Está en la página 1de 3

TRAMITE DE DERECHO DE AUTOR

El Derecho de Autor en singular, es un derecho humano fundamental para la dignidad de


la persona y también un reconocimiento que en México hace el Estado en favor de los
autores creadores de obras literarias y artísticas que sean originales de tales creadores,
desde el momento en que fijan su obra (su creación original) en un soporte material sin
necesidad de registro, para que los mismos gocen de diversos derechos de autor
exclusivos (morales y patrimoniales), con el fin último de salvaguardar y promover el
acervo cultural de la Nación, esto es, con el propósito de incentivar la producción de
obras literarias y artísticas.

Todo esto de los derechos de autor comienza en 1710 con el Estatuto de la Reina Ana, se
dice que antes de los derechos de autor solo existía el dominio público, que es cuando las
obras están en condiciones de ser utilizadas por cualquier persona y se vuelven públicas,
porque el derecho patrimonial ya no es vigente, de este modo cualquier persona puede
hacer uso de ellas, modificarlas e incluso cambiarlas por completo de acuerdo con sus
necesidades y preferencias. Esto sucede generalmente cuando el autor falleció y ha
transcurrido un tiempo mínimo de 50 años (plazo a nivel mundial).

Obras que protegen los derechos de autor

 Obras literarias (cualquier escrito original narrativo o científico).


 Obras musicales, con a sin letra
 Obras dramáticas incluyendo las obras teatrales.
 Danzas
 Obras pictóricas o de dibujo
 Obras escultóricas y de carácter plástico

1
 Caricatura e historieta
 Obras arquitectónicas incluyendo los planos y el diseño de interiores arquitectónicos.
 Cinematográfica y obras audiovisuales.
 Programas de radio y televisión
 Programas informáticos
 Obras fotográficas
 Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil
 Obras de grabado, litografía, etc.
 Sitios web
 Obras de compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las
enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos,
siempre que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido a
materias, constituyan una creación intelectual.

Materiales que no son protegidos por los derechos de autor

 Trabajos que no han sido registrados o plasmados en una expresión tangible.


 Frases cortas, títulos, nombres y lemas.
 Procedimientos, ideas, métodos o técnicas.
 Reglamentos o leyes, se pueden publicar, pero no se puede mantener la exclusividad
de estos.

Clases de derechos de autor

 Derechos patrimoniales: son aquellos derechos "económicos" que representan la


facultad del autor para usar o explotar sus obras de manera exclusiva o para autorizar
licencias de uso o transmitir sus derechos patrimoniales a terceros, especificando las
condiciones de la licencia.

Los derechos patrimoniales de autor tienen una duración de hasta un plazo de 50 años
a partir de la muerte del autor después de ese tiempo la obra se convierte en dominio
público. En México abarca toda la vida del autor, y después de su muerte 100 años
más.

 Derechos morales: aquellos ligados al autor permanentemente y no se pueden


quitar, suponen una relación entre el autor y su obra. Están dirigidos a proteger la
integridad, honor y reputación del autor, pues se considera unido al autor de manera
perpetua y, en México, es intransmisible.

Los derechos morales constituyen el reconocimiento de la paternidad del autor sobre


las obras realizadas y garantizan el respeto a la integridad de éstas. Aparecen con la
creación de la obra; pertenecen al autor (de manera personal) y son irrenunciables,
por lo que no pueden enajenarse ni embargarse y tampoco prescriben.

Un derecho moral tiene dos aspectos:

- El derecho al reconocimiento de la autoría


- El derecho a conservar la obra tal y como está, negar la autorización a
hacerle alguna modificación.

2
 Derechos Conexos: son los que protegen a personas diferentes al autor.

 Derechos de reproducción: fundamento legal que permite que el autor impida que
terceros o personas ajenas a la obra la puedan copiar.

 Derecho de comunicación pública: es cuando el autor autoriza una representación


teatral o musical.

 Derecho de traducción: para publicar o reproducir una obra traducida se tiene que
pedir permiso al titular de los derechos de autor de esa obra en el idioma original.

Registros

Un registro es un medio de información y protección del autor para establecer una


prueba de autoría previa a la difusión de la obra. Es también el conjunto de derechos
patrimoniales que da el Estado por cierto tiempo y tiene por objeto la anotación de los
derechos de autor. Se les da el registro a quienes en verdad inventen algo, sea novedoso
ante la sociedad y nadie antes lo haya hecho.

Dichos registros son declarativos y presuntivos; es decir, establecen una presunción legal
de veracidad de lo declarado sobre la autoría y titularidad de la obra al registrarla, pero
tal inscripción puede ser impugnada por cualquier persona que pruebe lo contrario sobre
tales datos declarados. De forma que el registro válido de una obra protegida por
derechos de autor, únicamente puede realizarlo el autor (o cualquiera de los coautores si
son varios), o aquellas personas a las que el autor (o los autores) haya transmitido por
escrito su derecho patrimonial de autor.

La razón de registrar "los derechos de autor" reside en asegurar la autoría y titularidad


sobre la obra, porque si bien en principio, el derecho de autor se reconoce sin necesidad
de registro, es un derecho muy conflictivo que fácilmente puede llevar a dirimir la
controversia de autoría y/o titularidad.

Procedimiento para el registro de derechos de autor

1. Ir a la SEP por medio del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


2. Buscar en una base de datos para evitar que existan antecedentes de la obra.
3. Presentar las solicitudes de registro correspondientes.
4. Presentar los documentos necesarios.
5. Pago de tarifas por búsqueda de anterioridades y por registro de la obra.

LINKS

https://www.vadillo-king.com/registro-de-derechos-de-autor
https://www.gestiopolis.com/derechos-de-autor-registros-y-patentes/
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/249956/
Guia_de_recomendaciones_Derecho_de_Autor_Agosto_2017.pdf

También podría gustarte