladas por año)
Destrucción de la capa Concentración de ozono
276 283 290
de ozono estratosférica (en unidades Dobson)
Estado de saturación global
Acidificación oceánica medio de aragonita 2.75 2.90 3,44
en la superficie del agua marina
Consumo global
Consumo humano de agua dulce 4,000 2,600 415
de agua dulce
Cambios en el uso PorcentaMe de superficie global
15 11.7 BaMo
de la tierra convertida en cultivos
Concentración Concentración total de partículas
Sin determinar
atmosférica de aerosoles a la atmósfera, con base regional
Por eMemplo, cantidad o
concentración de contaminantes
orgánicos persistentes, plásticos,
tóxicos endocrinos, metales
Contaminación química pesados y residuos nucleares Sin determinar
emitidos al medio ambiente global,
o los efectos en los ecosistemas
y en el funcionamiento
del sistema Tierra
Nota: Los umbrales sombreados ya han sido sobrepasados.

Fig. 1/ Fronteras planetarias.


Fuente: ROCKSTRÖM, J. & al (op.cit) modi¿cado.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 728


CyTET LI (202) 2019

de los niveles del mar o el impacto catastró¿co enunciados que se han cali¿cado de insostenibles,
sobre los sistemas naturales y agrícolas. poniendo en riesgo el devenir de la propia especie
humana. La presión eMercida por las ciudades por
A nivel global, es muy probable que el incremen- explotación de recursos y por impacto contaminan-
to de las temperaturas haga inviable la vida de te, está suponiendo una simpli¿cación entrópica de
los seres humano en áreas extensas. En el año los ecosistemas de la Tierra superando, como se
2003 la cuenca del Gualdalquivir alcanzó regis- comprueba, los límites de varias variables esencia-
tros cercanos a los 50 °C. Con el incremento les para la vida tal como la conocemos. El futuro
de las temperaturas previstas, en determinados próximo, no más de varias décadas, a causa de los
momentos, es casi seguro que se alcanzarán los efectos del cambio climático, extinción de especies
55 °C que, si vienen acompañados de una hume- y merma de la biodiversidad, etc., es probable que
dad relativa elevada, interrumpirá la transpiración suponga movimientos masivos de población en
y el intercambio de calor. En esas condiciones, la busca de la supervivencia.
vida humana no es viable.

En la era del Antropoceno la pérdida de biodiversi-


dad se ha acelerado masivamente. Los registros 2.3. El crecimiento explosivo
fósiles demuestran que las ratios de extinción de de la población y las incertidumbres
especies marinas son de 0,1 a 1 extinción por
millón de especies y por año. Para los mamíferos
que le acompañan
se evalúa entre 0,2 y 0,5 extinciones por millón Por otra parte, se está produciendo una explosión
de especies por año. Hoy, la ratio de extinción demográ¿ca en Asia y África. Concretamente, en
de especies se estima entre 100 y 1000 veces el continente africano, según UN Habitat, en 20
más que lo que podría considerarse natural. El años, se espera un crecimiento de entre 1.300 y
cambio climático y las actividades humanas son 2.000 millones de personas.
la principal causa de la aceleración.
Es obligado preguntarse dónde residirá tal canti-
La pérdida de biodiversidad puede suponer cam- dad de población. No hay ciudades plani¿cadas
bios en la resiliencia de los ecosistemas debido, ni organización para tal crecimiento. (Kinsasa,
entre otros, a la interrelación e interacción que esta capital de la República del Congo, alcanzará en
pérdida supone sobre otros umbrales planetarios. el 2050 los 56 millones de personas).
Una pérdida de biodiversidad puede suponer,
por eMemplo, un incremento de la vulnerabilidad Como en el caso de las disfunciones urbanas o
de los ecosistemas terrestres y acuáticos con el caso del cambio climático (como fenómeno
consecuencias sobre el cambio climático o la aci- destacado del impacto de los sistemas urbanos
di¿cación de los océanos. Hoy el 97 % en peso en los sistemas del planeta), la explosión demo-
de los mamíferos del planeta son controlados por grá¿ca anuncia probables movimientos masivos
la especie humana. de personas desplazándose a otros lugares por
pura supervivencia. La suma de los procesos
Los procesos humanos convierten, en forma re- migratorios: disfunciones urbanas, cambio cli-
activa, alrededor de 120 millones de toneladas mático y explosión demográ¿ca, pone en riesgo
de N2 por año desde la atmósfera. Una cantidad la estabilidad de las organizaciones territoriales
mayor que la del conMunto de efectos combinados urbanas no importa donde se encuentren. Las
de todos los procesos terrestres. A escala plane- migraciones masivas, ya se sabe, suponen un
taria, la cantidad de nitrógeno y fósforo activado cortocircuito de los ÀuMos de materia y energía
por los humanos es tan grande que perturba que acaban destruyendo las organizaciones de
signi¿cativamente los ciclos globales de estos acogida y que, irremediablemente, desembocan
elementos tan importantes. Buena parte de este en conÀictos de naturaleza y escala distintos.
N2 reactivo contamina el agua dulce y los litorales Las incertidumbres generadas no cuentan con
marinos, se acumula en los sistemas terrestres los instrumentos organizativos, ni normativos,
y se añade a la atmósfera en fórmulas químicas ni ¿nancieros, ni culturales, ni el marco teórico
diferentes. El óxido nitroso es uno de los gases y técnico que deberían desarrollarse de manera
importantes de efecto invernadero. Las ingentes integral, a todas las escalas, para incrementar
cantidades de N2 reactivo erosionan la resiliencia nuestra capacidad de anticipación ante los enor-
de importantes sistemas terrestres. mes retos del futuro. Como ya se diMo, la sos-
tenibilidad amplia se ganará o se perderá en
La presión que eMerce la especie humana a través, las ciudades, en como las organicemos a partir
sobre todo de sus sistemas urbanos sobre el con- de hoy.
Munto de ecosistemas de la Tierra se mani¿esta
directamente en los valores expuestos. Ellos son Es de extrema urgencia la regeneración de las
los principales responsables de los desequilibrios ciudades existentes para mitigar y reducir las

MINISTERIO DE FOMENTO 729


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

actuales disfunciones urbanas y las incertidum- exige que el resto de elementos de la ecua-
bres que vienen de la mano de fenómenos como ción se recomponga.
el cambio climático, la extinción de especies,
etc. Para anticiparnos a la explosión demográ- Hay cuatro términos con los que Mugar y una
¿ca esperada es urgente, también, plani¿car la ley que respetar. Cuando ocurre esto, cuando
ampliación de las ciudades existentes y, en su en la dialéctica sistema-entorno se esquivan
caso, construir nuevas ciudades que garanticen todas las di¿cultades y se consigue no violar
la habitabilidad de sus habitantes sin que ello la ley fundamental, entonces decimos que
suponga un impacto como el que producen las hay adaptación. El sistema se adapta. Pero
actuales ciudades. Para todo ello es necesario sólo es posible adaptarse dentro de ciertos
rede¿nir los actuales instrumentos de plani¿- límites, es decir, para una variación máxima
cación haciendo uso de nuevos principios y de las condiciones ambientales. Cuando esto
parámetros urbanísticos. no es posible, cuando una perturbación no
puede ser absorbida por una respuesta de los
otros tres términos, la adaptación se rompe y
el sistema entra en crisis y, o bien se extingue,
3. Un cambio de era y un cambio o bien cambia bruscamente a otra estructura,
de paradigma: de la sociedad se autoorganiza (WAGENSBERG, J., 1994).
industrial a la sociedad digital de Mientras la incertidumbre del entorno se ha
la información y el conocimiento mantenido dentro de unos límites aceptables
para la permanencia de los asentamientos
La sociedad industrial se ha caracterizado por un
humanos en general y de los sistemas urba-
intento, fallido, de independizarse de las leyes de
nos en particular, éstos se han acomodado
la naturaleza, en la creencia que la tecnología,
a situaciones diversas y, gracias a diversos
con la ayuda energética necesaria, todo lo solu-
instrumentos (entre ellos, el urbanismo), se
cionaría. El resultado ha sido en la mayoría de los
han aproximado a la resolución de los con-
casos, incluso a nivel global, un incremento de los
Àictos propios de cada época. Actualmente,
impactos y la simpli¿cación (entropización) de los
la tendencia al agotamiento de la capacidad
sistemas. Paralelamente, el modelo económico
de cambio de algunas variables del entorno
de la sociedad industrial se ha ido aleMando de las
(físico y social) nos obliga a acomodar nues-
bases físicas que propugnaban los ¿siócratas de
tras acciones a la ley fundamental, es decir, a
la sociedad orgánica, substituyéndolas por la mo-
aumentar nuestra capacidad de anticipación,
netarización y ¿nanciarización, cuyas bases son
limitando ciertos comportamientos de los sis-
virtuales, sin soporte físico y totalmente aleMadas
temas urbanos (aquellos que permitan reducir
de las leyes de la naturaleza, sin considerar a la
el impacto sobre el entorno), con el obMetivo de
especie humana como parte de la biosfera.
reducir la actual incertidumbre del entorno y,
A. $Ppliar nuesWra capacidad de anWicipaciyn sobre todo, su tendencia al aumento.

La identidad fundamental de Conrad esta- Dicho de otro modo, incorporando el cuarto


blece que elemento de la identidad de Conrad, podría-
mos a¿rmar que mientras los valores de la
“La compleMidad de un sistema (H (W)) menos sensibilidad del entorno respecto al sistema
su capacidad de anticipación (H (W/W*)) res- han sido elevados, el entorno ha ido asu-
pecto a su entorno es igual a la incertidumbre miendo los impactos sin que se apreciaran
del entorno (H (W*)) menos su sensibilidad comportamientos alarmantes que obligaran al
respecto al sistema (H (W*/W)).” Sistema a restringir determinados comporta-
mientos (por eMemplo, el fenómeno del cambio
H (W) – H (W/W*) = H (W*) – H (W*/W) climático se mani¿esta en toda su crudeza
cuando los sumideros de gases de efecto in-
Conrad (1983) estableció esta identidad fun- vernadero, los océanos principalmente, mues-
damental y demostró que ambos mensaMes tran signos de saturación, antes no). Ahora,
contienen idénticas cantidades de información. las incertidumbres (comportamientos) mani-
festadas por el entorno para determinados
Se trata de una identidad que rige el cambio emplazamientos es tan elevada y la sensi-
del mundo respecto a cualquiera de sus bilidad tan baMa que pone en riesgo la per-
partes. Una perturbación en un término de manencia de los asentamientos urbanos en
la ecuación requiere la inmediata reacomo- estos lugares.
dación de los demás. En consecuencia, si
aumenta la incertidumbre del entorno, el Aquí se considera que la mitigación de las
cumplimiento de la identidad fundamental incertidumbres generadas por los sistemas

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 730


CyTET LI (202) 2019

urbanos debe abordarse analizando, primero, evaluar el grado de sostenibilidad urbana


el aumento y disminución de la compleMidad alcanzado. La nH, es la expresión de la
en los sistemas y evitando, después, los com- organización urbana, donde n es el número
portamientos que los ponen en riesgo por la de personas Murídicas2 y H su diversidad,
reacción de los comportamientos del entorno. nos permite saber el nivel de información
útil (conocimiento), que se atesora en las
El mantenimiento de la entidad fundamental organizaciones urbanas. Es la expresión del
sólo puede mantenerse si incrementamos modelo de ciudad del conocimiento.
nuestra capacidad de anticipación repensando
las estrategias y los instrumentos a aplicar. Un Actualmente, la estrategia competitiva entre
nuevo urbanismo que restrinMa determinados territorios está basada en el consumo de
comportamientos del sistema es clave. De recursos. El que se organiza meMor para
hecho, la maximización de la entropía que el consumir más suelo, más materiales y más
sistema recupera en términos de información y energía, cobra ventaMa competitiva. Esta
la minimización de la entropía que se proyecta es la causa principal de la insostenibilidad
en el entorno y que disminuye su incertidum- urbana y territorial.
bre, son los principios generales que guían al
urbanismo ecosistémico, como se verá más En la naturaleza, los sistemas que no cum-
adelante. plen el principio de “maximizar la entropía
en términos de información” desaparecen.
Las bases conceptuales sobre las que operan Desgraciadamente, la lógica empleada para
los urbanistas y los plani¿cadores del territorio la producción y mantenimiento de los siste-
suelen seguir lógicas aleMadas del funciona- mas urbanos va en la dirección contraria, no
miento de los sistemas y, en consecuencia, importando la entropía generada si con ello
están leMos de poder reducir las incertidumbres
se consigue el ¿n deseado, por eMemplo y
del entorno.
como se ha dicho, la meMora en la posición
B. 8n caPbio de esWraWegia para coPpeWir competitiva.
enWre WerriWorios
La tendencia actual de producir ciudad respon-
La sociedad industrial se ha caracterizado por de a una secuencia temporal donde la tasa de
el uso de una estrategia para competir entre consumo de energía es mucho mayor que la
territorios fundamentada en el consumo de tasa de organización urbana que se obtiene:
recursos naturales: suelo, materiales y ener-
gía. La explotación y el impacto contaminante
sobre los sistemas de soporte han sido y es
tan elevado, que el desarrollo se ha cali¿cado
de insostenible, dibuMando escenarios de fu-
turo cada vez más inciertos. Esta estrategia
ha contado y cuenta con las organizaciones
y el sistema económico-¿nanciero que la han
hecho posible.

La ecuación de la sostenibilidad urbana El modelo actual es claramente insostenible


(RUEDA, S. 1995) es la expresión de la e¿- pues no maximiza la entropía en términos de
ciencia urbana: información, sino al contrario. Su estrategia
es la del despilfarro. Como en el principio de
la Reina RoMa (personaMe del Alicia en el país
de las maravillas), se trata de correr cada
vez más deprisa (consumo de energía, cada
vez mayor) para conseguir estar en el mismo
sitio (para obtener una organización urbana
similar).

La reducción de las actuales incertidumbres


La E indica el consumo de recursos (expresa- sólo es posible si se reduce, drásticamente,
da en términos energéticos) y nos permite el actual consumo de recursos y el impacto

2
Se consideran personas Murídicas a las actividades econó- equipamientos, es decir, se incluyen todos los entes organi-
micas (formales e informales), asociaciones, instituciones y zados radicados en los sistemas urbanos.

MINISTERIO DE FOMENTO 731


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

contaminante derivado. La reducción del los ecosistemas impactados. Para la cons-


consumo de recursos sólo puede venir de trucción de un futuro más sostenible es nece-
la desmaterialización de la economía con un sario un nuevo régimen metabólico, el cuarto.
cambio de estrategia para competir basado El nuevo régimen metabólico ha de estar ba-
en la información y el conocimiento, que sado, necesariamente, en la entropía, enten-
substituya bienes materiales por servicios diendo que en este régimen metabólico el tipo
desmaterializados. de energía es la condición necesaria pero no
su¿ciente. El consumo de energía elegida no
Obtener un modelo urbano más sostenible y, a debe aportar más entropía que la que se pro-
la vez, un modelo de ciudad del conocimiento duciría de manera “natural” con su disipación.
debería responder a una tasa de consumo Hoy, la principal fuente que reúne esta condi-
energético cada vez menor y, a la vez, aumen- ción es la energía solar. Otra cosa es el uso de
tar signi¿cativamente la tasa de organización la energía solar que puede ser tan impactante
urbana nH. Con ello se maximizaría la entropía sobre los ecosistemas como lo es la energía
en términos de información3. fósil. La su¿ciencia la da la limitación del im-
pacto de nuestra acción sobre los sistemas de
la Tierra.
D. El uso de lygicas circulares o sisWéPicas

La substitución de la lógica lineal y parcelaria,


por la lógica circular, sistémica y holística es
obligada si se pretende abordar los retos enun-
ciados. La lógica sistémica ha de inocularse
en el marco teórico y en los instrumentos rela-
En la medida que decrece E y se aumenta cionados con la transformación del territorio y
nH, avanzamos hacia un modelo de ciudad las ciudades. Los sistemas, por de¿nición, son
más sostenible a la vez que se avanza hacia realidades integrales que deben ser analiza-
un modelo de ciudad del conocimiento, es das y abordadas, también, de manera integral.
decir en la medida que se empequeñece el Las lógicas lineales o parcelarias tratan los
resultado del cociente el camino del sistema problemas como si fueran tarugos sacados de
urbano hacia la sostenibilidad crece y, crece su matriz. Cuando se intenta, luego, volverlo
hacia su “inteligencia”. a insertar, el tarugo ya no encaMa.

C. 8n caPbio de régiPen PeWabylico La incorporación de lógicas sistémicas da lu-


gar a la creación de escenarios transdisci-
La sociedad industrial estrenó el tercer régi- plinares de¿nidores de un terreno de Muego
men metabólico con un uso masivo de com- común donde, luego, los especialistas podrán
bustibles fósiles. Los regímenes anteriores, verter sus conocimientos sin comprometer la
el de las sociedades cazadoras y recolectoras integralidad de la solución.
y las agrícolas se habían basado en la ener-
gía solar.
4. La ecología urbana como base
La sociedad industrial se ha basado, princi- conceptual de un nuevo modelo
palmente, en el consumo de combustibles
fósiles, como si éstos no tuvieran límite. El
urbano y un nuevo urbanismo
consumo masivo de energía fósil y la tecno- La magnitud y el tamaño de los impactos y des-
logía han sido la causa de la simpli¿cación equilibrios nos obligan a concebir unas reglas del
de los ecosistemas en todas las escalas, es Muego que abracen la totalidad de las variables
decir, en la generación de entropía generali- que están en liza. El único marco conceptual que
zada con efectos irreversibles en muchos de lo permite es la Ecología.

3
En los ecosistemas “naturales” la energía incidente pro- evolutivo. El hombre es el sistema organizado más comple-
cedente del sol es, en cada área de la Tierra, una determi- Mo que conocemos con más de 100 mil millones de células
nada. Esa energía permite que, en el supuesto que hable- neuronales funcionando al unísono que nos permiten pen-
mos de un campo de cultivo (ecosistema simplificado) sar, aprender, dar respuestas inteligentes además de mo-
abandonado, éste se colonice de plantas herbáceas, ar- vernos, etc. Este nivel organizativo requiere para su funcio-
bustos y árboles y con ellos infinidad de animales y demás namiento de la potencia energética equivalente al de una
organismos en una sucesión del ecosistema que, con el bombilla doméstica de 150 w. La relación entre la energía
uso de la misma energía incidente, incrementará su orga- necesaria para mantener semeMante organización se acerca
nización en el tiempo hasta llegar al clímax. En el mismo a cero, siendo el meMor eMemplo conocido de maximización
sentido, la especie humana es producto de un proceso de la entropía en términos de información.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 732


CyTET LI (202) 2019

El obMeto de estudio de la Ecología son los eco- permite establecer el terreno de Muego para aplicar
sistemas4. Las ciudades son ecosistemas ur- visiones transdisciplinares donde, luego, puedan
banos donde los seres humanos constituyen su aplicar sus conocimientos los especialistas sabien-
componente principal. Los ecosistemas urbanos do cuales son los límites del campo de Muego y las
son los sistemas más compleMos creados por la reglas a seguir. Hoy, del análisis de los problemas
especie humana. Si se pretende abordar su trans- que presentan multitud de sistemas urbanos y del
formación de manera holística venimos obliga- análisis de los que han conseguido minimizarlos,
dos a formular modelos sintéticos que incidan surge un modelo urbano intencional que es com-
en los componentes principales de los sistemas pacto en su morfología, compleMo (mixto en usos
urbanos. y biodiverso) en su organización, e¿ciente meta-
bólicamente y cohesionado socialmente.
La compacidad y funcionalidad urbana es el eMe
4.1. Un modelo urbano más que atiende a la morfología y a las soluciones
sostenible en la era de la formales: densidad edi¿catoria, distribución de
información (RUEDA, S. 2002) usos espaciales, porcentaMe de espacio verde o
de viario. Determina la proximidad entre usos y
El conMunto de elementos constitutivos de una funciones urbanas. Es el eMe, además, que de-
ciudad, con sus relaciones y restricciones, dan ¿ne la funcionalidad del sistema y el escenario
como resultado un sistema de proporciones. Estas de movilidad y espacio público.
proporciones, que son el resultado de múltiples
factores e intereses, pueden ser generadoras de La compleMidad urbana atiende a la organización
disfunciones de naturaleza diversa. Por eMemplo, si urbana, al grado de mixticidad de usos y funciones
la producción de ciudad se prodiga en la extensión implantadas o a implantar en un territorio. La com-
pleMidad urbana es el reÀeMo de las interacciones
excesiva de suburbio es bastante probable que
que se establecen en la ciudad entre los entes
se produzca una segregación social por rentas,
organizados o también llamados personas Murí-
culturas o etnias. La desigualdad entre territorios
dicas: actividades económicas, asociaciones, equi-
se hará realidad. En el suburbio, que suele tener la
pamientos e instituciones. Se incluyen en este com-
residencia como función casi exclusiva, el dé¿cit
ponente del modelo los ÀuMos de información y
de los servicios básicos y los equipamientos las personas Murídicas densas en conocimiento,
obligará a los residentes a utilizar el coche para base de las ciudades mal denominadas “inteligen-
acceder a ellos. Si el reparto modal está exce- tes”. En este eMe se incluye, también, la biodiversi-
sivamente decantado hacia el vehículo privado, dad como expresión de la compleMidad biológica
la ocupación masiva del espacio público por el que convive con los seres humanos en el ecosis-
coche, la congestión o la calidad del aire, etc., tema urbano.
darán como resultado una habitabilidad y una
calidad urbana escasas. El consumo de energía Para el metabolismo urbano se busca la e¿-
y la emisión de gases de efecto invernadero se ciencia de los ÀuMos materiales, agua y energía,
incrementarán y la calidad del aire empeorará con constituyentes del soporte de cualquier sistema
el consiguiente impacto sobre la salud humana. urbano para mantener su organización y evitar ser
El análisis se puede extender a otras variables contaminado. La gestión de los recursos naturales
urbanas. Con este eMemplo se pone de mani¿esto debe alcanzar la máxima e¿ciencia en su uso con
la necesidad de integrar el conMunto de variables la mínima perturbación de los ecosistemas de so-
para que las proporciones trabaMen sinérgicamente porte, de acuerdo con el cuarto régimen metabó-
en el abordaMe de los retos actuales. lico Debido a las características intrínsecas de los
ecosistemas urbanos, la propuesta metabólica ha
Como decíamos, las ciudades son los sistemas más de transcenderlos e insertarlos en su matriz re-
compleMos que ha creado la especie humana. La gional más amplia donde puedan desarrollar sus
única manera de aproximarse a dicha compleMidad y funciones de generación, regeneración y repro-
alcanzar el sistema de proporciones equilibrado, es ducción. La escala regional con la de¿nición de
a través de modelos intencionales que, buscando geometrías variables para cada uno de los com-
abordar los retos e incertidumbres actuales, simpli¿- ponentes metabólicos es clave para el desarrollo
quen la realidad y nos permitan canalizar la energía de estrategias tendentes a la autosu¿ciencia con
del cambio. La de¿nición de modelos intencionales recursos renovables.

4
Un sistema es un conMunto de elementos físico-químicos que se le denomina ecosistema. Los ecosistemas son sistemas
entran en relación y que se distinguen unos de otros por las abiertos en información, materia y energía, siguen el princi-
restricciones en el comportamiento que se establecen entre pio de Margalef y son escalables: una habitación, un edifi-
los elementos que se relacionan. Cuando algunos de los cio, un barrio o una ciudad son ecosistemas pues cumplen
componentes del sistema son organismos vivos al sistema la definición.

MINISTERIO DE FOMENTO 733


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

La cohesión social trata de la convivencia entre ecológicas que amplíe el foco y nos permita, de
las personas que habitan el espacio urbano y ese modo, aumentar nuestra capacidad de an-
las relaciones que establecen entre sí. Las ciu- ticipación ante las actuales incertidumbres cre-
dades no pueden satisfacer su función de motor adas, sobre todo, por los sistemas urbanos.
de progreso social, de crecimiento económico
y de espacio de desarrollo de la democracia,
a menos que se mantenga el equilibrio social,
tanto intra como interurbano, que se proteMa su 5.1. El contexto
diversidad cultural y que se establezca una ele-
Ecológicamente, abordar la transformación de un
vada calidad urbana. En un contexto atento a la
determinado territorio obliga a hacerlo teniendo en
vulnerabilidad social, la mezcla de rentas, cul-
cuenta el medio (el medio interno y el sistema de
turas, edades y profesiones tiene un efecto es-
soporte más amplio) desde todas las vertientes:
tabilizador sobre el sistema urbano.
ambiental5, económica, social y cultural6. La so-
Cuatro eMes íntimamente relacionados que in- lución adoptada no puede crear disfunciones en
teractúan sinérgicamente para dar respuestas el contexto ni en las variables secundarias que
integradas a realidades urbanas en procesos de re- lo acompañan.
habilitación y regeneración y, también, para acom-
Los componentes del contexto son tan amplios
pañar a los plani¿cadores de nuevos desarrollos
como la propia realidad: paisaMística, patrimonial,
urbanos. El modelo incide y se mani¿esta en toda
identitaria-cultural, geográ¿ca, metabólica, sobre
su extensión en realidades diversas que van de
la biodiversidad, etc. La escala del contexto tiene
la escala metropolitana hasta un área de unas
la geometría variable de cada variable según
16/20 ha.
sus características.

4.2. Un modelo territorial conformando 5.2. Los principios y objetivos


una red polinuclear de ciudades: del urbanismo ecosistémico7 para
más campo y más ciudad la regeneración de los tejidos urbanos
Un modelo territorial que se ha demostrado sos- existentes y para la planificación
tenible durante siglos en latitudes medias es el de nuevos desarrollos
mosaico conformado por áreas agrícolas, fores-
tales y de pasto, unidas por márgenes, setos Los principios del urbanismo ecosistémico re-
vegetales, acequias, arroyos, ríos... y, en medio, cogen los obMetivos y las líneas a seguir en la
la ciudad compacta y compleMa, que en el terri- producción de ciudad. Llenan de contenido los
torio se con¿gura como una red polinuclear de eMes del modelo urbano intencional. Con quince
ciudades. Hacer más ciudad y, a la vez, más cam- principios se busca condensar las claves para la
po, sería la síntesis de los dos modelos, el ur- regeneración urbana y el diseño de nuevos de-
bano y el territorial. La experiencia demuestra sarrollos urbanos. La consecución de sus pre-
que estos dos modelos pueden mantenerse y misas y obMetivos permite obtener los equilibrios
desarrollarse si el modelo de movilidad potencia sistémicos que garanticen el abordaMe de los retos
la con¿guración de nodos o núcleos, di¿cultando actuales, tanto urbanos como globales.
el desarrollo de la dispersión urbana.
1º Compacidad vs dispersión:
Reducir el consumo de suelo incrementando la
proximidad y la masa crítica de personas y perso-
5. El urbanismo ecosistémico nas Murídicas.
(RUEDA, S. & al. 2012)
Se propone que la plani¿cación y la ordenación
El urbanismo como práctica social de creación y del territorio fomenten morfologías y estructuras
transformación de las ciudades es el instrumento urbanas compactas y polifuncionales, estable-
para abordar los retos actuales. Las limitaciones ciendo como prioritarios los procesos que promue-
del urbanismo actual, sin embargo, obligan a la van el reciclaMe de teMidos urbanos existen-
formulación de un nuevo urbanismo con bases tes, la recuperación de suelos en desuso en el

5
Evitando la ocupación de suelos inundables o con riesgo de a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las
deslizamientos, etc. artes y las letras, los modos de vida, la manera de vivir Muntos,
6
La cultura es, en sí misma, una categoría compleMa, conceptua- los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.
lizada por la UNESCO como el conMunto de los rasgos distintivos 7
Para un conocimiento extenso de los principios del urbanis-
espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan mo ecosistémico ver: www.cartaurbanismoecosistemico.com

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 734


CyTET LI (202) 2019

interior de los ámbitos urbanos o los procesos de 3º Accesibilidad vs movilidad privada:


redensi¿cación de suelos urbanizables de carácter Transportes alternativos al coche, garantizando
disperso. La intervención en áreas de expansión el acceso a la ciudad de todos los ciudadanos.
urbana de carácter residencial se lleva a cabo
cuando se ordenan bordes de teMidos urbanos o Lo importante no es la movilidad sino la acce-
áreas de nueva centralidad, favoreciendo criterios sibilidad a la ciudad y sus servicios. El obMetivo
de accesibilidad y atracción urbana. principal es el derecho a la ciudad.

Hoy, la mayor parte de las calles de las ciudades


Determinada compacidad permite reunir, en en el mundo están destinadas a la movilidad de
un mismo espacio, su¿ciente masa crítica de paso y en concreto a la movilidad motorizada.
personas y personas Murídicas con el ¿n de Si se quiere liberar espacio público para otros
crear espacio público. Su existencia incita los in- usos y controlar las variables de entorno para
tercambios y nuevas relaciones comunicativas meMorar la habitabilidad en el espacio público es
entre personas, entes y actividades. Las tipolo- necesario modi¿car el modelo de movilidad, es
gías edi¿catorias son primordialmente de vivienda decir, el porcentaMe de viaMes que realiza cada
colectiva que deben proporcionar densidades mí- modo de transporte, traspasando la mayor parte
nimas de población que permitan el desarrollo de los viaMes actuales, realizados en coche, a
e¿ciente de aquellas funciones urbanas ligadas otros modos de locomoción.
a la movilidad sostenible y a la dotación de ser-
vicios en el ámbito del transporte público, de las El porcentaMe de viaMes en coche debe reducirse
infraestructuras ligadas a los ÀuMos de información a la mínima expresión, aunque fueran realizados
y metabólicos, y de los equipamientos y servicios por coches eléctricos puesto que el factor limitan-
básicos. te en los sistemas urbanos es el suelo. El resto
de viaMes debería ser cubierto por los transportes
2º Descompresión vs compresión: alternativos al coche que deberán contar con
El equilibrio urbano. las unidades de transporte y las infraestructuras
adecuadas para que sean una real alternativa
La compacidad es una condición necesaria para competitiva al coche en tiempo, en energía o
determinadas variables, tal como se ha indicado en accesibilidad.
anteriormente, no obstante, un exceso de densidad º Ciudadano vs peaWón:
conlleva disfunciones que deben corregirse. Co- Los usos y derechos en el espacio público.
rregir la compacidad es esencial para conseguir el
equilibrio entre la compresión y la descompresión Es fundamental la reconversión de la mayor parte
que elimine las disfunciones e impactos de los te- del espacio urbano, hoy destinado a la movilidad,
Midos excesivamente compactos y las disfunciones para dedicarlo a la multiplicación de usos y dere-
que vienen de teMidos excesivamente laxos, como chos ciudadanos, convirtiendo las calles en lugares
los que se generan en el suburbio. para la convivencia. El espacio público es la “casa
de todos”, el lugar de encuentro e intercambio, el
En la ciudad se destinan espacios para mantenerla lugar para el eMercicio de todos los derechos ciu-
organizada y en funcionamiento. La organización dadanos: intercambio, entretenimiento y estancia,
y la funcionalidad antrópica están relacionadas cultura8 y conocimiento, expresión y democracia y,
con la edi¿cación y el viario. Ambos ofrecen los también, desplazamiento. No hay ciudad sin es-
usos y las funciones para generar y reproducir la pacio público y el espacio público nos hace ciuda-
tensión necesaria para mantener organizado el danos. Somos ciudadanos cuando tenemos la
sistema urbano. El resultado es que para obtener posibilidad de ocuparlo para el eMercicio de todos
una ciudad competitiva es necesario tener una los derechos enunciados. Hoy, la imposibilidad de
cierta “compresión”. Para mantener la ciudad en eMercer dichos derechos nos relega a ser peatones,
tensión se requiere tener una cierta compacidad que no deMa de ser una palabra que de¿ne a un
que, cuando es excesiva, genera una presión de modo de transporte.
las mismas dimensiones. Para el equilibrio urbano, º HabiWabilidad en el espacio público:
se ha comprobado que las ciudades con espacios El control de las variables de entorno.
públicos “su¿cientes”, destinados al relax, al con-
tacto con la naturaleza… proporcionan una mayor Los ecosistemas naturales en su sucesión (evolu-
calidad urbana y de vida. ción), tienden a “controlar”, a partir de la relación

8
El espacio público es el marco privilegiado de la elaboración todo aquello que es diferente y distinto (procedencias, visiones,
cultural en constante evolución y constituye el ámbito de la edades, géneros, etnias y clases sociales) hace posible el de-
diversidad creativa, donde la perspectiva del encuentro de sarrollo humano integral. (Agenda 21 de la Cultura, 2004).

MINISTERIO DE FOMENTO 735


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

de sus miembros, las variables de entorno: hume- decir, aquellas que más conocimiento e informa-
dad, temperatura, el binomio insolación/sombras, ción controlan: son las actividades @ o actividades
caminos, etc. esenciales para incrementar y/o densas en conocimiento.
mantener su biodiversidad.
Cuando un sistema urbano cuenta con una gran
En la ciudad es habitual comprobar la ausencia diversidad de personas Murídicas, su capacidad
de control de las variables de entorno tanto en para responder a los impactos de distinta natu-
los teMidos existentes como en los proyectos de raleza se incrementa y con ello su resiliencia. De-
plani¿cación para nuevos desarrollos urbanos. sarrollar estrategias que multipliquen el número y
la diversidad de sectores económicos, trabaMando
Entendiendo que el espacio público es fundamen- en red, permite afrontar los avatares del futuro,
tal para la de¿nición de ciudad, asegurar su habi- minimizando el impacto porque se aumenta la
tabilidad también lo es. La propuesta urbanística probabilidad de seguir caminos alternativos. Con
tendría que asegurar: dichas estrategias, la capacidad de adaptación
de los sistemas urbanos se acrecienta y se re-
A. El confort del espacio público a través del ducen los efectos de las fuerzas que pudieran
control del ruido, de la calidad del aire y del perturbarlo. La medida de la diversidad (H) nos
confort térmico. da una cierta medida de barroquismo necesario
para que exista cierta estabilidad en el sistema.
B. La atracción del espacio público a partir de La multiplicación de actividades y organizaciones
la implantación de los servicios básicos para signi¿cativas permite inÀuir en el futuro urbano y,
residentes; la diversidad de las personas Mu- de algún modo, guiarlo.
rídicas y la presencia de verde urbano.
Son varias las iniciativas dirigidas a crear nuevas
C. La ergonomía en el espacio público, desti- áreas de centralidad en la ciudad existente, ubi-
nando la mayor parte del espacio para usos cando de manera plani¿cada grandes atractores
distintos a la movilidad de paso; asegurando de transporte, deportivos, culturales9, sociales y
la accesibilidad de “todos” y de¿niendo una económicos. La ¿nalidad última es incrementar el
relación: ancho de calle/altura del edi¿cio, nivel de compleMidad urbana, en especial en áreas
adecuada. simpli¿cadas. La extensión de la compleMidad a la
mayor parte de la ciudad consolidada, también al
º CompleMidad vs simpli¿cación: suburbio (es un desierto urbano), es fundamental
Aumentar la compleMidad urbana incrementando para la nueva estrategia competitiva.
el número y la diversidad de las personas Murídicas.
º HiperconecWividad:
Si bien la compacidad es el punto de partida para Los ÀuMos de información en la era digital.
garantizar la intensidad física y funcional de los
sistemas urbanos, los usos y actividades que se En las ciudades, el conocimiento, de¿nido como
desarrollan en el espacio construido es igualmen- información útil, reside en su mayor parte en las
te importante. Los grandes obMetivos del urbanis- organizaciones urbanas, es decir en las personas
mo ecosistémico dependen, en gran medida, del Murídicas. Ellas atesoran y dan salida al conocimien-
número y la diversidad de personas Murídicas que to actual. Ellas son las que, en su quehacer diario,
tenga el sistema urbano, es decir, de la compleMi- la distribuyen y amplían en un proceso dinámico
dad organizativa o, si se quiere, del nivel de infor- que permite el mantenimiento de la organización
mación organizada. urbana y su crecimiento en compleMidad. La incor-
poración de las tecnologías de la información y la
Aumentar intencionadamente la información or- comunicación al conMunto del cuerpo social y al
ganizada es la estrategia para competir, en sustitu- productivo ha permitido multiplicar el número de
ción de la actual basada en el consumo de recursos, contactos y el traspaso de información útil, dando
ya que la compleMidad informativa con¿ere ventaMas paso, también, a una nueva economía de servicios
sobre otros sistemas con menor compleMidad or- más desmaterializada, base de la nueva estrategia
ganizada. La información no se suma, sino que para competir fundamentada en la información y
se multiplica (el dinero tiene un comportamiento el conocimiento. Ello ha sido posible gracias a la
similar). En esta estrategia interesa especialmente profunda transformación que ha traído consigo
poder contar con aquellas actividades que meMor la era digital, de la mano de la cual ha irrumpido
controlan el presente y más anticipan el futuro, es una nueva economía colaborativa y de innovación

9
Se ha de precisar que la cultura, por importante que sea ser un medio para alcanzar fines, sino que constituye la
como instrumento del desarrollo, no puede ser relegada a base social de los fines mismos. Se ha de entender que
una función subsidiaria de simple promotora del creci- el desarrollo y la economía forman parte de la cultura de
miento económico. El papel de la cultura no se reduce a los pueblos.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 736


CyTET LI (202) 2019

social, que ha generado una nueva generación necesidades de recreo y que garantiza la acce-
de plataformas digitales de recursos compartidos, sibilidad para aquellos ciudadanos con movilidad
nuevos mecanismos de ¿nanciación colectiva y reducida. La reserva de espacios responde a
modelos emergentes de emprendeduría en red. una lógica escalar que varía en función de la
Se trata de un nuevo contexto socioeconómico, super¿cie de masa verde y del tiempo de acceso.
caracterizado por la desintermediación de las
cadenas de valor, la servi¿cación de gran parte de La plani¿cación de la biodiversidad deberá in-
la oferta y la hiperconexión. Las ciudades vienen cluir espacio para la agricultura urbana. Es este
obligadas a posicionarse en esta compleMa red un obMetivo que conÀuye con otros obMetivos re-
global como actores geopolíticos innovadores y lacionados con el metabolismo y la economía cir-
sostenibles, con capacidad de atraer y retener cular. Al cierre parcial de los ciclos relacionados
talento (ya sea proveniente de personas Murídicas, con la materia orgánica se le suma una menor
o de organizaciones ciudadanas o de otra índole). mochila de consumo de recursos e impactos y
una oportunidad para compartir la vida urbana,
La esencia de las Ciudades Inteligentes (Smart además de ser unos de los eMes para incrementar
Cities) radica en el número y la diversidad de la biodiversidad en los sistemas urbanos.
personas Murídicas densas en conocimiento y no
de sus sensores. Los sensores son, en cualquier º AuWosu¿ciencia vs dependencia:
caso, un medio de captación y transmisión de Hacia la autosu¿ciencia energética
información y nada más. En una ciudad el nú- con energías renovables.
mero y la diversidad de personas Murídicas den-
sas en conocimiento son el meMor indicador del El sistema energético en la nueva era de la infor-
nivel de “inteligencia” alcanzado. mación y el conocimiento debe atender no sólo a
los componentes del sistema energético actual:
º 9erde vs asIalWo: generación, distribución y consumo, sino que se
Incrementar la super¿cie verde interesa por el uso de la energía y el impacto que
y la biodiversidad urbana. ésta genera sobre los sistemas de soporte. Su
La biodiversidad es la riqueza de formas de vida interés por la entropía generada fundamenta el
de un territorio que se genera a través de un pro- necesario cuarto régimen metabólico. El único ré-
ceso histórico de evolución genética, interacción gimen que puede reducir las incertidumbres actua-
coevolutiva, cambio ambiental y perturbaciones les y ampliar nuestra capacidad de anticipación.
externas. El mantenimiento de la biodiversidad Se busca una mayor autosu¿ciencia energética
depende del mantenimiento de hábitats adecua- a partir de la generación de energías renovables
dos, de procesos productivos y constructores de y la adopción de medidas de ahorro y e¿ciencia
compleMidad, y de un régimen de perturbación mo- de los principales sectores consumidores: do-
derado, no tan intenso que impida los procesos méstico, servicios y equipamientos, movilidad,
regenerativos de los ecosistemas pero que, sin y la energía relacionada con los ÀuMos másicos
embargo, genere una presión selectiva. (TERRADAS, (gestión del agua y de los residuos).
J. & RUEDA S., 2012).
La demanda de naturaleza de los habitantes del 1º AuWosu¿ciencia Ktdrica con recursos pró-
medio urbano resulta de una necesidad profunda ximos y renovables:
que el biólogo E.O. :ilson ha denominado bio¿- Preservación del ciclo hídrico.
lia. Es preciso reconocer esta necesidad básica Dado que la gestión del agua está vinculada a
y hallar los medios para que su satisfacción en la gestión de las cuencas hidrográ¿cas, y que
grandes masas de población no se traduzca en una gestión que garantice el abastecimiento de
la degradación de los espacios naturales, sobre un agua de calidad y preserve (o restaure en su
todo los más próximos a las grandes ciudades caso) los bosques de ribera y los ecosistemas
o los de valor excepcional a escala global. Ello acuáticos sólo puede venir con el uso de criterios
requiere una aproximación técnica adecuada, ba- ecológicos, las ciudades, en el marco del urbanis-
sada en los principios de la biología de la conser- mo ecosistémico, deben cobrar protagonismo en
vación, que deben ser recogidos también desde la gestión integral de las cuencas hidrográ¿cas
otros ámbitos, en las estrategias que conciernen aplicando una nueva cultura del agua que tenga
al urbanismo, la movilidad, etc. en cuenta la ordenación del territorio, los ciclos
Se debe establecer una dotación mínima de es- climáticos, el suministro (captación, transporte,
pacio verde por habitante y se articula a través almacenamiento, potabilización, distribución y
de la red de espacios verdes accesibles de forma consumo), el saneamiento (depuración, reutili-
cotidiana. El acercamiento de los ciudadanos a zación y vertido) y las medidas para evitar los
una red interconectada de espacios verdes de efectos de las sequías y las lluvias torrenciales
proximidad supone que se da cobertura a las e inundaciones.

MINISTERIO DE FOMENTO 737


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

11º 5educcción reuWili]ación y reciclaMe vs 1º Acceso universal a la vivienda en edi¿-


despilfarro: cios mis sosWenibles.
Hacia la autosu¿ciencia de los materiales.
La vivienda ±que supone más del 80% de la edi¿-
De un tiempo a esta parte se ha puesto de mani- cación- constituye no sólo un derecho fundamental
¿esto la necesidad de contemplar el ciclo integral por suponer la satisfacción de una necesidad pri-
de los materiales: procedencia, características in- maria, sino también un factor determinante en la or-
trínsecas, ciclo de vida, etc. yendo mucho más ganización social por ser el elemento básico del
allá de la mera gestión de los residuos urbanos. medio urbano y, por tanto, de la estructuración es
La toma de decisiones para el uso o el consumo pacial de la sociedad. (CUCHÍ, A. & RUEDA, S. 2012).
de recursos y/o bienes debería estar fundamenta- La utilidad de la edi¿cación, su función social y,
do en el conocimiento profundo de estos, también por tanto, lo que Musti¿ca el uso de los recursos
de la “mochila” entrópica que acarrean y la que que utiliza, es la consecución de la habitabilidad.
proyectarán con su uso y abandono. No tiene sentido plantearse una “edi¿cación soste-
nible” si no se garantiza ese derecho, si no puede
Con el ¿n de incorporar la gestión de los residuos extenderse a todos, y en unas condiciones dig-
como elemento fundamental de la economía circu- nas, la obtención de un aloMamiento socialmente
lar en la producción y regeneración de las ciudades, aceptable. Paralelamente y con el ¿n de cumplir
es necesario reducir la producción de residuos, en con el 13º PRINCIPIO, es conveniente diversi¿car
peso, volumen, diversidad y peligrosidad, desaco- los programas de vivienda y proveer una cantidad
plando la generación de residuos del crecimiento signi¿cativa de vivienda protegida que fomente el
económico. equilibrio del parque inmobiliario mezclando la vi-
vienda según tipología (libre, protegida) y régimen
12º 0iWigación y adapWación al cambio climiWico.
de tenencia. Es necesario, también, localizar la vi-
La lucha por la mitigación del cambio climático se vienda protegida en lugares con buena accesibili-
ganará o se perderá en las ciudades. La llave para dad a los equipamientos, espacios verdes y redes
ralentizar y, en su caso, reducir el calentamiento de transporte.
global se centra en la manera que tengamos de El principal capital para una edi¿cación sosteni-
producir ciudad, en los estilos de vida empleados, ble es la construcción ya existente, tanto por el
en la gestión de los ÀuMos metabólicos… en de¿niti- ahorro de recursos que supone su utilización y
va, en una organización de nuestras ciudades que renovación frente a su substitución por edi¿ca-
nos permita encarar el futuro, con una mayor capa- ción nueva, como por la integración que supone
cidad de anticipación y una reducción de las incer- la construcción tradicional en estrategias de uso
tidumbres. En cualquier caso, aun conteniendo la del suelo más compatibles con la matriz biofí-
emisión de gases de efecto invernadero las ciuda- sica existente y su potencial sostenibilista.
des deberán adaptarse a los impactos anunciados.
1º DoWación y disWribución eTuilibrada de
Si se analizan con detalle todos y cada uno de los eTuipamienWos.
principios del urbanismo ecosistémico se puede Se entiende por equipamiento el conMunto de do-
comprobar que todos inciden de un modo o de taciones que la comunidad estima imprescindi-
otro en la mitigación o en la adaptación al cambio bles para la habitabilidad y el funcionamiento de la
climático. estructura social, coincidiendo con aquellas que
13º CoKesión social vs exclusión y segrega- requieren de un carácter público. El obMetivo es
ción social: conseguir que toda la población, independiente-
Hacia la convivencia social mezclando mente de sus características sociodemográ¿cas,
tenga a su disposición una dotación óptima de
rentas, culturas y edades.
equipamientos.
El cumplimiento de las exigencias establecidas La distribución de los equipamientos básicos en
en los principios anteriores son la base para con- el territorio debe hacerse de forma que cualquier
seguir los fundamentos básicos de la cohesión persona, yendo a pie, los tenga en un radio de 5 a
social. 10 min. Condición necesaria para garantizar la ac-
En los nuevos desarrollos y en las actuaciones cesibilidad de cualquier grupo social. Una distribu-
de reciclaMe urbano se procurará garantizar las ción equilibrada en el territorio fomenta que en un
espacio de proximidad se sitúen diferentes equi-
mezclas adecuadas de población por razón de
pamientos, lo que multiplica su intensidad de uso.
edad, renta y procedencia/etnia. Si es necesa-
rio, la administración adquirirá parte del parque Los equipamientos básicos han de estar próxi-
inmobiliario con el ¿n de alquilarlo y obtener las mos. Los otros equipamientos, dependiendo de
mezclas sociales “adecuadas”. las características intrínsecas de cada uno de

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 738


CyTET LI (202) 2019

ellos, se plani¿carán a distintas escalas territo- realiza para teMidos existentes o nuevos desa-
riales y teniendo en cuenta, en cada caso, el ta- rrollos. La información en los teMidos existentes
maño de la población. es mayor para algunos aspectos de la realidad
urbana. Por otra parte, el análisis puede hacer-
se a escalas distintas que abarquen la ciudad
5.3. Interrelación e interdependencia entera o áreas con pocas hectáreas. De hecho,
de los principios del Urbanismo los valores de referencia establecidos para los
Ecosistémico indicadores tienen en una super¿cie de 16/20
ha el área de referencia ya que es el ecosistema
El enfoque sistémico y ecointegrador de la pro-
puesta hace que los principios del urbanismo urbano mínimo capaz de integrar el conMunto de
ecosistémico trabaMen al unísono y de manera principios propuestos.
sinérgica. Los principios aquí expuestos están La plani¿cación urbanística suele contar con un
interrelacionados de manera íntima creando un documento normativo que ¿Ma los parámetros y
sistema de equilibrios dinámicos entre ellos. Sólo condicionantes que guían la transformación del
se alcanza la maximización de los principios y ob- territorio a urbanizar. Los estándares y condicio-
Metivos intencionales aquí expuestos cuando se nantes proceden de marcos normativos de escala
alcanza el equilibrio. Como en cualquier sistema y naturaleza distintos con variables que son de
compleMo la interrelación genera procesos de re- carácter eminentemente social y económico. Para
troalimentación que denotan la interdependencia abordar los nuevos retos es necesario cambiar el
de los principios entre sí. Cuando un principio enfoque y los parámetros de referencia que, sin
mani¿esta Àaqueza, su debilidad arrastra al des- olvidar algunas de las variables del urbanismo
equilibrio a los principios con los que tiene mayor ortodoxo, den cobertura a los criterios de la sos-
relación. La interdependencia entre los principios tenibilidad en la era de la información.
es el fundamento de la aproximación sistémica
del Urbanismo Ecosistémico. Del mismo modo que el plani¿cador diseña un
masterplan donde se garantice una determinada
5.4. Indicadores para determinar super¿cie de verde por habitante y otros condi-
cionantes, el urbanismo ecosistémico establece
el grado de equilibrio ecosistémic10 cuarenta y cuatro parámetros que condicionan
El modelo urbano y los principios y obMetivos pro- la plani¿cación para conseguir que el sistema
puestos ¿Man la base intencional. Saber el grado de proporciones sea el “adecuado”.
de cumplimiento de cada uno de los principios se
consigue creando un sistema de indicadores que
cuanti¿quen y obMetiven las intenciones expresa- 5.5. El Urbanismo Ecosistémico
das. Para su evaluación, los resultados obtenidos define tres niveles (planos)
se comparan con unos valores máximos, mínimos
o ahorquillados11 de referencia que determinan si En la actualidad la plani¿cación urbanística dibu-
el sistema está equilibrado o no, si nos acercamos Ma un solo plano donde se establecen, fundamen-
o nos aleMamos del sistema de proporciones ade- talmente, los usos urbanos que quedan reserva-
cuado. Los valores de referencia que se proponen dos por ley. El plano urbanístico actual no acoge,
constituyen el sistema de restriccione12 de la pla- porque no puede, el conMunto de variables que
ni¿cación ecosistémica. deben regularse para abordar los retos de hoy y
Los valores obtenidos para las variables del siste- del futuro. Al plano en super¿cie deben añadirse,
ma de indicadores (restrictores), ya sea para las con la misma ¿gura Murídica, un plano en cubierta
propuestas de actuación en nuevos desarrollos y un plano en el subsuelo con las reservas ade-
urbanos, como en teMidos consolidados, indican cuadas en cada plano. Las variables relacionadas
el grado de equilibrio ecosistémico del área ana- con la sostenibilidad en la era de la información
lizada y, también, el grado de acomodación a los se incluyen sin di¿cultad.
principios y al modelo urbano intencional.
El diseño de tres planos urbanísticos permite in-
El número de variables del sistema de restric- corporar, formalmente, el conMunto de variables im-
tores será ligeramente distinta si el análisis se plicadas para el abordaMe de los retos señalados.

10
Indicadores para cuantificar los principios del urbanismo eco- 11
El sistema de evaluación se asemeMa a un análisis de sangre
sistémico. La metodología de cálculo de los indicadores aquí donde la comparación de los resultados obtenidos con los va-
incluidos se encuentra en: Certificado del Urbanismo Ecosisté- lores máximos, mínimos o ahorquillados de referencia determi-
mico. Rueda, S., Cormenzana, B., Vidal, M. el al (2012) Ed. na si el individuo está en equilibrio (enfermo), o no.
BCNecología: http://bcnecologia.net/es/publicaciones/certifica- 12
El sistema de restricciones tiene aquí un sentido similar al
cion-del-urbanismo-ecosistemico que contiene la definición de ecosistema.

MINISTERIO DE FOMENTO 739


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

Fig. 2/ Interrelación sistémica entre los principios del Urbanismo ecosistémico.


Fuente: © BCNecología.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 740


CyTET LI (202) 2019

Fig. 3/ Síntesis de los elementos constitutivos del Urbanismo Ecosistémico.


Fuente: © BCNecología.

MINISTERIO DE FOMENTO 741


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

Fig. 4/ Sección conteniendo usos potenciales en altura, suelo y subsuelo.


Fuente: BCNecología.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 742


CyTET LI (202) 2019

Propuesta Referencias/autor Escenario Barcelona 1859


Superficie por habitante 40 m 2
Michel Levy 13,5 m2
Anchura de las calles 20 m Michel Levy y Cerdj 4,19 m
Arbolado / espacio libre 50 % intervía Cerdj
Separación de los árboles 8m Cerdj

Fig. 5/ Solución urbanística. Parámetros.


Fuente: BCNecología

6. El uso de células urbanas niero, se da un margen de seguridad del 20 %


entre anchura y altura.
propuestas en Barcelona con
el fin de abordar los retos urbanos La solución morfológica que escogiera debía
de cada momento histórico proporcionar, siempre, los 40 m2 de ciudad por
persona y los 20 m de anchura de la calle. Para
En este apartado se hace un pequeño análisis de ello propuso varios escenarios formales y escoge
las propuestas hechas para Barcelona de algu- uno que tiene la forma de un cuadrado con dos
nos de los plani¿cadores más conocidos: Cerdj y edi¿cios con chaÀanes (en roMo) y un rectángulo de
Le Corbusier, que incluyen células urbanas o, si espacio libre entre los edi¿cios que acaba dando
se quiere, las intervías usando la nomenclatura la ¿gura de un octógono, que llamó “intervía”.
de Cerdj, que integran las variables y principios Las dimensiones del cuadrado las Musti¿ca con
que han de resolver los retos de cada momento la siguiente fórmula:
histórico. En todos los casos, la implantación de
dichas células por repetición aseguran la reso-
lución de los problemas a abordar.

6.1. La intervía, base del modelo


funcional y urbanístico del Plan
Cerdá y del Plan Macià
(Le Corbusier)
Siendo:
Los fundamentos de la propuesta del Plan Cerdj
son, principalmente, higienistas. En su afán de x = Lado del “intervías”
resolver los graves problemas de salud pública de 2b = Anchura de la calle = 20 m
la época, considera que los trabaMos de los higie-
f = Fondo del solar de construcción = 20 m
nistas, especialmente los del francés Michel Levy,
son la verdad cientí¿ca a seguir13. La solución d = Fachada del solar de la construcción = 20 m
urbanística utiliza, básicamente, los parámetros v = Número de habitantes por casa = 4,3 y 43
incluidos en la tabla de la FIG. 5. por edi¿cio
p = Número de metros de super¿cie de ciudad
Michel Levy propuso que cada persona debía
que han de tocar por individuo = 40 m2
contar con 40 m2 de ciudad. En aquellos mo-
mentos cada ciudadano de Barcelona contaba La ecuación incluye la super¿cie de ciudad por
en promedio, sólo, 13,5 m2 de ciudad. Otra de individuo, la anchura de la calle y hace una
las premisas higienistas era que la anchura de la suposición: elige un solar de 20 m x 20 m donde
calle debía ser mayor que la altura de los edi¿cios. vivirían 43 personas. El total de habitantes por
Cerdj calcula la altura media de los edi¿cios de intervía es de 444 (250 hab/ha) en una super-
Barcelona y constata que es un poco más de 19 ¿cie construida de 4.131 m2 y una super¿cie
m. La media de las anchuras de las calles era destinada al Mardín de 8.301 m2. La super¿cie
de 4,19 m2. Las proporciones que escoge para de la intervía más la super¿cie del viario es de
el Eixample fueron de 20 m de anchura de calle 17.763 m2, que dividida por 444 habitantes, da
y 16 m de altura, es decir que, como buen inge- una super¿cie de 40 m2 de ciudad por habitante.

13
Hoy sabemos que los valores propuestos no soportan el de desmentirlos. Podríamos afirmar que el Plan Cerdj y la
análisis científico. Los supuestos sobre los que asentaban la base de su sistema principal de proporciones (lo que Mustifi-
propuesta de valores, la ciencia, posteriormente, se encargó ca la propuesta formal) está basado en equívocos.

MINISTERIO DE FOMENTO 743


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

Fig. 6/ Plan Cerdà 1859.


Fuente: I. CERDÁ, 1867. Teoría de la Construcción de las Ciudades aplicada al proyecto de Reforma y Ensanche de Barcelona.

Fig. 7/ Agrupaciones interviarias del Proyecto de 1863.


Fuente: CERDÀ, URBS I TERRITORI.

En la reelaboración del Plan, en 1863 Cerdj pro- tas de 4 manzanas con bloques en forma de L.
pone una red ferroviaria paralela cada dos calles. Estas agrupaciones continúan acompañando la
Estas alineaciones paralelas al mar que atraviesan vía del tren cuando ésta conforma enlaces en Y
ô partes del Ensanche, en¿lan por medio de un a gran escala o se dispone en forma diagonal por
rosario de supermanzanas cuadradas compues- la Meridiana. (TARRAGÓ, S. 1994)

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 744


CyTET LI (202) 2019

La incorporación del ferrocarril supuso para entre otros, en la búsqueda de la nueva ciudad
Cerdj, un cambio en la relación entre el transpor- del siglo ;; y de la de¿nición del nuevo tipo de
te y el urbanismo que deMó plasmada con la frase: vivienda que le correspondía.
“Cada modo de locomoción genera una forma La propuesta que hace Le Corbusier en 1932 para
de Urbanización”. (CERDÀ, I. 1867)
Barcelona, el llamado Plan Macij, deMó plasmada
Le Corbusier, con sus propuestas de urbanizar la función de circular proponiendo una cuadrícula
el automóvil, desarrolló un esfuerzo tan revolu- de 400 m x 400 m por donde debían transcurrir
cionario como el que hizo Cerdj para resolver los automóviles.
la urbanización de la locomotora.
La red perimetral de la nueva célula permite co-
Le Corbusier desarrolló una tarea paralela e inte- nectar una parte de la ciudad con otra (función
ractiva en los ámbitos urbanístico y arquitectónico, de circular) liberando su interior a una propuesta

Fig. 8/ Plan Macià, 1932-1935.


Fuente: LE CORBUSIER y GATCPAC.

MINISTERIO DE FOMENTO 745


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

urbanística que, siguiendo los principios del CIAM, siglo: la sostenibilidad en la era de la información.
busca desarrollar las funciones clave: habitar, Si el Plan Cerdá se fundamentaba en principios
trabaMar y distraerse. higienistas con el ¿n de reducir el impacto que
sobre los habitantes de la ciudad tenían las plagas
El Plan Macij prescindía de todo lo construido y el Plan Macij en la compatibilidad de usos y
hasta entonces y creaba una nueva ciudad que funciones de la ciudad industrial, los nuevos
se acomodaba a los parámetros distintivos de planes deberían fundamentarse en principios
la sociedad industrial. ecológicos para abordar los retos relacionados
Pero el Plan Macij no se hizo y los coches inva- con la sostenibilidad en la era de la información.
dieron la ciudad. Hoy, el 85 % del espacio público Por otra parte, tanto el Plan Cerdj como el Plan
viario está dedicado a la movilidad de paso con Macij se proyectaron como nuevos desarrollos.
presencia del automóvil, Previamente, se ocupó Hoy lo que se impone no es tanto producir
la totalidad del verde plani¿cado y aprobado en nueva ciudad como transformar la existente.
el Plan Cerdj, quedando desequilibrada la dico- Como se ha anunciado varias veces, la batalla
tomía compresión-descompresión. La presión de la sostenibilidad se ganará o se perderá en
sobre el Eixample central es hoy insoportable. cómo se reorganicen las ciudades existentes.
El gran error fue no haber entendido la máxima En nuestras latitudes estamos en tiempo de
de Cerdj, antes enunciada: reciclaMe y menos de nuevos desarrollos.
“Cada modo de locomoción genera una forma de
urbanización” (CERDÀ, I. 1867).
6.2. El ecosistema urbano mínimo
El coche es un modo de locomoción con unas donde se integran los principios
características muy diferentes a la locomoción de
sangre o ferroviaria. En Barcelona el automóvil, del Urbanismo Ecosistémico:
ocupó la totalidad de la trama del Eixample que la célula urbana del Urbanismo
Cerdj propuso en el Plan de 1859, como si la Ecosistémico
velocidad de los nuevos artefactos fuera similar
a la utilizada por los carros de tracción animal. Atendiendo a la escalaridad de los ecosistemas,
se trata de saber cuál es el ecosistema urbano
El resultado es una ciudad que no está preparada mínimo que es capaz de alcanzar los valores
para abordar los grandes retos de este principio de deseables para el conMunto de indicadores (res-

Fig. 9/ Espacio público de Barcelona dedicado a la movilidad de paso.


Fuente: BCNecologia.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 746


CyTET LI (202) 2019

trictores) que aseguran los equilibrios urbanos y las bicicletas pueden atravesar la supermanzana
y los principios establecidos en el urbanismo y circular en los dos sentidos, pero las bicicletas
ecosistémico. Este ecosistema mínimo se con- deben acomodar su velocidad a los usos ciuda-
vierte en la unidad básica de la plani¿cación ur- danos que se desarrollen en cada momento. Las
banística y lo denominaremos Supermanzana. calles en el interior de las supermanzanas se
convierten en plazas para el desarrollo de todos
La Supermanzana, de unas 16/20 ha14, es el los usos y derechos ciudadanos: entretenimiento,
ecosistema urbano mínimo y viene de¿nido por intercambio, cultura y expresión democrática.
un perímetro que integra el conMunto de redes de
transporte de paso en super¿cie. La extensión El despliegue de las supermanzanas se articula
de las redes de transporte conforma un mosaico adaptando las áreas de todas ellas a la red de vías
de supermanzanas que alcanza la totalidad del principales. Dicha red de vías acoge e integra las
sistema urbano, ya sea en un nuevo desarrollo redes de los vehículos mecánicos de paso: coche
urbano o en una ciudad existente. En el interior de y transporte público en super¿cie y, cuando la
las supermanzanas un sistema de bucles permite sección lo permite, la bicicleta. Aparece una red
el acceso en coche a todas las fachadas, pero no de supermanzanas que se extiende por toda la
permite atravesarla y los que entran son expulsa- ciudad con tendencia a la ortogonalidad (la más
dos, en la mayoría de los casos, a la misma vía por e¿ciente en los sistemas urbanos), liberando la
la que han entrado. La velocidad máxima admitida mayor parte del espacio público, hoy dedicado a
de los vehículos es de 10 km/h15, una velocidad la movilidad, con el menor número de vehículos
que permite paci¿car y compartir el espacio con el a reducir16. Con ellos se asegura la funcionali-
conMunto de usos y derechos ciudadanos, incluidos dad y la organización urbana. La liberación de
los de las personas más vulnerables. Los peatones espacio permite, también, establecer una red

Fig. 10/ Jerarquía viaria en el modelo de Supermanzana.


Fuente: BCNecologia

14
Con estas dimensiones, el tiempo de circunvalar la superman- A 30 km/h que es la velocidad a alcanzar como desiderátum
zana es similar a circunvalar a pie una manzana de 100 m de lado. para la mayoría de los planes de movilidad urbana actuales,
15
Para espacios compartidos la legislación limita la velocidad de 100 accidentes entre un coche y una persona que vaya a
a 20 km/h. A esa velocidad la respuesta de frenado de una pie, 5 de ellas morirán. Esa velocidad es incompatible con los
bicicleta es incompatible con el uso seguro del espacio público usos y derechos ciudadanos que el Urbanismo Ecosistémico
de los más vulnerables, por eMemplo, el Muego de los niños. quiere desplegar en el espacio público.

MINISTERIO DE FOMENTO 747


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

verde urbana, que se articula por concatena- bana, el metabolismo y la cohesión social. En
ción de supermanzanas estableciendo una todos los casos, a excepción de determinados
red completa urbana con conexión con el equipamientos que tienen sentido a mayor
periurbano y las áreas rurales. escala, la supermanzana incluye, maximiza y
hace más e¿cientes las variables que se desean
Cuando las supermanzanas se aplican en modi¿car intencionadamente para dar respuesta
teMidos existentes el proyecto es, propiamen- a las disfunciones e incertidumbres actuales.
te, de reciclaMe urbano y el tamaño de las
supermanzanas es Àexible y se acomoda a En los nuevos desarrollos urbanos, la repetición
la red de vías principales para garantizar la del ecosistema urbano mínimo garantiza la conse-
funcionalidad del sistema. Cuando se aplican cución de los principios y obMetivos y se convierte
en nuevos desarrollos urbanos, el tamaño de en la base del modelo funcional y urbanístico del
16/20 ha (entre 400 y 500 m de lado) es el Urbanismo Ecosistémico. En el caso de la rege-
adecuado porque integra todos los modos de neración urbana, las supermanzanas que parten
transporte. Además, se convierte en la mínima de unos valores para los indicadores distintos a
intervía urbana donde cristalizan y se integran los valores deseables se modi¿carán intenciona-
los principios del nuevo urbanismo. damente para que se acerquen a los valores de-
seables a través de la plani¿cación urbanística y/o
Pero si la supermanzana es la base del mo- la plani¿cación sectorial: movilidad, biodiversidad,
delo funcional y de espacio público, también económica, vivienda, medioambiental, etc.
es la base del modelo urbanístico, pues in-
cluye el contenido de los principios relaciona- Los valores incluidos en la FIG. 12 son de referencia,
dos con la morfología, la organización ur- no son la realidad y deben ser tomados con la Àexi-

Fig. 11/ Vías básicas para la movilidad de paso, definidoras de la red de supermanzanas.
Fuente: BCNecologia

16
En una ciudad como Barcelona, la liberación del 70% del actual, es decir, la velocidad de los vehículos en las vías peri-
espacio público se obtiene con una reducción del 13% de féricas de las supermanzanas sería similar a la velocidad de
vehículos circulando. Con ese porcentaMe de reducción de los vehículos en la red de vías actual y permitiría implantar 500
vehículos se obtiene un nivel de servicio de tráfico similar al supermanzanas extendiéndose en red por toda la ciudad.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 748


CyTET LI (202) 2019

Fig. 12/ Parámetros de referencia del Urbanismo Ecosistémico.


Fuente: BCNecologia

MINISTERIO DE FOMENTO 749


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

Reducción de los valores de la ecuación de la sostenibilidad urbana como resultado de la aplicación de los
principios del Urbanismo Ecosistémico.
Fuente: BCNecologia

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 750


CyTET LI (202) 2019

bilidad necesaria. Dichos valores garantizan, en competitiva basada en la información y el co-


nuestras latitudes, un sistema de proporciones y nocimiento y, también, establecer un sistema
de equilibrios urbanos adecuados para abordar los de proporciones que reduce las actuales dis-
retos expuestos al principio de este artículo y, a su funciones urbanas, meMora la calidad urbana y
vez, garantizar una elevada calidad urbana y de vida la calidad de vida e impide, con su defensa, la
para los ciudadanos que habiten en sistemas urba- dilución de la ciudad que traen las plataformas
nos con estos valores. Los parámetros propuestos digitales globales. El Urbanismo Ecosistémico
empiezan a tener sentido en teMidos mínimos de reduce el nivel de impacto y simpli¿cación de
16/20 ha y, de hecho, en una supermanzana tipo, los sistemas a todas las escalas llenando de
se maximizan los obMetivos del Urbanismo Eco- contenido el cuarto régimen metabólico.
sistémico y su interdependencia.
El Urbanismo ecosistémico integra el conMunto
Una supermanzana puede erigirse en el ecosis- de variables e incide sobre ellas para reducir las
tema que inicie y catalice la transformación de incertidumbres actuales, convirtiéndose en una
teMidos que requieren regenerarse. Actúa como herramienta operativa para incrementar nuestra
si fuera una pequeña ciudad que incorpora el maltrecha capacidad de anticipación.
conMunto (la mayoría) de principios y restrictores
urbanos, es decir, implanta el modelo urbano a
pequeña escala. Puede ser el marco para re-
generar teMidos con profusión de torres aisladas Bibliografía
conformando un teMido urbano denso, pero sin
alma17, Puede ser el inicio de la regeneración de CERDÀ, I. 1867 (1968): Teoría General de la Urbani-
teMidos de baMa densidad, modi¿cando las reglas zación. Y aplicación de sus principios y doctrinas
del Muego que las habían creado, aumentando a la Reforma y Ensanche de Barcelona. Imprenta
la densidad y generando pequeñas áreas de Española, Madrid 1867. Edición facsímil a cargo
nueva centralidad. La misma célula da una res- del Instituto de Estudios Fiscales, Madrid 1968.
puesta similar cuando el área de intervención Conrad, M. (1983): Adaptability (The Significant of
es el de un proyecto urbano de varias decenas Variability from Molecule to Ecosystem). Plenum
de hectáreas o, también, cuando se amplía a la press. New York.
escala de barrio, de distrito, de ciudad o, incluso CRUTZEN, PJ., (2002). Geology of Mankind, Nature 415.
de metrópoli. CUCHÍ, A. & RUEDA, S. (2012): Libro Verde de Soste-
nibilidad Urbana y Local en la Era de la Información.
Ed. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Madrid
7. Conclusiones: el abordaje ROCKSTRÖM, J. & al: Planetary Boundaries: A safe
de los retos actuales y futuros operating space for humanity, (Nature. Vol. 461,
24 September 2009).
con el urbanismo ecosistémico RUEDA, S. (1995): Ecologia Urbana: Barcelona i la seva
Regió Metropolitana com a referents. Ed. Beta
Con el cumplimiento de los parámetros de Editorial. Barcelona.
referencia del Urbanismo Ecosistémico ase- — (2002): Barcelona, ciudad mediterránea, compacta
guramos que la ecuación de la sostenibilidad y compleja. Una visión de futuro más sostenible.
urbana en la era de la información y el conoci- Ed. Ayto. Barcelona.
miento: E/nH, reduzca sus valores de manera http://bcnecologia.net/es/publicaciones/barcelona-
signi¿cativa. La ecuación como expresión sin- ciudad-mediterranea-compacta-ycompleMa-una-
tética del abordaMe de los problemas expuestos vision-de-futuro-mas-sostenible
al inicio del artículo queda plasmada en la FIG. — & al. (2012): Urbanismo ecosistémico. Su aplicación
13. En ella se visualiza la probable reducción en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Ed. Agencia
de Ecología Urbana de Barcelona. Barcelona.
de la energía (en roMo) y el incremento de la
TARRAGÓ, S. & MAGRINYÀ, F. (1994): Catàleg de l’exposi-
compleMidad urbana (en negro) cuando se ció: Cerdà, Urbs i Territori. Una visió de futur. Ed.
interrelacionan los principios del Urbanismo Departament de Política Territorial. Generalitat de
Ecosistémico. Catalunya. Barcelona.
TERRADAS, J. & RUEDA S. (2012): Libro Verde de
Además de reducir los valores de E/nH la im- Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la
plementación de los principios del Urbanismo Información. Ed. Ministerio de Agricultura, Alimen-
Ecosistémico permite desarrollar una estrategia tación y Medio Ambiente. Madrid.

17
Los déficits de dichos teMidos: diversidad de personas verde por capas, etc., es decir, aprovechando la coorde-
Murídicas, biodiversidad, etc. pueden ser reducidos, susti- nada z para acercarnos a los valores de referencia.
tuyendo usos en altura e incrementando la superficie

MINISTERIO DE FOMENTO 751


Estudios El Urbanismo Ecosistémico
Salvador Rueda

VELÁZQUEZ, I. & VERDAGUER, C. & RUEDA, S. (2012): El Información. Ed. Ministerio de Agricultura, Alimen-
libro verde de sostenibilidad urbana y local en el tación y Medio Ambiente. Madrid.
ámbito del Urbanismo. Capítulo del Libro Verde WAGENSBERG, J. (1994): Ideas sobre la complejidad
de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la del mundo. Tusquets Editores. Barcelona.

CIUDAD Y TERRITORIO ESTUDIOS TERRITORIALES 752

También podría gustarte