Está en la página 1de 22

Bienvenidos

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo R. Chávez F.”
C.D.I. Ramón de Montaño
ASIS Boquerón
Maturín – Estado Monagas

LA SALUD INTEGRAL DE PACIENTES CON LUMBOCIATALGIA


PARA MEJORAR SU ESTILO DE VIDA (SECTOR JOSE
ANTONIO PAEZ PARROQUIA BOQUERON 2020-2021)

Tutor: Autores:
Yovanni Zapata Heymart Font – 27195334
9280090 Roselis Salazar – 25661357

Maturín, octubre 2022


INTRODUCCIÓN

El dolor lumbar es un problema de salud muy frecuente en todo el


mundo, suponiendo una alta incidencia de baja laboral, elevado coste
económico sanitario e incapacidad funcional para realizar las actividades
de la vida diaria. Los factores de riesgo que podemos encontrar con más
frecuencia son las alteraciones del sistema músculo-esquelético,
situaciones laborales adversas, y estados emocionales y cognitivos
alterados.
MOMENTO 1. EL PROBLEMA

La lumbociatalgia ha generado un gran impacto en la salud


pública es una de las razones a la hora de una ausencia
laboral, debido a la incapacidad, temporal e inactividad que
esta patología produce, por lo tanto, se presenta el problema
de fortalecer la salud Integral en pacientes con lumbociatalgia
para mejorar su estilo de vida.
PROPÓSITO

Concienciar a los pacientes con lumbociatalgia


para transformar su condición de vida,
erradicando el sedentarismo en el Sector José
Antonio Páez.
SUSTENTACIÓN

La lumbalgia es un padecimiento que conlleva


grandes repercusiones económicas, sociales y
se ha convertido en una de las primeras causas
de incapacidad laboral a nivel global.

Es necesario orientar a la población, sobre


la incidencia de la lumbociatalgia para
realizar un seguimiento efectivo que ayude
a fortalecer la salud Integral de pacientes,
ACCIONES

RECURSOS
Libros Bibliográficos.
Computadoras.
ESTRATEGIAS: Lápices.
ACTIVIDAD APORTAR Cuadernos pacientes,
CONOCIMIENTOS estudiantes.
Charlas Educativas, AL PACIENTE,
Trípticos, Prevención. INVOLUCRARLO.
Dinámicas, Incentivar A
REHABILITACION.
La Mayor Actividad Física.
CONCIENTIZACION.

Tiempo de ejecución DURACION: 5


MESES.
SEMANA 1 y 2
Inspección, recorrido y localización
de pacientes
LUGAR SEMANA 3 y 4
sector José Evaluación de pacientes SEMANA 5
Antonio Páez. y6
Parroquia Terapia física pasiva
Boquerón SEMANA 7 y 8
Aplicación de Técnicas 
PLAN DE TRABAJO. DIAGRAMA DE GANTT

2020 2021
MOMENTO 2
SISTEMATIZACION DE LA EXPERIENCIA DE GESTION

Reconstrucción Ordenada De La Experiencia

Semana 1 y 2 del 13 de diciembre al 16 del 2021

Semana 3 y 4: del 20 al 23 de diciembre del 2021

Semana 5 y 6: del 26 de diciembre 2021


al 2 de enero 2022

Semana 7 y 8: del 5 al 8 de enero 2022


Valoración: Maniobra De Bragard

Maniobra Lasague Maniobra Bragard


Análisis e Interpretación Crítica de la Experiencia
Elaboración de la Propuesta Transformadora

La promoción la podemos hacer por medio de:


- Panfletos informativos.
- En el caso de los CMP carteleras informativas.
- Talleres hacia la comunidad.
- Trípticos.
- Localizar personas afectadas y educarles sobre su cuidado.
Elaboración del Proyecto de Socialización de los Resultados

Paciente y métodos

Resultados y discusiones

Conclusión

Palabras clave
MOMENTO 3
INFORME DE APRENDIZAJE

Descripción de las Actividades Realizadas y Procesos Desarrollados

1ª Semana el 100% con atención domiciliaria


4ª Semana el 50% se traslada al centro de rehabilitación
6ª Semana el 75% se traslada al centro de rehabilitación
8ª Semana solo el 1% requiere atención domiciliaria
Resultados del Proyecto en Función de las Políticas Públicas

En las políticas públicas la salud como derecho fundamental del ser


humano está consagrada en la Constitución de la República como
un deber que debe cumplir y garantizar el Estado, que ayuden a
mantener a un pueblo sano

• C.R.B.V. • LOPCYMAT
Artículo 83. Articulo: 73
Artículo 84.
Artículo 85.
Documentación de los Aprendizajes

Según Lcda. Salgado Ana (2014) “Las técnicas de


Strctching como método alternativo en el
Antecedentes de la Investigación
tratamiento en pacientes con lumbociatalgia del
centro de rehabilitación física del de Patrono
Municipal de Amparo Social de Latacunga”

Axiología

Psicopedagógicos Fundamentos Filosóficos

Sociología
BASES TEÓRICAS

Lumbociatalgia Tipos

Causas

Síntomas

Tratamiento

Prevención
COMPETENCIAS DESARROLLADAS CON BASE AL PERFIL DE
EGRESO DEL PNF

 Localización de pacientes.
 Elaboración y cumplimentación sistemática de la Historia Clínica.
 Acciones y procedimientos que permitan validar y verificar las alteraciones,
discapacidades y/o riesgos asociados.
 Emitir el diagnostico de acuerdo con las normas reconocidas
internacionalmente y con instrumentos fiables de validación.
 Priorizar las necesidades detectadas y, en base a ellas, elaborar un plan de
atención que incluya objetivos e intervenciones adecuadas.
 Planificar el alta de la atención.
COMPETENCIAS DESARROLLADAS NO PREVISTAS EN EL
PERFIL DE EGRESO DE PNF

1. Clínica. actuando como profesional de la salud desde el primer contacto


con los pacientes que fueron localizados.
2. Actividad física y deporte. Diseñando, evaluando, controlando y
promoviendo planes y programas de promoción de la actividad física.
3. Educación. Proporcionando experiencias educativas que, más allá de
desarrollar habilidades o condiciones físicas.
CONCLUSIÓN

Como se observó en lo expuesto, ha habido una mejoría significativa tras los


resultados obtenidos, se propone seguir realizando los recorridos en las
comunidades para localizar y hacer las atenciones domiciliarias con los
tratamientos que consigan disminuir el dolor y la discapacidad funcional,
incrementar el balance muscular, recuperar los rangos articulares
disminuidos, gracias al fortalecimiento de la musculatura, mejorar el equilibrio
y flexibilidad, que permitan la funcionalidad en las actividades de la vida
diaria del paciente.

También podría gustarte