Está en la página 1de 3

Células embrionarias.

Son las que se obtienen de un embrión humano de cuatro


o cinco días de edad, es decir en la fase de su desarrollo llamada blastocisto.

Células germinales. Provienen de las células madre. Son las responsables de la


formación de las células reproductoras o gametos, los espermatozoides en los
hombres y los ovocitos en las mujeres.

Células hijas. Son células que resultan de la división de una sola célula madre.


Son producidos por los procesos de división de mitosis y meiosis 

Células madres. Son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan
todas las demás células con funciones especializadas.

Células progenitoras. Se denominan así porque a partir de ellas se pueden


generar todos los tipos de células existentes en un organismo.

Células sexuales. Se encuentran en el interior de los órganos del aparato


reproductor. Las del hombre y las de la mujer son diferentes. La célula sexual del
hombre se llama espermatozoide; la de la mujer es el óvulo.

Células somáticas.  Son “células diferenciadas” que conforman los tejidos y


órganos, y que se originan a partir de las células madres embrionarias.

Citoplasmático. Es la parte del protoplasma en una célula eucariota y procariota


que se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática.

Entrecruzamiento. Se inicia cuando se aparean las cromátides homólogas, al


inicio de la meiosis I. Luego se produce la ruptura de las cromátides y los
extremos de cada una de ellas se unen con los de su homóloga. Asi, los alelos se
intercambian entre los cromosomas.

Espermagenesis. Es el proceso en el cual los espermatozoides se producen a


partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias)
mediante mecanismos de mitosis y meiosis.
Etapas. Se refiere a las distintas fases que atraviesa una persona desde su
concepción hasta su muerte, y a lo largo de las cuales sufre cambios de toda
índole, tanto en su cuerpo como en su mente.

Gametos femeninos. Se denomina óvulo, y es el encargado de transmitir la


información genética del organismo femenino o mujer al futuro individuo.

Gametos masculinos. Se denomina espermatozoide, y es el encargado de


trasladar la información genética del individuo masculino u hombre al
futuro descendiente. 

Germinal. Se especializa en la producción de gametos o células sexuales que


permite la formación de un nuevo individuo.

Grupos cromosómicos. Son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo)


de las células que transportan fragmentos largos de ADN.

Huso acromático. Es la estructura subcelular que se forma en las células


eucariotas durante la división celular, tanto en las mitosis como en las meiosis.

Información genética. Son las características de los seres vivos que se


transmiten de generación en generación.

Material genético. Se emplea para guardar la información genética de una forma


de vida orgánica y, en eucariotas, está almacenado en el núcleo de la célula.

Ovocitos. Son células germinales femeninas que se generan en los ovarios. Se


trata de una fase del desarrollo del óvulo, cuando aún no ha madurado.

Ovogonias. Son células precursoras o germinales que se encargan de producir


los ovocitos: los gametos femeninos.

Período de crecimiento. Comprende los dos primeros años de vida (aunque


también hay autores que lo amplían hasta los cuatro años del niño), siendo el
crecimiento rápido.
Periodo de maduración.  Se define como el conjunto de fenómenos de
crecimiento y diferenciación celular que contribuyen a la aparición de
determinadas funciones en el organismo.

Periodo de proliferación. Es la forma de evolución de la existencia desde el


mismo nacimiento hasta la muerte.

Placa ecuatorial. Disposición de los cromosomas en una área circular en el


ecuador de la célula, representa el estado culminante de la metafase.

Polocitos. Es una célula renal adosada a las asas capilares con un citoesqueleto
prominente, retículo endoplasmático rugoso y aparato de Golgi bien desarrollados
y lisosomas frecuentes.

Polos.

Segmentos. Hace referencia a la división de algunos cuerpos animales y


vegetales en una serie de segmentos semirepetitivos. 

Sinapsis. Es una aproximación (funcional) intercelular especializada entre


neuronas, [2] ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula
receptora o entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o
muscular).

Tubos seminíferos. Ocupan entre el 85 y el 90% del volumen de los testículos, y


cumplen una función predominantemente exocrina en el aparato reproductor
masculino.

Variabilidad genética. Se refiere a la variación en el material genético de una


población o especie, e incluya los genomas.

También podría gustarte