Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

CONCEPTO, HISTORIA Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL

Concepto e historia de la Psicología Industrial.

Es la disciplina que se encarga de la selección, la formación y la supervisión de los


trabajadores para mejorar la eficacia en el trabajo. Esta especialización, por lo tanto, analiza
el comportamiento humano en el ámbito de la industria y los negocios.

La psicología tienen 100 años de iniciada en cambio la psicología organizacional fue


fundada formalmente a principios del siglo XX. Es difícil precisar el origen y el fundador
de una disciplina, pero muchos autores coinciden el atribuir el origen de la psicología
industrial al profesor Walter Dill Scott quien estudio con Wunt en 1900 publico el primer
libro sobre psicología de la publicidad. A instancias de la industria de la publicidad, Scott
escribió otros artículos más en 1902, The Theory og Advertising Libro que suele
considerarse como el primero que trato al mismo tiempo sobre psicología y un aspecto del
mundo laboral.

Entre 1910 y 1911 apareció un segundo libro titulado The Psychology of Industrial
Efficiency lo había escrito Hugo Musterberg un psicólogo alemán que enseñaba en la
Universidad de Harvard. Esta obra versa sobre el campo de la psicología organizacional en
términos más amplios. Los dos libros despertaron poco interés: Fue la petición de ayuda del
ejército estadounidense durante la segunda guerra mundial la que marco el nacimiento de la
psicología organizacional como una disciplina de suma importancia y utilidad.

Ante la necesidad de seleccionar y clasificar a millones de reclutas, el ejército comisiono a


un grupo de psicólogos para que idearan un test de inteligencia general con el cual
identificar a los que tenían baja inteligencia y excluirlos de los programas de adiestramiento
militar.

El éxito de ambos indujo de inmediato desarrollar otros destinados a la selección de los


candidatos oficiales y a recibir adiestramiento de pilotos, así como para otras
clasificaciones militares en que se requerían habilidades especiales. Fue extremadamente
difícil formularlos ya que se carecía de precedentes al respecto, pero aun así los psicólogos
de entonces lograron dar una solución adecuada.

Esta experiencia militar sentó las bases de una dinámica proliferación de las actividades de
la psicología organizacional, una vez terminada la guerra. El público, los negocios, los
sistemas escolares y otros organismos que utilizaban métodos de clasificación y selección
se dieron cuenta de la utilidad de los test y de inmediato solicitaron técnicas más variadas y
perfectas para realizarlas.

Los test que el ejército estadounidense había utilizado fueron adaptados al uso civil,
diseñándose después otros para situaciones de lo más heterogéneos. Se inició así un amplio
e intenso programa de test psicológicos en las escuelas públicas en la industria y en la
milicia, muchos de los cuales siguen aplicándose en forma sistemática.

Así pues las aportaciones de los primeros psicólogos organizacionales fueron centrándose
en torno a lo que conocemos hoy con el nombre de psicología del personal, la cual versa
sobre la selección y asignación de la persona adecuada a un puesto determinado.

Primeras investigaciones en Psicología Industrial.

La psicología industrial inicia por una razón que parece tener una sencilla explicación,
algunos hombres de negocios estaban encontrándose con problemas prácticos acerca de la
gente y buscaban algún tipo de ayuda al respecto. Es por eso que todo inicia quizás cuando
algunos psicólogos académicos que habían sido entrenados con todo el rigor y el interés de
los métodos científicos se convencen de las numerosas oportunidades que la industria
podría ofrecer para el estudio del comportamiento humano. Algo cabe aclarar y es que
desde sus más tempranos orígenes hubo un gran número de retos de diferente índole que
requerían solución, se refinaron y desarrollaron técnicas y nuevas organizaciones para
resolverlos cuando fueran necesarios. Por consiguiente los psicólogos se habían insertado
en nuevo campo, trabajando junto a hombres de negocios en diferentes compañías, y en
diferentes rubros dentro de esas compañías.

En un primer momento la psicología se preocupa en la investigación y selección de


personal y en la ayuda y selección de los encargados de ventas, además de su participación
en el marketing de las empresas, pero conforme pasaba el tiempo se crearon numerosas
nuevas responsabilidades cabe destacar el reconocimiento de necesidades humanas, se
necesitó de nuevas técnicas de selección.

Dentro de este orden de ideas, con la segunda guerra mundial la psicología industrial toma
un nuevo rumbo dejando de ser tan solo una solución para problemas de producción que la
concebía con la simple iluminadora de fatigas físicas, o temperaturas de trabajo. Después
de esta época cuestiones como administración, supervisión, relaciones humanas en el
entorno de trabajo entre otros problemas que la expandían y la mejoraban innegablemente
iniciaban.

Desde la segunda guerra mundial y hasta la presente era la psicología industrial ha crecido
y extendido, aquí haré mención a algunos de sus principales acercamientos a el
comportamiento humano de la industria moderna tales como las personas en grupos y su
comportamiento como tal ha sido objeto de estudio, el estudio de las organizaciones, de los
ejecutivos, la salud mental en la industria y más recientemente los sistemas de interacción
entre los hombres y la maquinaria.

La Psicología Industrial a partir del año 1925.

Posteriormente a 1925, la Psicología Industrial después de haberse interesado por un cuarto


de siglo en lo que podríamos llamar Psicología del Personal, amplió considerablemente su
campo de acción ante el advenimiento de otro hecho muy relevante, la famosa serie de
trabajos llamados Los Estudios de Hawthorne, por haber sido efectuados en la planta de la
Western Electric Company, ubicada en Hawthorne, Illinois, realizados por Elton Mayo y
sus asociados. Estos estudios comenzaron con una investigación sobre las condiciones
físicas del ambiente de trabajo.

La selección de trabajadores para una tarea concreta consiste esencialmente en detectar las
aptitudes y rasgos de personalidad más idóneos para el puesto y a partir de ahí seleccionar
las pruebas necesarias para determinar qué candidatos se ajustan mejor a ese perfil idóneo.

En 1925 la Psicología Industrial cambia su campo de acción a causa de los estudios


Hawthorne, acerca de las condiciones físicas de ambiente de trabajo y condiciones
sociopsicológicas. Estos estudios abrieron nuevos campos importante hasta nuestros días
como: la calidad y tipo de liderazgo o supervisión, grupos informales entre los trabajadores,
actitudes comunicación y satisfacción con el trabajo que influyen en la eficiencia y
productividad de los trabajadores.

El desarrollo de esta ciencia aplicada fue otro esfuerzo bélico en la 2da Guerra Mundial
2000 psicólogos aplican test para selección y clasificación de reclutas y estudios sobre
mecánica humana que faciliten el manejo de hombre-máquina.

La era actual de la Psicología Industrial

Actualmente la psicología industrial es la aplicación de diversas técnicas psicológicas a la


selección y adiestramiento de los trabajadores de una organización empresarial y a la
promoción de condiciones y técnicas de trabajo eficientes, así como a la satisfacción laboral
de los propios trabajadores. En consecuencia la selección de trabajadores para una tarea
concreta consiste esencialmente en detectar las aptitudes y rasgos de personalidad más
aptos para el puesto y a partir de ahí escoger las pruebas necesarias para determinar qué
candidatos se ajustan mejor a ese perfil idóneo.

Las técnicas psicológicas empleadas para aminorar el esfuerzo necesario para realizar un
trabajo determinado incluyen un detallado estudio de los movimientos requeridos para el
trabajo, el equipamiento usado, y las condiciones en que se realiza. Estas condiciones
incluyen la ventilación, la climatización, la iluminación, la ausencia de ruidos, y cualquier
otra circunstancia que afecte al confort o al ánimo del trabajador. Tras hacer tal estudio, el
psicólogo industrial a menudo determina que el trabajo en cuestión puede realizarse con
menor esfuerzo si se modifican las rutinas utilizadas en la tarea, se cambia la posición de
las herramientas, o se mejoran las condiciones ambientales.

Es por ello que los psicólogos industriales han estudiado también los efectos de la fatiga
sobre los trabajadores para determinar la modalidad de la jornada laboral que genera una
mayor productividad. En algunos casos, tales estudios han demostrado que la producción
total de una tarea puedde mejorarse reduciendo el número de horas de trabajo o
incrementando el número de períodos de descanso durante la jornada. Los mismos pueden
también sugerir que haya exigencias menos directas para la mejora general de los
resultados del trabajo, como mejorar los canales de comunicación entre la dirección y los
empleados. Actualmente, la psicología industrial empieza a ser denominada como
psicología industrial y organizacional.

Crecimiento de las fases físicas de la producción.

Primera fase:

A partir de 1925 la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos inició estudios
para verificar la correlación entre productividad e iluminación en el área de trabajo. Se
estudió el efecto de la iluminación sobre el rendimiento de los obreros. Se pudo comprobar
que las condiciones psicológicas afectan la productividad, a mayor luz mayor productividad
y viceversa. Llegó a la conclusión de que si se cambia el ambiente social se mejorarían las
relaciones humanas pero el ambiente social del lugar de trabajo no es más que uno de los
factores de interacción que influyen en la productividad.

Segunda fase:

Registro experimental del mantenimiento de las condiciones de trabajo y horario normales


y se midió su ritmo de producción. Los obreros percibieron que sus mejores esfuerzos
individuales se vieran reflejados en sus salarios. Como resultado se introdujeron minutos de
descanso por la mañana y por la tarde, y se estableció una semana de cinco días con el
sábado libre para un aumento de producción.

La producción fue cuantificada de forma mecánica, contando el número de relés


ensamblados que debían ser introducidos en un conducto. Los cambios en las variables
provocaron un aumento de la productividad incluso en aquellos en los que el cambio
consistía en retornar a las condiciones originales.

Los investigadores verificaron que los resultados del experimento se vieron afectados por
variables psicológicas. Intentaron eliminar o neutralizar el factor psicológico, extraño y no
pertinente, lo que obligó a prolongar el experimento hasta 1932, cuando fue suspendido por
la crisis de 1929.
La explicación sugerida fue que la mejora en la productividad no se debió a los cambios
operados sobre los niveles de la iluminación sino al efecto motivador que supuso entre los
obreros el saber que estaban siendo objeto de estudio. Se evaluaron:

 La iluminación en el lugar de trabajo


 Mantenimiento y limpieza de las estaciones de trabajo
 La eliminación de los obstáculos del suelo
 El traslado y la recolocación de las distintas secciones

Todas estas alteraciones provocaron un aumento de la productividad durante un corto


periodo de tiempo.

El desarrollo de la firmeza en los factores humanos.

Los cambios no se producen en forma armoniosa. Las organizaciones son sistemas


complejos; los mismos procedimientos y estructuras que las hacen funcionar se resisten, a
su vez, al cambio. Los que llevan a la práctica los cambios son personas, personas que se
reúnen, actúan juntas, comparten y ponen en juego lo que llamamos el factor humano: sus
percepciones, su cultura, su manera de pensar, sus creencias y sus valores.

Cuando se confunde la firmeza con actitudes autoritarias, no se está logrando un verdadero


liderazgo, ya que el autoritarismo es el reflejo de una baja autoestima de la persona que
tiene el mando formal, pero que no se siente capaz de lograr sus objetivos “solo” con un
estilo racional y respetando a sus colaboradores.

El líder ha de tener en el meollo mismo de su humildad, una firmeza segura, porque


ninguna persona normal desea ser guiada por alguien voluble, con la volatilidad de los
sentimientos…queremos como jefes a personas que tengan en cuenta, si nuestros
sentimientos, pero que actúen siguiendo las ideas claras y firmes de su inteligencia.

Paradójicamente, los colaboradores perciben mayor firmeza en las decisiones cuando el


líder hace menos demostraciones de fuerza impositiva, ya que se dan cuenta que la fuerza
de la decisión está en la razón y no en la persona. Esto provoca mayor compromiso con la
organización y respeto al líder que la impulsa.
Adicionalmente, si el líder logra que las decisiones sean tomadas en equipo, y hace respetar
las mismas, con firmeza sin aspavientos, la fuerza de las mismas será el grupo reforzando el
engagement y la pertenencia organizacional.

Efectos sociales del desarrollo industrial.

La característica más pronunciada de los procesos de crecimiento económico en el tercer


mundo ha sido su composición desigual. Esta se expresa en una serie de contradicciones
perceptibles con una simple observación; el crecimiento se limita a ciertas áreas geográficas
y a ciertas capas de población, los incrementos en el ingreso y en el consumo van a la par
con un incremento de una pobreza masiva, el crecimiento en sectores industriales modernos
se acompaña de un crecimiento notable del desempleo. En especial se ha confirmado que,
en el proceso de crecimiento, la distribución del ingreso tiende a una concentración
marcada. Los incrementos en la producción se originan de manera desproporcionada en
pequeños sectores primarios e industriales, que absorben una alta proporción de la
inversión y tienen altas tasas de crecimiento de la productividad.

Problemas fundamentales de la descripción científica.

Se puede decir que la ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante


razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales surgen
preguntas, principios, hipótesis y esquemas cuidadosamente organizados. La ciencia utiliza
diferentes formas y técnicas para obtener una organización de conocimientos accesibles a
varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección
permanente.
Sobre este concepto no hay una uniformidad de criterios. Mientras algunos autores la
asocian al resultado de la actividad científica: el conocimiento científico. Cuando se habla
de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se
confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos
mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la científica
del conocimiento científico.
Sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme aunque todos los autores
hablan de características del conocimiento científico. Si bien existen algunas diferencias
sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo
mismo. El conocimiento científico se caracteriza por ser:
1. Descriptivo, explicativo y predictivo.
2. Crítico-analítico.
3. Metódico y sistemático.
4. Controlable.
5. Unificado.
6. Lógicamente consistente.
7. Comunicable por medio de un lenguaje preciso.
8. Objetivo
9. Provisorio.

2 NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO HUMANO.

Concepto de trabajo, trabajo corporal y trabajo mental.

El trabajo uno de los factores de producción junto con el capital, la tierra y la tecnología.
Así, consiste en el esfuerzo humano puesto en la producción y venta de bienes y servicios.

El Trabajo Corporal Consciente consiste en clases grupales de ejercicios y rehabilitación


compuesta por 5-7 personas, debido a que el trabajo con pequeños grupos puede brindarle
el apoyo individualizado que necesita para lograr sus objetivos.

El trabajo mental, es el esfuerzo intelectual al que se ve obligado el trabajador durante su


jornada laboral, es decir, el nivel de actividad mental que le exige el llevar a cabo una
determinada función.

Cambios fisiológicos.

Desde este punto de vista, la Fisiología del Trabajo estudia y analiza el metabolismo
energético del ser humano a la hora de realizar un determinado trabajo. Dicho de otra
manera, estudia el consumo metabólico del cuerpo humano durante la realización de un
trabajo. La Fisiología también se ocupa de analizar y explicar las modificaciones y
alteraciones que se dan en el organismo humano por el efecto del trabajo realizado y
determinar las capacidades máximas de los operarios para diversas tareas, permitiendo la
realización de un trabajo de forma eficiente y sin aparición de fatiga.

El metabolismo del ser humano se basa en la obtención de energía a partir de la


degradación de los alimentos ingeridos, mediante la transformación de estos, empleando el
oxígeno como combustible, es decir, se produce la transformación de la energía química, en
la energía mecánica necesaria para realizar el trabajo. Esta es una de las razones por la que
al estudiar el gasto energético de un sujeto, se realiza una determinación de los gases,
concretamente de su consumo de oxígeno (O2) y de la producción de anhídrido carbónico
(C02). La utilización de oxígeno, se da en las denominadas reacciones metabólicas
aeróbicas, mientras que las anaeróbicas no necesitan dicho compuesto.

En la Fisiología, para calcular el gasto energético total que requiere un trabajo, existen
varios métodos normalizados. Estos métodos analizan el trabajo en su conjunto o dividido
en subtareas, teniendo en cuenta que a cada una de ellas se les ha asignado un consumo
energético determinado, que se ha obtenido como fruto de décadas de estudio en el campo
de la Fisiología. Mediante una serie de fórmulas asociadas a cada método de estudio,
podemos averiguar con precisión, cual es el gasto energético necesario que
conlleva cualquier tipo de trabajo que se desarrolle, lo que nos da la información de base
necesaria para prevenir la fatiga física.

Descenso en la rapidez y en la calidad del rendimiento.

Disminución en el dominio y la coordinación.

Aumento de la sensación de cansancio.

3 EL AMBIENTE INDUSTRIAL Y SUS COMPONENTES

Los organigramas.
La estructura de los sindicatos.

El clima psicológico en la industria.

La estructura social de las organizaciones.

Los status jerárquicos en la industria.

4 MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, PRODUCTIVIDAD Y EL CONFLICTO EN


LA ORGANIZACIÓN.

La fatiga psicológica, la iluminación, el color, el ruido, la temperatura.

La ventilación, adaptación, jerarquía y conflicto.

5 LA MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN EN EL TRABAJO

La motivación.

La identificación con el empleo.

La productividad.
La adaptación personal.

Factores de situación relacionados con la satisfacción en el empleo.

6 MORAL INDUSTRIAL

Concepto de moral.

Condiciones del grupo que afectan a la moral.

Características de la moral elevada.

Factores psicológicos que influyen sobre la moral.

El supervisor y la moral.

Evaluación de la moral.

Efectos de la moral.

Condiciones y la moral de las organizaciones


Bibliografía:

 Wikipedia
 Thomas H. Leahey, “Historia de la Psicología”, Ed. Pearson, Prentice Hall, 2009
 The economist, “The Hawthorne effect”, 2008 Nov
 Mayo, E.; “The Social Problems of an Industrial Civilisation”, Routledge and
Kegan Paul, 1949
 Roethlisberger, F.J. and Dickson, W.J. “Management and the Worker: An
Account of a Research Program Conducted by the Western Electric Company,
Hawthorne Works, Chicago” Harvard University Press, 1939

Carlos Llano en su libro Humildad y Liderazgo (2004)

También podría gustarte