Está en la página 1de 81

Pediatría Integral

Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria


VOLUMEN XXIV
NÚMERO 2
MARZO 2020
CURSO VII

Programa de Formación Continuada


en Pediatría Extrahospitalaria

Sumario
Editorial
COVID-19
F. García-Sala Viguer 69
Temas de Formación Continuada ( )
Lactancia materna: cómo valorar su inicio
E. Fernández Pulido 71
Lactancia artificial
C. Sánchez-Villares Lorenzo, M. del Rey Tomás-Biosca 81
Alimentación complementaria
V. Martínez Suárez, J. Dalmau Serra 90
Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente
O. González Calderón, H. Expósito de Mena 98
Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño
S.H. Campuzano Martín 108
Regreso a las Bases
Mitos en alimentación infantil
J.M. Moreno Villares 115
El Rincón del Residente
Imágenes en Pediatría Clínica. Haz tu diagnóstico
10 Cosas que deberías saber sobre…
¿andar de puntillas idiopático,
qué hacer y a dónde derivar?
Con el fonendo en la mochila 116
The Corner 117
De Interés Especial
Educación infantil, familia y
enseñanza en los colegios
V. Martínez Suárez 118
Representación del niño
en la pintura española
Antonio Montiel, experto en arte sacro
J. Fleta Zaragozano 122
Noticias 123
NUTRICIÓN I

( )
Cr.
Pediatría Integral
Órgano de expresión de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria
Programa de Formación Continuada
en Pediatría Extrahospitalaria

Directora Ejecutiva Subdirectores Ejecutivos Jefe de Redacción


Executive director Deputy Executive Directors Managing Editor
M.I. Hidalgo Vicario, MD, PhD J. de la Flor i Brú, MD J. Pozo Román, MD, PhD
Madrid Barcelona Madrid
T. de la Calle Cabrera, MD
Salamanca

Consejo Editorial Editorial Board


S. Ammerman, MD F. García-Sala Viguer, MD J.M. Marugán de Miguelsanz, MD, PhD J. Rodríguez Contreras, MD
San Francisco (EE. UU.) Valencia Valladolid Madrid
J. Brea del Castillo, MD, PhD A. Girard, MD, PhD J.J. Menéndez Suso, MD, PhD P. Rodríguez Hernández, MD, PhD
República Dominicana Argentina Madrid Canarias
J. Campistol Plana, MD, PhD D. Gómez de Andrés, MD, PhD P. Moleiro, MD P. Sánchez Masqueraque, MD, PhD
Barcelona Barcelona Portugal Madrid
A. Cartón Sánchez, MD, PhD M. Güemes Hidalgo, MD, PhD F. Moraga Llop, MD, PhD L. Sánchez Santos, MD, PhD
Madrid Madrid Barcelona Santiago de Compostela
A. Clement Corral, MD, PhD J. López Ávila, MD, PhD M.T. Muñoz Calvo, MD, PhD F. Santos Simarro, MD, PhD
París (Francia) Salamanca Madrid Madrid
C. Coronel Rodríguez, MD, PhD J.C. López Robledillo, MD, PhD J. Naranjo, MD, PhD T. Silber, MD, PhD
Sevilla Madrid Ecuador Washington (EE. UU.)
M. Esquerda Areste, MD, PhD F. López Sánchez, PhD I. Noriega Echevarría, MD, PhD S. Walton Betancourth, MD
Lérida Salamanca Madrid Londres (Inglaterra)
V. Fumadó Pérez, MD, PhD R. de Lucas Laguna, MD, PhD J.A. Ortega García, MD, PhD
Barcelona Madrid Murcia
M. García Boyano, MD N. Manrique Martínez, MD, PhD J. Pellegrini Belinchón, MD, PhD
Madrid Valencia Salamanca
V. García Nieto, MD, PhD V. Martínez Suárez, MD, PhD D. Rodríguez Álvarez, MD
Canarias Asturias Madrid

Junta Directiva de la SEPEAP Vocales Regionales Grupos de Trabajo (Coordinadores)


Presidente de Honor Andalucía occidental y Extremadura Actualizaciones Bibliográficas
† F. Prandi Farras B. González García-Mier F.J. López Ávila
Presidente de Honor Andalucía oriental Asma y Alergia
J. del Pozo Machuca J.M. González Pérez J. Pellegrini Belinchón
Presidente Aragón, La Rioja y Soria Dermatología
F. García-Sala Viguer M.I. Lostal Gracia B. Pelegrín López
Vicepresidente Asturias-Cantabria-Castilla y León Docencia y MIR
J. Pellegrini Belinchón M.M. Matilla Barba O. González Calderón
Secretario General Baleares Dolor
C. Coronel Rodríguez E. Verges Aguiló I. Manrique Martínez
Tesorero Canarias. Las Palmas Educación para la Salud y Hábitos
A. Hernández Hernández G. Cabrera Roca de Vida Saludables
Presidente de la Fundación Prandi Canarias. Tenerife R. Mazas Raba
M.Á. Learte Álvarez I. Miguel Mitre Gastroenterología y Nutrición
Vocales Castilla-La Mancha A. Hernández Hernández
R. Mazas Raba J.A. González Mateos Investigación y Calidad
M.Á. Learte Álvarez Cataluña V. Martínez Suárez
B. Aguirrezabalaga González J. de la Flor i Bru Neonatología y Lactancia Materna
B. Pelegrin López J. Miranda Mallea y S. Martínez Arenas
Comunidad Valenciana
R. Mínguez Verdejo Neurodesarrollo
Galicia A. García Ron
Director Fundador M. Sampedro Campos Pediatría Social
J. del Pozo Machuca Madrid J. García Pérez
M. Villa Arranz Profesional
Murcia A. Hernández Hernández
Á. Casquet Barceló Simulación
Director de la WEB Navarra L. Sánchez Santos
J. López Ávila R. Pelach Paniker Sueño
R. Mínguez Verdejo
Técnicas Diagnósticas en A.P.
J. de la Flor i Brú
En portada Vacunas
B. Aguirrezabalaga González
La leche humana es un fluido vivo y su composición es
variable. El calostro es diferente a la leche transicional y Pediatría Integral on-line y normas de publicación:
esta es diferente a la leche madura. Su composición va www.pediatriaintegral.es
a depender de la edad del niño, del momento del día, Periodicidad:
del tiempo que transcurra entre toma y toma, de la 8 números / año
Suscripción:
cantidad que ingiera y de si se alimenta de uno o ambos Gratuita para los socios de SEPEAP (excepto gastos
pechos en la toma. Los beneficios de la lactancia de envío). Los no socios deberán contactar con la
materna duran toda la vida y son, entre otros, menor Secretaría Técnica por correo electrónico.
tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad, diabetes y Secretaría Técnica:
mejores resultados en las pruebas de inteligencia. secretaria@pediatriaintegral.es
Publicidad:
publicidad@pediatriaintegral.es

© SEPEAP Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Miembro de la European Confederation
www.sepeap.org of Primary Care Pediatrician
Pediatría Integral Fundada en 1995

PEDIATRÍA INTEGRAL (Programa de Formación ninguna parte de esta publicación puede ser No obstante, dadas ciertas circunstancias, como
Continuada en Pediatría Extrahospitalaria) es el reproducida, almacenada o transmitida de forma los continuos avances en la investigación,
órgano de Expresión de la Sociedad Española de alguna sin el permiso escrito y previo de los cambios en las leyes y regulaciones nacionales y
Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria editores titulares del Copyright. Este permiso no el constante flujo de información relativa a la
(SEPEAP). es requerido para copias de resúmenes o terapéutica farmacológica y reacciones de
PEDIATRÍA INTEGRAL publica artículos en abstracts, siempre que se cite la referencia fármacos, los lectores deben comprobar por sí
castellano que cubren revisiones clínicas y completa. El fotocopiado múltiple de los mismos, en la información contenida en cada
experimentales en el campo de la Pediatría, contenidos siempre es ilegal y es perseguido por fármaco, que no se hayan producido cambios en
incluyendo aspectos bioquímicos, fisiológicos y ley. las indicaciones y dosis, o añadido precauciones
preventivos. Acepta contribuciones de todo el De conformidad con lo dispuesto en el artículo y avisos importantes. Algo que es particularmente
mundo bajo la condición de haber sido solicitadas 534 bis del Código Penal vigente en España, importante cuando el agente recomendado es un
por el Comité Ejecutivo de la revista y de no haber podrán ser castigados con penas de multa y fármaco nuevo o de uso infrecuente.
sido publicadas previamente ni enviadas a otra privación de libertad quienes reprodujeren o La inclusión de anuncios en PEDIATRÍA
re v i s t a p a r a c o n s i d e r a c i ó n . P E D I AT R Í A plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria, INTEGRAL no supone de ninguna forma un
INTEGRAL acepta artículos de revisión (bajo la artística o científica fijada en cualquier tipo de respaldo o aprobación de los productos
forma de estado del arte o tópicos de importancia soporte sin la preceptiva autorización. promocionales por parte de los editores de la
clínica que repasan la bibliografía internacional La autorización para fotocopiar artículos para uso revista o sociedades miembros, del cuerpo
más relevante), comunicaciones cortas (incluidas interno o personal será obtenida de la Dirección editorial y la demostración de la calidad o ventajas
en la sección de información) y cartas al director de PEDIATRÍA INTEGRAL. Para librerías y otros de los productos anunciados son de la exclusiva
(como fórum para comentarios y discusiones usuarios el permiso de fotocopiado será obtenido responsabilidad de los anunciantes.
acerca de la línea editorial de la publicación). de Copyright Clearance Center (CCC) Transactio- El uso de nombres de descripción general,
PEDIATRÍA INTEGRAL publica 10 números al año, nal Reporting Service o sus Agentes (en España, nombres comerciales, nombres registrados... en
y cada volumen se complementa con dos CEDRO, número de asociado: E00464), mediante PEDIATRÍA INTEGRAL, incluso si no están
suplementos del programa integrado (casos el pago por artículo. El consentimiento para específicamente identificados, no implica que
clínicos, preguntas y respuestas comentadas) y fotocopiado será otorgado con la condición de esos nombres no estén protegidos por leyes o
un número extraordinario con las actividades quien copia pague directamente al centro la regulaciones. El uso de nombres comerciales en
científicas del Congreso Anual de la SEPEAP. cantidad estimada por copia. Este consentimien- la revista tiene propósitos exclusivos de identifi-
PEDIATRIA INTEGRAL se distribuye entre los to no será válido para otras formas de fotocopiado cación y no implican ningún tipo de reconocimien-
pediatras de España directamente. SWETS es la o reproducción como distribución general, to por parte de la publicación o sus editores.
Agencia Internacional de Suscripción elegida por reventa, propósitos promocionales y publicitarios Las recomendaciones, opiniones o conclusiones
la revista para su distribución mundial fuera de o para creación de nuevos trabajos colectivos, en expresadas en los artículos de PEDIATRÍA
este área. cuyos casos deberá ser gestionado el permiso INTEGRAL son realizadas exclusivamente por los
© Reservados todos los derechos. Absolutamen- directamente con los propietarios de PEDIATRÍA autores, de forma que los editores declinan
te todo el contenido de PEDIATRÍA INTEGRAL INTEGRAL (SEPEAP). ISI Tear Sheet Service está cualquier responsabilidad legal o profesional en
(incluyendo título, cabecera, mancha, maqueta- autorizada por la revista para facilitar copias de esta materia.
ción, idea, creación) está protegido por las leyes artículos sólo para uso privado. Los autores de los artículos publicados en
vigentes referidas a los derechos de propiedad Los contenidos de PEDIATRIA INTEGRAL pueden PEDIATRÍA INTEGRAL se comprometen, por
intelectual. ser obtenidos electrónicamente a través del escrito, al enviar los manuscritos, a que son
Todos los artículos publicados en PEDIATRÍA Website de la SEPEAP (www.sepeap.org). originales y no han sido publicados con anteriori-
INTEGRAL están protegidos por el Copyright, que Los editores no podrán ser tenidos por responsa- dad. Por esta razón, los editores no se hacen
cubre los derechos exclusivos de reproducción y bles de los posibles errores aparecidos en la responsables del incumplimiento de las leyes de
distribución de los mismos. Los derechos de publicación ni tampoco de las consecuencias que propiedad intelectual por cualesquiera de los
autor y copia (Copyright) pertenecen a PEDIATRÍA pudieran aparecer por el uso de la información autores.
INTEGRAL conforme lo establecido en la contenida en esta revista. Los autores y editores PEDIATRÍA INTEGRAL está impresa en papel libre
Convención de Berna y la Convención Internacio- realizan un importante esfuerzo para asegurar que de ácido. La política de los editores es utilizar
nal del Copyright. Todos los derechos reservados. la selección de fármacos y sus dosis en los textos siempre este papel, siguiendo los estándares
Además de lo establecido específicamente por están en concordancia con la práctica y recomen- ISO/DIS/9706, fabricado con pulpa libre de cloro
las leyes nacionales de derechos de autor y copia, daciones actuales en el tiempo de publicación. procedente de bosques mantenidos.

Cr.

Temas de Formación acreditados por la Comisión de


Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de
la Comunidad de Madrid, integrada en el Sistema de
Acreditación de la Formación Continuada de los Profe-
sionales Sanitarios de carácter único para todo el Siste-
ma Nacional de Salud. Enseñanza no reglada y sin
carácter oficial. Los créditos de formación continuada no
son aplicables a los profesionales que estén formándose
como especialistas en Ciencias de la Salud. Puede
consultarse información sobre la acreditación de forma-
ción continuada sanitaria en: www.madrid.org
Visite la web oficial de la Sociedad: www.sepeap.org, allí
encontrará:
• Información actualizada
• Boletín de inscripción a la SEPEAP (gratuito para los
MIR de pediatría: los años de residencia más uno) Edita
Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP)
• Normas de publicación
• Cuestionario on-line para la obtención de créditos
• Encuesta de satisfacción ISSN versión impresa: 1135-4542 Secretaría de redacción
ISSN versión en línea: 2695-6640 secretaria@pediatriaintegral.es
También puede consultar la revista en su edición electrónica: SVP: 188-R-CM Publicidad
www.pediatriaintegral.es Depósito Legal M-13628-1995 publicidad@pediatriaintegral.es
Pediatría Integral
Official publication of the Spanish Society of Community Pediatrics and Primary Care
VOLUME XXIV
NUMBER 2
MARCH 2020
COURSE VII

Continuing Education Program


in Community Pediatrics

Summary
Editorial
COVID-19
F. García-Sala Viguer 69
Topics on Continuous Training in Paediatrics ( )
Breastfeeding: how to assess its onset
E. Fernández Pulido 71
Artificial feeding
C. Sánchez-Villares Lorenzo, M. del Rey Tomás-Biosca 81
Complementary feeding
V. Martínez Suárez, J. Dalmau Serra 90
Nutrition during infancy, childhood and adolescence
O. González Calderón, H. Expósito de Mena 98
Feeding disorders in young children
S.H. Campuzano Martín 108
Return to the Fundamentals
Myths in infant nutrition
J.M. Moreno Villares 115
The Resident’s Corner
Images in Clinical Pediatrics. Make your diagnosis
10 things you should know about…
idiopathic toe walking, what to do
and where to refer the patient?
With the phonendoscope in the backpack 116
The Corner 117
Of Special Interest
Children´s education, family and school
V. Martínez Suárez 118
Representation of children
in Spanish painting
Antonio Montiel, sacral art experto
J. Fleta Zaragozano 122
News 123
NUTRITION I

( )
Cr.

   Esta pandemia del Covid-19 está afectando
a todos los pilares de la sociedad y nos preocupa
que tape pandemias como el deterioro que


estaba sufriendo la Atención Primaria

F. García-Sala Viguer
Presidente SEPEAP

Editorial

COVID-19

P
or desgracia, desde hace unas semanas estamos pasando rio actual que está siendo modificado por la pandemia del
unos tiempos de incertidumbre al estar viviendo una Covid‑19, siendo los médicos de familia los más afectados al
situación extraordinaria, desconocida y de gran mag‑ ser una infección que, como todos sabemos, afecta en mayor
nitud, y en la que no tenemos experiencia previa y tenemos medida a la población adulta con especial mortalidad en
que ser conscientes de que va a haber un antes y un después los más mayores y en personas con patología previa. Somos
que se verá reflejado en nuestra actividad cotidiana. pediatras de primaria, pero somos médicos y tenemos que
estar dispuestos a tener que bregar con situaciones hasta ahora
La SEPEAP está intentando mantener informados a inimaginables, como de ciencia ficción y tendremos, por tanto,
todos nuestros socios mediante correos electrónicos, donde se que asumir nuevos roles en nuestra práctica diaria, tal como les
informa de los últimos acontecimientos y se van actualizando está pasando a los médicos de familia y en algunas comunida‑
las pautas a seguir en el control, diagnóstico y tratamiento des también a los pediatras de AP que están siendo requeridos
de esta pandemia, gracias al esfuerzo conjunto de diversas para cubrir y reforzar a los médicos de hospital que están
sociedades científicas que participan en ello y quiero agradecer siendo diezmados por este virus. El personal sanitario está
al Dr. Josep de la Flor por su implicación en la redacción y teniendo que enfrentarse a la peor crisis epidémica del último
puesta al día de estos documentos en representación de la siglo desde una posición de inferioridad: sin equipamiento ni
SEPEAP. Además, intentamos desde nuestra página web protección adecuada, sin suficientes respiradores ni las plazas
plasmar las noticias más relevantes, desmentir fake news que UCI que se requerirían para, al menos, demorar unos días
por desgracia afloran continuamente y dar una versión real más el colapso antes de que la curva de incidencia se aplane.
de lo que está pasando, no cayendo en ningún tipo de favori‑
tismo político, sino abordando el problema desde la estricta Se están produciendo muchos cambios en la Pediatría de
visión del profesional. Cuando pase todo esto, ya habrá tiempo Atención Primaria, los pacientes con la consigna que todos
de críticas o alabanzas, ahora toca remar todos en la misma debemos de cumplir, el “quédate en casa”, están utilizando las
dirección con un enemigo común que es el coronavirus. Y es llamadas telefónicas como herramienta de consulta y evitando,
por ello que mantenemos al día toda la bibliografía nacional por tanto, la consulta presencial. Los centros de salud están
y extranjera existente sobre esta pandemia, resaltando todos prácticamente vacíos de niños, de una parte, porque los padres
los artículos de mayor impacto, gracias a la labor del director tienen miedo de acudir por si su hijo se infecta y, de otra, por
de nuestra web el Dr. Javier López Ávila, que selecciona y la contención que se realiza por parte de los pediatras expli‑
desmenuza cada búsqueda para que a través de la web o de cando telefónicamente las pautas a seguir, tranquilizando y
las comunicaciones por correo electrónico nos llegue ya sin orientando a las familias, evitando el colapso de los servicios
polvo y paja, de la forma más veraz una vez contrastadas las de urgencias pediátricos.
fuentes de información.
El elevado porcentaje de trabajadores sanitarios contagia‑
La SEPEAP como sociedad científica defensora de la dos de Covid-19 está haciendo que se cierren muchos consul‑
Pediatría de Atención Primaria está alineada con el resto torios auxiliares y que los centros de salud, en determinadas
de sociedades pediátricas en la lucha por el modelo sanita‑ zonas, se vayan agrupando por áreas para poder disponer de

PEDIATRÍA INTEGRAL 69
editorial

más profesionales, sobre todo, médicos de familia y pediatras nuestro país no haya sido suficiente, ya que una sanidad sin
en los hospitales para suplir a los contagiados o reforzar a los recursos se puede desmoronar y los propios sanitarios son
servicios de urgencias, tanto de los hospitales existentes como víctimas del sistema que no los protege. Debemos de estar
los nuevos de campaña. unidos en esta batalla, pero es urgente proporcionar medidas
de prevención a todo el personal sanitario, poder habilitar el
Hay que recordar la importante función de la AP en ser, diagnóstico precoz mediante test rápidos en las personas más
a parte de la puerta de entrada del sistema, el primer baluarte vulnerables para iniciar tratamiento antes de que aparezcan
de contención de la población demandante de, no solo de complicaciones y poderlo hacer también a las personas que
asistencia, sino además de cubrir el resto de actividades de presenten síntomas, de esta forma disminuiremos la carga en
prevención, asistenciales habituales, seguimiento y atención los hospitales y la mortalidad de los más vulnerables.
a enfermos crónicos ahora más vulnerables. Sin denostar la
necesaria solidaridad, la disposición y posible reorganización El monotema actual es el Covid-19 y esto nos preocupa,
transitoria de la AP para suplir de recursos humanos del resto ya que parece que en estas circunstancias no exista otro tipo
de niveles, ahora colapsados. de patologías en la infancia, pero, sigue habiendo sepsis,
meningitis, cuadros de dificultada respiratoria no Covid-19,
Esta situación de puenteo de la Atención Primaria está bronquiolitis, diarreas, otitis, apendicitis y otras patologías que
creando mucho malestar entre los profesionales sanitarios que podrían pasar desapercibidas, y con consecuencias nefastas
la conformamos, ya que creemos que el primer eslabón para en muchos casos, si no son atendidas en los centros de salud
evitar el colapso de áreas de urgencia hospitalaria es el centro como centros de tratamiento o de cribado para traslado a
de salud y por ello hemos informado a las comunidades que un hospital. Cuidado con esto, pues muchos padres por no
han ido implantando este modelo de nuestro malestar. La acudir a los centros de salud por las recomendaciones dadas,
Atención Primaria estaba ya de por sí bastante denostada por por la mayor distancia a los mismos al ser agrupados o por
determinadas instancias políticas como para ahora soportar la miedo a ser contagiados, pueden ocasionar que demoremos el
zozobra de esta pandemia. Hay que estar atentos al devenir de diagnóstico de otras enfermedades diferentes al coronavirus
los acontecimientos y hacer piña junto a todas las sociedades y tener consecuencias no deseadas.
que conforman el foro de Atención Primaria para evitar el
desmantelamiento de la misma, sobre todo de la Pediatría de Tal vez, después de esta situación habría que plantearse,
Atención Primaria. tanto los profesionales sanitarios como los padres, la excesiva
utilización de los recursos sanitarios en primaria, con visi‑
Ahora que los hospitales están saturados y un elevado tas innecesarias en muchos casos por patología banal, con
porcentaje de los trabajadores sanitarios están contagiados exceso de citas para repetir recetas en corto espacio de tiempo.
de Covid-19 al tener que enfrentarse a cientos de casos cada Esto va a ser un ejercicio interesante para poder debatir con
día sin los equipamientos de protección individual adecua‑ las autoridades sanitarias en un futuro que espero que sea
dos, comenzamos a intuir que, tener una buena sanidad en próximo.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

70 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia materna:
cómo valorar su inicio
E. Fernández Pulido
Pediatra e IBCLC (consejera certificada en lactancia materna)
Centro de salud de Vitigudino. Unidad de Lactancia Materna del área de Salamanca

Resumen Abstract
El recién nacido tiene derecho a recibir el mejor The newborn has the right to receive the most
alimento, el cual, sin ningún género de dudas, es appropriate nutrition, which without any doubt is
la leche materna, capaz de cubrir sus necesidades breastmilk, since it covers all the basic nutritional
nutricionales de forma exclusiva (sin recibir otro necessities on its own (without the need of any
tipo de alimento) los seis primeros meses de vida other kind of food) for the first six months of life
y, luego, junto a la alimentación complementaria, and afterwards, together with the complementary
hasta que madre e hijo lo deseen. Además, recommended foods, until both, mother and baby,
favorece la relación entre madre e hijo, haciendo wish to stop. Moreover, breastfeeding improves
que el vínculo se fragüe más deprisa y seguro. the relationship between mother and baby making
El pediatra de Atención Primaria ocupa un lugar the affective bond grow quicker and stronger.
privilegiado para promocionar la lactancia natural, The paediatrician in Primary Health Care is an
incluso desde antes del nacimiento. No tiene important influence to promote breastfeeding, even
que justificar la recomendación de la lactancia before childbirth. The recommendation of breastfeeding
materna, pero sí debe justificar la sustitución does not have to be justified whereas the substitution
de la leche humana por una leche artificial. of the mother’s milk by an infant formula must always
La valoración de la lactancia materna debe be accounted for. The convenience of breastfeeding
llevarse a cabo cuanto antes; si es posible, en las should be evaluated as soon as possible, preferably
primeras 24-48 horas tras el alta hospitalaria, para between the first 24-48 hours after hospital discharge,
comprobar un buen comienzo de la misma y, si se to test the correct starting point and, if necessary, to
detectan problemas, para encontrar soluciones, solve any problems that may arise. It’s also vital to
asegurándonos de que el lactante se alimente make sure that the baby is being correctly fed at the
correctamente y protegiendo la producción same time as the mother’s amount of milk is being
de leche materna en el periodo sensible de guaranteed during the susceptible calibration period
calibración (primeras semanas postparto). (first postnatal weeks).

Palabras clave: Lactancia materna; Lactancia; Conducta en la Lactancia; Trastornos de la Lactancia.


Key words: Breast Feeding; Lactation; Sucking Behavior; Lactation Disorders.

Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 71 – 80

Introducción cialmente, la lactancia natural exclusiva exclusivamente (sin recibir ningún otro
los primeros seis meses de vida, repre- alimento o bebida) con leche materna
La leche humana es un fluido vivo, su
senta un factor de riesgo importante a para lograr un crecimiento, desarrollo
composición es variable. El calostro es
diferente a la leche transicional y ésta,
efectos de morbilidad y mortalidad del y una salud óptimos. A partir de ese
es diferente a la leche madura. Cambia a
lactante y niño pequeño. Los benefi- momento, a fin de satisfacer sus reque-
lo largo del día y del tiempo, la leche inicial
cios de la lactancia materna duran toda rimientos nutricionales en evolución,
de la toma es diferente a la leche del final. la vida y son, entre otros: menor ten- los lactantes deberían recibir alimentos
dencia a sufrir sobrepeso u obesidad, complementarios adecuados e inocuos

L a Estrategia Mundial para la


Alimentación del Lactante y
Niño Pequeño(1), elaborada por la
OMS y UNICEF (año 2002), dice que
no practicar la lactancia natural y, espe-
diabetes y mejores resultados en las
pruebas de inteligencia. Como reco-
mendación de salud pública mundial,
durante los seis primeros meses de vida,
los lactantes deberían ser alimentados
desde el punto de vista nutricional, sin
abandonar la lactancia natural hasta los
dos años de edad, o más tarde. Una ade-
cuada nutrición los mil primeros días de
vida(2), periodo crítico del desarrollo que

PEDIATRÍA INTEGRAL 71
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

abarca desde la concepción hasta los dos gradual de los alimentos sólidos, que por galactosemia (aunque algunas for-
años de edad, en un entorno de afecto no deben sustituir a la leche materna, mas leves pueden recibir algo de leche
y estimulación, permite que el niño sino complementarla y no aportar más materna) y los que presentan déficit
alcance su máximo potencial de creci- del 50% de las calorías totales en el congénito primario de lactasa (enfer-
miento y desarrollo y, por tanto, influye segundo semestre, cuando el volumen medad rara). Pocos fármacos contrain-
en el resultado en la vida adulta. Es de promedio de leche materna es de apro- dican la lactancia materna. En la página
sentido común pensar que la mejor ximadamente 500 ml/día. Si la gesta- web http://www.e-lactancia.org/ (pro-
leche que puede recibir una cría es la ción es múltiple, la madre producirá un yecto de APILAM, Asociación para
de su madre, pues todas las leches de volumen suficiente de leche para cada la promoción e investigación científica
mamíferos no son iguales y se adecuan uno de ellos. Si el parto se adelanta y y cultural de la lactancia materna), se
a la cría de la especie. La leche humana el recién nacido es pretérmino, la leche puede consultar la compatibilidad de
es un fluido vivo, su composición(3) no que produce la madre tiene una com- la lactancia con medicamentos y otros
siempre es la misma, va a depender de posición diferente, mayor cantidad de productos. Otras situaciones requerirán
la edad del niño, del momento del día, proteínas y menor de lactosa que la leche una valoración individualizada(4).
del tiempo que transcurra entre toma madura, más cantidad de lactoferrina e Una de las barreras que dificultan el
y toma, de la cantidad que ingiera y de IgA, adaptada a las necesidades en esa inicio y el mantenimiento de la lactancia
si mama de uno o ambos pechos en la etapa de desarrollo. Pero si es menor natural es la falta de formación y educa-
toma. No solo se adapta a los reque- de 1.500 gramos, la leche humana de ción de los profesionales sanitarios. El
rimientos nutricionales, también a los pretérmino debe ser suplementada con objetivo de este artículo es proporcionar
inmunológicos, según la etapa del desa- “fortificadores de leche materna”, pues información para abordar la lactancia
rrollo en la que se encuentre. El calostro no llega a cubrir los requerimientos de natural, incluso desde antes del naci-
posee múltiples cualidades beneficio- calcio y fósforo y, ocasionalmente, de miento y comprobar su correcto fun-
sas, entre otras, las siguientes: facilita proteínas. cionamiento.
la eliminación de meconio, favorece el En principio, todas las mujeres pue-
crecimiento de lactobacillus bifidus en den amamantar, salvo aquellas que Frecuencia de la lactancia
el lumen intestinal, y los antioxidantes están infectadas por el VIH y por el
y quinonas protegen al recién nacido virus de la leucemia humana de célu- materna
del daño oxidativo y de la enfermedad las T en países desarrollados, donde la
En España, las tasas de lactancia materna
hemorrágica. Además, la IgA secretora alimentación con sucedáneos es una
han ido aumentando en los últimos 20
en el tubo digestivo del neonato pre- alternativa accesible y segura. Todos los
años, pero aún quedan lejos de las reco-
viene las adherencias de patógenos (se recién nacidos pueden ser alimentados mendadas por la OMS.
puede considerar la “primera vacuna”), con leche materna, excepto los afectados
los factores de crecimiento estimulan la
maduración de los diferentes sistemas,
su volumen pequeño es idóneo para el Lactancia materna exclusiva 1995-2017
recién nacido que comienza a manejar Población de 6 meses a 4 años
la succión-deglución-respiración, y su
osmolaridad se adapta a los riñones % a las 6 semanas
inmaduros. 100 a los 3 meses
Entre el 4º y 6º día postparto, se a los 6 meses
90
produce un aumento brusco en la pro-
ducción de leche (lactogénesis II), la 80 73,9
madre aprecia que los senos aumentan 70 65,5
68,4 66,2
de tamaño, están calientes y algo endu- 60,5 60,8
recidos, se ha comenzado a producir la 60 63,9
leche de transición, que alcanzará un 50
52,5 53,6
volumen aproximado de 600 ml a las
40
dos semanas. Aumenta su contenido 43,8 42,4
39,0
37,4
en: lactosa, grasas, calorías, vitaminas 30
hidrosolubles y disminuye en proteínas, 20 24,7
28,5
23,6
inmunoglobulinas y vitaminas liposo- 21,2
lubles. A partir de las dos semanas, la 10 15,1

leche ya se considera madura. 0


Al final de la “cuarentena”, la mujer 1995 1997 2001 2006 2011 2017
año de encuesta
produce un volumen promedio de leche
madura alrededor de los 900 ml/día y se
mantiene así hasta los 6 meses de edad Encuesta Nacional de Salud España 2017
del hijo, momento en que se inicia el
destete natural con la introducción Figura 1. Gráfico encuesta nacional de salud.

72 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

Tabla I. Ventajas de la lactancia materna


Los factores que influyen para que
una mujer decida iniciar y mantener la
Para la madre Para el lactante lactancia materna son varios: socioe-
- Promueve el vínculo afectivo con su hijo - Disminuye el número y gravedad conómicos, culturales, educativos, psi-
- Favorece la involución uterina y de las enfermedades infecciosas cológicos y, en el caso que nos ocupa,
disminuye el riesgo de hemorragia - Efecto protector frente a patología especial interés tienen los relacionados
postparto alérgica y enfermedad inflamatoria con el sistema de salud, donde el pedia-
- Reduce el riesgo de cáncer de mama intestinal tra tiene un papel clave. Son factores
y ovario - Disminuye el riesgo de desarrollar protectores(6): haber recibido educación
- Satisfacción emocional, sentimiento obesidad y diabetes prenatal durante el embarazo, disponer
de realización - Reduce el riesgo de síndrome de de una atención postparto adecuada,
- Retrasa el retorno del periodo menstrual, muerte súbita del lactante
tener acceso temprano a la Atención
extiende el tiempo entre gestaciones y - Favorece el óptimo desarrollo de
Primaria y posibilidad de seguimiento
favorece la recuperación de la mujer las estructuras orofaciales y así
previene alteraciones del lenguaje
en sus consultas, y asistir a talleres y a
- Ahorro económico
y mal oclusión grupos de apoyo a la lactancia materna.
- Resulta más cómoda
- Es una opción ecológica. Su fabricación - Mejor aceptación de los diferentes
no contamina sabores de la comida sólida (el Abordaje de la lactancia
sabor de la leche materna varía
- Recupera más rápidamente el peso
según la alimentación de la madre) natural por etapas
previo al embarazo
El pediatra de primer nivel puede abordar
la lactancia natural ya en la etapa intrau-
Tabla II. Riesgos de la lactancia artificial terina, proporcionando a los futuros padres
información para un buen comienzo. Tras
Para el lactante Para la madre el alta hospitalaria, una atención temprana
- Mayor riesgo de asma - Mayor riesgo de cáncer le permitirá detectar posibles problemas y
- Mayor riesgo de alergia de mama adoptar medidas para solucionarlos, ase-
- Menor desarrollo cognitivo - Mayor riesgo de sobrepeso gurando una adecuada nutrición del recién
- Mayor riesgo de enfermedad aguda - Mayor riesgo de cáncer de nacido y una producción robusta de leche
de las vías respiratorias ovario y endometrio materna.
- Mayor riesgo de oclusión dental alterada - Mayor riesgo de osteoporosis
- Mayor riesgo de infección por leche - Menor intervalo entre
artificial contaminada embarazos Etapa prenatal
- Mayor riesgo de carencia de nutrientes - Mayor riesgo de artritis En este periodo, los futuros padres
- Mayor riesgo de cáncer durante la infancia reumatoide
deben decidir cómo quieren alimentar
- Mayor riesgo de enfermedades crónicas - Mayor nivel de estrés y angustia
- Mayor riesgo de diabetes
a su hijo. Este tema debe ser abordado
- Mayor riesgo de diabetes
materna adecuadamente en el 2º trimestre de
- Mayor riesgo de enfermedad cardiovascular
la gestación por: ginecólogo, médico
- Mayor riesgo de obesidad
de familia y/o matrona. Los padres
- Mayor riesgo de infecciones
gastrointestinales tienen derecho a conocer cuáles son
- Mayor riesgo de mortalidad las ventajas de la lactancia materna(7)
- Mayor riesgo de infecciones para el oído y los riesgos que conlleva la lactancia
- Mayor nivel de efectos secundarios artificial(8) (Tablas I-II). Debe ser una
de las contaminaciones ambientales decisión informada, no debemos privar a
la madre de información por el temor de
suscitar sentimientos de culpa. Hay evi-
Los datos que tenemos sobre la dura- por la OMS, lo cual impide poder compa- dencia de que las mujeres no se sienten
ción de la lactancia materna en España rar entre países. Se observa una evolución culpables cuando están bien informadas.
son los que aportan las Encuestas Nacio- favorable en los últimos 20 años, sobre Si optan por la lactancia natural, es el
nales de Salud que, desde el año 1995, todo en la lactancia materna exclusiva momento de que ambos progenitores
incluyen preguntas relativas al tipo de a los 6 meses, momento en el que casi aprendan todo lo posible acerca de ella,
lactancia. Se llevan a cabo cada 5 años. el 40% de los lactantes son alimentados pues después del parto, cuando madre
La última Encuesta Nacional de Salud exclusivamente con leche materna, frente e hijo se están recuperando, se pueden
(ENS) es relativa al año 2017(5) y se a un 28,5% en el año 2012 (Fig. 1). Tam- sentir abrumados.
publicó el día 26 de junio de 2018. Los bién, han aumentado las tasas de lactancia Conviene que los padres soliciten una
datos corresponden a 23.860 hogares y a materna (exclusiva y parcial) a las 6 sema- consulta prenatal con el pediatra, para
29.195 entrevistas realizadas entre octu- nas, 3 meses y 6 meses de edad, pero aún comentar aquellos aspectos que puedan
bre de 2016 y octubre de 2017. Hay que quedan lejos de las recomendaciones de plantear dudas acerca de la lactancia
tener en cuenta que no siguen los indi- la OMS, motivo este para seguir promo- natural. La entrevista con la familia
cadores ni la metodología recomendados cionando y apoyando la lactancia natural. antes del nacimiento nos va a permitir:

PEDIATRÍA INTEGRAL 73
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

Tabla III. Factores de riesgo prenatales de fracaso de la lactancia materna


urato. En el cuarto día, se produce
la lactogénesis II, la “subida de la
Madre Feto leche”, la mujer apreciará la ingurgi-
tación mamaria, las heces se vuelven
- Anomalías en el pecho que puedan dificultar - Malformaciones orofaciales:
el agarre: pezón plano, invertido labio leporino, paladar
marrones y luego amarillas, la orina
- Cirugía previa de la mama hendido, micrognatia se vuelve transparente y sin olor.
- Sospecha de hipoplasia mamaria - Otras malformaciones Es importante que la madre aprenda
- Gestación múltiple congénitas la extracción manual de leche (téc-
- Cesárea programada - Síndromes con afectación nica de Marmet, para saber más
- Enfermedad materna: diabetes, hipotiroidismo, neurológica de la técnica: https://blog.lactapp.
síndrome de ovario poliquístico, etc. - Retraso de crecimiento
es/extraccion-manual-tecnica-mar-
- Toma de medicación o sustancias de abuso intrauterino
- Mala experiencia previa con la lactancia
met/), la cual puede ser necesaria los
materna primeros días postparto: si se pro-
duce separación madre-hijo, si no
consigue el agarre, si el pezón está
1. Conocer cómo desean alimentarlo, para practicar el piel con piel, pues dolorido o si se produce ingurgita-
qué esperan de la lactancia natural, luego entra en un periodo más largo ción tras la subida de la leche.
qué imagen tienen de la misma (idí- (24-36 horas) de sueño profundo con Hacer ver la importancia de no usar
lica frente a dramática), si ha ama- despertares cortos y los padres deben biberones ni chupetes para evitar una
mantado a otro hijo, si ha visto dar el estar atentos a estos momentos de confusión en el recién nacido que
pecho a otras mujeres, si va a recibir alerta para ponerlo al pecho. dificulte la succión natural al pecho.
apoyo y comprensión de su entorno Explicar por qué es importante ali- Finalmente, explicaremos cómo
cercano que aumente la confianza mentar a su hijo a demanda, es decir, colocar correctamente el recién
en sí misma. Podemos dirigirla a un que él decida cuándo ha de mamar, nacido al pecho para conseguir un
grupo de apoyo madre a madre de la durante cuánto tiempo y si toma de buen agarre y evitar muchos de los
lactancia materna(9) si lo hay cerca de uno o de ambos pechos; mamando problemas que se originan en los
su localidad o a un taller de lactancia de esta forma aparentemente “irre- primeros días (dolor, grietas, pér-
si se imparte en su centro de salud. gular”, ingiere, sin embargo, todos dida excesiva de peso...). La madre
Es interesante detectar si hay factores los nutrientes que necesita. adopta una postura en la que se
de riesgo en la madre o futuro recién Enseñarles cómo reconocer en el lac- sienta cómoda y relajada, acostada o
nacido (Tabla III) que puedan com- tante las señales que muestran dis- sentada. Sujeta al bebé y lo acerca
prometer la lactancia natural, para posición para mamar antes de que al pecho de frente, con su cuerpo
establecer medidas precoces enca- llore: giros de la cabeza, movimientos alineado, de manera que la oreja,
minadas a conseguir el mejor inicio de la lengua, llevarse las manos a la hombro y cadera formen una línea
posible, como: extracción prenatal boca y, si está en el hombro de un recta. Coloca la barbilla del bebé en
de calostro en mujeres diabéticas(10), adulto, moverse hacia abajo buscando su pecho y con el pezón roza el labio
contacto piel con piel inmediato, el pecho. superior, lo que va a hacer que abra la
método madre canguro, estimulación Proporcionarles unos parámetros boca y desplace su cabeza hacia atrás
de la producción de leche, posturas nutricionales básicos: es normal que consiguiendo un buen agarre.
especialmente indicadas, etc. los recién nacidos mamen con fre- 3. Explorar las mamas de la futura madre
2. Informar de lo que suele ocurrir en cuencia, 10-12 veces en 24 h, pues la para observar si se han producido los
un parto y de la importancia de un capacidad gástrica es pequeña y solo cambios propios del embarazo (au-
contacto piel con piel inmediato al necesitan una minúscula cantidad de mento de tamaño, dilatación de venas
nacimiento, que permita al recién leche (media cucharada por toma en superficiales, aumento de la pigmen-
nacido agarrarse espontáneamente las primeras 24 horas (Tabla IV). En tación de pezón y areola) y posibles
al pecho y favorecer el inicio de la los primeros dos días, ingieren unos estigmas de una hipoplasia mama-
lactancia materna para prevenir futu- 30-60 ml de calostro a lo largo de ria(11) (Fig. 2), que pueda comprome-
ros problemas. todo el día, eliminan el meconio y ter la producción de leche. Palpar las
Orientar sobre el comportamiento mojan 1 o 2 pañales (orina pálida). mamas en busca de posibles nódulos
normal del recién nacido que, en El día 3, las heces son verdes y la o quistes que podrían necesitar trata-
las primeras dos horas de vida, está orina (3 micciones al día) puede ser miento. Valorar el tamaño y la forma
despierto y activo, momento ideal anaranjada al contener cristales de del complejo pezón/areola para iden-
tificar cualquier anomalía anatómica
(pezón plano, invertido) que pueda
Tabla IV. Capacidad gástrica del recién nacido
requerir intervenciones precoces. No
Día 1 Día 3 Día 7 1 mes es necesario preparar las mamas ni los
pezones durante la gestación, pues
5-7 ml (tamaño 22-27 ml (tamaño 45-60 ml (tamaño 80-150 ml (tamaño
de una cereza) de una nuez) de una ciruela) de un huevo grande)
durante este periodo cualquier pezón
tiende a ser más flexible.

74 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

hora de mostrarnos cómo está siendo


su experiencia con la lactancia. Cuando
tengamos que darle información, será
corta y pertinente, la que le resulte útil
en ese momento, y expresada con un
lenguaje sencillo. Si damos demasiada
información y a destiempo, no va a ser
capaz de asimilarla y podemos crearle
inseguridad. Si consideramos que tiene
que hacer algo diferente de lo que viene
haciendo, en lugar de darle órdenes,
es preferible hacerle sugerencias, de
manera que no pierda la sensación
de control ni disminuya la confianza
Figura 2. en sí misma(12). Una vez que la mujer
Sospecha se ha expresado libremente, pasaremos
de hipoplasia a realizar el interrogatorio dirigido para
mamaria.
terminar de recabar la información
necesaria en la valoración de la lactancia
Etapa hospitalaria cozmente problemas que puedan com- materna. Existen fichas ya elaboradas
(postparto inmediato) prometer el inicio y mantenimiento de que nos pueden servir de guía, como la
Esta etapa se encuentra fuera del la lactancia natural, poniendo en riesgo ficha de historia clínica de lactancia de
ámbito del pediatra de Atención Prima- la salud del recién nacido. En el informe la OMS (Tabla V).
ria, pero si se llevó a cabo la entrevista de alta hospitalaria del neonato deberían En la exploración física del recién
prenatal con los futuros padres, éstos constar, si las hubiese, las dificultades nacido, trataremos de identificar aque-
estarán mejor preparados para afrontar detectadas relativas al amamantamiento llas anomalías que puedan inf luir
los primeros días de vida de su hijo. y las medidas adoptadas. En esa pri- negativamente en el amamantamiento.
Conocerán la importancia de practicar mera visita, la madre debe saber que A continuación, destacamos algunos
el contacto piel con piel de forma inme- se va a observar una toma, de manera aspectos.
diata, tras el nacimiento, ininterrum- que si el lactante está listo para mamar
pido, tanto tiempo como sea posible, mientras están esperando en la sala de Apariencia general
para conseguir que el bebé agarre el espera, debe avisar al personal para que En la evaluación inicial es útil obser-
seno materno con éxito en esa primera le facilite un sitio cómodo e íntimo para var, en reposo y en una toma: el tono
fase de alerta tranquila. Estarán atentos amamantar y llevar a cabo una adecuada muscular, la simetría, el estado de alerta,
a las señales de su hijo que muestran evaluación. la respiración y el color. Un lactante
disposición para mamar, a sus desper- hipotónico, al pecho, puede perder la
tares cortos, para ponerlo al pecho en Valoración de la lactancia succión y derramar leche por la boca.
la postura correcta a fin de evitar un materna en el primer control Uno hipertónico puede aparecer: rígido,
mal agarre que puede causar grietas, arqueado, tener dificultad para abrir bien
dolor y baja transferencia de leche. No de salud la boca e iniciar la succión. El lactante
se preocuparán por las tomas frecuentes, Se debe valorar la lactancia materna de
que ingiere leche en la toma está des-
pues saben que su estómago es pequeño forma sistemática y quedar registrada en su
pierto, tranquilo. Si está excitado puede
y es normal que pierda peso (hasta un historia de salud. Realizaremos una buena que no consiga agarrar el pecho, aunque
7-10%) los cinco primeros días. Evitarán anamnesis materna, una exploración física esté activado el reflejo de búsqueda. Si
el uso de chupetes y biberones para no al recién nacido y a la madre, que permita está adormilado puede no tener interés
confundir al recién nacido en la forma detectar anomalías en el amamantamiento en mamar. Si la toma le resulta estre-
de succionar. Si se produce separa- y observaremos una toma. sante puede presentar: sudoración, pali-
ción madre-hijo, los padres conocen la dez, taquipnea y llanto. La asimetría en
importancia de extraer leche de forma Podemos comenzar la anamnesis la postura, forma y movimientos puede
precoz (antes de que transcurran 6 h tras haciendo preguntas abiertas del tipo ser sintomática de algún trastorno sub-
el parto) y frecuente (cada 2-3 horas), y “¿cómo alimenta a su bebé?”, y luego yacente que dificulte la alimentación,
se considerará una alternativa al biberón prestar atención a sus preocupacio- como: fractura de clavícula, tortícolis
para administrar la leche materna. nes, dedicándole el tiempo suficiente, muscular congénita, parálisis braquial
haciéndole ver que entendemos lo que obstétrica, craneosinostosis, trastornos
Etapa posthospitalaria nos dice y cómo se siente, evitando del SNC (hipotonía, parálisis cerebral)
Es recomendable que la primera palabras enjuiciadoras y elogiando lo y malformaciones congénitas (síndrome
visita al centro de salud se produzca en que está haciendo bien. De esta forma, de Klippel-Feil, entre otros). La ictericia
las primeras 24-48 horas tras el alta hos- estableceremos una relación con ella de puede aparecer si hay escasa ingesta de
pitalaria, con el objetivo de detectar pre- confianza y no se sentirá cohibida a la leche junto a signos de deshidratación.

PEDIATRÍA INTEGRAL 75
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

Tabla V. Ficha de historia clínica de lactancia materna


Cabeza
La plagiocefalia congénita que suele
Nombre de la madre: ___________________ Nombre del bebé: ___________________ ir asociada a tortícolis, hace más difícil
Fecha de nacimiento: __________________ el amamantamiento. También, la pre-
Motivo de consulta: _______________________________________ Fecha: ___________ sencia de caput succedaneum o cefa-
lohematoma, que pueden ser dolorosos.
1. Alimentación - Mamadas - Día - Noche
actual del bebé - Frecuencia Cara
(pregunte todos - Duración
estos datos) - Intervalo más largo Aspecto general
entre mamadas (tiempo Valorar rasgos dismórficos asocia-
que la madre está lejos dos a síndromes congénitos que pueden
del bebé) afectar la lactancia materna. La asime-
- Uno o ambos pechos
tría de la cara puede deberse a: parálisis
- Otros alimentos o
bebidas (y agua): del VII par craneal, hipoplasia del mús-
• Qué recibe culo depresor del ángulo de la boca o a
• Cuándo comenzaron una postura fetal anómala.
• Cuánto - Chupete Sí/No
• De qué manera Nariz
Sus orificios deben ser simétricos
2. Salud y - Peso al nacer - Peso actual - Crecimiento y estar permeables. Durante la tetada,
comportamiento - Prematuro
la respiración es exclusivamente nasal,
del bebé - Producción de orina
(pregunte todos (más/menos de 6 veces de modo que cualquier alteración que
estos datos) por día) dificulte el f lujo nasal de aire (atresia
- Deposiciones (blandas - Gemelos de coanas, luxación del cartílago, rini-
y amarillentas o duras tis) también hará difícil el amamanta-
y verdes; frecuencia) miento. Si observamos regurgitación
- Conducta al mamar - Anormalidades
(apetito, vómitos) nasal de leche, nos debe hacer sospe-
- Conducta para dormir char paladar hendido y/o insuficiencia
- Enfermedades velofaríngea.
3. Embarazo, - Control prenatal (sí/no) - ¿Discuten sobre lactancia? Boca
parto, primeras - Parto • Mejillas: el recién nacido a término
comidas - Alojamiento conjunto - Contacto temprano (1ª ½-1 tiene unas mejillas redondeadas
- Comidas previas a la hora)
lactancia
debido a las bolas adiposas de Bichat
- ¿Qué le dieron? - Cuándo dio la 1ª comida que confieren estabilidad lateral en la
- Muestras de leche succión (mantienen la lengua acana-
artificial que le dieron - Cómo las dieron lada alrededor del pezón y permiten
a la madre crear una adecuada presión negativa
- Ayuda postnatal con la
dentro de la boca); su menor desarro-
lactancia
llo en los nacidos prematuros, puede
4. Condición de - Edad - Condición del pecho hacer menos eficaz la succión.
la madre y - Salud - Motivación para lactar • Labios: un frenillo labial superior
planificación - Método de - Alcohol, cigarrillo, café, otros tenso puede dificultar el agarre y cau-
familiar planificación familiar hábitos nocivos
sar la aparición de una ampolla en la
5. Alimentación - Número de bebés - Experiencia buena o mala parte central del labio superior. Esta
de bebés anteriores - Razones también puede aparecer si la lengua
anteriores - Cuántos amamantó tiene sus movimientos restringidos
- Uso de biberones (anquiloglosia), debido al movimiento
6. Situación - Situación de trabajo - Nivel de educación de barrido que realiza el labio superior
familiar y - Situación económica sobre el pecho durante la succión.
social - Actitud del padre con • Mandíbula: cierto grado de retrog-
relación a la lactancia natia se considera fisiológica en los
- Actitud de otros
familiares
recién nacidos, pero si la mandíbula
- Ayuda con el cuidado es demasiado pequeña y corta, puede
del niño originar dificultades en la succión y
- Qué dicen otros de la la respiración. En tal caso, el lactante
lactancia para respirar mejor extiende la cabeza,
logrando así agrandar la vía aérea supe-
Fuente: Consejería en lactancia materna: curso de capacitación.
Manual del participante. WHO/CDR/93.5. rior más estrecha, y mantiene la punta
de la lengua elevada hacia el paladar,

76 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

probablemente por la falta de espa- ción de la lengua. Al llorar o al tocar Hazelbaker (Assessment Tool for Lin-
cio, en lugar de estar sobre la encía o con nuestro dedo la parte central de gual Frenulum Function ATLFF) o
labio inferiores. Esta posición anómala la cresta alveolar superior, valoraremos el test de la lengüita, propuesto por la
puede impedir una activación normal la elevación de la lengua con la boca Dra. Roberta Martinelli.
de los músculos para succionar. Una bien abierta. No debemos olvidar
apertura de boca asimétrica nos debe levantar la lengua para observar el Examen digital de la succión
hacer sospechar tortícolis congénita frenillo sublingual fijándonos en su: no nutritiva
(cuello inclinado hacia el lado afectado grosor, longitud, elasticidad y lugar de Si al lactante le cuesta succionar el
y la cara girada al lado opuesto). inserción. Si es corto, grueso y poco dedo, probablemente tenga dificultad al
• Encías (crestas alveolares): podemos elástico, puede limitar la movilidad de pecho, cuando la boca tiene que estar
apreciar en ellas dientes congénitos la lengua (anquiloglosia) y causar un más abierta. Le ofreceremos nuestro
que, en ocasiones, pueden asociarse a paladar alto y estrecho, originando dedo para ver cómo lo agarra, rozán-
síndromes. Cualquier diente congé- problemas en el agarre y la succión. dole la parte central del labio inferior
nito se cae antes de la erupción de los Más difíciles de valorar son los freni- y la punta de la lengua. En condiciones
de leche y no suele estar indicada su llos submucosos, no visibles, pero que normales, el recién nacido extiende la
extracción a menos que estén sueltos igualmente pueden restringir la lengua y atrapa el dedo. Observaremos
o dificulten la alimentación. movilidad lingual y causar problemas si la lengua se acanala alrededor del
• Paladar: valoraremos su integridad en la lactancia. Por eso, más impor- dedo y lo lleva hacia la parte de atrás del
en busca de una hendidura completa tante que la apariencia, es valorar los paladar duro. Cuando inicie la succión,
o submucosa (resultará sospechosa si movimientos de la lengua. Existen valoraremos su fuerza y si mantiene o
el arco de Cupido del labio superior escalas para valorar la función del pierde el contacto la parte anterior de la
aparece muy marcado y observamos frenillo sublingual, la más utilizada lengua con el dedo. Si pierde contacto,
una protuberancia a ambos lados es la elaborada por la Dra. Alison es fácil que pierda el agarre cuando esté
de la nariz). Estaremos atentos a
la movilidad del paladar blando,
cuando el lactante llora o al estimular Tabla VI. Reflejos orales que intervienen en la alimentación
el reflejo nauseoso: una asimetría al
Reflejo Estímulo Respuesta Pares craneales Momento
contraerse (la úvula se desplaza hacia de aparición
el lado sano) puede indicarnos com-
promiso neurológico en los nervios Tos Líquido en vía Movimiento rápido del X Vago 40 semanas
aérea aire hacia arriba para gestación
glosofaríngeo y vago. Por último,
aclarar la vía aérea
nos fijaremos en la forma: si es alto
y estrecho, puede ir asociado a una Nauseoso Contacto Apertura de la boca, IX Glosofaríngeo 26-27
lengua con la movilidad restringida, con la parte extensión del cuello, X Vago semanas
debido a la falta de contacto de la posterior de la depresión del suelo de gestación
lengua la boca
lengua contra el paladar en la vida
intrauterina. Por este motivo, el Mordida Contacto con Movimiento rítmico V Trigémino 28 semanas
paladar puede ser hipersensible y el las encías de la mandíbula hacia gestación
lactante tener un reflejo de la náusea arriba y abajo
hiperactivo que dificulte un agarre Lingual Acariciar los La lengua se mueve XII Hipogloso 28 semanas
profundo del pecho. transverso laterales de la hacia el lado del gestación
• Lengua: valoraremos la apariencia y lengua estímulo
la movilidad. Una lengua plana puede
Protrusión Contacto con La lengua protruye XII Hipogloso 38-40
indicar hipotonía o frenillo sublingual lingual la punta de la hacia fuera de la boca semanas
restrictivo. Si la parte posterior de la lengua gestación
lengua se eleva (adquiere aspecto de
joroba), puede bloquear la cavidad oral Búsqueda Contacto en Gira la cabeza hacia V Trigémino 28 semanas
la mejilla o el lugar del estímulo, VII Facial gestación
y dificultar el agarre. Una muesca en alrededor de abre la boca, extiende XI Espinal
la punta de la lengua puede deberse la boca y deprime la lengua XII Hipogloso
a un frenillo sublingual corto. La para agarrar el pecho
movilidad la evaluaremos observando materno
sus movimientos espontáneos mien- Succión Contacto en la La lengua realiza V Trigémino 27-28
tras interaccionamos con él o solici- zona de unión un movimiento de VII Facial semanas
tándolos. Al tocar con el dedo la parte del paladar onda coordinado IX Glosofaríngeo gestación
central de la cresta alveolar inferior, duro con el con movimientos de XII Hipogloso
estimulamos la extensión de la len- blando la mandíbula hacia
arriba y abajo
gua. Si desde el centro de dicha cresta
barremos con nuestro dedo hacia los Fuente: Hall KD. Pediatric dysphagia resource guide. San Diego, CA: Singular. 2001.
lados, podremos valorar la lateraliza-

PEDIATRÍA INTEGRAL 77
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

mamando. Si la lengua se retrae, el dedo se trata de introducir la mama dentro de mente. Esto describe una toma normal.
entra en contacto con la encía inferior la boca del recién nacido, sino de guiar Nos podemos encontrar ante lactantes
y el lactante muerde. Esto, en el pecho a este hacia el pecho. Con la boca bien que se duermen al inicio de la toma sin
materno, es causa de dolor y grietas. abierta, el recién nacido extiende la len- soltar el pecho y pueden aparentar estar
Dentro de la exploración neurológica gua, agarra el pezón y parte de la areola. satisfechos sin estar tomando suficiente
del recién nacido, no olvidaremos por su Después eleva y acanala la lengua, leche. En este caso, al retirarlos, se des-
importancia, la valoración de los reflejos dirigiéndolos hacia la parte posterior piertan enseguida o vuelven a succio-
orales que garantizan la función de la del paladar duro. Al inicio de la toma, nar rápidamente, y la toma no parece
alimentación (Tabla VI). La deglución cuando el f lujo de leche es lento, las acabar nunca. Otras veces, los lactantes
no se considera un reflejo simple, sino succiones son rápidas y los movimientos más impacientes, ante un flujo de leche
una secuencia refleja de contracciones mandibulares superficiales. Cuando el lento, no se duermen y muestran una
musculares ordenadas para llevar el bolo reflejo de eyección se hace presente, el expresión facial de preocupación o des-
alimenticio de la boca al estómago. Está flujo de leche es más rápido y las succio- concierto, con el ceño fruncido; mantie-
íntimamente relacionada con la succión nes son más lentas y profundas, la man- nen los puños cerrados cerca de la cara,
y la respiración, y su valoración se lleva díbula desciende y hace una pequeña empujan y tiran del pecho, o lo amasan
a cabo observando una toma. pausa (cuando la boca se llena de leche) con sus manos para, de forma instintiva,
antes de elevarse de nuevo. El lactante, estimular otro reflejo de eyección. Así
Exploración física de las mamas mientras traga, tiene los ojos abiertos y mismo, parecen nerviosos hasta que la
de la madre según va satisfaciendo su hambre, abre leche fluye rápido otra vez. También,
En la que pueda poner de manifiesto: los puños, relaja y separa los brazos de hay lactantes que se retiran del pecho,
un escaso desarrollo del tejido glandu- su cara, acaba cerrando los ojos al final se arquean, lloran y se niegan a aga-
lar, un retraso en la lactogénesis II, una de la toma con una expresión facial rrarlo de nuevo. Este comportamiento
ingurgitación patológica, anomalías en relajada y suelta el pecho espontánea- se puede interpretar como que no le
los pezones, nódulos, signos inflamato-
rios, cicatrices, etc.
Tabla VII. Evaluación de una toma del pecho
Observación de una toma
Signos de amamantamiento adecuado Signos de posible dificultad
Resulta imprescindible la observa-
Postura de la madre y del bebé
ción de una toma en la valoración de la
− Madre relajada y cómoda − Hombros tensos, inclinados hacia
lactancia materna, momento que pode- − Bebé en estrecho contacto con su el bebé
mos aprovechar, si se detectan dificul- madre − Bebé lejos del cuerpo de la madre
tades, para intervenir y comprobar si las − Cabeza y cuerpo del bebé alineados, − Cabeza y cuello del bebé girados
técnicas empleadas son útiles o no a la frente al pecho − La barbilla del bebé no toca el pecho
− La barbilla del bebé toca el pecho − Solo se sujetan la cabeza y el cuello
diada madre-hijo. − Cuerpo del bebé bien sujeto del bebé
Observaremos la postura, agarre y − El bebé se acerca al pecho con la nariz − El bebé se acerca al pecho con el
si hay signos de transferencia eficaz de frente al pezón labio inferior/barbilla frente al pezón
leche (Tabla VII). Es muy importante − Contacto visual entre la madre y el bebé − No hay contacto visual madre-bebé
que la madre proporcione estabilidad Lactante
al cuerpo del recién nacido sujetándolo − Boca bien abierta − Boca poco abierta
bien (cabeza, espalda y pelvis), sin sepa- − Labios superior e inferior evertidos − Labios apretados o invertidos
ración entre ambos y de frente a ella. − La lengua rodea el pezón y la areola* − No se ve la lengua*
O bien, colocándolo sobre su cuerpo − Mejillas llenas y redondeadas al mamar − Mejillas hundidas al mamar
− Más areola visible por encima del labio − Más areola por debajo del labio inferior
(madre con la espalda reclinada hacia superior − Movimientos de succión superficiales
atrás) con el lactante en decúbito prono − Movimientos de succión lentos y y rápidos
y la cabeza girada hacia un lado entre profundas, con pausas − Se oyen ruidos de chupeteo o
− Puede verse u oírse tragar al bebé chasquidos
sus pechos descubiertos. De este modo,
todo el cuerpo del recién nacido está en Signos de transferencia eficaz de leche
contacto con la madre y pueden acti- − Humedad alrededor de la boca del bebé − Bebé intranquilo o exigente, agarra
varse todos los reflejos neonatales pri- − El bebé relaja progresivamente brazos y suelta el pecho intermitentemente
mitivos necesarios para buscar y agarrar y piernas − La madre siente dolor o molestias
− El pecho se ablanda progresivamente en el pecho o en el pezón
la mama. Esto es lo que se conoce como − Sale leche del otro pecho − El pecho está rojo, hinchado y/o
crianza biológica, término acuñado por − La madre nota signos del reflejo dolorido
Suzanne Colson(13). Los estímulos para de eyección** − La madre no refiere signos del reflejo
que el recién nacido abra bien la boca − El bebé suelta espontáneamente de eyección**
el pecho al finalizar la toma − La madre ha de retirar al bebé del pecho
son: el roce del pezón en su labio supe-
rior (filtrum) y el contacto de su bar- * Este signo puede no observarse durante la succión y solo verse durante la
billa sobre el seno materno. Dos pistas búsqueda y el agarre.
** La madre siente sed, relajación o somnolencia, contracciones uterinas
clave que la madre debe conocer para (entuertos) y aumento de los loquios durante el amamantamiento.
llevarlo a la práctica. Como vemos, no

78 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

gusta mamar, pero no es así, los recién Tabla VIII. Intervenciones que pueden mejorar el amamantamiento
nacidos están biológicamente prepara-
dos para mamar, lo que les frustra es no - Contacto piel con piel con la madre (aumenta el estado de alerta y el interés
ser capaz de conseguir que la leche fluya por el pecho)
- Regulación externa de la succión-deglución-respiración (retirarlo brevemente
más rápidamente. Justo al terminar la
del pecho, presionar sobre el seno materno para disminuir flujo de leche)
toma, debemos observar el pezón que - Posturas para mamar que proporcionen estabilidad al bebé
debe aparecer redondeado y sin signos - Crianza biológica (madre semi-reclinada con el bebé sobre su cuerpo en decúbito
de compresión (no debe aparecer blanco, prono)
ni con aspecto en punta de lápiz). Si - Calmar al bebé cuando esté excitado
todo el proceso es correcto, la succión - Ambiente tranquilo
- Usar pezonera cuando hay dificultades en el agarre (es importante enseñar la
del recién nacido no debe causar dolor. colocación correcta)
Con todo, su ausencia tampoco nos ase- - Apoyo mandibular para evitar la pérdida del agarre (útil en retrognatia, hipotonía)
gura que la lactancia materna sea eficaz. - Apoyo a las mejillas (útil en hipotonía)
Las ráfagas normales de succión - Compresión mamaria cuando el flujo de leche es lento
consisten en 10 a 30 succiones con sus - Técnica del sándwich para favorecer el agarre profundo asimétrico
- Terapia miofuncional oral
correspondientes degluciones y respira- - Terapia corporal
ciones, seguidas de una pausa de 3-5 - Estimular producción de leche manualmente o con sacaleches
segundos donde el lactante respira. Al
inicio de la pausa, la respiración es más
rápida, luego se enlentece y el lactante fórmula y muestran un patrón de creci- con piel cuando el bebé no tenga hambre
reanuda la succión. Alteraciones en este miento diferente que nos puede llevar a para mantener el interés por el pecho y
patrón nos pueden indicar: inestabili- calificar al lactante amamantado como a valorar ejercicios de estimulación oral,
dad cardiorrespiratoria (3-5 succiones de crecimiento lento cuando es normal, incluso de terapia corporal, para mejorar
seguidas de una pausa larga con signos y al empleo de suplementos sin ser nece- la succión (Tabla VIII).
de dificultad respiratoria), inmadurez sario, con el riesgo que supone(14). Las instrucciones se las daremos
(ráfaga de succión más corta, con 5-8 por escrito, asegurándonos de que las
succiones) o dificultad en la coordi- Plan de alimentación han entendido bien y, para ello, puede
nación succión-deglución-respiración Si detectamos algún problema en la ser necesario que nos demuestren en la
(ruidos al tragar, atragantamiento, tos, alimentación del recién nacido amaman- consulta las técnicas enseñadas. Hare-
regurgitación nasal, apnea, cianosis, tado, debemos intervenir elaborando un mos un seguimiento estrecho hasta que
estridor). Como hemos visto anterior- plan individualizado con medidas enca- los padres se sientan seguros y el recién
mente, los lactantes que no se manejen minadas a mantener la lactancia materna, nacido mame bien, con un incremento
bien con el flujo de leche pueden recha- asegurándonos una adecuada nutrición de peso adecuado.
zar el pecho o hacer tomas intranquilas, del lactante y una producción suficiente
sobre todo, cerca de los 3 meses de edad, de leche materna. La mayoría de las Bibliografía
cuando la protección de la vía aérea se dificultades se pueden resolver dándole Los asteriscos muestran el interés del artículo a
ve reducida por los cambios anatómicos a la madre unas pautas para que con la juicio del autor.
propios del crecimiento (mayor distancia práctica mejore la postura y logre que su 1.** Estrategia Mundial para la Alimentación
entre el velo del paladar y la epiglotis). bebé agarre de forma óptima. Otras veces, del Lactante y del Niño Pequeño. OMS y
estaremos ante problemas más complejos UNICEF; 2002. Disponible en: https://
www.who.int/maternal_child_adolescent/
Evaluación del crecimiento y puede ser necesario derivar a un profe- topics/newborn/nutrition/global/es/.
sional especialista en lactancia materna o,
de lactante amamantado si se sospechan alteraciones anatómicas
2.* Butha ZA, Ahmed T, Black RE, Cousens
S, Dewey K, Giugliani E, et al. What
Para valorar si el lactante está bien nutrido, o déficits neurológicos, al hospital. Si la Works? Interventions for maternal and
trasladaremos los datos antropométricos producción de leche está o puede verse child undernutrition and survival. The
comprometida, debemos recomendar la Lancet. 2008; 371: 417-40.
recogidos (peso, talla y perímetro cefá-
lico) a las gráficas de crecimiento de la extracción de la misma, de forma pre- 3.*** Lawrence RA, Lawrence RM. Lactancia
ferible con el uso de sacaleches (doble, Materna. Una guía para la profesión
OMS. http://www.who.int/childgrowth/
médica. Sexta edición. Elsevier. 2007.
standards/w_velocity/en/ eléctrico y al menos, 8 veces en 24 horas),
4.*** Díaz Gómez NM. Contraindicaciones
sería deseable que al menos una de las
de la lactancia materna. En: Asociación
Estos patrones describen el creci- extracciones fuera nocturna para favorecer Española de Pediatría. Manual de Lac-
miento normal en la primera infancia la producción láctea. Nos podemos ver tancia Materna. De la teoría a la práctica.
bajo condiciones ambientales óptimas forzados a considerar métodos de alimen- Madrid: Panamericana; 2008: 47-8.
y pueden utilizarse para estudiar a los tación alternativos al biberón (relactador, 5.* Nota técnica. Encuesta Nacional de salud.
niños de cualquier lugar, independien- dedo-jeringa, recipiente cuchara, vaso), España 2017. Principales resultados. Mi-
temente de: etnia, situación socioeco- cuando precise suplemento de leche nisterio de Sanidad, Consumo y Bienestar
Social. 26 de junio 2018. Disponible en :
nómica y tipo de alimentación. Otras materna extraída o de fórmula, para evi- https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/
curvas han sido elaboradas a partir de tar el síndrome de confusión de pezón. estadisticas/encuestaNacional/encuesta-
muestras de lactantes alimentados con También debemos animar al contacto piel Nac2017/ENSE2017_notatecnica.pdf.

PEDIATRÍA INTEGRAL 79
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

6.* Calvo Quirós C. Factores socioeconómicos, women with diabetes in pregnancy to Primaria [en línea]. Disponible en: https://
culturales y asociados al sistema de salud express breastmilk in late pregnancy www.who.int/childgrowth/es/.
que inf luyen en el amamantamiento. (diabetes and antenatal milk expressing
Rev. Enfermería Actual en Costa Rica [DAME]): a multicentre, unblinded, Bibliografía recomendada
(en línea). Octubre 2008-Marzo 2009, randomise controlled trial. The Lancet. − Grupo de trabajo de la Guía de Práctica
No.15. Disponible en: http://www.revenf. 2017; 389: 2204-13. Clínica sobre lactancia materna. Guía de
ucr.ac.cr/factoreslactancia.pdf. 11.* Huggins, et al. Makers of lactation Práctica Clínica sobre lactancia materna.
7.** de Antonio Ferrer L. Lactancia materna: insufficiency: a study of 34 mothers. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
ventajas, técnica y problemas. Pediatr Clinical Lactation; 2000: 25-35. e Igualdad; Agencia de Evaluación de
Integral. 2015; XIX (4): 243-50. 12.*** Consejería en Lactancia Materna: curso Tecnologías Sanitarias del País Vasco-
8.* Sterken E. Riesgos de la alimentación de capacitación. Manual del participante. OSTEBA, 2017. Guías de Práctica
con leche artificial. INFACT Canadá/ OMS. 1993. Edición revisada agosto Clínica en el SNS.
IBFAN Norte América Traducción: 1998. Disponible en: https://w w w. Elaborada por profesionales especialistas en
Natalia Rybak. IBFAN Boletines Año 4; who.int/maternal_child_adolescent/ lactancia materna (matronas, obstetras, pediatras
2006: 174-7. documents/pd fs/ bc _pa r ticipants _ y personal de enfermería) con la colaboración
manual_es.pdf. de mujeres que pertenecen a asociaciones de
9.** Miembros de FEDALMA (Federación apoyo a la lactancia materna. Identifica cuáles
Española de Asociaciones Pro-Lactancia 13.*** Colson SD, Meek J, Hawdon JM. Optimal son las condiciones que favorecen el inicio, la
Materna). Disponible en: https://www. Positions triggering primitive neonatal instauración y el mantenimiento de la lactancia
fedalma.org/la-federacion/miembros-de- ref lexes stimulating breastfeeding Early materna, y ofrece recomendaciones basadas en
fedalma/. Human Development. 2008; 84: 441-9. la evidencia científica para que los profesionales
10.* Forster A, Moorhead M, Jacobs E, Davis 14.* OMS, Los nuevos patrones de crecimiento sanitarios puedan ayudar a aquellas madres que
G, Walker P, McEgan M, el al. Advising infantil de la OMS. Pediatría de Atención desean amamantar a sus hijos.

Caso clínico

Díada madre-lactante que acude por primera vez a la con- grietas en los dos pezones. La “subida de la leche” la apreció
sulta siete días después del parto, acompañada del padre del en casa al tercer día después del parto. En la exploración
recién nacido. Madre secundípara de 33 años. Primer hijo física del recién nacido, destaca ictericia de ++ y un frenillo
amamantado durante 4 meses. Sana. Embarazo espontáneo, sublingual fino, elástico, no demasiado corto, que cuando el
controlado, de curso normal, estreptococo agalactie negativo. bebé llora hace que aparezca una ligera muesca en la punta
Parto espontáneo a las 39+5 semanas, vaginal, no instru- de la lengua. Peso 3.100 g (7 días de vida).
mentado, anestesia epidural, no oxitocina sintética, rotura En la exploración de las mamas de la madre, se apre-
espontánea de membranas 2 horas antes del expulsivo, líquido cian grietas en la punta de ambos pezones (estos son de
amniótico claro. No realizaron episiotomía. No presentó desga- un tamaño normal, tampoco son planos ni invertidos). No
rro. Recién nacido, mujer, Apgar 8-9, no precisó reanimación. impresionan de mamas hipoplásicas. No se observan signos
No hubo contacto piel con piel. Peso al nacimiento 3.350 g. inflamatorios ni cicatrices. Han transcurrido 4 horas de la
Profilaxis oftálmica administrada los primeros minutos de vida. última toma y están algo blandas.
La primera toma tuvo lugar en la primera hora de vida Al observar una toma sin pezonera con la madre sentada
mediante agarre dirigido. Alta hospitalaria a los 2 días de y el lactante en posición de cuna, la madre parece tensa,
vida con screening metabólico y auditivo realizados (siendo con los hombros hacia delante, mira a su hija, le habla, la
este último normal). Grupo sanguíneo A + y test de Coombs sostiene con ambos brazos sin ayuda, la barriga del bebé
negativo. Peso al alta de 3.040 g. Juicio clínico: RNAT de mira hacia arriba y su cabeza se gira buscando el pecho,
PAEG. Ictericia fisiológica. hay separación entre el cuerpo de ambas y cuando consigue
Al preguntar a la madre cómo alimenta a su bebé, nos agarrar, la boca del bebé está poco abierta, el labio inferior
comenta que solo al pecho y que usa pezoneras desde el 2º evertido, inicia succiones rápidas, pero la madre la retira
día de vida, se las pusieron en el hospital porque le salieron tirando de su hija hacia atrás porque no soporta el dolor.

Los Cuestionarios de Acreditación


de los temas de FC se pueden
realizar en “on line” a través de la web:
www.sepeap.org y www.pediatriaintegral.es. Para conseguir la acreditación de formación continuada del
sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter único para todo el sistema nacional
de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los cuestionarios de
acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

80 PEDIATRÍA INTEGRAL
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Lactancia materna: cómo semanas después del parto y evite el uso de tetinas/chupetes
alcanza un volumen promedio las primeras semanas.
valorar su inicio de 900 ml al día. c. Para que la madre no se sienta
1. Con respecto a los lactantes ali- culpable si no desea amamantar
3. En cuanto a las contraindicaciones a su futuro hijo, le privamos de
mentados con leche materna de
de la lactancia materna, señale la información acerca de los bene-
forma exclusiva los 6 primeros
opción VERDADERA: ficios de la lactancia materna y
meses de vida, señale la opción
VERDADERA: a. En España, una madre infec- los riesgos de la lactancia arti-
tada por VIH con tratamiento ficial.
a. No reciben suficiente aporte de
antirretrovírico puede ama- d. No nos interesa conocer el
nutrientes.
mantar con seguridad a su entorno de la embarazada, si
b. Tienen igual riesgo de infec- hijo, pues no transmite el virus ha decidido amamantar, será
ciones que los alimentados con a través de la leche. firme en su decisión.
leche de fórmula.
b. Una madre con hepatitis B no e. Si la embarazada tiene los pezo-
c. Tienen más riesgo de síndrome puede amamantar a su hijo bajo nes planos, aconsejaremos que
de muerte súbita del lactante. ningún concepto. realice las maniobras de Hoff-
d. De adolescentes y adultos tie- c. La lactancia materna no debe man 3 veces al día.
nen menos riesgo de obesidad. suspenderse en caso de mastitis,
e. El vínculo que establecen con la leche es segura para el lac- 5. En la observación de la toma, se-
su madre es menos seguro. tante, su cese aumenta el riesgo ñale la opción que considere VER-
de absceso mamario. DADERA:
2. Sobre la leche humana, señale la d. Si la madre amamanta, no a. La postura que elija la madre le
opción VERDADERA: puede tomar ningún medica- debe permitir sentirse cómoda
a. El calostro no es suf iciente mento hasta que destete a su y relajada, independientemente
durante los primeros días de hijo. de la posición del lactante.
vida y es necesario adminis- e. La galactosemia no contrain- b. Si la toma es dolorosa, debemos
trar suero glucosado al recién dica la lactancia materna. entender que hay un problema
nacido. que interfiere con la lactancia
b. El calostro no inf luye en el 4. En el abordaje prenatal de la lac- natural, buscar su origen nos
establecimiento de la f lora tancia materna, señale la opción permite ofrecerle una solución
intestinal del recién nacido. VERDADERA: satisfactoria.
c. Aunque cubre los requerimien- a. El pediatra no interviene en c. La boca del lactante no tiene
tos nutricionales del lactante, este periodo, le corresponde a porqué estar bien abierta, es
su composición es siempre la la matrona y ginecólogo. suf iciente con que agarre el
misma. b. Recomendaremos que la pri- pezón.
d. La leche de transición es más mera toma, a ser posible, se d. Los labios del lactante no apor-
rica en lactosa, grasas, calorías y haga en la primera hora de tan información sobre el agarre,
vitaminas hidrosolubles, y tiene vida, en contacto piel con piel la lengua es el principal mús-
menos proteínas, inmunoglo- para favorecer el agarre espon- culo para mamar.
bulinas y vitaminas liposolubles táneo, que ofrezca el pecho e. Si el lactante se duerme, aun-
en comparación con el calostro. a demanda, atendiendo a las que sea al inicio de la toma y
e. El pico de producción de leche señales de disposición para no suelte el pecho, nos indica
materna se alcanza a las dos mamar del recién nacido y que que ha quedado satisfecho.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia materna: cómo valorar su inicio

Caso clínico b. La ictericia no me preocupa, alimentación, intervengo corri-


puesto que el test de Coombs giendo la posición del recién
6. Con respecto a los datos aportados, es negativo y el recién nacido nacido para que esté bien sujeto,
señale la opción VERDADERA: va recuperando peso. de frente al pecho, en estre-
a. Acude al centro de salud dema- c. La madre parece confiada, es cho contacto con su madre, la
siado pronto, la primera visita su segundo hijo, le recomiendo cabeza y el cuerpo alineados, el
se debe realizar a los 15 días de que aplique lanolina en los pezón en contacto con el filtro
vida, no antes, para que madre e pezones tras las tomas y con del labio superior y la barbilla
hijo tengan tiempo de adaptarse eso espero que curen las grietas. tocando el pecho de la madre.
uno al otro. d. El frenillo sublingual es la causa c. Si tras corregir la postura, el
b. Que acudan acompañados de las grietas, derivo a cirugía agarre es bueno y la toma deja
por el padre del recién nacido, pediátrica para realización de de ser dolorosa, no es necesario
entorpece el desarrollo normal frenotomía, mientras tanto que usar pezonera.
de la consulta. siga usando la pezonera. d. Transmitiremos a la madre
c. El parto ha sido perfecto, no e. Además de fijarme en la apa- seguridad y conf ianza en sí
hay ningún motivo para que la riencia de la lengua y en las misma. Le recordaremos que, a
lactancia materna vaya mal. características del frenillo veces, hay que hacer más de un
d. No se practicó contacto piel con sublingual (lugar de inserción intento para conseguir un buen
piel de forma inmediata o pre- en la lengua y suelo de la boca, agarre. Y que una vez logrado
coz, puede haber dificultades longitud y elasticidad), valora- no le dolerá, como mucho ten-
para el establecimiento de la ría los movimientos de la len- drá ligeras molestias hasta que
lactancia materna. gua, puesto que hay frenillos curen las grietas.
e. Con los datos aportados, pode- que no dificultan su movilidad. e. El incremento de peso es
mos realizar una historia clínica escaso, pero como hemos
completa, no hace falta pregun- 8. ¿Qué actitud sería la menos ade- corregido la causa del dolor y
tar más. cuada? las grietas (mala postura), la
a. Le dice a la madre que lo está alimentación mejorará. Los
7. De las siguientes opciones, ¿cuál haciendo fatal y, puesto que le valoro de nuevo en 24-48 h
le parece más correcta? duele mucho, aconseja que no para comprobar de nuevo la
a. Es normal que salgan grietas al lo amamante y le pauta leche técnica de lactancia, el estado
inicio de la lactancia materna, de fórmula en biberón. de salud del recién nacido y los
porque los pezones están más b. La postura y el agarre obser- sentimientos y preocupaciones
sensibles, así que esperaría. vados no facilitan al lactante la de la madre.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia artificial
C. Sánchez-Villares Lorenzo*,
M. del Rey Tomás-Biosca**
*C.S. Ciudad Rodrigo. Salamanca. **C.S. Virgen de la Concha. Zamora

Resumen Abstract
El objetivo del desarrollo de fórmulas artificiales es The aim of the development of artificial formulas
reproducir, tanto la composición como los efectos is to reproduce both the composition and the
funcionales de la lactancia materna. Todas las functional effects of breastfeeding. All artificial
fórmulas artificiales que existen en el mercado formulas that exist in the market are valid and in
cumplen las normativas europeas y son válidas. full compliance with European regulations. What
Lo que las diferencia unas de otras es la adicción de makes the difference between them is the addition
ingredientes no regulados, con idoneidad demostrada of unregulated ingredients, with impeachable
mediante estudios clínicos. La proporción de credentials demonstrated by clinical studies.
principios inmediatos debe imitar a la leche materna. The proportion of immediate principles should
La tendencia de las fórmulas artificiales ha sido imitate breast milk. The tendency of artificial
disminuir el aporte de proteínas y suplementación formulas has been to decrease protein intake and
con alfa-lactoalbúmina (presente solo en leche supplementation with alpha-lactoalbumin (present
materna) y la adicción de prebióticos y probióticos. only in breast milk) and the addition of prebiotics
También se suplementan con ácidos grasos and probiotics. They are also supplemented by
polinsaturados de cadena larga, como DHA (ácido long chain polyunsaturated fatty acids such as
docosahexanoico) y la membrana del glóbulo graso de DHA (docosahexanoic acid) and milk´s fatty
la leche, que tienen impacto positivo en el desarrollo globule membrane that have a positive impact
cognitivo, visual e inmunitario de los lactantes. on the infants’ cognitive, visual and immune
Las fórmulas especiales deben reservarse para su development. Special formulas should be reserved
uso en lactantes que presentan una patología que for infants with a pathology that prevents the
impide la utilización de una fórmula convencional. use of conventional formulas. Such indication
Su indicación debe ser realizada siempre por un should always come from a pediatrician. Artificial
pediatra. Las fórmulas artificiales no son estériles, formulas are not sterile, thus the procedures
por lo que se deben conocer las normas para preparar for preparing bottles, both at home and at
biberones, tanto en casa como en instituciones. institutions, should be followed.

Palabras clave: Lactancia artificial; Fórmula de inicio; Fórmula de continuación; Lactante.


Key words: Artificial feeding; Infant formulas; Follow-on formulae; Infant.

Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 81 – 89

L
Introducción a lactancia materna (LM) es de la maduración del sistema inmune,
el alimento de elección desde el protección contra infecciones y desarro-
El objetivo del desarrollo de fórmulas arti- nacimiento para un correcto cre- llo cognitivo, entre otras funciones. Sin
ficiales es reproducir, tanto la composición cimiento y desarrollo. La OMS reco- embargo, cuando no es posible la LM,
como los efectos funcionales de la lactan- mienda la lactancia materna exclusiva hay que recurrir a la Lactancia Artifi-
cia materna. Todas las fórmulas artificiales hasta los 6 meses y, junto con la alimen- cial (LA).
que existen en el mercado cumplen las nor- tación complementaria, hasta los 2 años Gracias al avance en la investigación,
mativas europeas y son válidas. Lo que las
de edad(1,2). Además de los nutrientes, cada vez se conoce más sobre la LM y
diferencia unas de otras es la adicción de
la LM contiene compuestos bioactivos su composición, lo que permite disponer
ingredientes no regulados, con idoneidad
responsables de una amplia gama de de fórmulas para lactantes cada vez más
demostrada mediante estudios clínicos.
efectos beneficiosos, como: promoción similares a la leche materna.

PEDIATRÍA INTEGRAL 81
Lactancia artificial

Tabla I. Recomendaciones de la Directiva de la Comisión Europea para fórmulas infantiles

Fórmulas para lactantes Fórmulas de continuación Lactancia materna


Energía 60-70 kcal/100 ml 60-70 kcal/100 ml 67-70 kcal/100 ml

Proteínas
Proteína de vaca 1,8-2,5 g/100 kcal 1,8-2,5 g/100 kcal
(1,2-1,7 g/100 ml) (1,2-1,7 g/100 ml) 0,9-1 g/100 ml
Aislado de soja 2,25-3 g/100 kcal
Hidrolizados de proteínas 2,25-2,8 g/100 kcal
1,86-2,8 g/100 kcal

Grasas 4,4-6,0 g/100 kcal 4,4-6,0 g/100 kcal


(2,9-4,1/100 ml) (2,9-4,1/100 ml) 3,5 g/100 ml
Ácido linoleico 500-1.200 mg/100 kcal 500-1200 mg/100 kcal
Ácido linolénico 50-100 mg/100 kcal 50-100 mg/100 kcal
Ácido docosahexaenoico (DHA) 20-50 mg/100 kcal 20-50 mg/100 kcal
Ácidos grasos trans No superar 3% No superar 3%
Ácido erúcico No superar 1% No superar 1%

Hidratos de carbono 9-14 g/100 kcal 9-14 g/100 kcal


6-9,5 g/100 ml 6-9,5 g/100 ml 7 g/100 ml

El objetivo del desarrollo de fórmulas ESPGHAN y regulada por la Unión demostrado que ingestas muy elevadas de
artificiales es reproducir, tanto la com- Europea. proteína en los primeros meses de vida,
posición como los efectos funcionales de • Preparados de continuación o tipo promueven un crecimiento acelerado y
la lactancia materna. El Comité Cien- 2: desde los 6 meses. Recomendada un mayor IMC a partir de los 6 meses
tífico para la Alimentación (CCA) de por la ESPGHAN y regulada por la de edad, que se mantiene hasta los 6
la Unión Europea dicta las normas para Unión Europea. años. También aumenta el riesgo de sín-
la industria farmacéutica (Reglamento • Leches de crecimiento o tipo 3: drome metabólico en prematuros y PEG
UI 609/2013-reglamento UE 2016/127) como transición de fórmula adaptada (Pequeños para la Edad Gestacional)(6).
(3,4), de todos los alimentos para lactan- a leche de vaca. Desde los 12 meses La proporción seroproteínas/caseína
tes y niños de corta edad. Con ello: se hasta los 3 años. No existe regulación varía en la LM desde el calostro (80/20)
garantiza la seguridad de los productos, específica. a la leche madura (60/40). El lactosuero
se regula el etiquetado, la publicidad y materno contiene: alfa lactoalbúmina
el libre comercio entre diferentes países. Composición de las fórmulas (exclusivo en la LM), lisozima, lactofe-
Por tanto, todas las fórmulas que rrina e inmunoglobulinas (fundamental-
existen en el mercado cumplen las nor- La proporción de principios inmediatos mente IgA secretoria). La alfa-lactoal-
mativas europeas y son válidas. Lo que debe imitar a la leche materna: 50-55% búmina es una proteína de alto valor
las diferencia unas de otras es la adic- del aporte calórico en forma de grasa, biológico que representa el 20-25% del
ción de ingredientes no regulados, con 35-50% de hidratos de carbono y el 5% contenido proteico de la LM(7). Se com-
idoneidad demostrada mediante estu- las proteínas, así como el aporte energético pone de 63% de aminoácidos esenciales
dios clínicos. (67-70 kcal/100 ml). y es una fuente rica en triptófano, que
es precursor de serotonina y melatonina,
Tipos de preparados En la tabla I, se muestran las reco- fundamentales en: desarrollo cognitivo,
mendaciones de la Directiva de la estado de ánimo y bienestar de los lac-
Existen 3 tipos de fórmulas artificiales: tipo Comisión Europea para fórmulas tantes. Además, aporta otros aminoáci-
1 o de inicio, tipo 2 o de continuación y infantiles. dos esenciales (cisteína y lisina), tiene
tipo 3 o de crecimiento. Las de tipo 3 o actividad inmunomoduladora, favorece
de crecimiento no están reguladas por la Proteínas la absorción de nutrientes (hierro, calcio
normativa europea.
La tendencia de las FA ha sido disminuir
y zinc), modifica de forma beneficiosa la
el aporte de proteínas hasta 1,8-2,5 g/100
microbiota, estimulando el crecimiento
Se prohíbe la denominación de kcal (1,2-1,7 g/100 ml). La suplementa- de bifidobacterias, y promueve una mayor
humanizado, maternizado o adaptada, ción con alfa-lactoalbúmina tiene efectos saciedad. Por ello, muchas de las FA están
porque podría llevar a confusión. Se beneficiosos en el desarrollo cognitivo, suplementadas con alfa-lactoalbúmina(8).
distinguen tres tipos: inmunitario y en la absorción de nutrientes. En los preparados artificiales predo-
• Preparados para lactantes, de inicio mina la beta lactoglobulina, presente en
o tipo 1: se recomienda hasta los 6 Los requerimientos de proteínas son la leche de vaca, pero que no existe en
meses. Puede utilizarse junto con la altos en los primeros meses de vida (1,77 la lactancia materna, no tiene capacidad
alimentación complementaria hasta g/kg/día), pero van disminuyendo a par- inmunológica y tiene un mayor poder
el año de vida. Recomendada por la tir del sexto mes (1,15 g/kg/día)(5). Se ha alergénico.

82 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia artificial

Para proporcionar una cantidad lactobacilos. Únicamente, algunos oli- y prebióticos en dosis adecuadas, avalada
similar de aminoácidos en la FA, se pre- gosacáridos no digeribles cumplen con por ensayos clínicos controlados, podría
cisa un cociente seroproteínas/caseína de los criterios para poder ser considerados estar justificada en un futuro.
60/40 que, en las fórmulas de continua- como prebióticos, entre ellos: los fruc- La preocupación por la seguridad a
ción, es de 40/60 e incluso de 20/80. tooligosacáridos (FOS) y los galactoo- largo plazo del empleo de microorga-
Destacamos la adicción de osteopon- ligosacáridos (GOS). Para garantizar su nismos vivos, ha aumentado el interés
tina láctea a las FA, proteína sérica que, función en las fórmulas artificiales, los por los microorganismos no viables o
además de beneficios sobre la función FOS se combinan con los GOS en pro- extractos de células microbianas, propo-
inmunológica, favorece el equilibro de porción de 9:1; y la suma de ambos debe niendo un nuevo término “paraprobió-
aminoácidos en plasma, de forma simi- ser de 0,8-1 g/dl. Producen aumento en tico”. Se ha demostrado que en cantida-
lar a la LM, disminuyendo los niveles el número de las deposiciones y altera- des adecuadas, confieren un beneficio al
de aminoácidos insulinogénicos (isoleu- ción de la consistencia de las mismas, consumidor similar a los probióticos(13).
cina, leucina y valina)(9). por lo que resultan beneficiosos para
lactantes con estreñimiento. También, Grasas
Hidratos de carbono se ha publicado sobre el efecto protec- 4,4-6 g/100 kcal (2,9-4,1/100 ml).
9-14 g/100 kcal (6-9,5 g/100 ml). tor de los prebióticos frente al desarrollo Deben suponer el 50-55% del aporte
de manifestaciones alérgicas en menores calórico.
La lactosa debe ser el disacárido funda-
de dos años y de dermatitis atópica en
mental de las fórmulas artificiales. La La suplementación de las fórmulas arti-
adicción de prebióticos y probióticos, tiene
lactantes de riesgo, así como la dismi-
ficiales con LC-PUFA (ácidos grasos poli-
efectos beneficiosos en la microbiota de
nución de infecciones en lactantes(10). insaturados de cadena larga), como: DHA
los lactantes. (ácido docosahexanoico) y membrana del
Probióticos
glóbulo graso, tiene un impacto positivo en
La lactosa (glucosa + galactosa) es Los probióticos son microorganis- el desarrollo cognitivo, visual e inmunitario
el disacárido fundamental de la LA, mos vivos que, cuando se administran de los lactantes.
siendo el contenido mínimo 4,5 g/100 en cantidades adecuadas, confieren un
kcal, excepto en las fórmulas sin lactosa. beneficio a la salud del huésped, mejo- La absorción de la grasa de leche
La lactosa, además de una importante rando el equilibrio de su microf lora de vaca es mucho menor que la de la
fuente energética, mantiene un pH intes- intestinal(10). leche materna (60% frente al 90%). La
tinal ácido que favorece la absorción de ESPGHAN recomienda que la absor-
minerales y el crecimiento de bacterias Simbióticos ción sea, al menos, del 85%(12).
beneficiosas, como Lactobacillus bifidus. Se denomina simbiótico al producto La mayor parte de los Ácidos Gra-
La glucosa y galactosa en forma de que combina, al menos, un probiótico y sos (AG) de la LM son de cadena larga
monosacáridos también son fuentes un prebiótico, y también pueden aña- (95%), siendo los más importantes: ácido
de energía, pero, además, la galactosa dirse a los preparados lácteos. oleico (38%) (monoinsaturado), palmí-
es fundamental para la formación de En 2010, el Comité de Nutrición de tico (20%) (saturado) y linoleico (15%)
galactocerebrósidos, esenciales para el la Sociedad Europea de Gastroenterolo- (poliinsaturado).
desarrollo cerebral precoz. gía, Hepatología y Nutrición Pediátrica Dentro de los AG poliinsaturados
La LM no es estéril, es una de prin- ha publicado una revisión sistemática en o AG esenciales, los más importantes
cipales fuentes de bacterias (102 y 104 la que se considera que las fórmulas lác- son: ácido linoleico (15%) y ácido alfa-
UFC/ml) y, además, es muy rica en oli- teas suplementadas con pro y prebióticos linolénico (1%), ya que son precurso-
gosacáridos, siendo la mayoría no digeri- son seguras y han demostrado ser bien res de AG poliinsaturados de cadena
dos, actuando como “fibra dietética”. Tie- toleradas por los lactantes, no producen larga o LC-PUFA, tales como: ácido
nen actividad antiinfecciosa, acidificando efectos adversos a corto plazo y no alte- araquidónico o ARA (omega 6) o ácido
el medio a partir de su fermentación por ran el crecimiento. Sin embargo, no se docosahexanoico o DHA (omega 3). Por
las bacterias del colon, promoviendo el conocen efectos a largo plazo y la escasa ello, la ESPGHAN recomienda valo-
crecimiento de lactobacilos y bifidobac- calidad de los estudios metodológicos res de ácido linoleico, así como de alfa-
terias, como Bifidobacterium bifidum. (tipo de probiótico, duración de la inter- linolénico de 500-1.200 mg/100 kcal,
La fermentación de los prebióticos por vención), hacen que el Comité crea que siendo el cociente entre ambos de 5-15.
las bacterias del intestino también genera aún hay demasiada incertidumbre. Por Los LC-PUFA (ácido araquidónico
ácidos grasos de cadena corta, que tie- tanto, el Comité llegó a la conclusión de y docosahexasenoico) son precursores
nen un efecto antiinflamatorio directo que actualmente no hay datos suficien- de las prostaglandinas, leucotrienos y
y promueven la integridad de la barrera tes para recomendar el uso sistemático tromboxanos, teniendo un papel impor-
intestinal. Estas propiedades hacen que de fórmulas infantiles suplementadas tante en la inmunidad. El DHA o ácido
aumente el interés por suplementar los con probióticos y/o prebióticos para el docosahexanoico presenta un impacto
preparados artificiales con oligosacáridos. lactante sano(11,12). A pesar de ello, pun- muy positivo en la función cognitiva y
Los prebióticos se definen como oli- tualiza que es posible que la adición de visual del lactante, por ser componente
gosacáridos no digeribles, que pueden determinadas cepas bacterianas pueda ser fundamental de las membranas celu-
estimular y promover el crecimiento recomendable. Y por ello, seguramente la lares, especialmente del SNC y foto-
y/o metabolismo de bifidobacterias y suplementación racional con probióticos rreceptores de la retina. Por ello, en la

PEDIATRÍA INTEGRAL 83
Lactancia artificial

Tabla II. Contenido de minerales en fórmulas artificiales. Reglamento (UE) No 609/2013 del Parlamento europeo y del Consejo

Minerales: comparación entre el Real Decreto 72/1998, el Informe del CCAH 2003 y la Directiva 2006/141/CE

Minerales Unidad    Real Decreto 72/1998   Informe del CCAH   Directiva 2006/141

Inicio Continuación Inicio Continuación Inicio Continuación


En general
Sodio mg 20-60 a,b 20-60 20-60 20-60 20-60

Potasio mg 60-145 a,b 60-160 60-160 60-160 60-160

Cloro mg 50-125 a,b 50-160 50-160 50-160 50-160

Calcio mg ≥50 a,b 50-140 50-140 50-140 50-140

Fósforo mg 25-90 a,b 25-90 25-90 25-90 25-90

Relación Ca/P mg/mg 1,2-2 ≤2 1-2 1-2 1-2 1-2

Magnesio mg 5-15 a,b 5-15 5-15 5-15 5-15

Hierro mg 0,5c-1,5 1-2 0,3-1,3 0,6-1,7 0,3-1,3 0,6-2

Zinc mg 0,5-1,5 ≥0,5 0,5-1,5 0,5-1,5 0,5-1,5 0,5-1,5

Cobre mg 20-80 a,b 35-100 35-100 35-100 35-100

Yodo mg ≥5 ≥5 10-50 10-50 10-50 10-50

Selenio mg ≤3d a,b 3-9 3-9 1-9 1-9

Manganeso mg a,b a,b 1-100 1-100 1-100 1-100

Flúor mg a a ≤100 ≤100 ≤100 ≤100

Proteínas de soja f

Hierro mg 1-2 1-2 0,45-1,9 0,9-2,5 0,45-2 0,9-2,5

Fósforo mg 25-90 a,b 30-100 30-100 30-100 30-100

Zinc mg 0,75-2,4 ≥75 0,75-2,4 0,75-2,4 0,5-1,5 0,5-1,5

aLímites no especificados.
bPuede añadirse este mineral.
cMínimo aplicable a los preparados a los que se les haya añadido hierro, los cuales hasta ahora podían destacar en el etiquetado
el enriquecimiento en hierro.
dMáximo aplicable a los preparados enriquecidos con selenio.
eLa adición de flúor no está permitida en la Directiva ni en la Norma Codex, como tampoco lo está la de cromo y molibdeno. Para
estos dos últimos no se especifican límites, aunque sí existen para los alimentos dietéticos de uso médico destinados a lactantes:
≤10 mg en la Directiva que los regula 1,5-10 mg (NSO) en la Norma Codex específica para ellos, aprobada al mismo tiempo que
la destinada a los lactantes sanos, estando permitida en ambos casos la adición de Cr y Mo.
fPreparados a base de proteínas aisladas de soja o mezcladas con proteínas de leche de vaca.

última actualización del reglamento del glóbulo graso (MFGM Milk Fat jos (fosfolípidos como esfingomielina
(reglamento UE 2016/127), se hace Globule Membrane). El núcleo está y gangliósidos), son necesarios para la
obligatorio la adicción a todas las fór- compuesto por triglicéridos y ácidos formación de membranas celulares del
mulas de DHA (ácido docosahexanoico) grasos de cadena larga. El tamaño SNC y para el desarrollo del sistema
en cantidad 20-50 mg/100 kcal. mucho mayor (3-6 micras) que el gló- inmunitario(14). Actualmente, cada vez
Los ácidos grasos (AG) predominan- bulo graso de leche de vaca, garantiza es más frecuente, la suplementación con
tes en la leche humana se encuentran en mejor absorción de la grasa en la LM. membrana de glóbulo graso.
forma de glóbulos grasos, constituidos Además de su función nutricional, la Queda prohibida la utilización de
por una triple capa de fosfolípidos que MFGM está implicada en el desarrollo aceite de sésamo o de algodón en las
contiene proteínas, hidratos de carbono inmunológico y cerebral. El aporte de fórmulas lácteas. El contenido en ácidos
y lípidos, conocido como membrana compuestos proteicos y lípidos comple- grasos trans y de ácido erúcico no será

84 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia artificial

Tabla III. Contenido vitaminas en fórmulas artificiales. Reglamento (UE) No 609/2013 del Parlamento europeo y del Consejo

Vitaminas: comparación entre el Real Decreto 72/1998, el Informe del CCAH 2003 y la Directiva 2006/141/CE (valores por 100 kcal)

Vitaminas Unidad    Real Decreto 72/1998   Informe CCAH   Directiva 2006/141

Inicio Continuación Inicio Continuación Inicio Continuación


A. Liposolubles

Vitamina A mg-ERa 60-180 60-180 60-180 60-180 60-180 60-180

Vitamina D mgb 1-2,5 1-3 1-2,5 1-3 1-2,5 1-3

Vitamina E mg α-ETc ≥0,5 ≥0,5 0,5-5 0,5-5 0,5-5 0,5-5

Vitamina E/AGPd mg ≥0,5 ≥0,5 ≥0,5 ≥0,5 ≥0,5 ≥0,5


α-ET/g

Vitamina K mg ≥4 e,f 4-20 4-20 4-25 4-25

B. Hidrosolubles

Tiamina (B1) mg ≥40 e,f 60-300 60-300 60-300 60-300

Riboflavina (B2) mg ≥60 e,f 80-400 80-400 80-400 80-400

Niacina (B3) mg ENg ≥800 e,f – – – –

mg NPg – – 300-1.200 300-1.200 300-1.500 300-1.500

Ácido pantoténico mg ≥300 e,f 400-2.000 400-2.000 400-2.000 400-2.000

Piridoxina (B6) mg ≥35 e,f 35-165 35-165 35-175 35-175

Biotina mg ≥1,5 e,f 1,5-7,5 1,5-7,5 1,5-7,5 1,5-7,5

Ácido fólico mg ≥4 e,f 10-30 10-30 10-50 10-50

Cobalamina (B12) mg ≥0,1 e,f 0,1-0,5 0,1-0,5 0,1-0,5 0,1-0,5

Ácido L-ascórbico (C) mg ≥8 ≥8 10-30 10-30 10-30 10-30

aER: todo equivalente de trans-retinol preformado. Misma consideración en la Norma Codex. No incluye betacaroteno, cuya adición
estaba permitida y, tras ser desaconsejada por el CCAH (Comité Científico de la Alimentación Humana), ha sido suprimida en la
nueva Directiva.
bEn forma de colecalciferol (vitamina D ), del que 10 mg = 400 Ul de vitamina D. Lo mismo en la Norma Codex.
3
cα-ET: equivalente de d-α-tocoferol = 1 mg d-α-tocoferol. Lo mismo en la Norma Codex.
dÁcidos grasos polinsaturados (AGP), expresados como ácido linoleico (18:2 ϖ-6) que contiene dos dobles enlaces. Para los distintos
AGP se aplican los siguientes coeficientes mínimos: 0,5 para dos dobles enlaces, 0,75 para tres, 1 para cuatro, 1,25 para cinco y
1,5 para seis. En la Norma Codex, se aplican idénticos coeficientes.
eLímites no especificados.
fPuede anadirse esta vitamina.
gEN: equivalentes de niacina = mg niacina preformada (NP) como nicotinamida + mg triptofano/60. En la Norma Codex, esta como NP.

superior al 3% ni al 1% del contenido plantean que la cantidad nutricional más estudios respecto a sus posibles
total de materia grasa, respectivamente. es superior a los valores que esta- implicaciones.
blecen las ingestas dietéticas reco- Por otro lado, la ingesta de calcio y
Vitaminas y minerales mendadas para: retinol (133,5%), fósforo, al igual que la de magnesio y de
Las cantidades de vitaminas y minerales
v itamina E (166%), v itamina C la vitamina D debe ser adecuada para el
que contienen, tanto las leches de inicio
(174%), tiamina (179%), ribof lavina correcto desarrollo de los huesos. Dado
como las de continuación, se encuentran (230%), niacina (151%), vitamina B6 que la absorción del calcio de las leches
en el rango medio de la normativa europea. (142%), vitamina B12 (500%) y fola- infantiles es peor, la cantidad no debe
tos (214%) para las leches de inicio, y ser menor de 50 mg/100 kcal. La rela-
Sin embargo, análisis realizados para vitamina B12 (283%) para las de ción calcio:fósforo no será inferior a 1
por autores como Jardí C et al.(15) continuación, aunque esto requiere ni superior a 2.

PEDIATRÍA INTEGRAL 85
Lactancia artificial

En cuanto al hierro, su biodisponi- prebiótico, siendo los más relevantes cial de la lactosa por polímeros de
bilidad es menor en las leches artificia- GOS y FOS, los cuales aumentan glucosa, debido a la deficiencia
les que en la leche materna, por lo que el volumen del bolo digestivo. Otro relativa de lactasa que presentan
las cantidades que deben aportarse en cambio que introducen, es la mayor por menor actividad de la misma.
las leches artificiales son mayores, con cantidad de magnesio con efecto Esto evita los efectos de la ma-
0,3-1,3 mg/100 kcal en las fórmulas laxante, debido a su acción osmótica labsorción de lactosa, mejora el
de inicio, y 0,62 mg/100 kcal en las de y estimulación de la motilidad intes- vaciamiento gástrico y consigue
continuación. tinal. mayor densidad calórica sin au-
Respecto al zinc, la cantidad ade- mentar la osmolaridad.
• Fór mu las a nt i-reg u rg itación:
cuada se encontrará entre 0,5-1 mg/100 - Lípidos: se recomienda entre 4,4 y
incorporan dos tipos de espesantes,
kcal y la ESPGHAN recomienda que la 5,7 g/100 kcal. Mayor proporción
harina de algarrobo y almidones que
suma de cloro, sodio y potasio no supere de triglicéridos de cadena media
aumentan la viscosidad de la leche.
los 50 mEq/L (Tablas II y III). (TCM) para facilitar su absor-
Por otro lado, aumentan la propor-
ción de caseína frente a seroproteí- ción, sin sobrepasar el 40% de la
Fórmulas especiales nas, la cual precipita en el estómago, grasa administrada. Adición de
disminuyendo las regurgitaciones y ácidos grasos poliinsaturados de
Las fórmulas especiales deben reservarse cadena larga, ácidos grasos esen-
neutraliza la acidez gástrica. Ade-
para su uso en lactantes que presentan ciales (y sus metabolitos activos: el
más, suelen llevar menor cantidad de
una patología que impide la utilización de
ácidos grasos de cadena larga para araquidónico y el DHA) y ácidos
una fórmula convencional. Su indicación
favorecer el vaciado gástrico y menor grasos trans.
debe ser realizada siempre por un pediatra.
proporción de lactosa. Por recomen- - Proteínas: en mayor cantidad
daciones de la ESPGHAN, el uso de (2,8 a 4,9 g/kg/día), parte hidro-
El estreñimiento, la regurgitación y
este tipo de leches debe ser en niños lizadas. Añaden mayor cantidad
los cólicos disminuyen el bienestar del
con pérdidas de nutrientes asociados de taurina. Se recomienda que
lactante. El interés por reducir estos
a las regurgitaciones, junto con un la carnitina y los nucleótidos se
problemas digestivos menores ha dado
tratamiento médico y bajo supervi- añadan en cantidades similares a
lugar a la investigación de nuevas fór-
sión. las halladas en la leche materna.
mulas que introducen nuevos compo-
nentes y varían parcialmente su com- • Fórmulas sin lactosa: indicadas en - Mayor aporte de calcio y fósfo-
posición(3,16-19). lactantes con intolerancia transitoria ro para facilitar la mineraliza-
o secundaria a la lactosa o en casos ción ósea, con una proporción
• Fórmulas anti-cólicos: para facilitar
de intolerancia congénita a la misma. calcio:fósforo de 1,7.
la digestión del lactante, estas fór-
En este tipo de fórmulas, la lactosa se
mulas contienen proteínas séricas • Fórmulas parcialmente hidrolizadas
encuentra sustituida por otro hidrato
parcialmente hidrolizadas y menor (entre 5.000-12.000 dalton): pueden
de carbono, como la dextrinomaltosa
cantidad de lactosa, la cual es susti- utilizarse en lactantes con riesgo de
o polímeros de glucosa, los cuales
tuida por dextrinomaltosa. Muchas atopia (con, al menos, uno de los
tienen menor osmolaridad, favore-
incorporan mayor cantidad de B-pal- padres o hermano con enfermedad
ciendo su digestibilidad y absorción.
mitato o añaden probióticos, como alérgica documentada), como pre-
La mención “sin lactosa” podrá
el Lactobacillus reuteri o FOS para vención de alergia a las proteínas de
emplearse en los preparados para
conseguir un efecto prebiótico. leche de vaca. Sin embargo, se debe
lactantes y preparados de continua-
tener precaución en su uso, ya que
• Fórmulas anti-estreñimiento: mejo- ción, cuando el contenido de lactosa
no se dispone de estudios a largo
ran la proporción de B-palmitato, en el producto no sea superior a 10
plazo que demuestren su eficacia.
asemejándose a la leche materna. De mg/100 kcal.
Se encuentran contraindicadas en
esta forma, disminuyen la cantidad
lactantes con alergia a las proteínas
de ácidos grasos en posición alfa, los • Fórmulas de prematuros:
de la leche de vaca.
cuales al unirse al calcio dan lugar a
Debido a su inmadurez y menor reserva de
la formación de jabones cálcicos inso- • Fórmulas extensamente hidroliza-
nutrientes, requieren un mayor aporte caló-
lubles que aumentan la consistencia rico (67-94 kcal/100 ml), para mantener
das(20): las proteínas han sido some-
de las heces. Por otro lado, estas un crecimiento adecuado y unas condicio-
tidas a un alto grado de hemólisis
leches aumentan la cantidad de lac- nes nutricionales determinadas. (100% <5.000 dalton, incluso algu-
tosa, que es metabolizada por la flora nas fórmulas con <1.500 dalton). La
anaerobia al llegar al colon, produ- Destinadas a prematuros o con bajo fuente de dichas proteínas suele ser
ciendo un efecto laxante osmótico peso al nacimiento (menor de 2.500 g), la caseína, las proteínas séricas o una
al atraer agua al lumen intestinal. en los que la lactancia materna no es mezcla de ambas. Están indicadas:
Algunas de ellas añaden probióticos posible. Presentan las siguientes dife- en pacientes con alergia a las pro-
que favorecen el tránsito digestivo, rencias: teínas de la leche de vaca (APLV),
como el Lactobacillus reuteri o - Hidratos de carbono: entre 9,6 y en casos de malabsorción intestinal
incorporan oligosacáridos con efecto 12,5 g/100 kcal. Sustitución par- y en situaciones de afectación intes-

86 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia artificial

tinal grave (síndrome de intestino la lactosa y galactosemia, familias actualizaciones y suplementaciones,


corto, enteritis por radioterapia o vegetarianas y APLV no media- las limitaciones y los tipos de fórmu-
quimioterapia, síndromes de malab- da por IgE y no sensibilizada a las especiales y sus indicaciones; para
sorción o diarrea grave del lactante). la proteína de soja (tras tolerancia poder prescribir la más adecuada para
En estas leches persisten cantida- clínica). No administrar en meno- cada lactante.
des muy pequeñas de proteínas no res de 6 meses.
hidrolizadas por completo, lo que Bibliografía
puede causar reacción si el lactante Preparación de biberones(21) Los asteriscos muestran el interés del artículo a
se encuentra muy sensibilizado.
juicio del autor.
Además, estas fórmulas suelen estar Las leches en polvo no son estériles. Es
exentas de lactosa, dada la posible 1.** OMS/UNICEF. Estrategia Mundial para
necesario mantener unas condiciones
la Alimentación del Lactante y del Niño
atrofia de las vellosidades intestina- de higiene, comenzando con el lavado
Pequeño. Ginebra, Organización Mundial
les con disminución de la actividad de manos para su preparación y cumplir de la Salud, 2003.
de lactasa intestinal. Suelen llevar normas que minimicen la aparición de
2. WHO. Home-modified animal milk
TCM en proporción>40% del total infecciones.
for replacement feeding: is it feasible
de grasas y aceite con ácidos grasos and safe? Discussion paper prepared
esenciales. Las dos principales bacterias que se for “HIV and infant feeding Technical
• Fórmulas elementales: llevan en su han relacionado con la contaminación Consultation”, 2006. Geneva, World
de leches en polvo son: Enterobacter Health Organization, 2006 (https://
composición: L-aminoácidos libres, www.who.int/maternal_child_adoles-
dextrinomaltosa, e incluyen TCM. sakasakii, enterobacteria que puede cent/documents/a91064/en/, accessed
Su uso se encuentra limitado, dada infectar especialmente a los neonatos 28 February 2020).
la alta osmolaridad (que puede pro- pretérmino, con bajo peso al nacer y a 3. Reglamento (UE) No 609/2013 del Par-
ducir diarrea osmótica y deshidrata- los inmunodeprimidos. Se la ha relacio- lamento europeo y del Consejo. https://
ción hipernatrémica), el coste elevado nado con brotes de meningitis y ente- www.boe.es/doue/2013/181/L00035-
y el mal sabor. Sus indicaciones se ritis. También, se han descrito casos 00056.pdf.
encuentran restringidas a: APLV que de infección por Salmonella entérica, 4. Reglamento delegado (UE) 2016/127 de
no responde a fórmulas hidrolizadas, especialmente relacionadas con con- la Comisión europea. https://www.boe.es/
situaciones de malabsorción y maldi- taminaciones durante su manipula- doue/2016/025/L00001-00029.pdf.
gestión en insuficiencia pancreática, ción(13,20). 5. EFSA NDA Panel. Scientific Opinion
síndrome del intestino corto, casos de on the essential composition of infant and
malnutrición grave y en la transición En casa follow-on formulae. EFSA Journal. 2014;
• Limpiar y esterilizar bien todos los 12: 3760.
de nutrición parenteral a nutrición
enteral. utensilios de preparación y alimen- 6.** Weber M, Grote V, Closa-Monasterolo
tación del lactante. Lavado de manos R, Escribano J, Langhendries JP, Dain
• Fórmulas de soja: estas son sus prin- E, et al. European Childhood Obesity
previo a su manipulación.
cipales características: Trial Study Group. Lower protein content
• Preparar los biberones antes de la in infant formula reduces BMI and
- Sustituyen las proteínas lácteas toma y desechar lo que sobre. obesity risk at school age: follow-up of a
por proteína aislada de la harina • Se puede utilizar agua del grifo, si es randomized trial. Epub 2014. Am J Clin
de la soja. apta para el consumo humano. Si no, Nutr. 2014; 99: 1041-51. doi: 10.3945/
- La proteína de soja es deficitaria se podrá utilizar agua embotellada ajcn.113.064071.
en: metionina, lisina, prolina y sin gas hipomineralizada o utilizar 7.*** Lönnerdal B. Infant formula and in-
carnitina. Por ello, suelen estar agua hirviendo, dejándola enfriar fant nutrition: bioactive proteins of human
milk and implications for composition
suplementadas con dichos com- hasta que esté tibia. of infant formulas. Epub 2014. Am J Clin
puestos. Nutr. 2014; 99: 712S-7S. doi: 10.3945/
- Hidratos de carbono: contienen: En instituciones sanitarias ajcn.113.071993.
dextrinomaltosa, polímeros de • Mantener condiciones de limpieza y 8.** Lien EL. Infant formulas with increased
glucosa y/o sacarosa. esterilización. concentrations of alpha-lactalbumin. Am
• En caso de preparación de la leche de J Clin Nutr. 2003; 77: 1555S-8S.
- Minerales (calcio, cinc, magnesio,
fórmula con antelación, conservar en 9.* Lönnerdal B, Kvistgaard AS, Peerson
hierro y cobre): menor biodispo-
el frigorífico a 5ºC y sin superar las JM, Donovan SM, Peng YM. Growth.
nibilidad.
24 horas (revisar diariamente). Nutrition, and Cytokine Response of
- Suelen suplementarse con calcio Breast-fed Infants and Infants Fed For-
y fósforo, debido a que los fitatos mula With Added Bovine Osteopontin.
de la soja pueden inhibir su absor- Función del pediatra J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2016; 62:
de Atención primaria 650-7.
ción.
10.*** Maldonado Lozano J. Nuevos ingredien-
- Lípidos de origen vegetal. Aporte Es obligación del pediatra promover tes en las fórmulas para lactantes nacidos
calórico similar al de las fórmulas la lactancia materna; pero cuando no es a término (I): Probióticos, prebióticos y
de leche de vaca. Indicaciones: in- posible, debe conocer la composición de simbióticos. Acta Pediatr Esp. 2014; 72:
tolerancia primaria o secundaria a las fórmulas artificiales, sus continuas 56-62.

PEDIATRÍA INTEGRAL 87
Lactancia artificial

11.*** ESPGHAN Committee on Nutrition. 17. Martín Aragón MT. Fórmulas lácteas Committee on Nutrition. J Pediatr Gas-
Supplementation of infant formula with especiales. Farmacia Profesional. 2009; troenterol Nutr. 2011; 52: 238-50.
probiotics and/or prebiotics: a systematic 23(2); 58-63.. − Maldonado J, Cañabate F Maldonado
review and comment by the ESPGHAN JA. Probióticos y prebióticos en fór-
18. Cilleruelo ML, Calvo C. Fórmulas adap-
Committee on Nutrition. J Pediatr mulas lácteas infantiles. En: Álvarez-
tadas para lactantes y modificaciones ac-
Gastroenterol Nutr. 2011; 52: 238-50. Calatayud G, Marcos A, Margollés A
tuales de estas. An pediatr contin. 2004;
2: 325-38. (Eds.). Probióticos, prebióticos y salud:
12.** García-Onieva M. Lactancia artificial. Evidencia científica. Madrid. Ergon;
Pediatr Integral. 2011; XV(4): 331-43. 19. Soler Balda MC, San Segundo Nieto C. 2016. p. 201-5.
13.*** Maldonado J, Cañabate F, Maldonado Indicaciones y prescripción de fórmulas Buenas revisiones sobre los pre y probióticos en
JA. Probióticos y prebióticos en fórmulas especiales. Bol Pediatr. 2006; 46: 200-5. las fórmulas artificiales, destacando sus efectos
lácteas infantiles. En: Álvarez-Calatayud 20.** Martín Martínez B. Fórmulas extensiva- beneficiosos, así como las limitaciones en los
G, Ma rcos A , Ma rgol lés A (Eds.). mente hidrolizadas. Importancia del grado estudios realizados y el desconocimiento de la
Probióticos, prebióticos y salud: Evidencia de hidrólisis. Acta Pediatr Esp. 2018; 76: seguridad a largo plazo en pacientes inmuno-
científica. Madrid. Ergon; 2016. p. 201-5. 115-22. deprimidos.

14. Her nel l O,  Timby N,  Domel löf 21. OMS/FAO. 2007. Preparación, almace-
− Jardí Piñana C, Aranda Pons N, Bedmar
M, Lönnerdal B. Clinical Benef its of namiento y manipulación en condiciones
Carretero C, Arija Val V. Composición
Milk Fat Globule Membranes for Infants higiénicas de preparaciones en polvo para
nutricional de las leches infantiles. Nivel
and Children. J Pediatr. 2016; 173 Suppl: lactantes.
de cumplimiento en su fabricación y ade-
S 60-5. 22. Dalmau Serra J, Ferrer Lorente B, I. cuación a las necesidades nutricionales. An
15.** Jardí Piñana C, Aranda Pons N, Bedmar Vitoria Miñana I. Lactancia artificial. Pediatr (Barc). 2015; 83: 417-29.
Carretero C, Arija Val V. Composición Pediatr Integral. 2015; XIX(4): 251-9. Interesante revisión en la que se compara la
nutricional de las leches infantiles. Nivel composición de 31 fórmulas infantiles (de inicio,
de cumplimiento en su fabricación y ade- Bibliografía recomendada continuación y especiales). Indican el porcentaje
− Maldonado Lozano J. Nuevos ingredien- de cumplimentación de dicha composición a la
cuación a las necesidades nutricionales. An
tes en las fórmulas para lactantes nacidos Reglamentación Técnico Sanitaria.
Pediatr (Barc). 2015; 83: 417-29.
a término (I): Probióticos, prebióticos y
16. Ribas Malagrida S, García Gabarra A. simbióticos. Acta Pediatr Esp. 2014; 72: − Martín Martínez B. Fórmulas extensiva-
Fórmulas para lactantes sanos: principales 56-62. mente hidrolizadas. Importancia del grado
novedades de la Directiva 2006/141/CE − ESPGHAN Committee on Nutrition. de hidrólisis. Acta Pediatr Esp. 2018; 76:
sobre preparados para lactantes y prepa- Supplementation of infant formula with 115-22.
rados de continuación. Acta Pediatr Esp. probiotics and/or prebiotics: a systematic Revisión extensa de las fórmulas hipoalergénicas
2007; 65: 391-403. review and comment by the ESPGHAN disponibles.

Caso clínico

Lactante sin antecedentes personales ni familiares de interés, alimentada con lactancia materna durante los 6 primeros
meses de vida. Durante los mismos, la paciente presenta cuadro de cólicos recurrentes. Se muestra irritable en dichos
episodios, pero el estado general es bueno y la ganancia ponderoestatural adecuada. La madre, tras informarse en internet
del posible aumento de cólicos relacionados con la leche y derivados lácteos, decide de propia iniciativa no tomarlos, sin
comentarlo al pediatra, restándole importancia. A los 6 meses, introduce biberones de leche parcialmente hidrolizada. Al
tercer día, el padre le da un biberón de leche de continuación. Presenta a los pocos minutos: vómitos de repetición, aparición
de exantema urticarial y región peribucal, y tronco. Acuden a urgencias, donde recibe adrenalina intramuscular y corticoide
oral, con resolución del cuadro.
Tras dicho episodio, al conocer la historia clínica, se solicita analítica y se inicia alimentación con fórmula hidrolizada.
Analítica: muestra valor elevado de IgE para proteína de leche de vaca y eosinofilia en el hemograma.
La paciente no vuelve a presentar sintomatología, manteniendo adecuada ingesta y crecimiento.

88 PEDIATRÍA INTEGRAL
Lactancia artificial

Algoritmo 1. Lactancia artificial

4-6 meses: inicio Promover lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses
alimentación
complementaria

Inicio de fórmula adaptada

<6 meses: fómula de inicio >6 meses: fórmula de continuación

Si buena tolerancia, manterner Reacción adversa


hasta los 12 meses (inmediata o tardía)

- Clínica
Alergia a proteínas de leche de vaca
- Mejoría tras supresión de la leche
(APLV): fórmula extensamente hidrolizada
- Sensibilización (cutánea y/o analítica)

Algoritmo 2. Lactancia artificial y fórmulas especiales

Fórmula adaptada

Prematuro Síntomas RGE con fallo de medro Síntomas de cólicos, estreñimiento

Valoración médica

Valorar fórmula Según recomendación del


especial de RGE patológico: tratamiento médico pediatra: fórmulas especiales
prematuros +/- fórmula anti-regurgitación anticólicos/antiestreñimiento

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 89
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Lactancia artificial 11. Señale la respuesta FALSA respecto dos grasos de cadena alfa, para
a las grasas en la lactancia artificial: favorecer la formación de jabones
9. En relación con las proteínas de a. El 95% de la grasa de la lactancia cálcicos insolubles.
las fórmulas artificiales, ¿cuál es la materna son triglicéridos. c. Las fórmu las pa rcia lmente
FALSA? b. Los ácido grasos poliinsaturados hidrolizadas son adecuadas para
a. La tendencia de las fórmulas arti- son el ácido linoleico y el ácido lactantes con APLV.
ficiales es a disminuir el aporte alfalinolénico, que son precurso- d. Los prematuros presentan mayor
de proteínas hasta 1,8-2,5 g/100 res de ácidos grasos poliinsatura- actividad de lactasa, por lo que
kcal. dos de cadena larga o LC-PUFA las fórmulas adaptadas llevan
b. La alfa-lactoalbúmina es una (ácido araquidónico o ARA; y mayor cantidad de lactosa.
proteína de alto valor biológico ácido docosahexanoico o DHA). e. Ninguna es verdadera.
presente fundamentalmente en c. El DHA o ácido docosahexa-
la leche de vaca. noico presenta un impacto muy Caso clínico
c. La alfa-lactoalbúmina presenta positivo en la función cognitiva
actividad inmunomoduladora y y visual del lactante, por ser 14. Con respecto al caso clínico pre-
modificadora de forma positiva componente fundamental de las sentado, ¿cuál es el diagnóstico más
de la microbiota, estimulando el membranas celulares, especial- PROBABLE?
crecimiento de bifidobacterias. mente del SNC y fotorreceptores a. Intolerancia a la lactosa.
d. La beta-lactoglobulina, presente de la retina. b. Alergia a proteínas de leche de
en la leche de vaca, no tiene d. En la última actualización del vaca mediado por IgE.
capacidad inmunógena y tiene reglamento europeo de fórmu- c. Alergia a proteínas de leche de
un mayor poder alergénico. las artificiales (reglamento UE vaca no mediado por IgE.
e. Últimamente, las fórmulas arti- 2016/127), se hace obligatorio la d. Reacción alérgica alimentaria no
ficiales contienen osteopontina, adicción a todas las fórmulas de especificada.
que presenta beneficios inmuno- DHA (ácido docosahexanoico).
e. Ninguna de las anteriores.
lógicos. e. Las grasas deben suponer el
20-25% del aporte calórico total. 15. ¿Cómo se llegaría al DIAGNÓS-
10. ¿Cuál de las siguientes respuestas es TICO?
CORRECTA? 12. Señale la respuesta FALSA respecto
a las fórmulas antirregurgitación: a. Diagnóstico clínico confirmado
a. Todas las fórmulas adaptadas de con estudio alérgico.
inicio y de continuación están a. Llevan en su composición dos
tipos de espesantes, harina de b. No es posible realizar el diagnós-
reguladas por la normativa euro-
algarrobo y almidones. tico con la sospecha clínica.
pea y, por tanto, son válidas.
b. Llevan menos ácidos grasos de c. En todos los casos de alergia a
b. La lactosa es el disacárido funda-
cadena larga. proteínas de leche de vaca, es
mental de la lactancia materna,
necesario realizar analítica y
por tanto, debe ser el principal c. Están recomendadas en lactan- ecografía abdominal.
carbohidrato de la lactancia arti- tes con regurgitación fisiológica
ficial. y adecuada ganancia ponderal. d. Lo más importante es la historia
clínica y la exploración física.
c. La galactosa es fundamental para d. Tiene menor proporción de sero-
la formación de galactocerebrósi- proteínas que de caseína. e. a y d son correctas.
dos, esenciales para el desarrollo e. Su utilización requiere supervi- 16. ¿Cuál es la fórmula artificial de
cerebral precoz. sión médica. ELECCIÓN en este caso?
d. Los prebióticos son oligosacári- a. Fórmula sin lactosa.
dos no digeribles que estimulan 13. Señale la respuesta CORRECTA:
el crecimiento de bifidobacterias a. Es indicación de fórmula ele- b. Fórmula parcialmente hidroli-
y lactobacilos en el intestino. Los mental, un lactante con sospecha zada.
fundamentales en la lactancia de alergia a proteínas de leche c. Fórmula altamente o extensa-
artificial son: fructooligosacári- de vaca (APLV), como primera mente hidrolizada.
dos (FOS), galactooligosacáridos medida. d. Fórmula de soja.
(GOS), en proporción de 9:1. b. Las fórmulas antiestreñimiento e. Fórmula elemental.
e. Todas son correctas. presentan mayor cantidad de áci-

PEDIATRÍA INTEGRAL
Alimentación complementaria

V. Martínez Suárez*, J. Dalmau Serra**


*Servicio de Salud del Principado de Asturias.
**Ex Coordinador del Comité de Nutrición de la AEP

Resumen Abstract
La introducción de la alimentación complementaria The introduction of complementary feeding is an
es un acontecimiento importante en la historia important event in the nutritional history of the
nutricional del niño, pudiendo tener consecuencias child, as it may have immediate consequences
inmediatas y condicionar su salud futura. and condition future health. In addition to
Además de determinar el aporte de macro y its contribution of macro and micronutrients
micronutrientes necesarios para un adecuado necessary for adequate growth, in certain
crecimiento, en determinadas circunstancias se circumstances it can be related to other health
relaciona con otros problemas de salud. Por eso issues. Therefore the time of introduction of
el momento de incorporación de nuevos alimentos new foods into the diet, the order in which they
a su dieta, el orden en que se deben ofrecer y la should be offered and the need for the nutrients
necesidad de los nutrientes que pueden contener they may contain have been widely debated and
han sido ampliamente debatidos, cambiando recommendations modified over time. In this
las recomendaciones a lo largo del tiempo. En document we will analyze the relationship
este documento se analiza la relación entre la between complementary feeding - when, what,
alimentación complementaria –cuándo, qué, cómo– how - and the impact that it could have on the
y el impacto que podría tener sobre el riesgo de risk of child disease, reviewing the influence
enfermedad del niño, revisando la influencia atribuida attributed to nutrition in the development of
a la nutrición en el desarrollo de enfermedad celíaca, celiac disease, diabetes and obesity, apart
diabetes y obesidad, aparte de malnutriciones from specific element malnutrition situations.
específicas de algún elemento. Todo ello exponiendo This will be revised whilst sharing children’s
indicaciones sobre los requisitos nutricionales nutritional requirement indications and practical
infantiles y algunas sugerencias prácticas. suggestions.

Palabras clave: Alimentación complementaria; Alergia; Enfermedad celíaca; Diabetes; Destete dirigido por el bebé.
Key words: Complementary feeding; Allergy; Celiac disease; Diabetes; Baby led weaning.

Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 90 – 97

Existe una gran variación en las recomen- mentaria (AC) correcta deben conside-
daciones y propuestas Tabla I. Factores a tener en cuenta
rarse objetivos prioritarios en las polí- en la introducción de la AC
ticas sanitarias. Pero a diferencia de lo

H ay datos que indican que el


tipo de leche que reciba el niño
pequeño y la composición de
su régimen alimentario se asocian a
variaciones importantes en el aporte de
que ha ocurrido con la leche materna
o con las fórmulas infantiles, sobre la
AC ha existido escasa investigación y
se dispone de una evidencia científica
limitada. Como consecuencia tenemos
- Necesidades nutricionales
cualitativas y cuantitativas
- Adquisición de hitos
fundamentales en el desarrollo
neuromotor

macro y micronutrientes, pudiendo tener gran variación en las recomendaciones - Gustos e inclinaciones del niño
efectos sobre la salud a corto, medio y y mucha más en la práctica, inf luida - Maduración de las funciones renal
y gastrointestinal
largo plazo. Además, se acepta de forma además por factores cada vez más des-
general que la lactancia materna (LM) controlados, como quién la recomienda, - Factores culturales y
socioeconómicos, tradición local
durante los primeros meses de vida cómo deciden sobre ella los padres y qué y familiar
seguida por una alimentación comple- papel juega la confusión generada por

90 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alimentación complementaria

Tabla II. Principales necesidades nutricionales del lactante

Energía La ingesta diaria de energía en términos de calorías totales recomendadas es de 70-75 kcal/kg/día, que deben
distribuirse entre los diversos macronutrientes. Es importante respetar dicha propuesta, ya que la tendencia
actual es la de exceder las calorías introducidas diariamente

Macronutrientes, fibra y líquidos


Carbohidratos La ingesta diaria recomendada varía entre 45 y 60% de las calorías totales. Es preferible utilizar fuentes con un
índice glucémico bajo y, sobre todo, evitar el consumo de azúcares simples (como zumos de frutas, miel, azúcar
refinado y edulcorantes). Más específicamente, sería mejor proporcionar al niño pan, pasta, arroz, otros cereales
maíz, avena, cebada, etc., así como patatas

Proteínas La ingesta diaria recomendada es de aproximadamente el 10% de las calorías totales: 1 g/kg/día (ingesta
promedio recomendada de 11 g/día para los 6 meses de edad). Esta cantidad supone una reducción respecto a
propuestas anteriores, ya que las dietas hiperproteicas parecen favorecer el desarrollo de obesidad

Lípidos La ingesta recomendada es del 40% del total de calorías y no debe ser inferior al 25%. Cualitativamente,
el consumo de grasas saturadas, que se encuentran principalmente en alimentos de origen animal, debe ser
limitado (< 10% de la energía total), mientras que el de grasas insaturadas, poliinsaturadas y monoinsaturadas,
que se encuentran principalmente en alimentos de origen vegetal y pescado, debe ser preferente. Los ácidos
grasos poliinsaturados de cadena larga (LC-PUFA) están en aceites vegetales (aceite de oliva virgen extra) para
ácidos grasos de la serie ω-6 y en algunos tipos de pescados y aceites procedentes de los mismos. Para los ω-3,
que sería necesario introducirlos a través de una dieta con una ingesta recomendada de 0,4-0,6% del total
calórico (ácido docosahexaenoico: 10-12 mg/kg/día)

Fibra La ingesta diaria recomendada no se cuantifica con precisión en niños de 6 a 12 meses. De 1 a 3 años se
recomiendan 10 g/día. Se puede obtener una ingesta constante pero moderada fomentando el consumo de
cereales y derivados, también en su forma no refinada (pasta, arroz, pan, cereales para el desayuno), legumbres,
verduras y fruta

Líquidos La ingesta diaria recomendada es de 100 ml/kg. Es aconsejable consumir leche y agua, evitando otras bebidas
que a menudo presentan un alto contenido de azúcares
Vitaminas y nutrientes minerales
Vitamina D La ingesta diario recomendada es de 400 UI durante el primer año de vida. Solo el 10% de esta necesidad se
logra a través de la dieta; el 90% se sintetiza por efecto de los rayos UVB sobre su precursor en la piel. Además
de los alimentos enriquecidos, los que de forma natural contienen vitamina D son el aceite de hígado de bacalao
y los pescados grasos, los quesos, mantequilla y huevos

Calcio Se recomienda una ingesta diaria de 270 mg. Los alimentos ricos en calcio son la leche y sus derivados (en niños
menores de 1 año contribuyen con el 65% de la ingesta diaria), verduras (12% de la ingesta diaria), cereales
(8,5% de la ingesta diaria), carne y pescado (6,5% del total). La fórmula de continuación tiene unos 70 mg/100
ml, mientras que la leche de vaca 120 mg/100 ml

Sodio Se recomienda una ingesta diaria de 0,37 g. La evidencia de una correlación directa entre el consumo de sodio
y la hipertensión arterial es incierta en los niños. Es aconsejable no agregar sal a los alimentos hasta el año de
edad, ya que el contenido de sodio de la leche y algunos alimentos complementarios es suficiente para cubrir el
requerimiento diario

Hierro Se recomienda una ingesta diaria de 11 mg de 6 a 12 meses y de 7 mg de 1 a 3 años. Los niños con lactancia
materna exclusiva que no introducen la alimentación complementaria corren el riesgo de desarrollar un déficit de
hierro en el segundo semestre. Los alimentos que contienen hierro son: la carne, el pescado (ternera: 1,9 mg/100 g;
bacalao: 0,7 mg/100 g) y algunas verduras (legumbres, escarola, espinacas). Sin embargo, la absorción es diferente,
ya que el hierro que se encuentra en el pescado y la carne se absorbe alrededor del 25%, mientras que el porcentaje
absorbido de las verduras varía del 2 al 13%. Los suplementos de hierro solo deben prescribirse con indicación
médica

Zinc La ingesta diaria entre los 6 meses y el año es de 2 mg/día, con un máximo de 4,4, absorbiéndose el 20% del
total ingerido. Son ricos en zinc: carne, hígado, huevos y cereales

Flúor No se aconseja suplementarlo entre los 0-6 meses. De los 6 meses a los 3 años, se suplementará si el contenido
en el agua de bebida es menor de 0,3 mg/l (3 p.p.m), no aconsejándose hacerlo si es de 0,6 mg/l o más

Internet, las redes sociales y la presión 2003 recomendó como medida de salud una AC nutricionalmente adecuada y
comercial. Existen otros elementos que global que los niños tomasen leche de segura. La tendencia actual es a cambiar
mantienen la variabilidad y el debate su madre de forma exclusiva durante los esa declaración respecto a la diversifica-
abierto. Por ejemplo, la Organización primeros seis meses de vida(1), teniendo ción de la dieta a partir de una edad fija
Mundial de la Salud (OMS) en el año que recibir a partir de ese momento (180 días) por la definición de un rango

PEDIATRÍA INTEGRAL 91
Alimentación complementaria

de tiempo (4-6 meses), dejando las deci- Tabla III. Niños que necesitan
reconocer ya desde la primera entrevista
siones para cada caso a los profesionales atención especial (Tabla III). Tras valorar esas situaciones y
de la salud y a los padres. Sumado a lo teniendo en cuenta las circunstancias que
anterior, la forma en que se introduce la - Estado nutricional deficiente rodean a cada lactante, ha de decidirse
AC en la dieta del lactante está fuerte- en la madre la edad de comienzo, con qué alimen-
mente arraigada a costumbres cultura- - Prematuros y bajo peso al nacer tos empezar, en qué cantidades y de qué
les, históricas y sociales(2). - Condicionantes obstétricos y forma hacerlo.
Su denominación hace referencia a perinatales
su función (completar lo que le falta Momento de inicio
- Retraso del desarrollo psicomotor
a la leche materna o de fórmula) y se No existe una edad precisa de introducción
- Aumento de peso excesivo en los
extiende al período de la vida del lac- primeros meses de los alimentos complementarios, aunque
tante en que se introducen en la dieta sí un período con menores riesgos.
- Obesidad en padres y/o hermanos
de forma gradual diferentes alimentos
hasta que llegue a adquirir el modelo - Percentiles de crecimiento bajos La decisión debería ser individuali-
de alimentarse propio del niño mayor. - Niño inmigrante zada y basada tanto en las necesidades de
Esta definición se basa en la propuesta - Alimentación atípica en madre/ nutrientes específicos y en su evolución
por la Sociedad Europea de Gastroen- niño, por ejemplo vegetariana antropométrica como en la evaluación de
terología, Hepatología y Nutrición su madurez neurológica y el interés por
Pediátrica (ESPGHAN)(3), que está en la comida(9). En los países desarrollados
línea con la dada posteriormente por ciente en calorías, proteínas, zinc, hie- hoy se aconseja que la introducción de
la Autoridad Europea de Seguridad rro, ácidos grasos de cadena muy larga alimentos diferentes de la leche no se
Alimentaria (EFSA)(4), el Comité Ase- (LC-PUFAs) y vitaminas liposolubles realice nunca antes de las 17 semanas ni
sor Científico de Nutrición del Reino (vitaminas A, D, K), necesarias para después de las 26. Algunos organismos
Unido (SACN)(5), el Departamento garantizar un crecimiento adecuado del hacen recomendaciones diferentes según
de Agricultura de los Estados Unidos lactante. Las ingestas recomendadas que los niños tomen LM o fórmula artificial,
(USDA)(6) y la Academia Americana se señalan en la tabla II para los lactan- pero el Comité de la ESPGHAN no
de Pediatría (AAP)(7). En su posicio- tes sanos de entre seis y doce meses de cree conveniente esta separación porque
namiento la OMS también conside- edad fueron extraídas de los documen- puede llevar a confusión. En una reciente
raba AC a los sustitutos de la leche de tos de la EFSA aparecidos en los últi- actualización la EFSA ha realizado una
mujer, pero el resto de instituciones y mos años y de las DRI del Institute of revisión de sus declaraciones anteriores
órganos consultivos consideran que esa Medicine americano (IOM) y aparecen en relación al tema, manteniendo el cri-
valoración lleva a la confusión, aunque disponibles en su página oficial. Dichos terio de que no existe una edad precisa
reconociendo que pudiera tener algún requisitos solo deberían servir como una a la que se deban introducir alimentos
efecto protector de la LM en los países orientación para el pediatra, que ha de complementarios. Opina que la mayoría
en vías de desarrollo. conocer las desviaciones más frecuen- de los lactantes no necesitan AC antes
Al plantearnos el balance entre bene- tes(8) y en caso necesario saber realizar de los seis meses de edad, porque la ali-
ficios y riesgos de modificar la dieta, una evaluación individual de las necesi- mentación exclusiva con leche de mujer
hemos de tener en cuenta las necesida- dades del niño y como suplirlas. proporciona suficientes nutrientes hasta
des nutricionales del niño, las caracterís- esa edad, excluyendo únicamente de este
ticas de cada alimento y las condiciones Propuesta de introducción planteamiento general a aquellos en
individuales, además de las circunstan- riesgo de carencia de hierro (nacidos con
cias que puedan influir en las mismas de la alimentación escasas reservas: prematuros, bajo peso
(Tabla I). El conocimiento y la decisión complementaria al nacer, preeclampsia, desprendimiento
sobre todo ello, son obligación y respon- de placenta, cesárea, pinzamiento precoz
Se debe individualizar cada caso y recono-
sabilidad principalmente del pediatra. del cordón o que tienen una velocidad
cer aquellos que merecen mayor atención.
de crecimiento elevada; o expuestos a
Necesidades nutricionales Existe un tema fundamental y en el una deficiencia por ser hijo de madre
que siempre se debe de insistir: hay que diabética o vegetariana), que se benefi-
El pediatra ha de conocer las orientaciones individualizar cada caso y tener en cuenta ciarían de la introducción temprana de
propuestas y las desviaciones posibles. los grupos de niños que exigen mayor alimentos ricos en este mineral. Salvo ese
atención. Para el lactante que fue recién caso, no hay evidencia de que el inicio
Diferentes organismos nacionales e nacido a término, de peso adecuado, sano, de la diversificación de la dieta antes de
internacionales proporcionan indica- de cultura culinaria familiar europea, sin los 6 meses sea beneficioso o perjudi-
ciones específicas sobre la idoneidad antecedentes familiares ni personales de cial(10). Un estudio multicéntrico euro-
de la LM exclusiva durante los pri- atopia, sin fuertes antecedentes de obesi- peo que incluyó a nuestro país muestra
meros 6 meses de vida. Sin embargo, dad, con curva de ganancia de peso ade- una introducción de la AC antes de la
en la segunda mitad del primer año la cuada, el margen de libertad (seguridad) edad recomendada en un porcentaje alto
leche de mujer no es capaz por sí sola es amplio. Pero hay situaciones especia- de niños (alrededor del 25% antes de los
para suministrar una cantidad sufi- les (de probable riesgo) que se deben 4 meses)(11). También recoge que la edad

92 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alimentación complementaria

se adelanta en los niños alimentados con de la Academia Americana de Pedia- y, sobre todo, su introducción tardía
fórmula en comparación con los niños tría y el CN de la Asociación Española (después de los 6) podrían aumentar
amamantados (a los 4 meses el 37,2% de de Pediatría (AEP)(12) habían resal- el riesgo de enfermedad celíaca (EC) y
los lactantes con fórmula inició la AC, tado la falta de datos científicos con- retrasar su diagnóstico. Sobre el papel
frente a un porcentaje del 17,2% en los vincentes para aplazar la exposición a preventivo de la LM disponemos de un
que maman). Y el análisis de regresión alimentos potencialmente alergénicos pequeño número de ensayos clínicos
múltiple de los datos obtenidos reveló después de los 6 meses, indicando que prospectivos que no permiten estable-
la baja edad de la madre, el bajo nivel incluso pudiera ser perjudicial. Esto cer consejos generales. Por otro lado, no
educativo y el tabaquismo materno como viene siendo ratificado en las recomen- se ha alcanzado ningún consenso sobre
factores predictores de una introducción daciones efectuadas por otros comi- el riesgo de desarrollar diabetes melli-
precoz de sólidos. tés científicos en base a publicaciones tus tipo 1 (DMT1) según la edad de
más recientes(13). En cambio, sí existe introducción del gluten. En los últimos
Orden evidencia de que la introducción muy años se ha investigado la posibilidad de
No existen pruebas sobre que sea preferible
precoz de sólidos (antes de los 4 meses) inducir tolerancia al gluten mediante
una secuencia de introducción de alimen-
aumenta el riesgo de atopia. prácticas de alimentación en lactantes
tos sobre otra. Al considerar el efecto del pescado con riesgo genético de EC, aunque esta
debe señalarse que su consumo como estrategia para la prevención primaria es
Como idea general, la elección de complemento de la alimentación con controvertida y no hay recomendacio-
alimentos para comenzar la ingesta leche no solo no favorece la alergia, nes definitivas. Respecto a la forma de
de alimentos complementarios puede sino que sus LC-PUFAs ω-3 pudie- introducir el gluten, los resultados de un
plantearse de dos maneras: teniendo ran contribuir a su prevención. De estudio epidemiológico observacional
en cuenta nutrientes específicos para hecho el documento de la EFSA citado sueco señalan que la administración de
la edad (hierro, zinc, aminoácidos recomienda que las mujeres que dan el gluten en grandes cantidades favorecería
esenciales, ácidos grasos de cadena pecho a sus hijos consuman pescado el desarrollo de EC en comparación con
larga) o por el tipo o grupo de alimen- para aumentar la concentración de estos la administración de raciones pequeñas
tos. Actualmente no existen pruebas ácidos grasos en la leche, ya que es un y medianas, aunque esos resultados fue-
científicas sobre los beneficios de la nutriente cuya concentración depende ron puestos en duda recientemente. La
introducción de la AC en una secuencia de su ingesta. Por tanto, tanto las muje- duración de la LM tampoco modificó
específica. Sin embargo, sí disponemos res que lactan como los lactantes deben la incidencia de EC en uno y otro caso.
de experiencias publicadas que indican consumir pescado blanco con frecuen- El comité de Nutrición de
que además de atender a la necesidad cia (3-4 veces por semana). Respecto al ESPGHAN era hace unos años cate-
de energía extra, en algunos casos en huevo, debe recordarse que la tenden- górico en este punto, aconsejando la
que el contexto lo sugiera los alimentos cia a retrasar su consumo y de realizar introducción entre los 4 y 7 meses. Y
ricos en hierro y zinc, como los cereales la introducción de la yema y la clara hacerlo de forma progresiva, preferi-
y la carne, deben ser tenidos como una secuencialmente carece de fundamento blemente mientras el niño está siendo
opción mejor que otras para comenzar científico. La introducción del huevo alimentado con LM. La razón que se
este proceso. debe hacerse teniendo en cuenta los daba era que incorporar una proteína
nutrientes que aporta: es un alimento heteróloga en aquellos individuos con
Alimentación con un alto contenido en proteínas de predisposición genética –que son casi el
alto valor biológico (3,6 g en la clara y 30%– induciría en este periodo ventana
complementaria y alergia 2,6 g en la yema, por unidad), contiene y de forma progresiva la tolerancia con
Retrasar la introducción de alimentos ácidos grasos oleico y linoleico, vitamina más facilidad. En su último posiciona-
potencialmente alergénicos no tiene nin- D (18 UI/unidad) e hierro (0,5 g/uni- miento(4) se pone en duda lo anterior, no
gún efecto preventivo. dad, aunque su biodisponibilidad es infe- se sabe aún si esta medida puede tener
rior a la de otros alimentos proteicos)(14). efecto sobre la incidencia de EC; lo que
El retraso en la introducción de En resumen, no existe ningún motivo sí se ha comprobado a lo largo de los
alimentos potencialmente alergénicos relacionado con la alergia para mantener últimos años es que la política anterior
(pescado, huevo, frutos secos, algunas la LM exclusiva más allá de los 6 meses. (retraso en la introducción de gluten y
frutas) no tiene ningún efecto preven- exposición “repentina” al mismo) no ha
tivo en el desarrollo de alergias ni en la Enfermedad celíaca y diabetes probado ningún efecto positivo.
población sana ni en la población con Otra cuestión de actualidad. La intro-
riesgo atópico. Esta afirmación basada mellitus ducción temprana (en los primeros 4
en datos epidemiológicos cambia la ten- La introducción del gluten entre los 4 y 7 meses) de leche de vaca, fruta y zumo de
dencia tradicional, aceptándose que más meses de forma progresiva es actualmente fruta pudiera relacionarse con un riesgo
importancia que la capacidad alergénica la opción más recomendable. mayor de desarrollar autoanticuerpos
intrínseca de algunos alimentos tienen contra los islotes pancreáticos y favorecer
los factores ambientales y genéticos. Ya Datos de estudios observacionales la aparición de DMT1, pero a día de hoy
en 2008 el Comité de Nutrición (CN) sugieren que una introducción temprana los resultados de las investigaciones en
y la Sección de Alergia e Inmunología del gluten (antes de los 4 meses de edad) este campo son pocos y fragmentarios.

PEDIATRÍA INTEGRAL 93
Alimentación complementaria

Prevención del déficit de das azucaradas, no ofrecen beneficio niño tomen diariamente 500 ml de
hierro el segundo semestre nutricional alguno, aumentan la ingesta leche materna o leche de fórmula y
calórica total y pudieran marcar la ape- derivados lácteos. Este consejo no hace
de vida tencia por el sabor dulce. Un consumo sino ratificar la noción de especial vul-
Prolongar la lactancia materna exclusiva temprano de sal podría dar lugar a una nerabilidad en que pueden estar estos
más allá de los 6 meses aumenta el riesgo preferencia por los sabores salados, con niños, a los que en todo caso habría
de un estatus férrico deficitario. la consiguiente ingesta persistente de sal que hacer un seguimiento especial.
también en las siguientes edades, lo que Una dieta estrictamente vegana, sin
Las necesidades de hierro en esta se ha relacionado con niveles mayores de ningún suplemento de nutrientes, pone
época de la vida son fácilmente varia- presión arterial especialmente en niños al lactante en trance de desarrollar una
bles dependiendo de las pautas de ali- predispuestos genéticamente. Por tanto, situación de deficiencias nutricionales
mentación y de otros factores, como la sería benef icioso moderar la ración que pueden tener graves consecuen-
velocidad de crecimiento y las infeccio- proteica (sobre todo la que acompaña cias. En particular, la ingesta inade-
nes. Si el niño recibe LM exclusiva más al puré del mediodía en forma de pro- cuada de vitamina B12 puede causar
allá de los seis meses corre el riesgo de teína de alto valor biológico, carne y/o daño neurológico irreversible en el
desarrollar un déficit de hierro y ane- pescado), que con 25-30 gramos sería lactante pequeño con una sintomato-
mia, ya que a partir de los 4-6 meses suficiente. Y según la información dis- logía semejante a la de una acidemia
los depósitos de hierro se van agotando, ponible hasta después del año de edad orgánica cuyo diagnóstico diferencial
especialmente en madres con ferropenia no tendría que añadirse ni azúcar ni sal solo puede hacerse mediante los estu-
con o sin anemia, y el equilibrio solo a la comida del niño. dios analíticos pertinentes (15). Este
puede mantenerse gracias a los aportes riesgo también está presente en los
exógenos. La atención a este nutriente Riesgos nutricionales que son amamantados por una madre
debe ser especialmente importante en vegana. Desde el ámbito sanitario ha
niños con riesgo de nacer con depósitos especiales: dietas vegetarianas de insistirse en que una dieta vegana es
de hierro disminuidos y, por tanto, más El vegetarianismo en el lactante es un deficiente en ácidos grasos esenciales,
vulnerables a desarrollar una anemia riesgo nutricional reconocido y exige un vitamina D, hierro y zinc, y en el niño
ferropénica. control especial. pequeño es perjudicial para su salud y
desarrollo.
Alimentación Respecto a las dietas vegetarianas Por otra parte, hemos de considerar
la ESPGHAN las considera de alto que nuestra sociedad tiende cada vez
complementaria y riesgo de riesgo y aconseja que el lactante y el más a la realización de dietas especiales,
obesidad
La introducción precoz de alimentos com- Tabla IV. Evolución de las habilidades para la alimentación
plementarios y el exceso de proteínas en
la dieta pueden aumentar el riesgo de - Poseen un patrón de succión, deglución y respiración, y su lengua se mueve
obesidad hacia adelante y hacia atrás

Algunos estudios observacionales - Cuando se sientan con ayuda comienzan a sacar la comida de la boca mediante
sugirieron que una introducción de ali- un reflejo de “extrusión”, que desaparece gradualmente para empezar a tragar
mentos complementarios por debajo de la comida
los 4 meses podría aumentar el riesgo - Reconocen la cuchara y abren la boca cuando está cerca
de sobrepeso/obesidad, aunque hoy no
- Cuando se alimenta solo puede mantener purés espesos en la boca, pasar la
se dispone de evidencia suficientemente comida de una mano a otra y beber de una taza con la ayuda de otra persona
consistente para aceptar que la edad de
inicio en su consumo tenga algún efecto - A medida que comienzan a gatear comenzará a mover la lengua de un lado a otro
para moler la comida, usar la mandíbula y la lengua para masticar, beber de una
ni sobre el exceso de peso ni sobre la
taza sin ayuda y sostener pequeños objetos entre sus dedos pulgar e índice
diabetes tipo 2, la hipertensión y la
enfermedad coronaria. Por el contrario, - Cuando comienzan a caminar con ayuda, pueden comenzar a beber con una
una ingesta de proteínas de más del 15% pajita, alimentarse fácilmente con los dedos, sostener un vaso con ambas manos,
de la energía total entre los seis y veinti- y son más hábiles para masticar y exigirán alimentarse por sí mismos
cuatro meses de edad puede conducir en - A medida que comienzan a caminar de forma independiente, sus habilidades
algunos sujetos a fenómenos de rebote para masticar y tragar están suficientemente desarrolladas. Pueden comenzar
adiposo temprano, favoreciendo así el a comer con un tenedor y una cuchara
desarrollo de obesidad futura. Hasta la
fecha no se ha encontrado asociación El desarrollo neuromotor depende en gran parte de la imitación. Por lo tanto, los
entre un consumo de grasas elevado hábitos alimenticios de la familia tienen una influencia importante: el niño debe
observar cómo se alimentan sus progenitores y hermanos, cómo mastican los
tras los 4 meses y la obesidad en eda-
alimentos y los tragan. El momento de la comida es fundamental en su aprendizaje
des posteriores. Respecto a los zumos y educación. 
de fruta, los jugos de vegetales y bebi-

94 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alimentación complementaria

Tabla V. Ventajas de los alimentos preparados en casa y procesados


nos autores tendría algunas ventajas,
como el mejor control del apetito, la
Comida elaborada en casa Alimentos procesados prolongación del amamantamiento, la
consecución de una dieta más variada,
- Participación más directa de la - Cumplen estrictas restricciones legales
mejorar las relaciones familiares durante
familia en la crianza del hijo sobre sus componentes y procesamiento
las comidas, fomentar el desarrollo
- Gran variedad de gustos - Ahorran tiempo de habilidades motoras, promover la
- Mejora la cultura culinaria familiar - Enriquecidos con nutrientes críticos
autonomía del bebé, ahorrar tiempo y
(Fe, I, Zinc, vitamina D), asegurando dinero y alentar una ingesta dietética
- Costes más bajos una ingesta adecuada confiable más saludable para los padres. No obs-
tante, la escasez de datos fiables sobre
el BLW es un motivo de incertidumbre
y algunas de ellas excluyendo alimentos la familia, evitando alimentos que pue- y preocupación para los pediatras, que
fundamentales en el lactante (literal- dan causar atragantamientos o asfixia, consideran para este modelo algunos
mente “individuo que lacta”, que toma como frutos secos, granos enteros sin riesgos (Tabla VI). Lo cierto es que para
leche), tales como las llamadas bebidas cocinar y golosinas. Las habilidades ofrecer pautas basadas en la evidencia
vegetales como sustitutos de la leche en de alimentación se adquieren mien- y proporcionar apoyo profesional bien
la dieta, sin ningún control pediátrico, tras el lactante crece y se desarrolla informado a los padres, sería necesario
con muy baja densidad calórica (20-40 con una evolución ordenada y depen- un fundamento empírico más consis-
kcal/100 ml) y que pueden llevar a los diente del grado de estimulación que tente, idealmente distinguiendo qué
niños a desequilibrios nutricionales. recibe(16) (Tabla IV). elementos del método son efectivos. La
Ninguna bebida “vegetal” suple a la Los alimentos procesados y fortifica- realidad es que Google ofrece casi ocho
leche en valor nutricional; tampoco en dos desempeñan un papel fundamental millones de resultados sobre este tema
su fácil disponibilidad y precio. en el suministro adecuado de nutrientes con informaciones heterogéneas (con-
a los lactantes y niños de corta edad en sultado en noviembre de 2019). Puede
Modos de introducción sociedades eminentemente urbanas y decirse que la falta de estudios con base
sometidas a grandes cambios sociales, científica puede esgrimirse tanto frente
de los nuevos alimentos con disponibilidad a veces escasa de sus defensores como a sus detractores.
La forma mixta BLW y alimentación con preparados de alimentos complementa- Recientemente, el Comité de Lactan-
cuchara puede ser una manera razonable rios a partir de productos frescos(17). Se cia Materna y el Comité de Nutrición
de llevar a cabo la diversificación de la comercializan sometidos a una rigurosa de la AEP(20), tras revisar los posibles
dieta. reglamentación técnica y sus ventajas inconvenientes comentan los siguientes
respecto a los de elaboración doméstica aspectos:
No se dispone de estudios que con aparecen recogidas en la tabla V. 1. ¿Se pueden dar triturados si se aplica
un diseño adecuado hayan abordado el BLW? A pesar de que no hay con-
los aspectos prácticos de la introduc- Baby lead weaning senso claro sobre la definición de
ción de alimentos complementarios, BLW, la más clásica asume que en
aunque basándose en la experien- En los últimos años han surgido
cia se recomienda que se realice de nuevas técnicas para llevar adelante
forma individual (un nuevo alimento la AC que rompen algunos esquemas Tabla VI. Riesgos relacionados
cada vez), preferentemente cocinados anteriores (18). La AC dirigida por el con el baby lead weaning (BLW)
mediante hervido, sin sal, edulcoran- bebé (Baby-led weaning, BLW) es o alimentación complementaria
dirigida por el bebé
tes, saborizantes ni conservantes, a una alternativa a la alimentación con
intervalos de dos a cuatro días, obser- cuchara por parte de los cuidadores, - Dificultad para estimar
vando su tolerancia y aceptación. Se ofreciendo piezas de comida que el niño adecuadamente la ingesta y el
debe hacer hincapié en la importancia puede ir consumiendo por propia ini- aporte de nutrientes, ya que
de la combinación de grupos de ali- ciativa. Inicialmente este planteamiento es un proceso exploratorio,
menos contenido y a menudo
mentos (carne, cereales, verduras, fru- provenía de una experiencia práctica desordenado
tas y legumbres) y en su integración, anecdótica, seguida de estudios observa-
con la que en poco tiempo el lactante cionales a pequeña escala manejados por - Riesgo de ingesta insuficiente
de energía
consumirá los principales alimentos Gill Rapley en la redacción de su trabajo
en combinación con la leche humana de doctorado(19). Estos niños deben ser - Riesgo de aportes inadecuados
de hierro, relacionado con el
o de fórmula. Las texturas han de ir alimentados fundamentalmente con predominio de vegetales en el BLW
cambiando gradualmente (de líquido leche, idealmente amamantados exclu-
- Riesgo de alto consumo de sal
a puré, de puré a picado y cortado en sivamente y a demanda, ofreciéndoles
cubitos), aumentando la consisten- alimentos complementarios a partir de - Náuseas y riesgo de asfixia,
debido a una inadecuada madurez
cia a medida que el niño crece. A los los seis meses de edad, una vez lograda
en la motricidad al iniciar
doce meses de edad pueden recibir el la estabilidad postural para sentarse y precozmente su introducción
mismo tipo de comida que el resto de agarrar objetos. Según refieren algu-

PEDIATRÍA INTEGRAL 95
Alimentación complementaria

ella es el bebé el único que coge los Bibliografía diet. https://efsa.onlinelibrary.wiley.com/


alimentos, sin que el adulto “le dé de doi/pdf/10.2903/j.efsa.2019.5780.
Los asteriscos muestran el interés del artículo a
comer”. juicio del autor.
11.** Schiess SA, Grote V, Scaglioni S, Luque
2. ¿Cómo se debe ofrecer la comida si V, Martin F, Stolarczyk A, et al. Intro-
1. Pan American Health Organization/ duction of complementary feeding in 5
se realiza BLW? Al principio se debe
World Health Organization. Guiding European Countries. J Ped Gastraenterol
ofrecer la comida tipo “ finger food” principles for complementary feeding Nutrition. 2010; 50: 92-8. doi: 10.1097/
o en palitos. Así, él podrá agarrar of the breastfed child. Washington DC: MPG.0b013e31819f1ddc.
la comida con su puño y comer lo Pan American Health Organization. 12. Dalmau J, Martorell A y Comité de
que sobresale. Cuando la habilidad 2003. Disponible en: https://www.who. Nutrición de la Asociación Española
motora mejora, se puede ofrecer int /nutrition /publications/g uiding _ de Pediatría. Alergia a las proteínas de
comidas seguras cortadas en peque- principles_compfeeding_breastfed.pdf. la leche de vaca: Prevención primaria.
ños trozos. 2. Perdomo M, De Miguel F. Alimentación Aspectos nutricionales. An Pediatr (Barc).
complementaria en el lactante. Pediatr 2008; 68: 295-300.
En la práctica, la mayoría de los Integral. 2015; XIX: 260-7. 13. Section on Breastfeeding. American
padres adoptan un enfoque mixto para 3.** Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Academy of Pediatrics. Pediatrics. 2012;
129: e827-41.
el destete y en solo el 8% de los casos Domello M, Embleton N, Fidler MN,
se adopta un enfoque estricto dirigido et al. Committee on Nutrition. Com- 14.*** Dalmau J, Moreno JM. Alimentación
plementary Feeding: A Position Paper complementaria: puesta al día. Pediatr
por el bebé (21). Esa forma mixta con by the European Society for Paediatric Integral 2017; XXI(1): 47.e1– e4.
BLW y alimentos en puré dados con Gastroenterology, Hepatology, and Nu-
una cuchara podría asegurar una ingesta 15.*** Prell C, Koletzko B. Breastfeeding and
trition (ESPGHAN). J Pediatr Gas-
Complementary Feeding. Dtsch Arztebl
de hierro y calorías en aquellos sujetos troenterol Nutr. 2017; 64: 119-32.
Int. 2016; 113: 435-44. doi:10.3238/arz-
con riesgos específicos. 4.** EFSA Panel on Nutrition, Novel tebl.2016.043.
Foods and Food Allergens (NDA).
16. Butte N, Cobb K, Dwyer J, Graney L,
Scientific Opinion. Appropriate age
Falsos mitos y negligencias range for introduction of comple-
Heird W, Rickard K. The start healthy
feeding guidelines for infants and toddlers. J
En torno a la AC circulan –quizá mentary feeding into an infant’s diet. Am Diet Assoc. 2004; 104: 442-54. http://
EFSA Journal 2019;17(9):5780. doi:
más que en otros temas pediátricos– 10.2903/j.efsa.2019.5780.
dx.doi.org/10.1016/j.jada.2004.01.027.
muchas ideas equivocadas y existen 17.** Gil A, Uauy R, Dalmau J y Comité de
algunos mitos o prácticas acientíficas o 5. Feeding in the first year of life: SACN Nutrición de la AEP. Bases para una ali-
report The Scientific Advisory Committee mentación complementaria adecuada de
pseudocientíficas, alguna de las cuales on Nutrition (SACN) report on feeding
resumimos en la tabla VII. los lactantes y los niños de corta edad. An
in the first year of life. 2018. Disponible Pediatr (Barc). 2006; 65: 481-95.
en: https://w w w.gov.uk /government/
publications/feeding-in-the-first-year- 18.** Moreno Villares JM, Galiano Segovia
Tabla VII. Falsos mitos y riesgos of-life-sacn-report. MJ, Dalmau Serra J. Alimentación com-
provocados plementaria dirigida por el bebé (“baby-led
6. English LK, Obbagy JO, Wong YP, Butte weaning”). ¿Es una aproximación válida
NF, Dewey KG, Fox MK, et al. Com- a la introducción de nuevos alimentos en
- No tiene mucha importancia
plementary feeding and developmental el lactante? Acta Pediatr Esp. 2013; 71:
hablar de esto, los niños crecerán
milestones: a systematic review. Am J 99-103.
bien igual
Clin Nutr. 2019; 109: 879S-89S. doi:
- Casi todo el mundo, incluidos los 10.1093/ajcn/nqy321. 19. Rapley G. Can babies initiate and direct
the weaning process? (Interprofessional
pediatras, saben lo que hay que
7. A merican Academy of Pediatitrics. health and community studies; care of
hacer
Committee on Nutrition. Complenetary the breastfeeding mother and child MSc).
- La tradición familiar y cultural Feeding. In Kleinman RE, Greer FR Kent: Canterbury Christ Church Univer-
ofrece garantías suficientes (eds). Pediatric Nutrition. 7th edition. sity College; 2003.
Elk Grove Village. 2014, p. 23-139.
- Existen unas normas bien 20. Comité de Lactancia Materna y Comité de
fundadas y basadas en 8.*** Dalmau J, Peña-Quintana L, Moráis A, Nutrición. Asociación Española de Pedia-
conocimientos sólidos Martínez V, Varea V, Martínez MJ, et tría. Disponible en: https://www.aeped.es/
al. Análisis cuantitativo de la ingesta de sites/default/files/documentos/recomenda-
- Los alimentos naturales son
nutrientes en niños menores de 3 años. ciones_aep_sobre_alimentacio_n_com-
siempre mejores que los
Estudio ALSALMA. An Pediatr. 2015; plementaria_nov2018_v3_final.pdf.
procesados
82: 255-66. 21.** Cameron SL, Heath LM, Taylor RW.
- Cualquiera puede hacerlo bien,
9. Koplin JJ, Allen K. Optimal time for How feasible is Baby led Weaning as an
incluso sin haber estudiado el approach to Infant feeding? A Review of
solid introduction- why are the guidelines
tema en serio the evidence. Nutrients. 2012; 2: 1575-
always changing? Clin Exp Allergy. 2013;
- El vegetarianismo en la madre 43: 826-34. doi: 10.1111/cea.12090. 609. doi: 10.3390/nu4111575.
y en el niño pequeño solo tiene
10. Castenmiller J, de Henauw S, Hirsch-Ernst
beneficios K-I, Kearney J, Knutsen HK, Maciuk, A, Lecturas recomendadas
- Las bebidas vegetales suplen con et al. EFSA Panel on Nutrition, Novel − Fewtrell M, Bronsky J, Campoy C, Do-
garantías la lactancia materna y a Foods and Food Allergens (NDA). mello M, Embleton N, Fidler MN, et al.
las fórmulas para lactantes Appropriate age range for introduction of Committee on Nutrition. Complementary
complementary feeding into an infant’s Feeding: A Position Paper by the Euro-

96 PEDIATRÍA INTEGRAL
Alimentación complementaria

pean Society for Paediatric Gastroente- Excelente revisión sobre el metabolismo del hydrolyzed formulas. Pediatrics. 2008;
rology, Hepatology, and Nutrition (ES- hierro, sobre los grupos de riesgo que pueden 121: 183-91.
PGHAN). J Pediatr Gastroenterol Nutr. padecer def iciencia de este mineral, sus Informe clínico que ha ejercido una gran influen-
2017; 64: 119-32. consecuencias y su abordaje asistencial. Realiza cia desde su publicación. Aborda el papel de la
Último posicionamiento de la ESPGHAN recomendaciones dietéticas preventivas y de dieta materna e infantil temprana en la preven-
sobre la alimentación complementaria, con una apoyo terapéutico. ción de enfermedades atópicas, incluyendo der-
exhaustiva puesta al día de la bibliografía y unas matitis atópica, asma y alergia alimentaria. Con
recomendaciones fundamentadas en los estudios − Greer FR, Sicherer SH, Burks AW, la evidencia disponible en aquel momento, limita
de mayor calidad. Committee on Nutrition and Section el papel de las restricciones dietéticas maternas
on Allergy and Immunology. Effects durante el embarazo o la lactancia, afirma que
− Moráis A, Dalmau J y Comité de Nutri- of early nutritional interventions on the no se pueden sacar conclusiones sobre el papel
ción de la Asociación Española de Pedia- development of atopic disease in infants de la lactancia materna para prevenir la aparición
tría (AEP). Importancia de la ferropenia and children: The role of maternal dietary de alergias alimentarias específicas y que tam-
en el niño pequeño: repercusiones y pre- restriction, breastfeeding, timing of in- poco está justificado retrasar la introducción de
vención. An Pediatr. 2011; 74: 415.e1-10. troduction of complementary foods, and alimentos alergénicos.

Caso clínico

Lactante de 9 meses con estancamiento en la ganancia 9,2 mg/dl (10,5-13-5); hematocrito: 26% (33-39); VCM:
de peso desde aproximadamente 2 meses y medio antes; 68 µl/ mm3 (75-87); HCM: 19 pg (24-30); CHCM: 22 g/dl
incremento de la longitud dentro de lo normal (P-3 y P-50, (31-37); reticulocitos: 12/1.000 hematíes (4-20). Resto
respectivamente, en el último control). Hiporexia las últimas de células sanguíneas dentro de límites normales.
semanas, con alteración del sueño e irritabilidad. No existen • Hierro: 22 µg/ml (50-120); ferritina: 7 ng/ml (7-140);
otras manifestaciones aparentes de enfermedad: ni vómitos IST: 6%.
ni diarrea ni estreñimiento. • GOT/AST: 67 UI/l (20-55); GPT/ALT: 60 UI/l (3-37).
Antecedentes del embarazo, parto y período neonatal nor- • Glucosa, proteínas totales, γ-GT, fosfatasa alcalina, CPK,
males. Recibió lactancia materna exclusiva los primeros 5 sodio, potasio dentro de los valores de referencia.
meses, desde entonces acompañada de una “leche vegetal” • TSH/T4 en cifras de normalidad.
a base de cebada. Madre vegana. • 25-OH VD de 14 pg/ml (30-60).
En la exploración física se observan signos de desnutrición • Reactantes de fase aguda en límites normales.
leve-moderada, con pérdida del turgor cutáneo, xerosis difusa, • Equilibrio ácido-base sin alteraciones.
pliegues en nalgas, pelo ralo y sin brillo. Eritema en el área • Anticuerpos antigliadina deaminada clase Ig G y antitrans-
del pañal. Discreta palidez de piel y mucosas. Abdomen glutaminasa Ig A: negativos (<7 UI/ml para ambas).
globuloso, aparentemente distendido, con hepatomegalia dis-
creta (1-2 cm bajo el reborde costal) de consistencia normal. Ecografía abdominal: hepatomegalia de densidad homo-
Estudios complementarios: se realiza un análisis de orina, génea y normal.
con elemental y sedimento normal, urinocultivo negativo. Tras recibir los primeros datos analíticos se solicitó al
Pruebas sanguíneas (datos de referencia del laboratorio): laboratorio la determinación del zinc en el suero remanente:
• Hemograma: glóbulos rojos: 3,1 millones/ml; hemoglobina: 23,2 µg/dl (51,7-99,7).

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 97
A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Alimentación 20. Para la prevención de la alergia, mente vegana. Señala la respuesta


señale la respuesta CORRECTA: CORRECTA:
complementaria
a. No debe introducirse pescado a. Zinc.
17. Las funciones neurológica, gas- hasta el 9º mes. b. Vitamina D.
trointestinal y renal para tragar, b. No se recomienda introducir el c. Hierro.
digerir y asimilar los alimentos huevo hasta aproximadamente
distintos de la leche están sufi- d. Vitamina B12.
los 12 meses.
cientemente maduras, señale la e. Todas son ciertas.
c. No existe ninguna medida
respuesta CORRECTA: dietética eficaz para prevenir 23. Señale la respuesta FALSA al va-
a. Ya a los dos meses. la alergia. lorar la alimentación vegana del
b. A los 4 meses de edad. d. Solo son eficaces las medidas lactante:
c. Nunca antes de los 6 meses. dietéticas en lactantes de riesgo a. Existe un riesgo nutricional
d. Entre los 4 y 7 meses. y solo en los 4 primeros meses reconocido.
e. Alcanzado el año. de vida, por lo que la alimen-
b. El riesgo es mayor si es ama-
tación complementaria no es
mantado y la madre practica el
18. En cuanto a la diabetes y la alimen- determinante.
veganismo.
tación complementaria, señale la e. Ciertas frutas (fresas, meloco-
c. Exige un control pediátrico y
respuesta FALSA: tón, kiwi) no deben consumirse
alimentario estricto.
a. La introducción temprana de la antes del año.
d. Evitar problemas es fácil y está
leche de vaca se ha relacionado al alcance de cualquier familia.
con la diabetes mellitus tipo 1 21. En relación con el baby lead wea-
(DMT1). ning (BLW) o alimentación com- e. Ha de vigilar aportes de ener-
plementaria dirigida por el bebé, gía, vitamina D, hierro, B12 ,
b. No existe un momento ideal es CIERTO: LC-PUFAs ω-3 y zinc.
para la introducción del gluten
en relación con la aparición de a. La mayoría de los pediatras la
apoyan y promueven. 24. Al considerar la alimentación com-
la enfermedad. plementaria, son ciertas todas me-
c. La fruta antes de los 4 meses b. Es una propuesta de alimen-
nos una. SEÑÁLELA:
pudiera incrementar el riesgo tación de utilidad bien demos-
trada. a. Respetar la ingesta calórica dia-
de DMT1. ria (70-75 kcal/día).
d. Existen datos suficientes para c. No se reconocen riesgos espe-
ciales en su práctica. b. Aportar proteínas de alto valor
evitar el consumo de gluten. biológico, aproximadamente el
e. La introducción precoz del glu- d. La forma mixta BLW y alimen-
15% de las calorías recomenda-
ten aumenta el riesgo de diabe- tación tradicional parece la más
das.
tes mellitus tipo 2 (DMT2). adecuada.
c. El pediatra debe imponer su
e. Parece asociarse a un consumo
criterio sobre la alimentación
19. El PRIMER alimento a introducir excesivo de energía.
vegetariana.
al iniciar la lactancia materna es:
Caso clínico d. No agregue sal a los alimentos.
a. Cereales sin gluten.
e. Preferir el consumo de aceites
b. Fruta. vegetales en lugar de grasas
22. Algunos micronutrientes no se
c. Cereales con gluten. aportan adecuadamente a un animales.
d. No hay una norma estricta. lactante exclusivamente ama-
e. Carne roja. mantado de una madre estricta-

PEDIATRÍA INTEGRAL
Alimentación del niño preescolar,
escolar y del adolescente
O. González Calderón*,
H. Expósito de Mena**
*Servicio de Pediatría. Sección Escolares. Hospital Universitario de Salamanca.
Coordinadora grupo docencia y MIR SEPEAP. **Servicio de Pediatría.
Unidad de Gastroenterología Infantil. Hospital Universitario de Salamanca

Resumen Abstract
Es conocido que la salud está íntimamente relacionada It is known that health is closely related to food
con la alimentación y que en gran medida, depende and depends largely on it. In our environment
de ella. En nuestro medio, las enfermedades no non-communicable diseases (NCDs):
transmisibles (ENT): cardiovascular, diabetes, obesidad cardiovascular disease, diabetes, obesity and
y cáncer, son las primeras causas de mortalidad y cancer, are the first cause of mortality and
morbilidad. Algunos de los principales factores de morbidity. Some of the main risk factors related
riesgo relacionados con las ENT son: hipertensión to NCDs are high blood pressure, overweight,
arterial, exceso de peso, ingesta energética excesiva excessive energy intake and a diet with low
y una dieta pobre en frutas, verduras y rica en grasas content of fruits, vegetables and high in
saturadas. Por eso, la nutrición, en especial en la saturated fats. That is why nutrition, especially
población infantil, toma un papel relevante en el in children, takes a relevant role in controlling
control de esos factores de riesgo, ya que los hábitos these risk factors, since eating habits are
alimentarios se establecen en los primeros años de vida established during the first years of life and
y se mantienen en el tiempo. maintained over time.
Para adecuar la ingesta calórica y de nutrientes In order to adapt the caloric and nutrient intake
a cada niño, es importante conocer las diferentes of each child, it is important to know the
características biológicas de cada periodo (preescolar, different biological characteristics of each
escolar y adolescente), y tener en cuenta las childhood development stage (infancy, early and
diferencias personales marcadas por el grado de middle childhood and adolescence) and to take
actividad y las circunstancias sociales. Tras un periodo into account the individual differences related
de crecimiento muy rápido, en la época de lactante, to the amount of physical activity and social
donde la alimentación está muy supervisada por el circumstances. After a fast-growing period,
pediatra y los padres, entramos en un periodo como during infancy, where feeding is provided by the
el del preescolar (2 a 6 años) y escolar (7 a 12), objeto parents and supervised by the pediatrician, the
de menos estudios, donde el crecimiento se ralentiza child becomes a preschooler (age 2 to 6 years)
y entran en juego en la alimentación diferentes factores and afterwards, a schooler (7 to 12 years).
mucho más sociales, como comida en familia, During these periods of development, growth
comedores escolares o educadores; para terminar slows down and social factors, such as family
en la pubertad y adolescencia, donde el crecimiento meals, school canteens and educators, play a
vuelve a acelerarse y se producen grandes cambios role in children´s nutrition. In adolescence
fisiológicos y de la personalidad, que van a condicionar growth accelerates again, and important
los hábitos de alimentación futuros. physiological and personality changes occur,
El pediatra tiene en sus manos las herramientas which affects their eating habits.
para afianzar las bases de un estilo de vida saludable, The pediatrician has the tools to establish the
donde la alimentación toma un papel crucial para el basis for a healthy lifestyle, where food takes a
mantenimiento de un estado de salud adecuado y crucial role in maintaining an adequate health
en la prevención de futuras enfermedades. level and in the prevention of future diseases.

Palabras clave: Requerimientos nutricionales; Niño; Adolescente; Alimentación.


Key words: Nutritional requirements; Child; Adolescent; Food.

98 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 98 – 107


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

Introducción nos alimentamos tiene consecuencias nuevo, incluidos los alimentos. El niño
muy importantes sobre la salud(4). va desarrollando sus preferencias y clasi-
Hay una relación directa entre los hábitos Podemos entender como alimenta- fica los alimentos entre los que le gustan
de vida y de alimentación adquiridos en la ción saludable, aquella que nos aporta y los que no le gustan, influido por su
infancia y el riesgo de desarrollar enferme- energía y nutrientes (energéticos, plás- aspecto, sabor y olor. A su vez, tiene capa-
dades a lo largo de la vida. ticos y sustancias reguladoras) en can- cidad para regular la ingesta de energía
tidad y calidad suficiente, y que además a lo largo del día. Es frecuente que haga

L as enfermedades crónicas son la


principal causa de muerte en los
países desarrollados y muchas de
ellas son prevenibles modificando los
hábitos de vida(1). La alimentación es
cumpla una serie de criterios como son:
ser variada, moderada y equilibrada.

Alimentación en el preescolar
varias tomas pequeñas a lo largo del día,
pudiendo realizar un gran ingreso ener-
gético en unas comidas en detrimento de
otras, si bien, con un consumo calórico
global normal(6) y estable.
uno de los pilares fundamentales de un y escolar El periodo escolar (6-12 años) com-
estilo de vida saludable y podría evitar Características biológicas y otros prende desde los 6 años que el niño ini-
el desarrollo de un gran número de casos condicionantes de la alimentación cia la escuela hasta el comienzo de la
de: obesidad, cáncer, diabetes o enfer- de la edad escolar y preescolar pubertad, generalmente tras los 12 años
medad cardiovascular. Por ello, cada vez de edad, aunque con amplias variacio-
La desaceleración del crecimiento en las
cobran más importancia las recomen- nes, dado que la etapa prepuberal puede,
etapas preescolar y escolar, conlleva una
daciones que hagamos los profesionales disminución de la necesidad en energía y
en algunos casos, ser más prolongada.
sanitarios sobre alimentación. nutrientes.
La edad escolar se caracteriza por
Hay un gran conocimiento y sufi- un crecimiento lento y estable, el cre-
ciente bibliografía sobre la lactancia La edad preescolar (2-6 años) engloba cimiento longitudinal es de 5-6 cm al
materna y la alimentación en las pri- el periodo desde que el niño adquiere año y el aumento de peso de 3 a 3,5 kg
meras etapas de la vida (lactante y niño autonomía en la marcha hasta que por año, con aumento a 4 a 4,5 kg/ año
pequeño), incluso en la adolescencia, sin empieza a asistir regularmente a la escuela. cerca de la pubertad.
embargo poca se interesa por las franjas En este periodo, se produce una des- Con el aumento de la edad, el apetito
de la edad preescolar y escolar, donde aceleración del crecimiento: 8-9 cm en se recupera y tienden a desaparecer las
se le considera muchas veces como un el 3º año y, a partir de esa edad, unos 5-7 apetencias caprichosas, es un periodo
adulto pequeño, y se le alimenta muchas cm/año, lo cual conlleva una disminución de gran variabilidad interindividual de
veces disminuyendo la ración respecto al de las necesidades en energía y nutrientes los hábitos, incluido el alimentario o el
adulto. Se trata de un concepto erróneo, específicos en relación al tamaño corporal. de la actividad física, y con un aumento
que puede tener consecuencias negati- De forma paralela, el aumento de peso progresivo de influencias externas a la
vas en el mantenimiento de un estado también se enlentece y el incremento familia, como son: compañeros, escuela
de salud adecuado y en la prevención ponderal pasa a ser de 2-3 kg anuales. y tecnologías de la información y la
de futuras enfermedades nutricionales Hay un aumento de la masa muscular, comunicación (TICs). La disponibilidad
como: obesidad, hipercolesterolemia, disminuyendo la cantidad de agua y de dinero hace posible comprar alimen-
hipertensión y osteoporosis. grasas. A esta edad presentan un rápido tos sin control parental. En la merienda,
El sobrepeso y la obesidad se han aprendizaje del lenguaje, una madura- se recurre frecuentemente a productos
convertido en la nueva epidemia del ción en la motricidad fina y gruesa y es manufacturados y bebidas azucaradas, y
siglo XXI con valores cada vez más cre- una etapa importante de socialización. el horario de comidas es más irregular.
cientes en los niños españoles, con un Se inicia la adquisición de los hábitos En el periodo de la edad escolar, la
26% de niños con sobrepeso y un 9% y costumbres propias de la familia, esta alimentación saludable es imprescin-
en el rango de obesidad(2,3). Por ello en representa un modelo de dieta y con- dible para la consecución de un creci-
España, la Agencia Española de Con- ducta alimentaria que los niños apren- miento y desarrollo óptimos, y el acto de
sumo, Seguridad Alimentaria y Nutri- den(5), y de la cultura en que vive. la comida debe ser un medio educativo
ción (AESAN) puso en marcha en el Además de la familia, adquiere cada familiar para la adquisición de hábitos
año 2005, la Estrategia de la Nutrición, vez mayor importancia la inf luencia saludables que deben repercutir en el
Actividad física y Prevención de la ejercida por los comedores escolares. comportamiento nutricional a corto,
Obesidad (NAOS) para la promoción La incorporación a la guardería o a la medio y largo plazo(7).
de una alimentación saludable y de la escuela conlleva la influencia de los edu- Es importante remarcar que el niño
actividad física y la prevención de la cadores y de otros niños en todos los tiene una gran capacidad para ajustar
obesidad en sintonía con las estrategias ámbitos, incluido el de la alimentación, su ingesta en respuesta a la densidad
de la Organización Mundial de la Salud especialmente en aquellos que acuden al energética de los alimentos administra-
(OMS) y las instituciones europeas. La comedor escolar. dos. Hay evidencias de que un control
educación como medida de prevención, En cuanto al desarrollo emocional, familiar rígido, o estricto de la dieta de
se constituye como un elemento capital, en esta etapa preescolar, aumenta la los niños es un factor negativo para su
especialmente en niños y adolescentes, actividad, la autonomía y la curiosidad, respuesta a la densidad calórica(8).
para inculcar conocimientos básicos que se vuelven caprichosos con las comidas Junto a estos aspectos, relacionados
les hagan entender que la forma en que y, a veces, presentan fobias a todo lo con las características biológicas de cada

PEDIATRÍA INTEGRAL 99
Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

periodo y el medio familiar, la alimen- Tabla I. Necesidades medias de energía y proteínas (RDI: ingestas dietéticas
tación se ve influida en estas etapas por recomendadas; 2.000-2.005)
los cambios sociales. En todos los países
desarrollados hay un cambio de hábitos Edad Peso Talla kcal/ kcal/ Prot/ Prot/
alimentarios, que se caracterizan por un (años) (kg) (cm) kg día kg día
mayor consumo de alimentos de origen Niños 1-3 13 90 102 1.300 1,05 13
animal, ricos en proteínas y grasas, mayor
consumo de energía y mayor consumo 4-6 20 11112 90 1.800 0,95 19
en productos manufacturados, que son 7-10 28 132 70 2.000 0,95 34
ricos en azúcares refinados y en grasas.
En estos cambios influyen también: la Adolescentes
incorporación de la mujer al trabajo fuera - Varones 11-14 45 157 55 2.500
del hogar, la disminución del número de 15-18 66 176 45 3.000 0,85 52
hijos por familia, la influencia del men-
saje en televisión o redes sociales (la - Mujeres 11-14 46 157 47 2.200
televisión y el uso de otras TICs se han 15-18 55 163 40 2.200 0,85 46
convertido en la primera actividad de los
niños después de dormir), la incorpora-
ción cada vez más temprana de los niños • RDA: Recomended Average Reque- Las diferentes proporciones adecua-
a la guardería donde reciben parte impor- riment, ingesta dietética diaria sufi- das entre los diferentes principios inme-
tante de su dieta diaria y la adaptación de ciente para cubrir las necesidades de diatos administrados son las siguientes:
costumbres importadas de otros países, un nutriente del 97-98% de los indi- • Hidratos de carbono y fibra: deben
como las comidas en hamburgueserías, viduos sanos de un grupo de edad y constituir el 50-60% del total de
los snacks o un consumo importante de sexo. energía. De ellos, el 90% serán hidra-
refrescos y zumos industriales. • AI: Adequate Intake, cantidad de tos de carbono complejos (cereales,
nutrientes recomendados cuando no legumbres, arroz, frutas) y el 10%
Requerimientos nutricionales existen datos suficientes para estimar en forma de azúcares simples (11).
En Pediatría, la gran mayoría de las reco-
las recomendaciones respecto a un Evitar zumos y batidos envasados,
mendaciones se basan en la edad y sexo,
nutriente en una población. cereales azucarados y bollería indus-
pero no tienen en cuenta: diferencias inte- trial. Debe moderarse el consumo de
rindividuales, factores genéticos, actividad Necesidades energéticas y sacarosa, para prevenir caries dental,
física, estadio madurativo, ritmo de creci- macronutrientes hiperlipemia y obesidad. La fibra
miento o enfermedad. La dieta debe ser variada, equilibrada dietética es de gran importancia para
e individualizada. De forma general, el funcionamiento del tubo digestivo,
Las necesidades nutricionales se podemos poner como valores de referen- pero también para regular los niveles
definen como la cantidad de todos y cia los siguientes: niños de 2-3 años; de de glucemia y reducir la absorción del
cada uno de los nutrientes que precisa 1.300 a 1.500 kcal/día, siempre depen- colesterol de la dieta.
un individuo, en cualquier periodo diendo de la actividad física; de los 4 a • Proteínas: papel principal en el cre-
de la vida, para mantener un correcto los 6 años, 1.800 kcal/día (90 kcal/kg/ cimiento y en el mantenimiento de la
estado nutricional, evitar la enfermedad día); y de los 7 a los 12 años, 2.000 kcal/ estructura corporal. Una dieta equi-
y asegurar un crecimiento correcto en la día (70 kcal/kg/día)(10) (Tabla I). En la librada debe incluir del 10 al 15%
etapa pediátrica. página web de la Sociedad Española de de proteínas de alto valor biológico
La determinación de las necesi- Gastroenterología, Hepatología y Nutri- (1-1,2 g/kg/día) con un 65% de origen
dades nutricionales es compleja y ha ción Pediátrica (https://www.seghnp. animal (carne, pescado, leche, huevos y
sido publicada por diversos organis- org/), en herramientas profesionales, derivados lácteos) y el resto de origen
mos internacionales. La publicación en tenemos una aplicación nutricional de vegetal. Se ha sugerido que una ingesta
1998-2002 de las DRI (Dietary Refe- utilidad donde podemos calcular el gasto excesiva de proteínas puede causar una
rence Intake), por parte del instituto de energético Schofield/OMS. excesiva movilización del calcio de los
Medicina norteamericano, ha supuesto
una completa renovación del concepto
de ingestas recomendadas(9). Definimos Tabla II. Recomendaciones de lípidos según la edad
una serie de conceptos básicos: Edad Lípidos de las calorías aportadas (%)
• RDI: Ingestas Dietéticas Reco-
Hasta los 6 meses 50 a 55% (con lactancia materna), 40 a 45%
mendadas, son valores de referencia (con fórmula infantil)
de ingesta de nutrientes que están
cuantitativamente estimados para Hasta los 2 años 30 a 40%
ser utilizados en la planificación y Después de los 2 años 30%
asesoramiento de dietas para perso-
Adolescentes 25-30%
nas sanas.

100 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

Tabla III. Ingesta dietética diaria de referencia para minerales y oligoelementos [RDA (Recomended Average Requeriment)
y AI (Adequate Intake)]

Nutriente 0-6 meses 6-12 m 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años
Niño Niña Niño Niña
Na (g) 0,12 0,37 1 1,2 1,5 1,5

Potasio (g) 0,4 0,7 3 3,8 4,5 4,7

Cloro (g) 0,18 0,57 1,5 1,9 2,3 2,3

Ca (mg) 200 260 700 1.000 1.300 1.300

P (mg) 100 275 460 500 1.250 1.250

Mg (mg) 30 75 80 130 240 410 360

Hierro (mg) 0,27 11 7 10 8 11 15

Cobre (μg) 200 220 340 440 700 890

Cinc (mg) 2 3 3 5 8 11 9

Se (μg) 15 20 20 30 40 55

Manganeso (mg) 0,003 0,6 1,2 1,5 1,9 1,6 2,2 1,6

Molibdeno (μg) 2 3 17 22 34 43

Fl (mg) 0,01 0,5 0,7 1 2 3

Yodo (μg) 110 130 90 90 120 150

Cromo (μg) 0,2 5,5 11 15 25 21 35 24

huesos con efectos desfavorables para en aceite de palma y coco. No debe ñan un papel fisiológico fundamental
su mineralización(12). sobrepasarse la cifra de 100 mg/1.000 o presentan toxicidad potencial, y que
• Grasas: fuente importantísima de kcal de colesterol total (Tabla II). se encuentran normalmente en can-
energía, soporte para el transporte tidades inferiores a 250 mg/g en los
de vitaminas liposolubles y proveedor Necesidades de vitaminas, minerales tejidos corporales, alimentos o agua
de ácidos grasos esenciales. Las reco- y oligoelementos de bebida; la deficiencia de algunos de
mendaciones de la ingesta de lípidos Las vitaminas y minerales carecen de ellos tiene consecuencias importantes en
en las fases precoces de la vida están aporte calórico y su presencia en canti- el crecimiento y desarrollo de los niños
cada vez menos restringidas, dado dades suficientes se garantiza con una (Tablas III y IV).
que se ha observado que dietas bajas dieta variada. Destacan entre ellos, por
en grasas pueden aumentar el riesgo su importancia: calcio, hierro y vita- Estrategias para una alimentación
de obesidad, no así en la edad ado- mina D. El aporte de calcio y vitamina saludable
lescente, donde una ingesta alta sí D, que es vital para alcanzar una masa Los objetivos principales de una alimenta-
produce obesidad. La ingesta total de ósea adecuada, se ha comprobado que ción saludable pasan por cubrir las necesi-
grasa debe estar entre el 30-35% de la es inferior al recomendado en el 77% y dades que permitan un correcto desarrollo
ingesta de energía para los preesco- 100% de los niños españoles, la ingesta y crecimiento, y lo más importante, adquirir
lares de 2 a 3 años y entre el 25-35% diaria de calcio en esta época es algo hábitos alimentarios saludables que eviten
para niños mayores de 4 años. Con un menor que en la adolescencia, unos 800 la aparición de enfermedades crónicas en
reparto de: 15% de monoinsaturada mg/día, que se garantiza con una inges- la vida adulta.
(aceite de oliva, frutos secos); 10% tión diaria de 500 ml de leche u otros
de poliinsaturada, especialmente de productos lácteos. El déficit de hierro Una dieta saludable es aquella que
omega 3 (pescados); y hasta el 10% también es frecuente en estas etapas tiene una proporción de alimentos que
restante como grasa saturada. Res- de la vida, debido a múltiples factores se ajusta a la distribución contemplada
tringir la ingestión de ácidos grasos donde juegan un papel importante las en la dieta equilibrada en términos de
trans y grasa saturada, por lo que se infecciones. La ingesta aconsejada de nutrientes; para ello, nos podemos guiar
debe evitar el consumo de: carnes hierro es de 7-10 mg/día, que se garan- por la pirámide de alimentación de la
grasas, comida rápida, mantequilla tiza con la ingesta de carnes y frutos Sociedad Española de Nutrición Comu-
y margarina, alimentos industriales secos (cuidado con el atragantamiento). nitaria (SENC) en el año 2019 (Fig. 1).
hidrogenados, alimentos procesados, Se consideran oligoelementos o ele- Si tenemos que hacer una distribu-
bollería industrial y alimentos ricos mentos traza, aquellos que desempe- ción práctica de la cantidad de alimentos

PEDIATRÍA INTEGRAL 101


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

Tabla IV. Ingesta dietética diaria de referencia para vitaminas (RDA y AI)

Nutriente 0-6 meses 6-12 meses 1-3 años 4-8 años 9-13 años 14-18 años

Niños Niñas

Vit. A (μg) 400 500 300 400 600 900 700

Vit. D (μg) 10 10 15 15 15 15

Vit. E (mg) 4 5 6 7 11 15

Vit. C (mg) 40 50 15 25 45 75 65

Tiamina (mg) 0,2 0,3 0,5 0,6 0,9 1,2 1,0

Ribofl. (mg) 0,3 0,4 0,5 0,6 0,9 1,3 1,2

Niacina (mg) 2 4 6 8 12 16 14

Vit. B6 (mg) 0,1 0,3 0,5 0,6 1 1,3 1,2

Folato (μg) 65 80 150 200 300 400

Vit. B12 (μg) 0,4 0,5 0,9 1,2 1,8 2,4

A. pant (mg) 1,7 1,8 2 3 4 5

Biotina (μg) 5 6 8 12 20 25

Colina (mg) 125 150 200 250 375 550 400

Vit. K (μg) 2 2,5 30 55 60 75

RAE = 1 mg retinol, 12 mg b-caroteno, 24 mg a-caroteno, o 24 mg b-cryptoxanthin,


1 μg de cholecalciferol = 40 IU vitamina D.

a lo largo del día, y sabiendo que no se


recomienda la ingestión de más de un
25% de calorías en forma de un solo ali-
mento, podemos promover la siguiente
proporción: 20-25% en el desayuno,
10% media mañana, la comida de medio
día un 30-35%, la merienda un 10% y la
cena el 20-25% (Fig. 2).
Especial importancia tiene el desa-
yuno; es una comida principal, rompe
el ayuno de 10-12 horas y restituye la
homeostasis corporal. Sin embargo,
cada vez más, un número importante
de niños o no desayunan, o lo hacen
insuficientemente. Así, en España, el
estudio enKid(13), pone de manifiesto
como el 8% no desayuna y el 75% lo
hace insuficientemente, no alcanzando
el 20-25% de las calorías del día, ni la
diversidad de alimentos recomenda-
dos (lácteos, cereales, fruta, aceite de
oliva, miel o mermelada y, en ocasio-
nes, jamón o fiambre). Un desayuno
inadecuado está favorecido por varios
factores, como: comer rápido, solo y
de pie o viendo la televisión, acostarse
tarde y dormir pocas horas. En este
contexto, la estrategia para la Nutri- Figura 1. Pirámide de Alimentación saludable. SENC (Sociedad Española de Nutrición
ción, Actividad física y Prevención de Comunitaria) publicada en 2019.

102 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

la Obesidad (NAOS) ha establecido un


2 Media mañana programa como primer paso para una
alimentación saludable y de prevención
1 Desayuno 10 % de la obesidad (Fig. 3). Los beneficios
20 % del desayuno no solo son nutricionales
y metabólicos, sino que también puede
3 Comida favorecer los mecanismos de atención
y memoria; un desayuno inadecuado o
35 % inexistente se asocia a una disminución
25 % de la atención y a un peor rendimiento
escolar(14). También se asocia a un riesgo
aumentado de sobrepeso en edades pos-
5 Cena 10 % teriores. Esta es la comida familiar que
Figura 2. debería ser más calmada, cálida y de
Distribución de los mayor convivencia.
4 Merienda alimentos en las La comida de mediodía es la comida
comidas del día. principal y debe incorporar alimentos de
todos los grupos, muchas veces es exce-
siva, ya que el niño tiene hambre tras
un desayuno frugal, y esto le produce
somnolencia excesiva para las tareas de
la tarde.
Merienda: debe ser breve, no muy
tarde para que el niño llegue con ham-
bre a la cena y completa: lácteos varia-
dos, pan, cereales, fruta, etc. Debemos
Figura 3. evitar los alimentos tipo snacks, refres-
Alimentación de cos y dulces. La llamada merienda-cena
tus niños y niñas.
es una opción nutricional aceptable si
Nutrición saludable
de la infancia a
incluye alimentos suficientes y variados.
la adolescencia. Cena: importante tener en cuenta lo
Tomado de: que el niño ha comido a lo largo del día
Agencia Española para equilibrar la ración alimentaria y
de Seguridad reforzarse en lo que falta, que suelen ser
Alimentaria y verduras y lácteos.
Nutrición (AESAN).
El agua debe acompañar a todas
Ministerio de
Sanidad, Política
las comidas. En la mesa no debe estar
Social e Igualdad. presente el azucarero ni el salero y el
ambiente de las comidas debe ser tran-
quilo, acompañado, en especial por la
familia y realizando la ingesta de forma
pausada.
Un concepto novedoso, comple-
mentario a la pirámide nutricional,
desarrollado por un equipo multidisci-
plinar formado por 20 profesionales del
ámbito de la nutrición del Hospital Sant
Joan de Déu y la industria alimentaria
(Nestlé®) es el desarrollo de Nutriplato®.
Este método de educación nutricional
está dirigido a padres y profesionales de
la salud, e inspirado en otras iniciativas
llevadas a cabo en EE.UU. Incluye un
plato didáctico a tamaño real, con diseño
atractivo, que muestra las proporciones
Figura 4. de los grupos de alimentos que debe-
Nutriplato®. rían estar presentes en las dos comidas
Tomado de: principales del día de los niños (comida
nutriplatonestlé.es. y cena): verduras y hortalizas (50%);

PEDIATRÍA INTEGRAL 103


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

carne, pescado, huevos, legumbres y ximadamente el 20% de la talla que va 15-28 g y 16-37 g de azúcar en niñas y
frutos secos (25%); y cereales integrales a tener como adulto y el 50% del peso. niños, respectivamente) para evitar efec-
y/o tubérculos 25% (Fig. 4). Los requerimientos nutricionales en tos deletéreos: caries dentales, obesidad,
En el borde del plato incluye una el adolescente variarán en función de: diabetes mellitus tipo 2(11).
serie de mensajes para reforzar los bue- sexo, edad puberal, altura, índice de
nos hábitos alimentarios y promover un masa corporal (IMC) y, especialmente, Hábitos alimentarios
estilo de vida saludable: muévete, come grado de actividad física. Por ello, es La conformación de la personalidad y las
fruta, bebe agua y usa aceite de oliva. difícil establecer unas recomendaciones adquisiciones sociales de independencia,
De forma resumida, realizamos al estándar que se ajusten a todos los ado- entre otros aspectos, afectará a los hábitos
final del tema un decálogo para fomen- lescentes por igual. alimentarios y el estilo de vida.
tar hábitos saludables en la alimentación En promedio, las necesidades ener-
del niño y el adolescente. géticas se calculan entre 2.500- 2.750 En esta etapa, se suceden múltiples
kilocalorías en los chicos y 2.200-2.300 cambios en el estilo de vida que confor-
Alimentación en las chicas (Tabla I). En líneas gene- marán nuevos hábitos alimentarios(20). Se
rales, la proporción de macronutrientes perfila la personalidad, se vuelven inde-
en el adolescente recomendada en la dieta de los ado- pendientes, controlan la ingesta según sus
La nutrición posee un papel crucial en el lescentes no varía mucho de la que se preferencias, así como qué actividad física
desarrollo del adolescente. recomienda para niños escolares o para realizar. Todo ello bajo la influencia del
adultos (12-15% de proteínas, 25-35% entorno que les rodea (grupo de ami-
La adolescencia es el período de la de lípidos, 50-58% de hidratos de car- gos, publicidad...). Siguen “patrones de
vida comprendido entre la niñez y bono)(9,18) (Tablas I y II); aumentando alimentación social”: se saltan comidas
la edad adulta. las necesidades de hierro, vitaminas principales o las sustituyen por “pico-
La Organización Mundial de la (A, D y C), ácido fólico y calcio. Son teos”, pasan más tiempo fuera de casa con
Salud (OMS) la definió en 1975, como superponibles todas las recomendacio- aumento de consumo de comida rápida
la etapa de transición comprendida nes dadas en el apartado anterior de ali- o realizan dietas erráticas o caprichosas.
entre los 10 y 19 años, posteriormente mentación en el niño, para alcanzar una Estos hábitos adquiridos van a reper-
UNICEF postula que se trata de la dieta saludable basadas en la pirámide cutir no solo en el estado de salud actual,
época donde se desarrollan los cambios: de alimentación(19) o en los actuales sino que a la larga pueden producir efec-
biológicos, psicológicos, emocionales y modelos de plato nutritivo. tos no deseados en su salud como: irrita-
sociales, necesarios para alcanzar la vida En cuanto a recomendaciones especí- bilidad, trastornos del sueño, problemas
adulta(15). ficas por grupo de alimentos, destacare- digestivos, dificultad de concentración,
Estos cambios condicionarán la ali- mos las publicadas recientemente acerca detención de crecimiento, alteraciones
mentación de los adolescentes, tanto en del consumo del azúcar. El Comité de menstruales, etc.; así como van a jugar
las necesidades nutricionales como en Nutrición de la European Society for un papel clave en la prevención de enfer-
la adquisición de los hábitos alimen- Paediatric Gastroenterology Hepa- medades crónicas importantes, donde
tarios(16). tology and Nutrition (ESPGHAN) podemos incluir: obesidad, enfermedad
La nutrición juega un papel crucial recomienda en niños y adolescentes, coronaria, algunos tipos de cáncer, sín-
en el desarrollo del adolescente. El evitar la ingesta de “azúcares libres” al drome metabólico o la diabetes tipo 2.
crecimiento somático y la maduración mínimo posible (<5% requerimientos La obesidad y el sobrepeso es tam-
sexual pueden verse afectados por una energía diarios, lo que corresponde con bién uno de los mayores y preocupantes
inadecuada dieta.

Requerimientos nutricionales Tabla V. Peculiaridades nutricionales en la población juvenil

La adolescencia es una etapa de gran ace- - Irregularidades en el patrón de comidas (saltarse desayuno, snacks, comida
leración de crecimiento y desarrollo, lo que rápida...)
implica un aumento de los requerimientos - Facilidad para adoptar dietas de todo tipo. Les permite formar parte de un grupo
que le confiera una identidad al joven
calóricos.
- Uso de la comida para canalizar la angustia y la no adaptación, ya sea por
defecto (desnutrición) o por exceso (obesidad)
El principal objetivo de las recomen-
- Creencia errónea de que la ingesta aumentada de proteínas será beneficioso y
daciones nutricionales en este periodo aportará más masa muscular
será conseguir un estado nutricional - Consumo de productos light. Reducción de “grasas” igual a descompensación
óptimo y mantener un ritmo de cre- de la ingesta lipídica recomendada. Adicción a polialcoholes con efecto laxante
cimiento adecuado. Las necesidades - Dietas restrictivas por la gran preocupación que suscita su imagen corporal,
nutricionales se encuentran elevadas, influenciados por la búsqueda del ideal de belleza que “propone” la sociedad
debido a los rápidos cambios que se - Problemas por el momento de maduración sexual (varones con desarrollo
tardío y /o mujeres con maduración temprana), afectación de su autoestima y
suceden del ritmo de crecimiento y de la
riesgo de trastornos alimentarios secundarios
composición corporal(17). Es la segunda - Aumento del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estas prácticas afectan
época de mayor crecimiento después de al apetito, absorción de nutrientes, morbilidad asociada...
la etapa de lactante, donde se gana apro-

104 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

problemas nutricionales en la adoles- carbonos refinados y sal. En función de - Vitamina A: se encuentra mayo-
cencia. Como ya hemos comentado, en estas deficiencias observadas, propo- ritariamente en la materia grasa
el año 2005, en España, desde las ins- nemos una serie de recomendaciones y de alimentos de origen animal,
tituciones centrales, se pone en marcha consejos prácticos para la elaboración de como: carnes, hígado de pescado
la Estrategia para la Nutrición, Activi- una dieta saludable (ver más adelante, o de ternera, cordero o yema de
dad Física y Prevención de la Obesidad apartado Decálogo). Una opción idónea huevo, leche, mantequilla, queso
(NAOS), encaminada a la promoción de es aconsejar la dieta mediterránea, que o nata, y margarina enriquecida.
hábitos alimentarios saludables e impul- ha demostrado proporcionar beneficios - Vitamina D: está relacionada con
sar la práctica regular de la actividad para la salud(23). el metabolismo del calcio y del
física, especialmente durante la etapa Reiteramos la presencia de trastornos fósforo. Se sintetiza gracias a la
infantil(21). A pesar de ello, las cifras de nutricionales como: obesidad, desnutri- exposición solar.
sobrepeso y obesidad en España siguen ción y añadimos situaciones de carencia - Ácido fólico: es muy importante
mostrando crecimiento. El estudio de nutrientes específicos(24): en la síntesis de ADN y en el me-
ALADINO 2015(22), reflejó datos sobre • Déf icit de hierro. Es el más fre- tabolismo proteico.
la prevalencia de obesidad en la pobla- cuente. Las necesidades de hierro se - Vitamina B12 y B6, riboflavina,
ción infantojuvenil del 18,1%, frente al incrementan durante la adolescencia, niacina y tiamina: todas están im-
13, 9% publicado en el estudio transver- debido a la formación de los tejidos plicadas en el metabolismo ener-
sal Enkid en el 2004(13). Por todo ello, la musculares y sanguíneos y, en el gético, debido a que intervienen
adolescencia es considerada un período caso de las chicas, por las pérdidas en diferentes reacciones enzimá-
vulnerable desde el punto de vista de la secundarias a la menstruación. Las ticas.
alimentación. Es frecuente que los ado- ingestas recomendadas oscilan según
lescentes adopten “formas no conven- la edad y el sexo, entre 8 y 15 mg/día. Decálogo para fomentar
cionales de alimentación”, que pueden Debemos aconsejar alimentos ricos hábitos saludables en la
desembocar en verdaderos trastornos en hierro (carnes, mariscos y/o frutos alimentación del niño
del comportamiento alimentario, si no secos) y un aporte adecuado de vita-
se detectan. En este sentido, parece razo- mina C, que aumenta la absorción de y el adolescente
nable ser conocedor de estas formas de hierro. Podemos resumir de una manera
alimentación peculiares o poco conven- • Déf icit de calcio. Para asegurar el práctica en 10 sencillos puntos, las
cionales, y de los errores nutricionales crecimiento óptimo y alcanzar el recomendaciones para una alimentación
más frecuentes en los jóvenes (Tabla V). pico máximo de masa ósea, se pre- saludable en estas edades:
cisa un balance positivo, establecién- 1. Servir las raciones apropiadas en
Riesgos nutricionales en la dose ingesta diaria recomendada de tamaño, para asegurar un aporte
adolescencia 1.200-1300 mg de calcio; siendo el calórico suficiente, según la edad del
Período de especial riesgo nutricional,
nivel máximo tolerable de 2.500 mg/ niño y su actividad física, así como
debido a las características fisiológicas día. El consumo de leche y productos una correcta proporción entre los
distintivas de esta etapa. lácteos será la clave para asegurar un principios nutritivos.
aporte adecuado y, así de este modo, 2. Tener en cuenta las preferencias,
Como ya hemos comentado, en esta prevenir la osteoporosis en la época gustos y aversiones del niño. Los
etapa se dan una serie de condiciones adulta. No se deben sobrepasar las alimentos se deben presentar en
que aumentan el riesgo nutricional. recomendaciones, ya que puede con- forma atractiva y variada. Invitar a
Destacando entre los múltiples facto- dicionar hipercalciurias y alterar la participar de las comidas en familia
res de riesgo nutricional: incremento absorción intestinal de hierro y zinc. (compra, preparación y disfrute).
de las necesidades, dietas erráticas y • Déf icit de zinc. Es esencial para el 3. Es el niño el que regula la cantidad
caprichosas, aumento del consumo de crecimiento y la maduración sexual. de lo que come, según la sensación
snack, comida rápida y bebidas refres- Las últimas recomendaciones acon- de hambre o saciedad. No se le debe
cantes. A ello se asocian otras situacio- sejadas son de 11 mg/día en varones forzar ni amenazar. Los alimentos
nes que pueden coexistir en la adoles- y 9 mg/día en mujeres, entre 14-18 no se deben ofrecer como recom-
cencia, potenciando el riesgo nutricional años. Las principales fuentes son: pensa o castigo.
como: presencia de enfermedad crónica, pescado (lenguado, atún, salmón), 4. El aporte de alimentos se debe dis-
embarazo, actividad deportiva intensa carnes, hígado, leche, huevos y tribuir en 4 o 5 comidas al día, evi-
o de competición, medicación crónica queso. El zinc de los vegetales es tando la ingesta entre horas.
(antiepilépticos, anticonceptivos ora- poco biodisponible, por lo que puede 5. Hacer un buen desayuno: levantar
les...) y abuso de drogas. provocar carencias en las dietas vege- al niño con tiempo suficiente para
En líneas generales, se observa en tarianas extremas. que pueda desayunar tranquila-
este grupo de edad: bajo consumo de • Déf icit de vitaminas. Para los ado- mente. Todo desayuno debe incluir,
hidratos de carbonos complejos, fibras, lescentes se recomiendan, especial- al menos: lácteos, cereales y fruta.
frutas y vegetales, mientras que existe mente, las vitaminas que se relacio- 6. Completar en la cena la comida del
un aumento del consumo de: proteínas, nan con la síntesis de proteínas y la mediodía, sobre todo en los niños
grasas saturadas, colesterol, hidratos de proliferación celular: que usan comedores escolares.

PEDIATRÍA INTEGRAL 105


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

7. Aumentar la ingesta de alimentos Estas pueden constituir una herra- development of children eating behavior.
ricos en hidratos de carbono com- mienta de educación nutricional y de Br J Nutr. 2008; 99: S22-5.
plejo, ricos en fibra y reducir el con- promoción de la salud de gran utilidad 9.* Dietary Reference Intakes for energy,
sumo de: azúcares, bollería, y dulces. para trasladar una serie de recomen- ca rbohydrates, Fiber, Protein and
Aminoacids (macronutrients). Food and
No premiar, sobornar o recompen- daciones mediante mensajes claros y Nutrition Board. Institute of Medicine,
sar a los niños con estos alimentos asequibles, con el objetivo de promover National Academy Press. 2002.
u otros típicos de comida rápida. los beneficios de una alimentación más 10.** Polanco Allue I. Alimentación del niño en
8. Ingerir carnes pobres en grasa y esti- saludable. la edad preescolar y escolar. An Pediatr,
mular la ingesta de pescado rico en Deben saber implicar a la familia, ya Monogr. 2005; 3: 54-63.
grasa poliinsaturada con omega 3. que esta puede ejercer una inf luencia 11.*** ESPGHAN Committee on Nutrition: Fid-
9. Usar aceite de oliva como grasa prin- favorable en la dieta y el desarrollo de ler Mis N, Braegger C, Bronsky J, Cam-
cipal, utilizando lo menos posible adecuados patrones de conducta alimen- poy C, Magnus Domello JJ, Embleton
grasa de origen animal. taria de niños y adolescentes. ND, et al. Sugar in Infants, Children and
Adolescents: A Position Paper of the Eu-
10. La bebida principal de las comi- Hay que pensar que la adolescen- ropean Society for Paediatric Gastroentero-
das debe ser el agua, restringiendo cia puede ser la última etapa en la que logy, Hepatology and Nutrition Committee
el consumo de refrescos y bebidas poder influir en los hábitos alimentarios, on Nutrition. JPGN. 2017; 65: 681-96.
carbonatadas que contribuyen a la fomentando el desarrollo de un pensa- 12. Giovannini M, Agostini C, Giani M.
obesidad. miento crítico sobre las normas que, Adolescence macronutrient needs. J Clin
en materia de alimentación, impone la Nutr. 2000; 54: 7-10.
Estas características las cumple la sociedad y la publicidad, en la actualidad. 13.** Serra Ll, Aranceta J. Nutrición infantil
dieta mediterránea, que es el mejor y juvenil. Estudio enKid. Barcelona.
ejemplo de alimentación saludable. En Masson. 2004.
Bibliografía
nuestro país, su puesta en práctica es 14. Kleinman RE, Hall S, Green H, Korzec-
fácil, porque se dispone de todos los Los asteriscos muestran el interés del artículo a Ramírez D, Patton, K, Pagano ME, et al.
juicio del autor. Diet, breakfast and academic performance
alimentos que la componen.
1.* Forouzanfar MH, Afshin A, Alexander in children. Ann Nutr Metab. 2002; 46:
Además, las anteriores recomenda- LT, Biryudov S, Brauer M, Cercy K, et al. 24-30.
ciones las debemos de acompañar de 60 Global, regional, and national comparative 15. Estado mundial de la Infancia. La adoles-
minutos de ejercicio físico diario al aire risk assessment of 79 behavioural, environ- cencia una época de oportunidades. Fondo
libre, siempre que sea posible, comer en mental and occupational, and metabolic de las Naciones Unidas para la Infancia
familia sin distracciones y hacer un uso risks or clusters of risks, 1990-2015: a sys- (UNICEF). Febrero de 2011.
tematic analysis for the Global Burden of
razonable de las TICs. Disease Study 2015. Lancet. 2016; 388: 16. Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ.
1659-724. Alimentación del niño preescolar, escolar
y del adolescente. Pediatr Integral. 2015;
Función del pediatra 2. Gil JM, Takourabt S. Socio-economics, XIX(4): 268-76.
food habits and the prevalence of child-
de Atención Primaria hood obesity in Spain. Child Care Health 17. Das JK, Salam R A, Thornburg KL,
Dev. 2017; 43: 250-8. Prentice AM, Campisi S, Lassi ZS, et
El pediatra de Atención Primaria tiene en al. Nutrition in adolescents: physiology,
sus manos la prevención de las enferme- 3. Pérez-Ríos M, Santiago-Pérez MI, Leis R,
metabolism, and nutritional needs. Ann
Martínez A, Malvar A, Hernández X, et
dades no transmisibles, que son la primera N Y Acad Sci. 2017; 1393: 21.
al. Excess weight and abdominal obesity in
causa de morbi-mortalidad en nuestro Galician Children and adolescents. Anales 18. Federación Española de Sociedades de
mundo, controlando los principales facto- de Pediatría. An Pediatr. 2018; 89: 302-8. Nutrición, Alimentación y Dietética
res de riesgo asociados a ellas. 4.* Rivero Urgell M, Moreno Aznar LA, (FESNAD). Ingestas dietéticas de refe-
Dalmau Serra J, Moreno Villares JM, rencia (IDR) para la población española.
El pediatra de Atención Primaria Aliaga Pérez A, García Perea A, et al. EUNSA, 2010.
debe implicarse de forma activa en la Libro blanco de la nutrición infantil en 19. Aranceta-Bartrina J, Partearroyo T,
consecución de una dieta saludable, así España. Zaragoza. 2015. L ópez-Soba ler A M, Or tega R M,
5.* Fulkerson JA, Larson N, Horning Varela-Moreiras G, The Collaborative
como en la adquisición de hábitos ali- Group for the Dietary Guidelines for
M, Neumark-Sztainer D. A review of
mentarios adecuados. associations between family or shared meal the Spanish Population, et al. Updating
En las visitas que realiza la familia y frequency and dietary and weight status the Food-Based Dietary Guidelines for
el niño, sobre todo en las revisiones pro- outcomes across the lifespan. J Nutr Educ the Spanish Population: The Spanish
gramadas, tiene que valorar: dieta, acti- Behav. 2014; 46: 2-19. Society of Community Nutrition (SENC)
Proposal. Nutrients. 2019; 11: 2675.
vidad física, uso de las TICs, medir la 6. Cobaleda Rodrigo A, Bousoño García
tensión arterial y antropometría del niño C. Alimentación de los 2 a los 6 años en 20. Moreno Villares JM, Galiano Segovia MJ.
Manual Práctico de Nutrición Pediátrica. La comida en familia: algo más que comer
con peso, talla e IMC; así será posible juntos. Acta Pediatr Esp. 2006; 64: 554-8.
Madrid. Ergon; 2007. p. 79-89.
detectar factores de riesgo importantes
7. Ros Arnal I, Ros Mar L. Nutrición en el 21. Estrategia para la Nutrición, Actividad Fí-
para el desarrollo de enfermedades como: niño mayor. Tratamiento en Gastroentero- sica y Prevención de la Obesidad (NAOS).
obesidad, hipertensión, diabetes, etc. logía, Hepatología y Nutrición Pediátrica. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bien-
Se puede ayudar de material publi- Madrid. Ergon; 2016 p. 791-803. estar Social. Madrid. 2005.
cado a tal efecto, como son las “Guías 8. Scaglioni S, Salvioni M, Galimberti C. 22. Estudio ALADINO 2015: Estudio de Vi-
Alimentarias” de diferentes sociedades. Inf luence of parental attitudes in the gilancia del Crecimiento, Alimentación,

106 PEDIATRÍA INTEGRAL


Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente

Actividad Física, Desarrollo Infantil y Development of Childhood Obesity: A científicas entre las que se encuentra la SEPEAP.
Obesidad en España 2015. Agencia Espa- Commentary by the ESPGHAN Com- Pretende acercar a los profesionales de la salud y
ñola de Consumo, Seguridad Alimentaria mittee on Nutrition. JPGN. 2011; 52(6). al público en general, las cualidades y beneficios
y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Ser- Comentario del Comité de Nutrición de la ES- de una alimentación y hábitos saludables.
vicios Sociales e Igualdad. Madrid. 2016. PGHAN donde se hace un resumen de los facto-
23.** Iaccarino Idelson P, Scalfi L, Valerio G. res relacionados con la nutrición en la prevención Otro material de interés:
Adherence to the Mediterranean Diet in de la obesidad en niños de 2 a 18 años. - https://doi.org/10.17226/10490. Institu-
children and adolescents: A systematic re- te of Medicine. 2005. Dietary Reference
- Tojo R, Leis R y grupo de trabajo estra- Intakes for Energy, Carbohydrate, Fiber,
view. Nutr Metab Cardiovasc Dis. 2017;
tegia NAOS. La obesidad en la infancia Fat, Fatty Acids, Cholesterol, Protein, and
27: 283-99.
y adolescencia. Nutrición, actividad física Amino Acids. Washington, DC: The Na-
24. Vitoria Miñana I, Correcher Medina P, y prevención de la obesidad. Estrategia tional Academies Press.
Dalmau Serra J. La nutrición del adoles- NAOS. Ministerio de Sanidad y Consu- Guía Americana que establece recomendaciones
cente. Adolescere. 2016; IV(3): 6-18. mo. Madrid: Médica Panamericana. 2007. para: energía, carbohidratos, fibra, grasa, ácidos
p. 69-112. grasos, colesterol, proteínas y aminoácidos con
Bibliografía recomendada Revisión de los factores de riesgo de obesidad y sus RDI y RDA.
- EFSA (European Food Safety Autho- comorbilidades en niños. Establece las recomenda- - https://sede.educacion.gob.es/publiventa/
rity) 2017. Dietary Reference Values for ciones a pediatras, familia y escuela para la preven- programa-de-alimentacion-nutricion-y-
nutrients. Summary report. EFSA Sup- ción de la misma dentro de la estrategia NAOS. gastronomia-para-educacion-infantil-pan-
porting publication. 2017: e15121. 98 pp. gei-el-gusto-es-mio/educacion-infantil-y-
doi: 10.2903/sp.efsa.2017.e15121. - Mozaffarian D, Katan MB, Ascherio A,
Stampfer MJ, Willett WC. The trans fatty primaria-alimentacion/20892.
Revisión detallada de la EFSA, basada en 32 Programa de Alimentación, Nutrición y Gastro-
opiniones científicas durante 7 años que abar- acids and cardiovascular disease. N Engl J
Med. 2006; 354: 1601-13. nomía para la Educación Infantil (PANGEI),
can los valores de referencia dieteticos en: agua, desarrollado por el Ministerio de Sanidad, Ser-
grasas, carbohidratos, fibra, proteínas, energía, Revisión sobre el efecto negativo de los ácidos
vicios Sociales e Igualdad y AECOSAN. Guía
14 vitaminas y 13 minerales. grasos trans sobre la salud cardiovascular. Efecto
con recursos didácticos para profesores, para que
que es tanto o más negativo que el de los ácidos
- Expert panel on integrated guidelines for los escolares se interesen por los alimentos y la
grasos saturados. Alerta sobre el efecto de la
cardiovascular health and risk reduction salud, y disfruten con una alimentación sana.
comida rápida.
in Children and Adolescents: Summary - http://www.aecosan.msssi.gob.es/AE-
report. Pediatrics. 2011; 128: 213-56. - Demory-Luce D, Motil KJ. Adolescent ea- COSAN/web/nutricion/subseccion/ma-
Revisión de los factores de riesgo en la infancia ting habits. Uptodate. Actualizado en octu- terial_didactico_familias.htm
y adolescencia, que aceleran el desarrollo de la bre de 2019 (consultado en enero de 2020). Guía para la alimentación de los niños, dando
enfermedad cardiovascular aterosclerótica en el Disponible en: https://www.uptodate.com/ pautas importantísimas a las familias basadas en
adulto. contents/adolescent-eating-habits. la estrategia NAOS 2011.
- ESPGHAN Committee on Nutrition. Revisión sistemática actualizada de las necesi-
- http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECO-
Supplementation of N-3 LCPUFA to the dades nutricionales y de los comportamientos
SAN/docs/documentos/nutricion/educa-
Diet of children Older Than 2 Years: a alimentarios en los adolescentes.
naos/documento_consenso.pdf.
commentary by the ESPGHAN Commit- - Guía de la alimentación saludable para Documento de consenso sobre la alimentación
tee on Nutrition. JPGN. 2011; 53(1). en los centros educativos dentro de la estrategia
Atención Primaria y colectivos ciuda-
R e v isión de l com ité de nut r ic ión de l a NAOS de la Agencia Española de Seguridad
danos. Sociedad Española de Nutrición
EPSGHAN sobre el beneficio de la suplemen- Alimentaria y Nutrición (AESAN).
Comunitaria. Sociedad Española de
tación con ácidos grasos poliinsaturados (LC-
Nutrición Comunitaria (SENC). Ma- - La alimentación de tus niños y niñas.
PUFA) en la alimentación de niños mayores de
drid 2019. Disponible en: http://www. Nutrición saludable de la infancia a la
2 años con enfermedades crónicas como asma,
nutricioncomunitaria.org/es/noticia/guia- adolescencia. Agencia española de Segu-
TDAH, fenilcetonuria y fibrosis quística.
alimentacion-saludable-ap ridad Alimentaria y Nutrición (AESAN).
- EPSGHAN Committee on Nutrition. Role Nueva Guía de alimentación saludable elabora- Ministerio de Sanidad, Política Social e
of Dietary Factors and Food Habits in the da por la colaboración de múltiples sociedades Igualdad. Madrid. 2010.

Caso clínico

Paciente de 14 años que acude a consulta programada semana con bebidas carbonatadas o zumos comerciales.
con su pediatra para revisión de niño sano. En la exploración • Algunas tardes que tiene actividad extraescolar de idioma
física destaca: peso: 62 kg (p80, +0. 85 DE); talla: 165 cm no merienda por falta de tiempo.
(p49, -0,02DE); e índice de masa corporal (IMC): 22,8 kg/ • Cena grandes cantidades, según refiere el niño por llegar
m2 (p89, 1,20 DE). Sin antecedentes personales relevantes. con mucho apetito.
Dado los datos antropométricos en rango de sobrepeso, • Suele hacer picoteos a lo largo del día de productos manu-
realizamos encuesta nutricional a la familia con los siguientes facturados comprados con la paga de sus abuelos.
datos destacados:
• No suele desayunar a diario. Fines de semana toma restos No realiza actividad física reglada salvo la realizada en
de la cena del día anterior. la hora de educación física en el instituto. Suele ocupar su
• Come en el comedor escolar, pero rechaza la toma de tiempo libre en horas de televisión y con el móvil, él mismo
pescado, frutas y verduras. cree que puede estar hora y media diaria viendo la televisión
• Suele acompañar las comidas principales los fines de y dos o tres horas con el móvil.

PEDIATRÍA INTEGRAL 107


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Alimentación del niño e. El comedor escolar influye de d. La absorción de hierro aumenta


forma considerable en los hábi- con la ingesta de vitamina C.
preescolar, escolar y del tos alimentarios de los niños. e. Todas son verdaderas.
adolescente
27. Con relación a la alimentación del
25. Con relación a la ingesta de ener- preescolar y escolar, señale la res- Caso clínico
gía y la proporción de macronu- puesta CORRECTA:
trientes en la alimentación del 30. ¿Qué CRITERIOS generales
a. No se debe realizar restricción debe cumplir la dieta de nuestro
preescolar y escolar, señale la res- en la ingestión de ácidos grasos
puesta CORRECTA: niño para conseguir una alimen-
trans y grasas saturadas. tación saludable?
a. Los hidratos de carbono deben
constituir un 70% de la energía b. La ingestión de fibra en la dieta a. Variada.
total. no es importante para el buen
b. Moderada.
funcionamiento del tubo diges-
b. Las grasas no tienen casi impor- tivo ni para regular los niveles c. Equilibrada.
tancia energética y, además, su d. Debe aportar energía y nutrien-
de colesterol.
consumo tiene que estar muy tes en cantidad y calidad ade-
limitado, a menos de un 10% c. La ingesta de lípidos en fases
precoces de la vida está cada vez cuados a los requerimientos del
del total de la dieta. niño.
c. Dado que son épocas muy menos restringida, las dietas
bajas en grasas pueden contri- e. Todas son correctas.
importantes para el creci-
miento, las dietas deben aportar buir a aumentar la obesidad.
31. ¿Cuál de las siguientes recomen-
un 50% en forma de proteínas. d. Los azúcares simples deben daciones para realizar una dieta
d. La proporción más correcta es: consumirse de forma libre y saludable en este niño de 14 años
30% hidratos de carbono, 20% muy abundante en la dieta para NO harías?
grasas y 50% proteínas. aportar energía.
a. Evitar picoteos.
e. La proporción más correcta es: e. Todas son correctas.
b. Realizar, al menos, 4 comidas
55-60% hidratos de carbono,
10-15% proteínas y 25-30% 28. Las necesidades energéticas de un al día y siempre incluir el desa-
grasas. adolescente NO dependen de: yuno.
a. Sexo. c. Agua y zumos comerciales
26. Señale la respuesta FALSA: b. Edad cronológica. como bebida principal.
a. El preescolar tiene una media c. Índice de masa corporal. d. Uso de aceite de oliva.
de crecimiento de 5-7 cm al año e. Las recomendarías todas.
y una ganancia ponderal de 2-3 d. Actividad física.
kg/año. e. Todos son correctos. 32. ¿En qué otras MEDIDAS incidi-
b. Las necesidades medias de 29. Teniendo en cuenta los riesgos rías como su pediatra, para mejorar
energía entre los 2-3 años es de su estilo de vida?
nutricionales en la adolescencia,
1.300-1.500 kcal/día. a. Apuntarlo a teatro para mejorar
es FALSO que:
c. Las necesidades medias de su rendimiento intelectual.
energía entre los 4-6 años son a. El zinc es esencial para el creci-
miento y la maduración sexual. b. Restringir el uso del móvil, así
90 kcal/kg/día. como las horas de televisión.
d. En la etapa preescolar y esco- b. Las R DA de calcio son de
1.200-1.300 mg. c. Realizar actividad física, al
lar se produce una aceleración
c. El aporte de productos lácteos menos, unos 30 minutos al día.
del crecimiento, por lo que
las necesidades de energía y y leche es la clave para asegurar d. Realizar actividad física, al
nutrientes se ven incrementa- un aporte adecuado de calcio e menos, unos 60 minutos al día.
das. hierro. e. b y d son correctas.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Trastornos de la conducta
alimentaria en el niño pequeño
S.H. Campuzano Martín
Pediatra. CS Casco Vello. Vigo. Pontevedra.
Grupo de Trabajo de Gastroenterología y Nutrición SEPEAP

Resumen Abstract
La preocupación de los padres por la alimentación Parental concern regarding children´s feeding
de sus hijos es un motivo frecuente de consulta is a frequent consultation in Pediatrics that
en Pediatría, que merece nuestra consideración. deserves our consideration. Although in most
Si bien, en la mayoría de los casos, nos encontramos cases we are faced with a false perception of
ante una falsa percepción de los cuidadores, hasta caregivers, up to 5% of children can have a
en un 5% de los niños puede existir un verdadero true Feeding Disorder. The role of the Primary
trastorno de la conducta alimentaria (TCA). La Care Pediatrician is critical, firstly by detecting
labor del pediatra de Atención Primaria es clave. it through history taking, physical examination
En primer lugar, detectando mediante la anamnesis, and anthropometry, the alarm signals that
la exploración física y la antropometría, las señales indicate the presence of an underlying organic
de alarma que indican la presencia de una patología pathology or the existence of a complex Feeding
orgánica subyacente o la existencia de un TCA Disorder, and secondly, by determining the
complejo; y en segundo lugar, determinando la nature of the child´s feeding difficulties in
naturaleza de la dificultad de la alimentación order to perform an adequate therapeutic
del paciente para poder realizar una adecuada intervention. Kerzner´s classification of feeding
intervención terapéutica. La clasificación de problems (2015) in three categories (children
Kerzner (2015) en: niños con poco apetito, niños with limited appetite, children with selective
con ingesta selectiva y niños con miedo a comer, intake and children with fear of feeding), can
puede ser muy útil para enfocar el manejo de estos be useful to focus the management of patients
pacientes, que requerirá de un tratamiento nutricional requiring nutritional treatment (nutritional
(consejo nutricional y posibilidad de necesitar soporte advice and possibly nutritional support) and
nutricional) y conductual individualizado. Los casos individualized behavioral therapy. Complex
complejos requieren un manejo multidisciplinar por cases will require multidisciplinary management
parte de psicólogos, logopedas y especialistas by Psychologists, Speech Therapists and
en nutrición. Nutrition specialists.

Palabras clave: Trastorno alimentario; Fallo de medro; Miedo a comer; Apetito limitado; Ingesta selectiva.
Key words: Eating disorder; Failure to thrive; Fear of feeding; Limited appetite; Selective intake.

Introducción de los padres, debemos siempre tomar porcentaje de estos niños puede presen-
El pediatra de Atención Primaria debe en serio estas preocupaciones y ofrecer tar un trastorno de alimentación grave,
tener en cuenta la preocupación de los una orientación adecuada. Básicamente, e incluso los niños levemente afectados
padres para prevenir y detectar la presencia si los padres dicen que hay un problema, pueden estar recibiendo unas conductas
de trastornos de la conducta alimentaria en hay un problema, existiendo trabajos de alimentación inadecuadas que acaben
el niño pequeño. que demuestran una asociación entre teniendo consecuencias a medio y largo
la preocupación de los cuidadores res- plazo si no son corregidas y encauzadas
“Este niño no come nada”. Esta pecto a la dificultad de la alimentación adecuadamente. Una correcta orienta-
frase constituye un motivo muy fre- de los niños y su crecimiento ponde- ción temprana puede evitar que la situa-
cuente de consulta en nuestro trabajo, ral(1). Aunque en la mayoría de los casos ción derive en un trastorno mayor.
como pediatras de Atención Primaria. nos encontramos ante una percepción En estos casos, la labor del pediatra
Aunque tengamos la tentación de no dar errónea del poco apetito del niño por de Atención Primaria es fundamental; en
importancia a estas palabras por parte parte de los progenitores, un pequeño primer lugar, para detectar los signos de

108 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 108 – 114


Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño

alarma o “banderas rojas” que requieran: Tabla I. Factores de riesgo que pueden predisponer a un trastorno de la conducta
atención inmediata, investigación en pro- alimentaria en el niño pequeño(6)
fundidad y tratamiento especializado(2,3).
En segundo lugar, podrá intentar ave- Nivel de
riguar las causas y el tipo de trastorno evidencia
de la conducta alimentaria (TCA) que científica
presente el paciente, fundamentalmente Predisposición genética C
mediante la anamnesis, la exploración
física y la antropometría; y en tercer lugar, Dificultad en la alimentación a edad temprana (cólicos frecuentes, C
vómitos, alimentación lenta o dificultades en la succión)
establecerá unas pautas de tratamiento
conductual y nutricional adecuadas e Orden de nacimiento (más común en primogénitos) B
individualizadas para cada niño.
Bajo peso para edad de gestación B

Definiciones y terminología Ausencia de lactancia materna exclusiva en los primeros meses B

Es conveniente aclarar la termino- Retraso en la introducción de sólidos más allá de los 9 meses B
logía, dado que muchas veces puede
Prácticas inadecuadas de destete B
inducir a la confusión(4,5).
• Neofobia: fenómeno habitual en Prácticas inadecuadas de alimentación temprana (poca variedad B
los primeros años de vida, basado en la dieta, horarios y prácticas de comidas mal estructuradas)
en el rechazo de alimentos nuevos
Historia previa de enfermedad significativa C
o desconocidos para el niño. Nor-
malmente, constituye un problema Conflictos entre cuidadores y niño a la hora de comer C
leve que se resuelve con exposiciones
repetidas al alimento rechazado. Historia parental de ansiedad, trastornos de alimentación y B
preocupación por la imagen corporal
• Picky eating: inconsistente término
anglosajón usado en la literatura que
incluye niños “quisquillosos” con
poco apetito. Habitualmente, se trata a problemas médicos, nutricionales, Etiología
de un problema leve o transitorio. de habilidades de la alimentación y/o
• Fallo de medro: incapacidad para disfunción psicosocial(7). Los TCA pueden aparecer como un pro-
mantener una velocidad de creci- blema aislado, influido por problemas:
miento normal, en peso o en lon- Epidemiología genéticos, ambientales, conductuales y
gitud, en menores de 3 años, y que emocionales, o como un trastorno conco-
supone un riesgo para la salud, así En la mayoría de los casos, nos encontra- mitante a una enfermedad orgánica sub-
como para el correcto desarrollo mos ante una falsa percepción de los cui- yacente, o anomalía estructural.
motor, social y emocional del niño. dadores, pero hasta en un 5% de los niños
• Dif icultad en la alimentación: puede existir un verdadero TCA. El acto de comer no solo es una
amplio término que engloba cual- necesidad primaria para el niño, sino
quier problema relacionado con la Los TCA del niño pequeño apare- que contribuye de manera esencial a
alimentación del niño, desde falsas cen habitualmente entre los 0 y 6 años, la relación con su familia y entorno. El
percepciones por parte de los padres siendo mucho más frecuentes por debajo desarrollo de la alimentación se inicia
a verdaderos TCA. de los 3 años. Especialmente importan- desde el nacimiento, evolucionando a
• Trastorno de la conducta alimenta- tes y delicadas son las etapas de transi- medida que las funciones psicomotoras
ria del niño pequeño: problema rela- ción, de la lactancia materna o biberón y sensoriales van madurando. En este
cionado con la conducta alimentaria, a la cuchara, y de la comida triturada a proceso intervienen factores: genéticos,
lo suficientemente importante para la sólida(8). biológicos, conductuales, emocionales y
producir un trastorno nutricional o Es difícil establecer su incidencia con ambientales, que van evolucionando, y
socioemocional en el niño (entre 0-6 claridad, debido a la heterogeneidad de su interacción influye de manera directa
años de edad) y en los cuidadores, las situaciones que engloban estos cua- en la regulación de la sensación de ham-
y que requerirá de un tratamiento dros clínicos. Se estima en hasta un bre y saciedad del niño, que se verá alte-
específico. Equivale al diagnóstico 20-30% de los niños sanos con desa- rada si todos estos factores no funcionan
de trastorno de evitación/restric- rrollo normal y en un 80% en niños con de manera coordinada(9).
ción de la ingesta de alimentos en el necesidades especiales o alteraciones del La literatura recoge numerosos fac-
DSM-V(6). Recientemente, Goday ha desarrollo, de los cuales, la gran mayoría tores de riesgo que pueden predisponer
definido el trastorno de alimentación se tratará de trastornos leves o percep- a presentar un TCA en el niño pequeño
en la edad pediátrica, como: la exis- ciones erróneas por parte de los padres, (Tabla I). La alimentación es el acto
tencia de una ingesta oral alterada y solo en un 1-5% de los niños estaremos relacional por excelencia, por lo que es
no apropiada para la edad, asociada ante un verdadero TCA(9). fundamental la interrelación que existe

PEDIATRÍA INTEGRAL 109


Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño

entre padre e hijos para condicionar una Tabla II. Signos de alarma de los trastornos de la conducta alimentaria en el niño
adecuada conducta alimentaria(10). De pequeño(5)
esta manera, los diferentes estilos edu-
cativos (influidos por las normas cultu- Banderas rojas orgánicas Banderas rojas conductuales
rales, la preocupación de los padres y las Disfagia, dolor aparente con la Fijación por los alimentos (selectiva,
características del niño) pueden influir alimentación limitaciones extremas en la dieta)
de manera tanto positiva como negativa
en la aparición de este tipo de trastor- Deglución incoordinada: tos, aspiración, Cese brusco de la alimentación tras
neumonías recurrentes un suceso desencadenante
nos. Estas prácticas se han clasificado
en 4 tipos fundamentales(5), y conocer Vómitos, diarrea, sangre en heces Alimentación forzada, nociva
ante cual nos encontramos nos ayudará
a un mejor enfoque y manejo del caso. Retraso en el desarrollo Náuseas anticipatorias al meter
1. Estilo responsable o asertivo: los alimento en boca
padres guían al niño en la alimen- Síntomas crónicos cardiorrespiratorios
tación y fijan límites sin recurrir a
técnicas de coacción, son sensibles y Fallo de medro
afectivos, hablan positivamente de los
alimentos, siendo un modelo para sus
hijos. Determinan claramente qué, durante las comidas?, ¿qué hacen uste- • Historia nutricional:
dónde, cómo y cuándo debe comer des cuando su hijo no come?(5). - Estilo de alimentación de los pa-
el niño, dejándole decidir cuánto dres (responsable, controlador,
puede ingerir. Este estilo educativo Diagnóstico negligente o indulgente).
es el más adecuado, consiguiendo que - Rechazo del alimento: tiempo de
el niño reconozca adecuadamente los Se basa en la anamnesis detallada, explo- evolución, rechazo global o selec-
signos de hambre y saciedad, y rea- ración física y antropometría, descartando tivo y relación con enfermedad o
licen con más frecuencia una dieta posibles patologías orgánicas e identi- experiencia traumática.
equilibrada adecuada para su edad. ficando el tipo de TCA ante el que nos - Conducta y hábitos alimentarios:
2. Estilo controlador o autoritario: encontramos. lugar, calidad, duración, variedad,
ejercen un control estricto sobre el ambiente, actitud de los padres y
niño, llegando a la fuerza, el castigo y Debido al escaso tiempo del que dis- observación de las comidas directa
la coacción, ignorando las señales de ponemos en la consulta, nuestra tenta- o indirecta (vídeos).
hambre y saciedad en el niño. Con- ción ante la preocupación de los padres - Historia dietética o encuesta nu-
vierten las comidas en un infierno, por el niño mal comedor será quitarle tricional (de 1 a 3 días), valorando
siendo claramente contraproducentes importancia y banalizar sus causas y un adecuado aporte calórico y de
a medio plazo. consecuencias. Debemos tener en cuenta nutrientes.
3. Estilo indulgente o permisivo: es que podemos encontrarnos ante un
el caso diametralmente opuesto al TCA, y que una adecuada orientación Exploración física y antropometría
anterior. El niño hace lo que le place, a tiempo puede evitar llegar a situacio- Examen completo por aparatos para
manejando a sus padres a voluntad, nes graves, estando alerta ante la posible descartar posibles patologías orgáni-
sin establecerse ningún límite. Come existencia de signos de alarma (“bande- cas, incluyendo exploración de la fun-
lo que le apetece, en el sitio que más ras rojas”), tanto orgánicos como con- ción motora oral (valorar presencia de
le place y cuando le da la gana, lo que ductuales (Tabla II), que nos indiquen babeo y náuseas excesivas, dificultad
condiciona una dieta inadecuada y un que puede existir una patología orgánica ante texturas avanzadas y en los hitos de
mayor riesgo de obesidad. subyacente o un TCA que requiera una la alimentación). La valoración antropo-
4. Estilo negligente: son padres sin atención preferente(11,12). métrica incluirá: peso, talla, perímetro
sentido de la responsabilidad y desa- cefálico y perímetro braquial, valorando
pegados, pudiendo llegar a presentar Historia clínica su evolución a lo largo del tiempo. Los
problemas emocionales y psiquiátri- Historia clínica sistemática teniendo índices más prácticos para evaluar el
cos. No establecen ninguna pauta, en cuenta los siguientes puntos: estado de nutrición del paciente son el
ignoran las necesidades afectivas y • Antecedentes familiares: genéticos, índice de masa corporal (peso/talla2)y la
físicas de sus hijos, pudiendo llegar físicos (talla baja, patrón de creci- relación peso/talla (curva percentilada,
a tener consecuencias graves. miento...), socioeconómicos y psico- Z score)(11).
sociales (composición familiar, estilos
Podremos diferenciar ante qué estilo educativos, situaciones estresantes...). Pruebas complementarias
nos encontramos mediante la observa- • Antecedentes personales: embarazo, Su realización, en principio, no
ción directa de las comidas (grabación parto, enfermedades previas, desa- aportará información significativa, y se
de vídeo) o realizando 3 preguntas rrollo psicomotor, adquisición de reservará para los casos en los que exista
sencillas: ¿está muy preocupado por la hitos desarrollo, patrón de sueño y sospecha de patología orgánica, datos de
alimentación de su hijo?, ¿qué ocurre alimentación. alarma conductuales o valoración antro-

110 PEDIATRÍA INTEGRAL


Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño

pométrica y nutricional alterada. Podre- 1. Niños con poco apetito: incluye cas y estructurales(9), provocan un
mos solicitar de manera individualizada: 4 grupos: descenso en el apetito. Requieren
hemograma, bioquímica (metabolismo a. Falsa percepción por los padres: un abordaje individualizado de
hierro, función hepática y renal, nive- niños que comen poco, pero que al dicha patología.
les de proteínas, electrolitos), hormonas realizar una historia dietética, se 2. Niños con ingesta selectiva: incluye
tiroideas, sedimento urinario, anticuer- comprueba que su ingesta es ade- 4 grupos:
pos de enfermedad celíaca, parásitos en cuada. Existe una excesiva preo- a. Falsa percepción por los padres
heces y una radiografía de muñeca (en cupación de los padres a pesar de de la neofobia, típica a los 18-24
función de la edad y el crecimiento del presentar un adecuado perfil pon- meses, que se resolverá educando
paciente). deroestatural, por lo que nuestra a los padres y exponiendo repeti-
función debe ser: tranquilizar a la damente los nuevos alimentos sin
Clasificación familia, explicar las variaciones presión. Este fenómeno parece ser
normales del apetito, demostrar menos frecuente en los alimenta-
La clasificación de Kerzner en niños con un patrón de crecimiento normal dos con lactancia materna.
poco apetito, niños con ingesta selectiva y y revisar las pautas básicas de ali- b. Selectividad leve: comen menos
niños con miedo a comer, puede ser muy mentación. Puede llegar a ser un alimentos, “caprichosos”, ingirien-
útil para el enfoque y manejo de los TCA. problema si la preocupación de los do suficiente cantidad de energía
cuidadores conlleva que realicen y nutrientes, pero la exposición
Los trastornos alimentarios en el prácticas de alimentación inade- repetida de alimentos no mejo-
niño han sido objeto de numerosos cuadas. ra la conducta alimentaria(5). El
intentos de clasificación, desde que b. Niño activo con apetito limita- conf licto familiar en torno a la
en el año 1994 se introdujeran por do: caracterizados por Chatoor(13) alimentación puede desencadenar
primera vez como categoría diagnós- como “anorexia infantil”. Son ac- problemas de conducta posterio-
tica psiquiátrica en la cuarta edición tivos, inquietos, más interesados res (ansiedad, depresión...). En su
del Manual diagnóstico y estadístico en jugar y hablar que en comer. manejo, pueden ser útiles trucos,
de los trastornos mentales DSM‑IV, Es muy difícil mantenerlos sen- como: usar formatos atractivos
como: trastorno alimentario del lac- tados en la mesa y comen pocas para los alimentos (emplatados
tante y el niño, posteriormente siendo cantidades, lo que conlleva, en divertidos, palitos para mojar...),
denominado en el DSM‑V: trastorno ocasiones, un estancamiento pon- involucrar a los niños en su prepa-
evitativo/restrictivo de la ingesta ali- deral. El conflicto entre padres e ración, usar salsas, nombres suge-
mentaria. Más completa y utilizada ha hijos puede llegar a dificultar un rentes... Es interesante dejar que
sido la clasificación de Chatoor(13,14), desarrollo cognitivo óptimo. Es el niño se interese por los alimen-
distinguiendo seis tipos de TCA sobre preciso establecer un programa tos nuevos a través de la comida
la base de criterios psiquiátricos y con- de alimentación que fomente el de los padres, pidiendo probar de
ductuales: 1) alteración del estado de hambre: limitando el número ellos.
regulación; 2) reciprocidad inadecuada de comidas, evitando “picoteos” c. Altamente selectivos: ingieren en
(vínculo madre-hijo); 3)  anorexia entre horas, “menús a la carta” su dieta únicamente 10-15 ali-
infantil; 4) aversión alimentaria senso- y estableciendo unos límites y mentos. Chatoor los define como
rial; 5) alteración asociada a patología unos horarios regulares. Pueden aversión alimentaria sensorial(13),
orgánica; y 6) alteración postraumática. ser útiles estrategias de refuerzo ya que rechazan los alimentos en
Por último, Kerzner(4,15) unificó todo positivo y “time out” (no prestar función de su color, textura, olor,
lo anterior, estableciendo una clasifica- atención ante comportamientos temperatura o apariencia. Alguno
ción muy útil en la que nos centraremos, inadecuados)(17). pueden presentar manifestaciones
al resultar muy práctica para el pediatra c. Niño apático y retraído: no tienen sensoriales como respuestas a: rui-
de Atención Primaria. Establece tres interés por la alimentación ni por dos, luces y texturas. El ejemplo
categorías teniendo en cuenta el com- su entorno. Niños y cuidadores más común serían los problemas
portamiento del niño y el estilo de ali- parecen deprimidos e interac- de alimentación del autismo.
mentación de los cuidadores: niños con túan mal. La desnutrición puede Requieren una terapia conduc-
poco apetito, niños con ingesta selectiva ser evidente, siendo a la vez causa tual más profunda, encadenando
y niños con miedo a comer. Cada una de de depresión y anorexia. Precisan alimentos progresivamente, pre-
ellas comprende varias subcategorías y de una interacción positiva con un miando con alimentos favoritos si
cada paciente puede albergar más de una alimentador experimentado que prueba uno nuevo, cambiar colo-
a la vez. Disponemos de herramientas sirva de modelo, siendo necesa- res, formas, texturas(17)... Pueden
y cuestionarios que nos pueden orientar ria, en ocasiones, el apoyo de los llegar a presentar deficiencia de
hacia el tipo de trastorno ante el que nos servicios de protección infantil. micronutrientes que precisen de
encontramos (IMFeD: Identification d. Niño con poco apetito debido a suplementación (vitaminas D y E,
and Management of Feeding Difficul- enfermedad orgánica: enfermeda- calcio, hierro y zinc)(18).
ties) y que han demostrado utilidad en des gastrointestinales, cardiorres- d. Ingesta selectiva de origen orgá-
la práctica clínica(16). piratorias, neurológicas, metabóli- nico: relacionada con respuestas

PEDIATRÍA INTEGRAL 111


Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño

alteradas a las propiedades sen- Tabla III. Pautas básicas de alimentación


soriales de los alimentos y/o a un
retraso en las habilidades motoras - Mantener unos límites adecuados
orales. - El ambiente debe ser relajado (nunca enfadarse ni parecer enfadado)
3. Niños con miedo a comer: cualquier - Mantener una actitud neutra agradable en las comidas
experiencia traumática relacionada - Enfatizar el contraste entre hambre y saciedad para fomentar el apetito
con la alimentación puede causarlo. • Limitar la duración de las comidas (20-30 minutos)
a. Percepción errónea: en determi- • 4-6 comidas al día (según la edad) con solo agua entre ellas
nadas ocasiones, el llanto excesivo
- Servir alimentos apropiados para la edad
del lactante (cólicos...) es percibi-
- Servir cantidades de alimentos propias para la edad
do erróneamente como hambre,
- Los padres eligen el tipo, los horarios y el lugar de alimentación
siendo forzados a comer. Hay que
evaluar las causas del malestar del - El niño decide cuánta cantidad de alimento quiere ingerir
niño y aliviar la ansiedad del cui- - Introducir sistemáticamente poco a poco, nuevos alimentos (8-15 intentos cada uno)
dador. - Alentar la alimentación independiente
b. Miedo a la alimentación: una ex- - Tolerar el desorden/suciedad propio de la edad (pueden tocar, explorar)
periencia negativa previa traumá- - Evitar ruidos y distracciones durante las comidas (TV, teléfonos, juguetes)
tica (atragantamiento, quemarse - Los padres deben ser modelos de buenos hábitos alimentarios
la boca con un alimento, forzar
enérgicamente la alimentación del
niño), condiciona un rechazo a la es altamente efectiva (hasta del 90% usando en los lactantes, fórmulas con
alimentación, habitualmente de según algunos autores)(9). Los casos más mayor contenido calórico, y en los
sólidos. Suelen precisar técnicas complejos (niños con uso prolongado de mayores utilizando: salsas, reboza-
cognitivo-conductuales(1) (refuer- sonda enteral, trastornos generalizado dos, empanados, alimentos de alto
zos positivos, distracciones...), in- del desarrollo, patología orgánica, oro- valor energético (frutos secos, agua-
cluso valoración psiquiátrica y uso motora o psicológica importante) pre- cate...), guarniciones, batidos caseros
de ansiolíticos. En el lactante, se cisarán de un manejo multidisciplinar hipercalóricos o incluso mediante
puede intentar alimentar cuando por parte de diferentes especialidades módulos nutricionales(11). Algunos
el niño está adormilado. (Gastroenterología y Nutrición, Psi- pacientes pueden precisar suplemen-
c. Miedo a comer de causa orgánica: cología, Psiquiatría y Logopedia)(18). tos de micronutrientes de los que pre-
cualquier causa que origine dolor El ingreso hospitalario estará justifi- senten carencias(18), sobre todo en los
al comer puede condicionar un cado en caso de: falta de mejoría con casos de ingesta selectiva. Los casos
miedo a la alimentación: niños el tratamiento ambulatorio, sospecha de afectación nutricional moderada o
alimentados por sonda, esofagitis, de abuso o negligencia, presencia de grave, requieren una valoración espe-
gastroparesia, estomatitis, etc. Re- lesiones traumáticas, signos de des- cializada con necesidad de soporte
querirán un tratamiento individua- nutrición grave o deterioro psicosocial nutricional artificial de manera oral
lizado y, en ocasiones, más comple- severo del cuidador (11). Las tres bases o enteral (principalmente con sonda
jo (desensibilización oral motora, del tratamiento son: nasogástrica).
exposición gradual no amenazante 1. Tratamiento específico: de la enfer- Por último, el uso de fármacos no
de la alimentación...)(17,19). medad orgánica si existe. está indicado de entrada en el trata-
2. Tratamiento nutricional: tras la miento de los niños con poco apetito,
Tratamiento valoración del estado nutricional y aunque se han utilizado en algunos
de la ingesta dietética, realizaremos estudios con éxito(20). Los mal lla-
Los pilares de tratamiento de los TCA del un consejo nutricional: estableciendo mados “estimulantes del apetito”,
niño pequeño son: tratamiento de la enfer- unas pautas básicas de alimentación como la ciproheptadina o el pizoti-
medad orgánica subyacente (si existe), tra- (Tabla III), marcando unos horarios feno, son antihistamínicos que tienen
tamiento nutricional (consejo nutricional de comidas y evitando los picoteos como efecto secundario producir un
y valorar la necesidad de requerir soporte para fomentar el apetito. En caso de incremento del apetito, con la posi-
nutricional) y conductual individualizado. presentar un estado nutricional afec- bilidad de producir efectos adversos.
tado, nos plantearemos la necesidad 3. Tratamiento conductual: es parte
El pediatra de Atención Prima- de establecer algún tipo de soporte fundamental del tratamiento de los
ria puede manejar un alto porcentaje nutricional, aumentando el aporte trastornos de la alimentación, siendo
de casos (leves y moderados) con esta de energía y nutrientes de forma sus objetivos: aumentar la ingesta
problemática, teniendo en cuenta que alternativa, o como complemento a oral o la variedad de alimentos, dis-
su abordaje debe ser individualizado la alimentación habitual. Si la afec- minuir los problemas de comporta-
y se basa en dos pilares: tratamiento tación del estado nutricional es leve, miento en las comidas, aumentar las
nutricional y conductual, tanto del podemos realizar cambios en la dieta interacciones placenteras en las comi-
niño como de la familia. La aplicación para aumentar el contenido calórico das entre padres e hijos, disminuir el
de una terapia adecuada en los TCA sin aumentar la cantidad a ingerir, estrés de los padres en las comidas y

112 PEDIATRÍA INTEGRAL


Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño

avanzar en la ingesta adecuada para disorders as a cause of poor feeding or 15.** Kerzner B. Clinical investigation of feeding
la edad y desarrollo del niño. Las food refusal. J Pediatr Gastroenterol Nutr. difficulties in young children: a practical
2011; 52: 563–8. approach. Clin Pediatr. 2009; 48: 960-5.
estrategias para mejorar la influen-
3. Levy Y, Levy A, Zangen T, Kornfeld L, 16. Lin CC, Ni YH, Lin LH, Lau BH,
cia del cuidador durante las comidas Dalal I, Samuel E, et al. Diagnostic clues Chao HC, Lee HC. Effectiveness of the
incluyen: controles ambientales que for identification of nonorganic vs organic IMFeD tool for the Identification and
modifican los horarios de ingesta y la causes of food refusal and poor feeding. Management of Feeding Difficulties in
configuración de las comidas regu- J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2009; 48: Taiwanese children. Pediatr Neonatol.
lando el ciclo de hambre y saciedad 355–62. 2018; 59: 507-14.
del niño, recomendando actividades 4.** Martínez Rubio A, Santana Vega C, 17.*** Silverman AH. Behavioral management of
tranquilas antes de las comidas y Ros Arnal I. Falta de apetito. En: Guía feeding disorders of childhood. Ann Nutr
de Algoritmos en Pediatría de Atención Metab. 2015; 66: 33-42.
rutinas para facilitar la transición a Pr i ma r ia . D isp on ible en : ht t p: //
la mesa (p. ej.: lavar las manos). Los 18.*** Milano K, Chatoor I, Kerzner B. A
algoritmos.aepap.org/algoritmo/23/falta- Functional Approach to Feeding Diffi-
planes para aumentar las conductas de-apetito. Consultado en junio de 2019. culties in Children. Curr Gastroenterol
alimentarias deseables incluyen el 5.*** Kerzner B, Milano K, MacLean WC Jr, Rep. 2019; 21: 51. https://doi.org/10.1007/
uso de entrenamiento de refuerzos Berall G, Stuart S, Chatoor I. A practical s11894-019-0719-0.
positivos y negativos (estos últimos approach to classifying and managing 19. Romano C, Hartman C, Privitera C,
feeding difficulties. Pediatrics. 2015; 135:
solo en determinados casos, bajo 344-53.
Cardile S, Shamir R. Current topics in the
la supervisión de un psicólogo) y el diagnosis and management of the pediatric
6. Green RJ, Samy G, Miqdady MS, Salah non organic feeding disorders (NOFEDs).
entrenamiento en discriminación M, Sleiman R, Abdelrahman HM, et al. Clin Nutr. 2015; 34: 195–200. Disponible
o refuerzo diferencial (reforzando How to improve eating behaviour during en: http:// link inghub.elsev ier.com /
conductas positivas y minimizando early childhood. Pediatr Gastroenterol retrieve/pii/S0261561414002192.
las negativas). Las estrategias para Hepatol Nutr. 2015; 18: 1-9.
20. Sant’Anna AM, Hammes PS, Porporino
reducir las conductas de alimenta- 7. Goday PS, Huh SY, Silverman A, Lukens M, Martel C, Zygmuntowicz C, Ramsay
ción negativas incluyen: la extinción CT, Dodrill P. Pediatric Feeding Disorder. M. Use of cy proheptadine in young
Consensus Definition and Conceptual children with feeding difficulties and poor
(retención de un refuerzo positivo), Framework. J Pediatr Gastroenterol Nutr. growth in a pediatric feeding program.
el castigo (corrección verbal con un 2019; 68: 124-9. J Pediatr Gast Nutr. 2014; 59: 674–8.
“NO” firme y varios segundos de 8.** San José MA, Moráis A. Trastornos de la
retirada de atención, girar o retirar conducta alimentaria del niño pequeño. El Bibliografía recomendada
al niño de la mesa) y la desensibiliza- niño que no come. En: Continuum. Aso-
ciación Española de Pediatría. Disponi- − Kerzner B, Milano K, MacLean WC Jr,
ción (asociar un estímulo agradable o Berall G, Stuart S, Chatoor I. A practical
ble en: https://continuum.aeped.es/files/
suprimir uno aversivo a la exposición guias/Material_descarga_unidad_4_nu- approach to classifying and managing
de un nuevo alimento). La mayoría tricion.pdf. feeding difficulties. Pediatrics. 2015;
de planes de tratamiento incluirán 9.** Rybak A. Organic and nonorganic feeding
135: 344-53.
una combinación de técnicas, según Artículo fundamental en el que Kerzner clasi-
disorders. Ann Nutr Metab. 2015; 66: 16-22.
fica de manera muy práctica los TCA del niño
el tipo de trastorno ante el que nos 10. Graell M, Villaseñor A, Faya M. Signos pequeño en tres categorías, teniendo en cuenta el
encontremos (niño con poco apetito, de alerta en los trastornos de la conducta comportamiento del niño y el estilo de alimen-
ingesta selectiva y miedo a comer), alimentaria en Atención Primaria. Del tación de los cuidadores.
y podremos recomendar unas pau- nacimiento a la adolescencia. En: AE-
Pap, ed. Curso de Actualización Pedia- − Madruga Acerete D, Martínez Zazo A,
tas adecuadas para cada niño. Tras tría 2015. Madrid. Lúa Ediciones 3.0; De la Mano Hernández B. Trastornos
una instrucción adecuada, lo podrá 2015. p. 423–30. Disponible en: http:// de la conducta alimentaria en el niño
realizar la familia(17), teniendo en www.aepap.org/sites/default/files/cursoae- pequeño. En: Ribes Koninckx C (coord.).
cuenta que una mala gestión de la pap2015p423-430.pdf. Tratamiento en Gastroenterología,
Hepatología y Nutrición Pediátrica. 4.ª
conducta (un refuerzo inadvertido de 11.*** Madruga Acerete D, Martínez Zazo A,
edición. Madrid. Ergon; 2016.
patrones de alimentación inapropia- De la Mano Hernández B. Trastornos
de la conducta alimentaria en el niño Exhaustiva revisión de los TCA del niño
dos) contribuye a la cronificación de pequeño. En: Ribes Koninckx C (coord.). pequeño, desde el prisma de la Gastroenterología
los problemas. Los casos complejos Tratamiento en Gastroenterología, y Nutrición Pediátrica.
requerirán ayuda especializada. Hepatología y Nutrición Pediátrica. 4.ª − Silverman AH. Behavioral management
edición. Madrid. Ergon; 2016. of feeding disorders of childhood. Ann
12. Salmerón MA, Román Hernández C, Nutr Metab. 2015; 66: 33-42.
Bibliografía Casa Rivero J. Trastornos del comporta- Artículo que revisa de manera completa y
Los asteriscos muestran el interés del artículo a miento alimentario. Pediatr Integral. 2017; práctica el manejo conductual de los pacientes
juicio del autor. XXI(2): 82-91. con TCA.
1. Lee WS, Tee CW, Tan AG, Wong SY, 13. Chatoor I. Feeding disorders in infants and − Milano K, Chatoor I, Kerzner B. A
Chew KS, Cheang HK, et al. Parental toddlers: diagnosis and treatment. Child Functional Approach to Feeding Difficul-
concern of feeding diff iculty predicts Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2002; 11: ties in Children. Curr Gastroenterol Rep.
poor growth status in their child. Pediatr 163-83. 2019; 21: 51. https://doi.org/10.1007/
Neonatol. 2019; 60: 676–83. 14. Chatoor I, Ganiban J. Food refusal by s11894-019-0719-0.
2. Levine A, Bachar L, Tsangen Z, Mizra- infants and young children: diagnosis and Reciente actualización, desde el punto de vista
chi A, Levy A, Dalal I, et al. Screening treatment. Cogn Behav Pract. 2003; 10: práctico, del abordaje y manejo de los TCA en
criteria for diagnosis of infantile feeding 138-46. la consulta de Atención Primaria.

PEDIATRÍA INTEGRAL 113


Trastornos de la conducta alimentaria en el niño pequeño

Caso clínico

Paciente de 4 años cuyos padres manifiestan en la revisión mento mientras está jugando. Este problema con la comida
programada de salud, gran preocupación por la alimentación angustia mucho a los padres, ya que genera un conflicto
de su hijo. Refieren ingesta de muy pocos alimentos (alrededor familiar en torno a la alimentación y están preocupados porque
de 20 productos), negándose a probar cosas nuevas, “siempre esta sea adecuada a su hijo en cantidad y calidad.
quiere comer lo mismo”. No relatan experiencia traumática Antecedentes familiares: sin interés.
ni introducción de ningún alimento que haya desencadenado Antecedentes personales: embarazo, parto y período neo-
dicho comportamiento. Rechaza los alimentos muchas veces, natal sin incidencias. Lactancia materna durante 3 meses.
negándose a probarlos a pesar de ofrecérselos repetidamente, Peso recién nacido 3.120 g. Evolución ponderoestatural pro-
presentando ansiedad si se fuerza a comer alimentos que gresiva adecuada a valores actuales. Desarrollo psicomotor
rechaza. Cuando se le prepara para comer un alimento que no adecuado.
le gusta, el niño refiere que “le da asco”. Los padres acaban Exploración física: peso: 14,6 kg (P19); talla: 101 cm
ofreciendo al niño el alimento deseado, utilizando a menudo (P29); relación peso/talla: 0,14 (P20); IMC: 14,31 kg/m2 (P20).
distracciones como dispositivos electrónicos o dándole ali- Exploración por aparatos dentro de la normalidad.

Algoritmo de los trastornos de la conducta alimentaria del niño pequeño

Signos de alarma
Preocupación de los padres - Disfagia, dolor con la alimentación
Dificultad en la alimentación - Aspiración
- Vómitos y diarrea
- Retraso en el desarrollo
- Síntomas crónicos cardiorrespiratorios
Historia clínica - Fallo de medro
Exploración física - Limitación extrema de la dieta
Antropometría - Cese brusco de la alimentación tras suceso
- Náuseas anticipatorias

Falsa Miedo Enfermedad


percepción Poco apetito Ingesta selectiva a comer orgánica

Activo con apetito Apático Selectividad Altamente Experiencia previa


limitado Retraído leve selectivo traumática

Tranquilizar Trastornos leves Trastornos complejos Valorar pruebas


Educar complementarias

Tratamiento Atención Primaria

Tratamiento nutricional Tratamiento conductual Valorar tratamiento


multidisciplinar

Consejo nutricional Soporte nutricional

No mejoría

114 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que deberá
contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

Trastornos de la conducta c. Estilo autoritario. y renal, niveles de proteínas, elec-


alimentaria en el niño d. Estilo permisivo. trolitos), vitamina B12 y ácido
e. Estilo indulgente. fólico, hormonas tiroideas, anti-
pequeño cuerpos de enfermedad celíaca y
33. ¿Cuál de las siguientes definiciones 36. ¿Cuál de los siguientes NO se consi- parásitos en heces.
se AJUSTA mejor al término: tras- dera signo de alarma que nos alerta d. Hemograma, bioquímica (meta-
torno de la conducta alimentaria del de la presencia de enfermedad orgá- bolismo hierro, función hepática
niño pequeño? nica de base? y renal, niveles de proteínas, elec-
a. Rechazo de alimentos nuevos o a. Disfagia. trolitos), hormonas tiroideas,
desconocidos para el niño. b. Fijación extrema por determina- sedimento urinario, anticuerpos
dos alimentos. de enfermedad celíaca, parásitos
b. Cualquier problema relacionado
c. Retraso en el desarrollo y creci- en heces y una radiografía de
con la alimentación del niño.
miento. muñeca.
c. Incapacidad para mantener una
d. Tos, neumonías recurrentes. e. En este momento, no estaría
velocidad de crecimiento nor-
e. Síntomas crónicos cardiorrespi- indicada la realización de prue-
mal, en peso o en longitud, en
ratorios. bas complementarias.
menores de 3 años, y que supone
un riesgo para la salud, así como 39. Dentro de la clasificación de Kerz-
para el correcto desarrollo motor, 37. ¿Cuál de las siguientes pautas de
alimentación NO se considera ade- ner de los estilos de alimentación de
social y emocional del niño. los cuidadores y de los trastornos de
cuada para recomendar a los padres
d. Problema relacionado con la la conducta alimentaria del niño pe-
en la consulta de Pediatría?
conducta alimentaria, lo sufi- queño, ¿en CUÁL de ellos podría-
cientemente importante para a. Limitar la duración de las comi-
das a 30 minutos como máximo. mos clasificar a nuestro paciente?
producir un trastorno nutricio- a. Niño activo con apetito limitado.
nal o socioemocional en el niño b. Ofrecer un juguete al niño para
distraerlo y conseguir que coma. Padres controladores.
(entre 0-6 años de edad) y en los
c. Dejar que el niño toque los ali- b. Niño apático con apetito limi-
cuidadores, y que requerirá de un
mentos y se manche con ellos. tado. Padres responsables.
tratamiento específico.
e. Cualquier situación en la que d. Ofrecer los alimentos nuevos c. Niño con ingesta selectiva leve.
nos encontramos ante una falta sistemáticamente, poco a poco Padres permisivos.
de apetito en los niños. (hasta 15 intentos cada uno). d. Niño con ingesta altamente
e. Dejar que el niño elija cuánta selectiva. Padres indulgentes.
34. ¿Cuál es la INCIDENCIA estima- cantidad de comida puede ingerir. e. Niño con miedo a la alimenta-
da en nuestro medio de los trastor- ción. Padres negligentes.
nos de la conducta alimentaria del
Caso clínico 40. ¿Cuál de las siguientes actuaciones
niño pequeño, sin tener en cuenta
las dificultades leves y las interpre- 38. ¿Qué PRUEBAS complementarias NO estaría indicada en el manejo de
taciones familiares erróneas? estaría indicado solicitar en el pa- nuestro paciente?
a. 1-5%. ciente del caso clínico? a. Usar formatos (presentación,
b. 5-10%. a. Hemograma y bioquímica (meta- palitos para mojar...) y nombres
c. 10-20%. bolismo hierro, función hepática atractivos para los alimentos.
d. 20-30%. y renal, niveles de proteínas, elec- b. Involucrar al niño en la prepa-
e. 50%. trolitos) y hormonas tiroideas. ración de los alimentos en la
b. Hemograma, bioquímica (meta- medida de sus posibilidades.
35. ¿Cuál de los siguientes estilos educa- bolismo hierro, función hepática c. Dejar que el niño decida la can-
tivos es el más indicado para PRE- y renal, niveles de proteínas, elec- tidad de alimento que ingiere.
VENIR la aparición de un trastorno trolitos), hormonas tiroideas, d. Usar algún juguete durante la
de la alimentación en el niño peque- sedimento urinario y anticuerpos comida para distraer la atención
ño? de enfermedad celíaca. del niño.
a. Estilo controlador. c. Hemograma, bioquímica (meta- e. Usar puré o salsas para “escon-
b. Estilo responsable/asertivo. bolismo hierro, función hepática der” el alimento rechazado.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Mitos en alimentación infantil
J.M. Moreno Villares
Departamento de Pediatría, Clínica Universidad de Navarra

Resumen Abstract
La alimentación es un buen caldo de cultivo para el Feeding has always been a good breeding stock
mito. Precisamente, por su relación directa con la salud. for myths. And the reason is its relationship with
Y en la era de las tecnologías de la comunicación y la health outcomes. In this era of communication
información, la población se ve abrumada por una and information technology, people are
cantidad de mensajes, pocas veces contrastados, overwhelmed by countless messages, sometimes
muchos contraproducentes. La revisión de los aspectos confusing and even malicious. A review of some
controvertidos en la alimentación infantil se centrará of the most controversial aspects of infant and
exclusivamente en el periodo de lactante y de niño de toddler nutrition will center the content of this
corta edad (hasta su tercer año). Una de las razones paper. One of the reasons to restrict the review to
para acotarlo a este periodo es el creciente conocimiento such a period is the growing knowledge of the
de la importancia de la alimentación en las primeras importance of nutrition during early life (the so
etapas de la vida (los 1.000 primeros días) en la salud called 1000 days) in long-term health. Besides,
futura. También, porque es el momento en el que se because this is the time for developing feeding
adquieren los hábitos alimentarios que perdurarán en el habits that will prevail. Parents´ attitude on
tiempo. La actitud de los padres frente a la alimentación infant feeding is a key point on achieving this
de sus hijos adquiere un carácter clave. Probablemente, target. The introduction of complementary
la introducción de la alimentación complementaria sea feeding (weaning period) is likely to be the
uno de los momentos sobre el que se generan más moment where a higher number of questions
preguntas. Desde: cuál es el momento ideal, con qué arise. Starting with the ideal time to begin with
alimento comenzar, la prevención de alergia o cuál foods other than milk, following by which is the
es el consejo actual sobre la introducción del gluten most convenient food to start with, how to
en la alimentación del bebé, son algunos de los temas prevent food allergy or gluten introduction, are
que se revisan en el artículo. La deficiencia en vitamina common queries in the paediatrician´s clinic.
D o el exceso de proteínas de la dieta de los más Vitamin D deficiency or the excess of protein
pequeños, son también aspectos que merecen la pena intake are also questions that are worth being
ser revisados. La última parte del capítulo se centra reviewed. The last part of the manuscript is
en la conveniencia de adecuar los momentos de las dedicated to the convenience of adapting feeding
comidas a los tiempos de actividad (crononutrición) schedule to activity (chrono-nutrition) and to the
y la importancia de hablar más de patrones alimentarios importance of talking about dietary patterns and
que de alimentos y nutrientes. not only about foods and nutrients.

Palabras clave: Lactancia; Alimentación complementaria; Mito; Vitamina D; Alergia; Patrón dietético.
Key words: Breastfeeding; Weaning; Myth; Vitamin D; Allergy; Dietary pattern.

Introducción hablamos de alimentación, esos atri- opiniones de todo calado, no se ve libre

L a cuarta acepción del término


“mito” en el Diccionario de la Real
Academia Española es: “persona
o cosa a la que se atribuyen cualidades
o excelencias que no tiene”. Y cuando
butos pueden ser atributos positivos o
negativos. Una actividad humana, como
es la alimentación, influida por las tra-
diciones y la disponibilidad de alimen-
tos, y sometida al influjo de modas y de
de esta amenaza. No lo ha estado nunca.
¿Qué ha cambiado entonces ahora?, ¿por
qué se genera tanta preocupación en
torno a la forma de alimentarnos, en
especial, a la forma en cómo alimenta-

Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 115.e1 – 115.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL 115.e1


REGRESO A LAS BASES

mos a nuestros hijos? Uno de los aspec-


tos, sin duda, es la pérdida de referentes.
¿Es hoy el pediatra el referente para la
alimentación del lactante y del niño EMBARAZO
pequeño? Websites comerciales, blogs,
e-forums, libros escritos por periodis- PRIMEROS 1.000 DÍAS
NACIMIENTO
tas, madres, otros profesionales, son con 7 DÍAS
frecuencia el primer punto de contacto
28 DÍAS
que buscan los padres de la generación MUERTE
que hemos llamado “milenials” o “gene- 1 AÑO
ración Y”, nacidos entre 1980 y 1999, Envejecimiento
cuando quieren informarse sobre la
Adulto Edad
alimentación de los más pequeños. En Preescolar
un estudio italiano publicado en 2012, 5 AÑOS
20 AÑOS
usando con los buscadores convencio- NIÑEZ
nales: “alimentación complementaria” PERIODO
10 AÑOS
o “diversificación”; en las 5 primeras REPRODUCTIVO
páginas de las 131 direcciones encon- Edad escolar
tradas, ninguna hacía referencia a datos
de agencias oficiales o sociedades cientí- ADOLESCENCIA
ficas. El pediatra –en colaboración con
otros profesionales de salud, en especial Figura 1. Periodos críticos del desarrollo. Los 1.000 primeros días abarcan el periodo
la enfermera de pediatría–, debe volver comprendido entre la concepción y el final del 2º año.
a ser el referente cualificado. No usar
y no completar nuestros conocimientos Pero también, porque es en esta sajes tienen efectos negativos y llevan al
actuales en nutrición para mejorar la etapa cuando se adquieren los hábi- exceso de peso. Por lo tanto, la actitud
salud de los niños representa un aten- tos alimentarios que van a perdurar, de los padres frente a la alimentación
tado a los derechos de los niños(1). con pocas variaciones, a lo largo de la de sus hijos más pequeños, debe guiarse
La revisión de los aspectos contro- vida. Es lo que denomino: “el valor de más por: la interpretación de las claves
vertidos en la alimentación infantil se la coherencia”. En la última década, de hambre y saciedad de los niños, una
centrará exclusivamente en el periodo de el interés ha pasado a centrarse en los oferta variada y amplia de alimentos,
lactante y de niño de corta edad (hasta patrones de alimentación más que en asociar los alimentos con los contextos
su tercer año). alimentos individuales, ya que engloban y las consecuencias de comer (“win-
la ingesta de todos los alimentos y bebi- win”) y el aprendizaje observacional
¿Por qué tanto énfasis das, así como los nutrientes y, por tanto, (“un ejemplo vale más que mil pala-
consideran también los posibles efectos bras”)(5).
en los primeros años, si la acumulativos e interacciones entre ellos.
alimentación es importante En el estudio ANIBES, se identificaron Algunas puntualizaciones
en todas las etapas de la vida? cuatro patrones alimentarios principa-
les en la alimentación de los adultos en sobre la lactancia (pocas)
Cierto. Alimentarse bien es impor- España: el patrón ‘tradicional’, el patrón Ningún pediatra duda sobre los efec-
tante toda la vida. De hecho, la mayoría ‘mediterráneo’, el patrón ‘aperitivos’ y tos beneficiosos de la lactancia, tanto
de las recomendaciones sobre una dieta el patrón ‘lácteos y alimentos azuca- para el niño como para la madre o para
saludable se realizan para individuos rados’ (http://www.fen.org.es/anibes/ la sociedad. No hace falta abundar en el
mayores de 2 años(2). Sin embargo, cada index.php). No están tan claramente tema. Sin embargo, no viene mal hacer
vez hay más evidencias de la importancia definidos en los niños, pero existe una algunas precisiones. La decisión última
para la salud futura de la alimentación clara influencia en lo establecido en los sobre el amamantamiento la tiene la
–y de otros hábitos saludables– de los primeros años de vida en la constitución madre, bien asesorada por los profesio-
primeros años de vida del individuo. Se del patrón alimentario(4). nales que cuidan de ella y del niño, antes
entiende así que la alimentación infan- Desde un punto de vista antropo- y después del parto. Nunca una deci-
til sea una ventana de oportunidad para lógico, la alimentación de los prime- sión de una madre puede ser juzgada
mejorar la salud del mañana. La estra- ros años se ha caracterizado, a lo largo –en uno u otro sentido–. Se precisan
tegia en torno a los 1.000 primeros días del mayor tiempo de la historia de la estrategias de apoyo que consideren las
constituye un punto de inflexión para la humanidad, por los siguientes aspec- circunstancias: personales, culturales,
mejora de la salud de las poblaciones, tos: dar de comer para calmar, comer ideológicas y estructurales que rodean
tanto en países de rentas altas –con riesgo con frecuencia, raciones grandes, pre- a la lactancia(6). De forma interesante,
elevado de exceso de peso–, como en paí- ferencia por los alimentos favoritos y la se ha podido demostrar que los efectos
ses emergentes –con la doble carga de la obligación de terminar toda la comida. de la lactancia sobre la ganancia de peso
desnutrición y el sobrepeso(3)– (Fig. 1). En una época de abundancia, esos men- no son tan dependientes de la composi-

115.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

ción de la leche como del propio hecho alimentación complementaria por razo- Pero ¿alguna directriz habrá?
del amamantamiento (7). Los efectos nes nutricionales hasta alrededor de los
positivos sobre el desarrollo cognitivo seis meses –excepto algunos niños ama- Hay algunos puntos claros y sen-
en lactantes con leche materna pueden mantados con riesgo de ferropenia–, no cillos, pero no tantos. Algunas son de
verse influidos por los estilos parenta- existen datos suficientes para determi- carácter general, por ejemplo, limitar
les y se atenúan con el tiempo(8). Por nar la edad precisa para su introducción el consumo: de sal (hasta los 12 meses,
último, una puntualización sobre la en los lactantes europeos, señalando que menos de 1 g de sal al día, menos de
lactancia materna a demanda, necesaria esa edad estaría entre los 3-4 meses y 0,4 g de sodio; y entre 1 a 3 años: 2 g/
para establecer una buena lactancia en alrededor de los 6(9). No parece haber día, 0,8 g de sodio) y de azúcar (menos
los primeros instantes, pero que puede ninguna justificación para distinguir del 5% del consumo calórico total como
ser contraproducente en el periodo de entre los alimentados con lactancia azúcares libres). Otras son más especí-
alimentación complementaria, en el que natural o los que reciben una fórmula ficas: no consumir miel antes del año
las actitudes parentales tienen mayor infantil. Y si esta pregunta tiene difí- o leche de vaca antes de esa edad; por
importancia, si cabe, que el propio ali- cil respuesta para el lactante sano, más ejemplo, algunas van acompañadas de
mento. difícil todavía es para el pretérmino. Lo indicaciones de las autoridades sani-
más prudente es recomendar su intro- tarias: evitar las espinacas, acelgas y
Controversias en ducción entre los 4 y 6 meses de edad borraja en el primer año de vida, o evitar
corregida, aunque esta recomendación el consumo de grandes pescados azules
alimentación complementaria está basada en muy poca evidencia cien- en los <10 años.
Todo un capítulo de este número está tífica.
dedicado a la alimentación complemen- Por otro lado, en nuestro medio, es ¿Se puede prevenir la alergia?
taria, por lo que solo se tratarán algunos excepcional que más allá de los 6 meses Si hay un tema en el que han variado
de los aspectos controvertidos de esta de edad, todavía no se haya comenzado más las recomendaciones, es sobre la
etapa. No es de extrañar que la mayor a ofrecer otros alimentos distintos de la prevención de la alergia alimentaria. Se
parte de las preguntas –y de las contro- leche. Se desaconseja demorar el inicio ha pasado de recomendar su introduc-
versias– tengan lugar en este momento. de la alimentación complementaria por ción tardía –en alguna guía incluso por
Para ponernos en contexto: se pasa de encima de las 26 semanas de edad, ya encima de los dos años– a no hacer nin-
un periodo en el que un alimento de que esto también puede aumentar el guna distinción entre alimentos poten-
textura líquida –la leche– constituye riesgo de problemas nutricionales, como cialmente alergizantes –huevo, pescado,
la única forma de alimentación y es el déficit de hierro. La introducción tar- determinadas frutas– y el resto de los
suficiente para cubrir las necesidades día, además de riesgos nutricionales, alimentos. Incluso algunos estudios
de todos los nutrientes, a otro instante puede llevar a una peor aceptación de recientes sugieren que existe una ven-
(alrededor del año) en el que el niño casi nuevas texturas y sabores, y una mayor tana de oportunidad para promover la
puede incorporarse a la mesa familiar. posibilidad de alteración de las habili- tolerancia, y que puede ser distinta para
Es decir, la exposición a una gran varie- dades motoras orales. cada alimento. Por ejemplo, a raíz de los
dad de alimentos con texturas diversas. estudios LEAP (learning about pea-
Si el aprendizaje en el ser humano es por ¿Con qué debo comenzar? nut allergy) y EAT (enquiring about
repetición sobre una base de maduración Queda fuera de esta revisión el tolerance study), entre otros, se sugiere
de aptitudes y habilidades, se entiende método con el que comenzar o, lo que que la introducción de cacahuetes en el
fácilmente que sea un periodo donde es lo mismo, la guerra de siglas (PLW, primer año de vida, disminuye el riesgo
puedan surgir las dudas y, en ocasio- parent-led weaning o método tradi- de alergia a los cacahuetes. Los resulta-
nes, los problemas. Una buena reflexión: cional; BLW, baby-led weaning o ali- dos son mucho más limitados para los
cuando unos padres nos plantean una mentación dirigida por el bebé; BLISS, frutos secos y las semillas(11).
preocupación sobre la alimentación de Baby-Led Introduction to SolidS), Una variedad más amplia de alimen-
sus niños, es suficiente para la interven- dedicando esta parte a los mitos sobre el tos en la diversificación en el primer año
ción activa del pediatra. orden de introducción de los alimentos. de vida, puede tener un efecto protector
Las pautas varían mucho entre regio- en el desarrollo de enfermedad alérgica,
¿Nos aclaramos: desde cuándo nes y culturas. No se deben dar “ins- como el asma en niños.
se puede comenzar a introducir trucciones” rígidas. No hay alimentos
alimentos distintos de la leche? mejores que otros para empezar, aunque Díganos algo del gluten
Cuando hablamos para todo el se recomienda ofrecer, de manera prio- Hoy en día, se desconoce cuál es la
mundo, el mensaje es claro: la Organi- ritaria, alimentos ricos en hierro y zinc. mejor forma de introducir el gluten, con
zación Mundial de la Salud recomienda Asimismo, se recomienda introducir los el objetivo de disminuir la incidencia
la lactancia materna exclusiva hasta los alimentos de uno en uno, con intervalos de enfermedad celíaca. Hasta hace unos
seis meses. Sin embargo, la Autoridad de unos días, para observar la tolerancia años, se pensaba que la mejor forma de
Europea de Seguridad Alimentaria y la aceptación, y no añadirles sal, azú- introducir el gluten era junto a la lactan-
(EFSA), tras una revisión pormenori- car ni edulcorantes, para que el bebé se cia materna, entre los 4 y 6 meses, pero
zada de la literatura, si bien afirma que acostumbre a los sabores naturales de actualmente no hay evidencia de que
la mayoría de lactantes no necesitan la los alimentos(10). esto sea así. Están en marcha diversos

PEDIATRÍA INTEGRAL 115.e3


REGRESO A LAS BASES

estudios para poder conocer cuál es la los requerimientos de nutrientes y las es el más obvio. En esa regulación de
pauta más adecuada. ingestas dietéticas de lactantes y niños las actividades a lo largo del día, tienen
La recomendación actual es introdu- pequeños en la Unión Europea. En él se un lugar predominante los momentos de
cir el gluten entre los 4 y los 11 meses de señala que las ingestas de energía, pro- trabajo y descanso, así como el reparto
edad, idealmente alrededor del 6º mes teínas, sal y potasio son elevadas, mien- de las comidas. Así, el organismo
y en pequeñas cantidades al inicio(12) tras que las de fibra son bajas. También prima alimentarse en determinados
(Tabla I). señalaba el informe que, para algunos momentos y restringir el acceso a la
nutrientes (ácido alfa-linolénico, ácido comida en otros. Aunque es indudable
Deficiencias y excesos docosahexaenoico, hierro, vitamina D el interés que despierta la adecuación
y yodo), existe población en riesgo de de algunos de nuestros hábitos a esos
Se dispone tan solo de algunas ingestas insuficientes (https://efsa.onli- ciclos del organismo, existen muchos
encuestas de ámbito nacional sobre las nelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.2903/j. aspectos por conocer, en especial, en
ingestas medias de este grupo de edad y efsa.2013.3408). lo referente a su aplicabilidad práctica.
son mucho más escasos los datos sobre Los datos reales de deficiencias son Por ejemplo, la frase: “desayuna como
marcadores biológicos. En España, escasos. No existe deficiencia de yodo un rey, come como un príncipe, cena
disponemos de dos estudios recientes ni, por tanto, necesidad de suplementa- como un mendigo”, como un consejo de
transversales descriptivos, el ENALIA ción. Solo existe un estudio publicado buena alimentación, ¿se basa en algún
y el ALSALMA, ambos de 2013-2014. en 94 lactantes sanos de 12 meses, en dato científico?, ¿es aplicable también
El estudio ENALIA se realizó en 1862 el que se encontró una prevalencia de en la edad infantil?, ¿es cierto que hay
niños de 6 meses a 17 años, con un ferropenia del 9,6% y de anemia ferropé- alimentos que engordan más cuando se
muestreo aleatorio, en el que destaca el nica del 4,3%. Solo parece ser necesaria comen en la cena?
bajo consumo de hidratos de carbono y la suplementación con hierro en el grupo Se ha demostrado la influencia de los
el exceso del aporte de proteínas y gra- de lactantes de riesgo: prematuros, bajo patrones circadianos en la alimentación
sas, especialmente saturadas, así como peso al nacimiento, gestaciones múlti- en población infantil, en especial en lo
una ingesta elevada de colesterol y sodio. ples, lactancia materna exclusiva pro- referente a la omisión del desayuno y
También, destaca la baja ingesta de vita- longada con escasa/tardía introducción su relación con el sobrepeso. Saltarse el
mina D. En el estudio ALSALMA han de alimentos con hierro, entre otros(13). desayuno aumenta el riesgo de obesidad
participado 1.701 niños de 7 a 36 meses, El nutriente que, sin embargo, con- en adultos y sobrepeso, y adiposidad vis-
reclutados por pediatras. Se demuestra cita mayor controversia es la vitamina D. ceral en niños. Los datos en lactantes y
que el 95,9% de los niños tiene una Con los niveles de suficiencia vigentes niños pequeños son mucho más esca-
ingesta proteica superior al doble de las (>20 mg/dl o 50 nmol/L de 25-OH- sos. En el reciente estudio de Cheng,
recomendaciones (RDA) y que porcen- vitamina D), la prevalencia llega a casi el en 349 lactantes que comían preferen-
tajes importantes no alcanzan la ingesta 40% en la población europea, aunque no temente de día o preferentemente de
media estimada recomendada de: vita- específicamente referidos a lactantes y noche, se observó que en estos últimos,
mina D, vitamina E, ácido fólico, cal- niños pequeños. Sin embargo, a la vista la puntuación Z para el peso a los dos
cio e iodo, por lo que están en riesgo de los datos científicos disponibles no años era mayor y, por tanto, el riesgo
de deficiencia. Se observa también que parece necesario modificar las recomen- de sobrepeso (OR: 2,78; IC 95%: 1,11-
un mayor consumo diario de proteínas daciones actuales de 400 UI/día durante 6,97; p = 0,029). Algunos patrones de
y de hidratos de carbono, y menor de el primer año para todos los lactantes(14). alimentación en los primeros meses de
grasas, se relaciona con un aumento del vida (p. ej., lactancia materna exclusiva
índice de masa corporal (IMC), inde- ¿Importa más cuándo y cómo en los seis primeros meses), condicionan
pendientemente del consumo energé- el patrón de alimentación posterior (en
tico. El panel sobre Productos Dieté- que lo que se come? los lactantes amamantados es menos
ticos, Nutrición y Alergias (NDA) de La vida se ha organizado tradicional- frecuente la incidencia de comedores
EFSA emitió en 2013, a petición de la mente en torno a los cambios ambienta- nocturnos).
Comisión Europea, un informe sobre les; de los cuales, el binomio noche/día
¿Alimentos buenos y
Tabla I. Recomendaciones de introducción del gluten alimentos malos?, ¿hábitos
Se recomienda comenzar con pequeñas cantidades, aumentando gradualmente
saludables o hábitos insanos?
la cantidad a lo largo de las siguientes 4 a 6 semanas. Una pauta práctica puede
ser la siguiente: Realmente no pueden categorizarse
1ª semana Una ración de alimento con gluten cada 3 días los alimentos en “buenos” y “malos”,
2ª semana Una ración cada dos días aunque indudablemente comer algu-
3ª semana Una ración diaria nos de ellos (verduras, frutas, cereal
4ª semana En la frecuencia habitual (más de una vez al día) integral, semillas) sea más saludable
Una ración: 5-6 cucharadas de cereales infantiles, media rebanada de pan,
que comer de otros (ultraprocesados).
2 o 3 piezas de pasta cocinada Algunos alimentos de consumo ordi-
nario y tradicionalmente presentes en la

115.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


REGRESO A LAS BASES

10. Few trel l M, Bronsk y J, Campoy C,


Tabla II. La evidencia que está detrás de las recomendaciones dietéticas
Domellöf M, Embleton N, Fidler Mis
N, et al. Complementary Feeding: A
Enfoque Patrón alimentario Alimentos Nutrientes
Position Paper by the European Society for
Naturaleza Relación entre Efectos de los Mecanismo Paediatric Gastroenterology, Hepatology,
de la evidencia los patrones de alimentos sobre de acción sobre and Nutrition (ESPGHAN) Committee
alimentación y los la salud la salud on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
resultados en salud 2017; 64: 119–32.
11. Obbagy JE, English LK, Wong YP, Butte
NF, Dewey KG, Fleischer DM, et al.
alimentación europea –p. ej.: la leche y lez en su libro “Salud a ciencia cierta”: Complementary feeding and food allergy,
los lácteos–, sufren un claro descrédito “la clave está en cuidar la salud con atopic dermatitis/eczema, asthma, and
en esas fuentes de información “gris” (no sabiduría y a ciencia cierta”. allergic rhinitis: a systematic review. Am
procedente de datos científicos), mien- J Clin Nutr. 2019; 109: 890S-934S. doi:
tras que se loa a otros (chía, quinua, soja 10.1093/ajcn/nqy220.
Bibliografía 12. Szajewska H, Shamir R, Mearin L ,
y derivados, algunas algas) sin un sufi-
ciente fundamento científico. 1. Caroli M, Mele RM, Tomaselli MA, Ribes-Koninckx C, Catassi C, Domellöf
Cammisa M, Longo F, Attolini E. M, et al. Gluten Introduction and the
Por otra parte, las recomendaciones
Complementary feeding patterns in R isk of Coeliac Disease: A Position
dietéticas –ya sean guías, pirámides o Europe with a special focus on Italy. Nutr Paper by t he Eu ropean Societ y for
platos– proporcionan los fundamentos Metab Cardiovasc Dis. 2012; 22: 813-8. Pediatric Gastroenterology, Hepatology,
para conseguir cumplir con las necesi- doi: 10.1016/j.numecd.2012.07.007. and Nutrition. J Pediatr Gastroenterol
dades nutricionales y reducir el riesgo 2. 2015–2020 Dietar y Guidelines for Nutr. 2016; 62: 507-13. doi: 10.1097/
de padecer enfermedades crónicas. Sin Americans. En línea: https://health.gov/ MPG.0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 01105. PubMed
embargo, los alimentos están consti- dietaryguidelines/2015/ (consultado el 6 PMID: 26815017.
tuidos por complejas combinaciones de marzo de 2020). 13. Moráis López A, Dalmau Serra J. Comité
de nutrientes y otros compuestos que 3. Bhutta ZA, Das JK, Rizvi A, Gaffey de Nutrición de la AEP. (Iron deficiency
interactúan o actúan de forma sinérgica MF, Walker N, Horton S, et al. Lancet in infants and toddlers: impact on health
en el mismo alimento o con otros ali- Nutrition Interventions Review Group, and preventive strategies). An Pediatr
the Maternal and Child Nutrition Study (Barc). 2011; 74: 415.e1-e10. doi: 10.1016/j.
mentos. Parece mucho más razonable
Group. Evidence-based interventions for anpedi.2011.01.036.
–y en ese camino se mueve la investiga- improvement of maternal and child nutri-
ción epidemiológica nutricional– hablar 14. Mimouni FB, Huber-Yaron A, Cohen
tion: what can be done and at what cost? S. Vitamin D requirements in infancy:
de patrones dietéticos o patrones de ali- Lancet. 2013; 382: 452-77. doi: 10.1016/ a systematic review. Curr Opin Clin
mentación. Esta aproximación tiene en S0140-6736(13)60996-4. Nutr Metab Care. 2017; 20: 232-6. doi:
cuenta el efecto que la combinación de 4. Scaglioni S, De Cosmi V, Ciappolino V, 10.1097/MCO.0000000000000368.
alimentos y la frecuencia de consumo Parazzini F, Brambilla P, Agostoni C.
15. Tapsell LC, Neale EP, Satija A, Hu FB.
tienen para la salud. La investigación Factors Inf luencing Children’s Eating
Foods, Nutrients, and Dietary Patterns:
sobre los efectos sobre la salud debe Behaviours. Nutrients. 2018; 10; 706. doi:
Interconnections and Implications for
partir, sin embargo, de los alimentos 10.3390/nu10060706.
Dietary Guidelines. Adv Nutr. 2016; 7:
individuales, mientras que el conoci- 5. Birch LL. Learning to Eat: Behavioral 445-54. doi: 10.3945/an.115.011718.
miento de su composición en nutrientes and Psychological Aspects. Nestle Nutr
Inst Workshop Ser. 2016; 85: 125-34. doi: Bibliografía recomendada
permite ahondar en el conocimiento de 10.1159/000439503.
la razón de esos efectos (Tabla II). Este − Guideline: Counselling of Women
6. Thomson G, Ebisch-Burton K, Flacking
conocimiento más completo permite R. Shame if you do-shame if you don’t: to Improve Breastfeeding Practices.
también clasificar a los alimentos en women’s experiences of infant feeding. Geneva: World Health Organization;
esenciales (core foods) o en prescindi- Matern Child Nutr. 2015; 11: 33-46. doi: 2018.
bles (discretionary foods) y ayuda en la 10.1111/mcn.12148. En esta guía se revisa la evidencia disponible
elaboración de políticas de salud y en y se hacen recomendaciones para mejorar la
7. Li R, Magadia J, Fein SB, Grummer-
práctica de la lactancia materna.
herramientas para el etiquetado de los Strawn LM. Risk of bottle-feeding for
productos(15). rapid weight gain during the first year − Kerzner B, Milano K, MacLean WC
La alimentación es un caldo de cul- of life. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012; Jr, Berall G, Stuart S, Chatoor I. A
tivo para el mito, en uno u otro sentido. 166(5): 431-6. doi: 10.1001/archpedia- practical approach to classifying and
trics.2011.1665.
Hay responsabilidades individuales managing feeding difficulties. Pediatrics.
que nos deberían llevar a comer de 8. Gibbs BG, Forste R. Breastfeeding, paren- 2015; 135(2): 344-53. doi: 10.1542/peds.
ting, and early cognitive development. J 2014‑1630.
una forma más saludable, pero tam-
Pediatr. 2014; 164: 487-93. doi: 10.1016/j. Aunque muchos padres perciben que sus hijos
bién hay responsabilidades públicas jpeds.2013.10.015. tienen problemas para comer, son solo unos
que deben favorecer que se consuma pocos los que tienen un verdadero trastorno
9. EFSA Panel on Nutrition, Novel Foods
lo más saludable –no necesariamente en and Food Allergens (NDA). Appropriate de la conducta alimentaria. Tanto el patrón
cantidades más grandes– y se limite lo age range for introduction of complemen- de conducta alimentaria de los hijos como la
menos saludable. Como señala el pro- tary feeding into an infant’s diet. EFSA actitud de los padres frente a la alimentación,
fesor Miguel Ángel Martínez Gonzá- Journal. 2019; 17: 5780. son objeto de revisión en este artículo.

PEDIATRÍA INTEGRAL 115.e5


REGRESO A LAS BASES

− Gómez Fernández-Vegue M. Comité de Comités de Lactancia Materna y de Nutrición − Pinto-Sánchez MI, Verdu EF, Liu E,
Lactancia Materna y Comité de Nutri- de la Asociación Española de Pediatría. Bercik P, Green PH, Murray JA, et al.
ción de la Asociación Española de Pedia- Gluten Introduction to Infant Feeding
tría. Recomendaciones de la Asociación − Wang Y, Allen KJ, Koplin JJ. Die- and Risk of Celiac Disease: Systematic
Española de Pediatría sobre alimentación tary intervention for preventing food Review and Meta-Analysis. J Pediatr.
complementaria, 2018. Disponible en: allerg y in children. Curr Opin Pe- 2016; 168: 132-43.e3. doi: 10.1016/j.
https://www.aeped.es/sites/default/files/ diatr. 2017; 29: 704-10. doi: 10.1097/ jpeds.2015.09.032.
documentos/recomendaciones_aep_so- MOP.0000000000000552. No hay datos suficientes que permitan reco-
bre_alimentacio_n_complementaria_ La introducción en edades tempranas de mendar la introducción precoz del gluten con
nov2018_v3_final.pdf. alimentos alergizantes es una intervención una disminución del riesgo de padecer enfer-
Guía actualizada de recomendaciones sobre ali- prometedora para reducir el riesgo de alergia medad celíaca, pero sí en que una incorporación
mentación complementaria elaboradas por los alimentaria en algunos niños de riesgo elevado. tardía, se asocia a mayor riesgo.

Algoritmo para la identificación y el diagnóstico de las dificultades de alimentación en el lactante

Preocupación de los padres por la alimentación


de sus hijos o conducta alimentaria inadecuada

Historia clínica
Medidas antropométricas

Orienta a causa orgánica Orienta a causa conductual

Pruebas complementarias
(según necesidad)

Niño Cuidador

Apetito limitado Comedor selectivo Miedo a comer Estilos de alimentación:


− Responsable
− Controlador
− Indulgente
− Negligente

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

115.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


Coordinadores:
L. García Espinosa*, M. García Boyano*,
S. Criado Camargo*, R. Vila de Frutos**,
*Residentes de Pediatría del Hospital
Universitario Infantil La Paz. Madrid.
**Residente de Pediatría del Hospital
Universitario Infantil Niño Jesús. Madrid.
El Rincón del Residente es una apuesta arriesgada de Pediatría Integral. No hemos querido hacer
una sección por residentes para residentes. Yendo más allá, hemos querido hacer una sección por
residentes para todo aquel que pueda estar interesado. Tiene la intención de ser un espacio para
publicaciones hechas por residentes sobre casos e imágenes clínicas entre otras.
¡Envíanos tu caso! Normas de publicación en www.sepeap.org

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
Exantema pruriginoso
M. Polo de Dios*, N. Arévalo Martín*, M.M. López González**
*Residente de Pediatría. Hospital Universitario de Salamanca. **Centro de Salud de Pizarrales. Salamanca

Historia clínica
Lactante varón de 17 meses de edad, sin antecedentes per-
sonales de interés, que acude por exantema pruriginoso de
8 días de evolución, que comenzó en miembros superiores
e inferiores y que, posteriormente, se ha generalizado por:
tronco, cara y cuero cabelludo. El paciente se encuentra afebril
y no presenta ninguna otra sintomatología acompañante. La
madre y una de sus hermanas presentan también un exantema
pruriginoso.
A la exploración, se objetivan lesiones papulares eritema-
todescamativas, con algunas vesículas, dispersas por: tronco, Figura 1.
extremidades, región facial y cuero cabelludo, respetando
palmas y plantas, así como lesiones de rascado (Figs. 1 y 2).
El resto de la exploración es normal.

¿Cuál es el diagnóstico?
a. Eccema herpeticum.
b. Acrodermatitis papulosa infantil.
c. Histiocitosis de Langerhans.
d. Foliculitis pustulosa eosinofílica.
e. Escabiosis. Figura 2.

Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 116.e1 – 116.e7 PEDIATRÍA INTEGRAL 116.e1


el rincón del residente

Respuesta correcta ser vesículas que progresan a vesiculopústulas umbilicadas y


generalmente agrupadas. La histiocitosis de células de Lan-
e. Escabiosis. gerhans puede ser localizada o sistémica; en ambos casos, las
lesiones son pápulas, pseudovesículas, que adquieren en unos
Comentario días aspecto purpúrico. La foliculitis pustulosa eosinofílica
se caracteriza por placas pruriginosas y afecta predominan-
La escabiosis o sarna es una infección de la piel producida temente a cuero cabelludo.
por el ácaro Sarcoptes scabiei. El contagio es mediante con- El tratamiento de elección en niños es la permetrina al
tacto estrecho entre piel o fómites (sábanas, ropa, toallas). El 5% de uso tópico(3), cuyo uso está aprobado en mayores de
periodo de incubación varía entre 1-3 semanas. La clínica 2 meses. Se recomienda tratar a la persona afecta y a los con-
cardinal es el prurito nocturno(1) que, en menores de 3 meses, vivientes. Se debe aplicar por todo el cuerpo y, tras 8-12 horas,
puede estar ausente. Se debe sospechar especialmente cuando retirarla con un baño o ducha. Se recomienda dar una segunda
hay varios miembros de la familia afectos. aplicación 1-2 semanas después. Deben llevarse a cabo, ade-
En los niños, el exantema suele ser generalizado, pudiendo más, medidas higiénicas, como el lavado de ropa y sábanas a
afectar incluso a: cuero cabelludo, cara, palmas y plantas. Se 60ºC, o meter la ropa y zapatos usados en bolsas de plástico
pueden distinguir dos tipos de lesiones(2): directas e indirec- durante 7 días. El parásito es capaz de vivir fuera del huésped
tas. La lesión directa más característica es el surco acarino, el hasta 36 horas a temperatura ambiente.
túnel excavado por la hembra del ácaro bajo la piel, con una
pápula/vesícula al final del recorrido, que es donde se aloja el Palabras clave
parásito. Respecto a las lesiones indirectas, pueden aparecer:
pápulas, nódulos o lesiones de rascado. Escabiosis; Permetrina; Scabies; Permethrin.
El diagnóstico es clínico. Con el dermatoscopio se puede
ver el surco con mayor detalle y, en uno de sus extremos, el Bibliografía
signo del “ala delta”, que corresponde al cuerpo del ácaro.
El diagnóstico diferencial hay que hacerlo, fundamen- 1. García Dorado J, Alonso Fraile P. Sarna, pediculosis y picaduras de
talmente, con la acrodermatitis papulosa infantil y con la insectos. Pediatr Integral. 2012; XVI: 301-20.
dermatitis atópica. La acrodermatitis papulosa infantil o el 2. Borelevi F, Diallo A, Miquel J, Guerin-Moreau M, Bessis D,
Chiavérini C, et al. Clinical phenotype of scabies by age. Pediatrics.
síndrome de Gianotti-Crosti se caracteriza por lesiones papu-
2014; 133: e910-6.
lovesiculares asintomáticas de distribución simétrica en: cara,
3. Salavastru CM, Chosidow O, Boffa MJ, Janier M, Tiplica GS.
nalgas y superficies extensoras de las extremidades, de color European guideline for the management of scabies. J Eur Acad
rosado. Las lesiones del eccema herpeticum se caracterizan por Dermatol Venereol. 2017; 31: 1248-53.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

116.e2 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

Imagen en Pediatría Clínica.


Haz tu diagnóstico
Lesiones cutáneas en un neonato
C. Romero García, N. Arévalo Martín, L. San Feliciano Martín
*Residente de Pediatría. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca.
**Médico Adjunto especialista en Pediatría (Neonatología). Complejo Asistencial Universitario de Salamanca

Historia clínica
placas malares formadas por lesiones papulosas, eritematosas
Neonato de 24 días de vida, sin antecedentes de interés, y costras melicéricas.
que consulta en Urgencias por exantema generalizado de una Se realizó una analítica que no mostró elevación de reac-
semana de evolución. Inicialmente, presentó lesiones pustulo- tantes de fase aguda (proteína C reactiva ni procalcitonina),
sas sobre base eritematosa en: tronco, extremidades superiores así como un hemocultivo y cultivos de exudado nasal, y de
y cara, que se resolvieron en 24 horas. En las últimas 48 horas, costras melicéricas, los cuales resultaron estériles.
había comenzado de nuevo con lesiones similares generali-
zadas con descamación. El exantema no era pruriginoso ni ¿Cuál es el diagnóstico?
doloroso y el paciente no presentaba fiebre. a. Descamación fisiológica.
En la exploración física, se objetivaban: costras melicéri- b. Síndrome de la escaldadura estafilocócica.
cas, algunas lesiones micropustulosas y áreas desnudas con c. Epidermólisis bullosa.
descamación fina, especialmente en regiones periflexurales, d. Quemadura verdadera.
con signo de Nikolsky +/- (Figs. 1 y 2) y, en región facial, dos e. Síndrome de Stevens-Johnson.

Figura 1. Figura 2.

PEDIATRÍA INTEGRAL 116.e3


el rincón del residente

Respuesta correcta Posteriormente, a partir de las 36-48 horas, se produce una


descamación de las lesiones y, en función de la gravedad,
b. Síndrome de la escaldadura estafilocócica. puede haber afectación sistémica del paciente (malestar gene-
ral, fiebre, etc.).
Comentario El diagnóstico es clínico. Puede ayudar al mismo la posi-
tividad de los cultivos de las zonas afectadas, que en nuestro
La respuesta correcta es el síndrome de la escaldadura caso fueron negativos.
estafilocócica, una entidad causada por toxinas exfoliativas El tratamiento es mediante antibióticos antiestafilocócicos,
(ETA y ETB) del Staphylococcus aureus(1). El 15% de casos siendo de primera línea, la cloxacilina intravenosa a dosis de
se producen en el periodo neonatal(1) y su contagio suele ser a 50 mg/kg/día(3). El tratamiento temprano de esta enfermedad
través de las manos de los cuidadores o mediante punciones. permite un mejor pronóstico (la mortalidad en neonatos puede
Inicialmente, en las primeras 24 horas, se produce eritema llegar a ser del 4%). Tras cinco días de tratamiento, las lesiones
en la piel y, posteriormente, ampollas(2), que suelen ser dolo- de nuestro paciente mejoraron considerablemente (Fig. 3).
rosas y desprenderse con el tacto (signo de Nikolsky positivo). Entre las entidades a considerar en el diagnóstico diferen-
cial, están la descamación fisiológica, frecuente en neonatos,
en la cual no habría signo de Nikolsky positivo, ni eritema,
ni tampoco pústulas. La quemadura verdadera se distinguiría
mediante la anamnesis, habitualmente presenta una afecta-
ción más localizada y no suele presentar costras melicéricas.
La epidermólisis bullosa da lugar a unas ampollas tensas con
un halo eritematoso característico (útil para el diagnóstico
diferencial) y no cura con tratamiento antibiótico. En cuanto
al síndrome de Stevens-Johnson, se trata de una entidad grave
que cursa con afectación del estado general, fiebre y afectación
de mucosas(4).

Palabras clave
Síndrome de la escaldadura estafilocócica; Neonatología;
Dermatología; Ampolla; Infección cutánea,
Staphylococcal scalding syndrome; Neonatology;
Dermatology; Blister; Skin infection.

Bibliografía
1. Nso AP, Baquero-Artigao F, García-Miguel MJ, de José MI, Ara-
cil FJ, del Castillo F. Síndrome de escaldadura estafilocócica. An
Pediatr. 2008; 68:124-7.
2. Silva JC, Torres MC. Diagnóstico diferencial de los exantemas.
Pediatr Integral. 2014; XVIII: 22-36.
3. Moraga-Llop FA, Martínez-Roig A. Enfermedades bacterianas de
la piel. Pediatr Integral. 2012; XVI: 235-43.
4. Alerhand S, Casella C, Koyfman A. Síndrome de Stevens-Johnson y
Figura 3. necrólisis epidérmica tóxica.  Pediatr Emerg Care. 2016; 32: 472-8.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

116.e4 PEDIATRÍA INTEGRAL


el rincón del residente

M. García Boyano, R. Vila de Frutos,


¿andar de puntillas idiopático, S. Criado Camargo, L  García Espinosa
qué hacer y a dónde derivar?

-talón se

1 2 3
a n o rmal punta
La m a r c h 2 meses. La mayoría de los niños
lo s primeros 2 ico
adquie r e e n
s niños com
ienzan que andan de puntillas El diagnóst
, lo
Con fre c u e n c ia tipo de son capaces de apoyar el debe ser de
d e p u ntillas, este
a camin a r
fi siológica ha
sta talón si se les pide, pero exclusión
u e d e se r
marcha p ner en aumenta su marcha
3 a ñ o s. Hay que te enen
los 2 -
n o to d o s los niños ti equina en situaciones de
cuenta que s durante ansiedad, fatiga y estrés
n d a r de puntilla
porq u é a ulación
e n d iz a je d e la deamb
el apr

a: se debe
El diagnóstico diferencial deb Historia clínic El Toe Walking Tool
e storia del
realizarse con procesos insistir en la hi es un cuestionario de
rto.

6
neurológicos (parálisis cerebr embarazo y pa cribado que permite
al e
Investigar sobr

4 5
infantil, mielomeningocele, diferenciar a los niños
familiares
alteraciones neuropsiquiátric antecedentes con desarrollo normal
as, los niños
como: trastorno del espect (en el 50% de de los que presentan
ro puntillas,
autista, alteración neuromusc que andan de marcha de puntillas
ular, estuvo
distrofias musculares y miopa algún familiar idiopática o de origen
tías) s hi tos del
y procesos traumatológicos afecto) y lo médico
ot or y de
(acortamiento del tendón de desarrollo m
so cial
Aquiles y contractura del ten comunicación
dón)

s
ticular E caso de
En d ser En el resto de lo
eurológica y ar casos, el tratam
ie nto
Exploración n bi llo normal, el
niño idiopática, se han
to en
detallad a. E n el
ión de más probado diferentes debe ir dirigido

9
acer dorsiflex io logía.

8
la et
es capaz de h rodilla en formas de tratamiento, función de
0 gr ad os , tanto con la Es importante de
rivar
d e 9 pueden desde terapia conductual
extensión. Se

7
al
flex ió n co m o en
la insistiendo al niño en correctamente
entes test en especialista en lo s
realizar difer r el que apoye el talón, hasta
ara orienta que encontrem os
exploración, p Govers medidas ortopédicas,
mo el test e d
alteraciones en
la
diagnostico, co al teración sin ser ninguna el
nos orienta a exploración físic
a
(si es positivo of ia tratamiento de elección
r o una distr
neuromuscula e S ilf ve rskiöld
la r) y el test d
m us cu plantar)
lt er ac ió n en la dorsiflexión
(a

10
La mayoría se
Para saber aún más…
resuelven
solos con el d
esarrollo, 1. Joseph J, Ruzbarsky DS, Dodwell E. Toe walking: causes,
siendo raro en
contrar epidemiology, assesment and treatment. Curr Opion Pediatr.
la forma idio
pática por 2016; 28: 40-6.
encima de lo
s 8 años 2. Pomarino D, Ramírez Llamas J, Agüero ME, Pomarino A.
Clasificación del caminar de puntas del pie. Rev Mex Ortop
Ped. 2016; 18; 26-30.

PEDIATRÍA INTEGRAL 116.e5


En la era de la globalización, con la facilidad para
viajar a otros países, conocer nuevas culturas y distintas
situaciones socio-sanitarias, nace esta sección con el
objetivo de dar a conocer las experiencias de residentes
de Pediatría, que han salido del país para ampliar sus
conocimientos médicos en un contexto diferente al
nuestro. Una herramienta de ayuda para todos aquellos
que se planteen realizar algo similar.

Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 116.e6 – 116.e7

Información del rotante


• Nombre: Pedro Viaño Nogueira.
• Email: pedro.viano@salud.madrid.org
• Hospital de Origen: Hospital Infantil Universitario Niño
Jesús (Madrid).
• Año de residencia en el que se realizó la rotación externa:
R2.
• Duración de la rotación externa (meses): Un mes (agosto
de 2018). Tuve que contratar además un seguro médico que cubriese
mi estancia en Etiopía, lo cual lo tramité a través de la Funda-
Cuestionario ción de Colegios Médicos para la Cooperación Internacional,
así como me registré en el Consulado de España en Addis
1. ¿Dónde has realizado tu rotación? Abeba, para que pudiese ser localizado en caso de emergencia.
¿Por qué elegiste ese hospital?
3. Una vez iniciada la actividad asistencial,
Realicé mi rotación en la Clínica pediátrica Let Children ¿cuál fue tu grado de participación?
Have Health, en Meki (Etiopía). Mi integración en la actividad asistencial del centro fue
Lo elegí porque este centro es el único que atiende pobla- total. Llevaba a cabo mi actividad diaria bajo la supervisión
ción infantil en una amplia zona rural del sudoeste de Etiopía del director médico y de los pediatras de la clínica.
y está gestionado por la Fundación Pablo Horstmann, una Pasábamos consultas externas diariamente, donde atendía-
organización española dedicada a la infancia. Además, el pro- mos a cientos de niños con patologías muy diversas.
yecto ha sido recientemente reconocido mediante la concesión Además, atendíamos las salas de hospitalización pediá-
del Premio UNICEF 2019 en la categoría Transforma. trica, donde estaban ingresados los niños más graves. Una
sala se dedicaba exclusivamente a la desnutrición aguda. En
2. ¿Cómo conseguiste la rotación? la otra, ingresaba el resto de los niños, principalmente con
¿Qué documentos o trámites tuviste que realizar? enfermedades infecciosas.
Tras contactar con diversas organizaciones dedicadas a la Por último, atendíamos las urgencias mediante guardias
cooperación sanitaria, me gustó la labor que lleva a cabo la rotatorias.
Fundación Pablo Horstmann. Hablé con ellos y me convo- Adyacente a la clínica, se encuentra un orfanato, tam-
caron a una entrevista para exponerme su proyecto y ver si yo bién gestionado por la Fundación Pablo Horstmann. Otra
encajaba en él. Finalmente, me seleccionaron para colaborar de nuestras funciones era realizar el seguimiento de los niños
como médico durante un mes. del orfanato y atenderlos cuando lo precisaban.
Tuve que presentar mi Curriculum Vitae, el certificado Al terminar la actividad asistencial diaria íbamos al orfa-
de idoneidad expedido por el Colegio de Médicos y el título nato a jugar con los niños y ayudábamos a organizar sus acti-
de Medicina legalizado y traducido. vidades de ocio.

116.e6 PEDIATRÍA INTEGRAL


Con el fonendo en la mochila

4. ¿Se fijaron unos objetivos docentes adaptación que hace que no puedas dar el máximo hasta
preestablecidos antes de tu llegada? pasados unos días.
¿Se realizó una evaluación de tu labor al final
de la rotación? 7. Puntúa del 1 al 10 (equivaliendo 1 a una
Mis objetivos docentes estaban bien establecidos durante puntuación muy mala y 10 a una puntuación
la rotación. Me centré especialmente en el manejo de la des- muy buena):
nutrición y de las enfermedades infecciosas propias de esa • Enseñanza: 10.
parte de África, infrecuentes en España. • Supervisión: 9.
Se me evaluó de manera similar a cualquier otra rotación. • Grado de aprendizaje: 10.
Dado que la dirección y parte de los médicos son españoles, • Puntuación global: 10.
están acostumbrados al sistema de formación MIR.
8. ¿Esta rotación ha cambiado tu práctica médica?
5. Resume brevemente los conocimientos/ ¿Ves posible aplicar dichos conocimientos de
habilidades adquiridas regreso en tu hospital o en tu futura práctica
Destacaría todo lo que he aprendido sobre la práctica profesional?
médica en un entorno con medios muy limitados, con pruebas Ha modificado mi forma de enfocar la práctica clínica dia-
complementarias prácticamente ausentes y un arsenal terapéu- ria. No disponer de la mayoría de herramientas diagnósticas y
tico reducido. Me ha servido para valorar más el trabajo de medios terapéuticos a los que estaba acostumbrado, me obligó
otros profesionales que velan por la salud infantil en España: a tener que apoyarme casi exclusivamente en la anamnesis y en
médicos de otras especialidades, farmacéuticos y enfermeros la exploración física para diagnosticar y ser práctico a la hora
especializados. de prescribir tratamientos. Me gustaría volver a trabajar en
También me sirvió para aprender sobre enfermedades ape- cooperación en el futuro, por lo que esta primera aproximación
nas presentes en España, como: la desnutrición, la tuberculosis será sin duda muy valiosa.
y las parasitosis propias del Cuerno de África.
Por último, aprendí a coordinar situaciones de emergencia 9. ¿Pudiste implicarte en alguna actividad más allá
(reanimación cardiorrespiratoria, shock, sepsis, estatus con- de la asistencia (docencia, sesiones clínicas,
vulsivo) con escasos medios humanos y materiales. investigación...)? En caso afirmativo,
¿puedes explicarnos qué tipo de actividad?
6. ¿Cambiarías algo relacionado con tu rotación? Aunque la asistencia ocupaba la mayor parte del tiempo,
En caso afirmativo, ¿qué cambiarías? me integré en el programa de sesiones docentes de la Clínica.
Me habría gustado poder rotar durante más tiempo. Tra- Además, pude participar en la redacción de un caso clínico
bajar en un medio tan distinto requiere de un periodo de para su publicación en una revista científica.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 116.e7


M. Gómez de Pablos Romero*,
M. Sánchez Martín**
*Residente de Pediatría del Hospital Universitario de Móstoles.
**Residente de Pediatría del Hospital Universitario La Paz.

22. Ankle sprain in the ED 3-4 hours for the first 2 days will improve the swelling.
You can take ibuprofen 3 times a day to control the pain.
Resident: Good evening, how can I help you? As for the crutches, it’s up to you, you can use them if they
Mother: Good evening Doctor. Carol’s already 13 years help you walk. However, you shouldn’t walk long distances
old, so she can tell you what has happened to her. the first days.
Resident: Very good, Carol. What’s wrong? Carol: So how long will it be until I can play football
again?
Carol: Hello Doctor. I twisted my right ankle in an awkward
way this afternoon while I was playing football and the pain Resident: Begin with light ankle exercises like plantar
has worsened even though I’ve taken ibuprofen. flexion, dorsiflexion, and foot circles when the pain and
swelling are over. Then, when you feel confident you can go
Resident: Can you walk properly? Is it the first time this back to playing football and other sports.
happens to you?
Mother and Carol: Thank you very much.
Carol: I can walk although it hurts. It has never happened
to me before. Resident: Take care. If you don’t get better in 3-4 days,
come back.
Resident: Before I take a look at your ankle, tell me, do you
have any other medical records? KEY WORDS
Mother: No, she is a healthy girl. Ankle sprain: esguince de tobillo.
Resident: OK, let’s take a look at your ankle. Please take Twisted (to twist): torcer, torcerse.
off both your shoes and socks. Awkward way: manera/forma rara.
PHYSICAL EXAMINATION: Worsened (to worsen): empeorar.
Hurts (to hurt): doler.
Inspection: Swelling of the region anterior to the lateral
malleolus and proximal to the ankle joint, no ecchymosis. Medical records: antecedentes médicos.
Palpation: Tenderness of the swollen region. Pain to Swelling: inflamación.
palpation of the tip of the lateral malleolus. No pain to Malleolus: maléolo.
palpation of the rest of the fibula, tibia, base of the fifth Joint: articulación.
metatarsal, navicular bone, talocrural joint line or Achilles
tendon. Pain on forced passive inversion of the ankle, not Ecchymosis: equimosis.
on eversion. Able to bear weight and walk with a slight limp. Fibula: peroné.
Resident: Carol, it looks as if you have an ankle sprain. Able to bear weight: capaz de soportar peso.
Nevertheless, we need to discard bone fracture with an X-ray. Limp: cojera.
30 minutes later... X-ray: rayos-X, radiografía.
Resident: Carol, I have good news, the radiograph is Injury: lesión.
normal. Therefore, you have a lateral ankle sprain. Ankle Plaster: escayola/yeso.
sprains are frequent. The most common mechanism of Crutches: muletas.
ankle injury is inversion of the foot, which causes damage Bandage: vendaje.
to the lateral ligament complex of the ankle, especially to
(To) rest: reposar.
the anterior talofibular ligament. It seems like this is your
case. (To) improve: mejorar.
Light (ankle) exercises: ejercicios suaves (de tobillo).
Carol: Does it mean I need a plaster? Will I have to use
crutches?
Resident: No, compression with an elastic bandage will
be sufficient, although you have to rest for 3 to 5 days.
Elevating the ankle and applying ice for 15 minutes every

PEDIATRÍA INTEGRAL 117


Educación infantil, familia
y enseñanza en los colegios
V. Martínez Suárez
Pediatra del Servicio de Salud del Principado de Asturias. Universidad de Oviedo

La familia debe filtrar y amortiguar las influencias perniciosas que constantemente asaltan
a la mente inmadura, debe actuar de barrera defensiva contra el poder distorsionante de
algunos factores externos sobre el proceso evolutivo de la psique infantil. Esto a veces
supone la búsqueda de nuevas estrategias de oposición a nuevos problemas.

P ara Ortega educar es, en su sen-


tido prístino y en su esencia,
sacar una cosa de otra, convertir
una cosa menos buena en otra mejor; el
filósofo madrileño vincula la existencia
no es solo una actividad técnica, ins-
trumental; es una permanente opción
ante las cosas, es un fenómeno moral(4).
Este esfuerzo educador es, también,
esfuerzo liberador: la libertad depende
informar con intenciones despreciables.
Pero educar y educación llevan implícito
el bien. Por eso la educación ha sido un
tema capital del pensamiento. Ocultar,
mutar o tergiversar estas relaciones es
real del acto de educar al resultado del de la fidelidad escrupulosa a la verdad, bastardear cualquier razonamiento en
mismo(1). Existirá educación –interpre- y en este sentido la educación tiene una su origen y cambiar su sentido. Como
tamos nosotros– en la medida en que el indudable fuerza liberadora. La educa- consecuencia, a veces también se habla
educando se hace superior en bondad, ción es, además, un derecho natural de de educación en forma demasiado gené-
en sabiduría o en energía. La educación todo ser humano: la racionalización del rica, excesivamente generosa y grosera.
es, pues, una fuerza transformadora que saber ha de hacerse universal y ponerse
apunta hacia un nivel más elevado y más al alcance de todos. Evidentemente, la Factores educadores
perfecto. Y, por tanto, tendrá su meta culminación del saber estará reservada
en el desarrollo de todas las potencias a las minorías, pero el camino ha de Entre los diferentes factores que
del ser humano, especialmente de las abrirse a todos. La democratización condicionan el resultado del proceso
superiores: la inteligencia (múltiple) y la del conocimiento es, pues, razón de educativo y en la relación entre ellos
voluntad (como destreza aprendida)(2), justicia social. Estas tres ideas –mora- hay una jerarquía, una disposición
con las cuales orienta el individuo todas lidad, justicia y libertad– nos muestran concéntrica de zonas de influencia con
sus acciones(3). Una segunda referencia a ya, prima facie, la honda raíz filosófica decreciente fuerza de gravitación sobre
modo de nota introductoria: la idea de de la cuestión. Una tercera orientación el sujeto. La principal potencia educa-
educación lleva ineludiblemente a la idea previa de carácter terminológico la que- dora parte de la familia, y dentro de
de una teoría de la educación, y ésta, remos poner en ciertas palabras que aun ella las figuras paterna y materna jue-
a su vez, impone el planteamiento de situándose en un escalón inferior circu- gan un papel preponderante. Fuera del
una teoría general de las cosas humanas, lan con alguna autoridad equiparadas a ámbito doméstico-familiar se situaría el
un “esclarecimiento filosófico general” los vocablos educar y educación. Educar ambiente escolar o sistema educativo; y,
sobre el que asentar cualquier razona- es más que enseñar, que informar, que en un nivel más alejado, la sociedad en
miento posterior. Queremos con ello comunicar, instruir, dirigir o adoctrinar. la que vive inserto. Es evidente que la
recordar que el eje de cualquier pro- Estos términos carecen de carga moral amplitud de estos sectores y la inten-
ceso educativo es “el conocimiento del que oriente su significado, no apun- sidad de sus acciones varían a lo largo
conocimiento” o el “aprender a conocer”; tan necesariamente hacia algo mejor. de la vida del niño. Y también es claro
esto es: no bastaría con saber, hay que Se pueden enseñar o comunicar cosas que no existe una frontera impermea-
saber qué se sabe, por qué y para qué se perversas, se puede instruir o adoctrinar ble entre estos círculos de influencias;
sabe. Y este trabajo del conocimiento a un individuo para el mal y es posible al contrario, existen unos límites poro-

118 PEDIATRÍA INTEGRAL Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 118 – 121


de interés especial

sos con activos intercambios de fuerzas. temprana de desviaciones de la norma- reducida entonces solamente a seguir
Pero, insistimos, el grado de influencia lidad y el ofrecerles información sobre con fidelidad y dignidad profesional
tiene un sentido centrífugo en el orden los problemas de salud emocional que este camino que se encuentra marcado
citado. Dejando de lado el modelo social puedan afectar negativamente al niño ya(5). Pero por imprevisión, por sumi-
y su influencia en el niño, vamos ahora y al bienestar familiar(6,7). sión a una ideología política, por aban-
a detenernos en los dos primeros. Pero los padres, además de ser los dono y renuncia, por rutina, por defi-
primeros educadores, tienen el deber ciente dotación de medios económicos,
La familia inexcusable y el derecho inalienable por falta de comprensión, en suma, de lo
Los padres son los primeros edu- de formar a sus hijos. La familia se ha que esto supone para las personas y las
cadores de sus hijos. Ellos, además, considerado un proyecto de valores, una sociedades, lo que se nos ofrece suele no
aportan a cada individuo la educación comunión de ideales, una institución satisfacer a nadie. De hecho, en algunos
fundamental, sobre la cual cualquier de beneficencia(8). En relación a esto programas de enseñanza los resultados
ilustración posterior tendrá que apo- último, son los padres los que tienen que que debieran otorgar a la educación
yarse. Son, según la filósofa María definir el contenido de la beneficencia carta de naturaleza llegan a ser de una
Zambrano, lo irreemplazable y han de de su hijo, por encima del Estado y de pobreza escandalosa. Sobran los ejem-
hacer sentir a su descendencia el peso la sociedad. La familia debe filtrar y plos, pero puede asegurarse que vivire-
de la exigencia más inexorable y el amortiguar las influencias perniciosas mos por muchos años las consecuencias
apoyo del amor más incondicional(5). que constantemente asaltan a la mente de algunos modelos confusos y erróneos
La fuerza de la familia como estructura inmadura, debe actuar de barrera defen- en sus directrices y la falta de imple-
básica en la que el niño debe conducirse siva contra el poder distorsionante de mentación de algunas ideas. Además,
ejerce efectos determinantes debido algunos factores externos sobre el pro- queriendo enseñar “de forma diferente”
a la maleabilidad y dependencia que ceso evolutivo de la psique infantil. Esto –bajo la consigna cambiar por cam-
muestra del ambiente externo, de sus a veces supone la búsqueda de nuevas biar– no pocas veces se ha pervertido
progenitores de forma inmediata. Inva- estrategias de oposición a nuevos pro- la lógica de la educación. La disciplina,
riablemente se asoma al mundo desde blemas; así, ver la televisión en familia el ejercicio de la memoria, la imposi-
una perspectiva que le viene impuesta, es un mecanismo efectivo para atenuar o ción de conceptos tienen que preceder
toma las principales referencias de su neutralizar cualquiera de las influencias a la etapa creativa y madura de la vida.
vida desde el ambiente familiar y se des- negativas que en la vida del niño tiene Es necesario iniciar tempranamente el
envuelve mores maiorum en los años este omnipresente medio de comuni- largo esfuerzo reductor del propio caos;
decisivos de su infancia. Al menos en cación. Acompañar al niño durante las lo que se exige al sistema educativo es
sus primeros años, depende totalmente sesiones televisivas y de uso de las pan- llevar la conciencia del niño hacia la
de las personas encargadas de su cus- tallas ofrece una gran oportunidad para máxima claridad, sacarlo de ese resbalar
todia. En el principio es una unidad despertar en él la contemplación crítica lento y suave con que la mente limitada
con la madre, formando gradualmente de las imágenes mediante comentarios e inerte pasa por la vida. Esa es la gran
su propia vida de relación bajo la tutela de refuerzo –positivos o negativos–, aspiración y el gran problema. Hacer al
maternal. Las primeras actividades enriqueciendo su desarrollo intelectual hombre lo más humano posible. Pero
nutritivas y excretorias someten al niño a través de actitudes(9,10). Esto supone el discípulo no recibe pasivamente el
a una variedad de tensiones y frustracio- estimular a los padres para que renun- inf lujo educador, sino que frecuente-
nes que pueden considerarse el primer cien a la actitud pasiva, de entrega de mente lo asimila y lo hace suyo con un
estrato de la psicopatología humana, y sus hijos al albur de los “elementos” y esfuerzo de adaptación vital y personal.
en ella están involucradas las primeras las circunstancias. Nada puede sustituir este esfuerzo sin el
evaluaciones de experiencia –buena o cual la obra del más experto preceptor
mala– que forman su naturaleza moral El colegio se convertirá en humo. Es bien sabido
y social. En esta vida instintiva precoz – En el colegio los niños deben apren- que los presupuestos doctrinales de la
en la satisfacción de sus intereses funda- der cosas concretas, superar esas etapas autoeducación tienen su referente en el
mentales–, también se va entretejiendo progresivas que les ayuden a adquirir naturalismo optimista e irracional de
la relación del niño con sus padres y conocimiento de amplitud creciente. El Rousseau, quien propugna el desarro-
hermanos, condición decisiva de su papel del profesor se tendría que ceñir a llo espontáneo del espíritu del niño en
interrelación social. La forma en que la conseguir que sus alumnos aumenten su un clima de máxima libertad, sin obs-
madre responde al llanto del niño, el capacidad de tomar decisiones, clarifi- táculos en el despliegue de su riqueza
apremio con que acude a sus demandas quen sus valores, los pongan en práctica interior. Este “naturalismo” ha tenido
imprime desde las primeras semanas y desarrollen aptitudes para enfrentarse siempre algo de ensueño bucólico, y
de vida la dirección que ha de tomar a diferentes situaciones(11). Cuando el “regresar al estado de naturaleza” se le
su relación con el yo circunstancial (su Estado sabe claramente cuáles son las figura al pensador ginebrino regresar al
conciencia) y su mundo interpersonal. principales necesidades que quiere lle- país donde todo está resuelto armóni-
En esta etapa, quizá más que en otras, nar y tiene firmemente establecido un camente, donde no hay cuestiones(12).
los pediatras pueden jugar un papel proyecto para su sistema de enseñanza, Y es justamente lo contrario. El estado
muy importante al dar orientaciones a el profesor oficial encuentra extraor- de naturaleza –afirma María Zam-
los padres, incluyendo la identificación dinariamente simplificada su misión, brano– es el estado trágico en que el

PEDIATRÍA INTEGRAL 119


de interés especial

hombre es esclavo de la fuerza fatal Tabla I. Normas de mayor rango en nuestro ordenamiento jurídico que afectan
de sus pasiones, del mecanismo de sus a la educación de los hijos
instintos. Este hombre “natural” no es
esa criatura pacífica, amable y feliz, - Declaración Universal de los Derechos Humanos
sino el verdadero “monstruo de su labe- - Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
rinto”(5). A cada persona la vida le ofrece - Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos de 1953
sus motivaciones –no siempre ni a todos - Carta Social Europea de 1961
las mismas– para perseverar en el cono- - Constitución Española de 1978
cimiento; ha de reconocerlas y hay que - Carta Europea de los Derechos del Niño de 1992
ayudarle a reconocerlas. Solo a través de
- Convenio de La Haya relativo a la Protección del Niño de 1993
las necesidades encuentra el hombre su
- Convenio Europeo sobre el Ejercicio de los Derechos de los Niños de 1996
libertad(13), afirmaba la filósofa veleña,
discípula de Ortega. La autoeducación - Convenio de La Haya sobre Responsabilidad Parental de 1996
no abocaría a una situación mejor, ya - Reglamento (CE) del Consejo relativo a competencia y ejecución de resoluciones
que no hay superación en el individuo judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental de 2003
ni en la sociedad. Su modelo tiene su - Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia de 2015
inspiración y punto de apoyo filosófico - Código Civil y legislación complementaria 2019
en la mayéutica clásica, definida desde
el formalismo retórico, como el arte de
iluminar los espíritus, y consistente en Desde nuestra responsabilidad Lo cierto es que la Constitución
la enseñanza mediante el diálogo y la resulta apremiante inculcar y mante- de 1978 establece que los españoles
discusión del maestro con los discípulos. ner, a partir de las primeras etapas del son iguales ante la Ley, sin que pueda
Pero tal concepto no puede extenderse desarrollo, una jerarquía de valores, prevalecer discriminación alguna por
de forma inocua al individuo inmaduro. una escala objetiva que vaya de lo más razón de nacimiento, raza, sexo, reli-
La mayéutica sería en el mundo actual deseable a lo indeseable, que incluya gión, opinión o cualquier otra condi-
más propia de las academias o de la la lectura, la crítica resuelta y franca ción o circunstancia personal o social
docencia universitaria impartida a gru- del medio social y la inadaptación (Art. 14)(16). Dispone además el amparo
pos especializados. El individuo en su razonada a las circunstancias. Todos social, económico y jurídico de la fami-
niñez precisa más que le sea señalado el debemos rechazar la paralización del lia, junto a la protección integral de los
objetivo (moral) y marcado los límites; pensamiento diseñada y aplicada desde hijos (Art. 39). España ha ratificado
más que le sean ordenadas sus facultades intereses particulares. Que sea cada per- los principales instrumentos interna-
que fomentarle la expansión de sus ape- sona individualmente la que se adentre cionales que respaldan y salvaguardan
titos(14). Hoy sus referentes “educativos” en el mundo de sus motivaciones, señala explícitamente a la infancia, como la
son el aprender sin esfuerzo, reprobar Adela Cortina, es una condición necesa- Declaración Universal de los Derechos
asignaturas sin remedio, sin posibilidad ria para adquirir señorío, en este caso Humanos (París, 10 de diciembre de
de recuperación para el conocimiento, sobre lo que deberían ser simplemente 1948) y la Convención de la ONU sobre
promocionando al niño al curso supe- medios para llevar adelante proyectos los Derechos del Niño (20 de noviembre
rior por imperativo legal, lo cual repre- de vida en plenitud(15). de 1989), que conforman la referencia
senta imponer un igualitarismo a la baja universal para su defensa. Según los pri-
que lastra las posibilidades del grupo y Los padres y la decisión meros “la familia es el elemento natural
lleva a la ausencia de motivación para sobre la educación que y fundamental de la sociedad”, teniendo
el trabajo, despreciando el espíritu de los padres “derecho a escoger el tipo
sacrificio y de superación como impulso
reciban sus hijos de educación que habrá de darse a sus
vital decisivo. La autoexigencia y la Existen acuerdos f irmados por hijos” (Art. 26.3); en la segunda se exige
superación de la dificultad son esca- nuestro país a lo largo de los años, hoy a las naciones firmantes, respecto a los
samente fomentados en el alumno, se vigentes y dominantes en rango sobre menores, el compromiso de “asegurar
sustituyen los exámenes por la evalua- otras normas de nuestro ordenamiento su protección y el cuidado que sean
ción continua, el ejercicio de la memoria jurídico, que reconocen explícitamente necesarios para su bienestar, teniendo
por el autodescubrimiento. No obstante, los deberes de los poderes públicos en cuenta los derechos y deberes de sus
este movimiento debe de interpretarse hacia los niños y sus padres (Tabla I). padres” (Art.42). En su espíritu y en sus
como reacción casi espontánea y natural Por tanto, el Estado está obligado a objetivos todos esos preceptos conver-
hacia una situación anterior antagónica garantizar el respeto a esos derechos gen en la noción de patria potestad, en
y excesivamente directiva, rígida y auto- adecuando sus actuaciones a lo que es su respeto y defensa por parte de todos
ritaria. Ambas situaciones expresan a la normativa válida y efectiva, la que él los estados y de sus administraciones.
nuestro entender, una escasa confianza mismo se ha dado. Hay poco margen La patria potestad – el mejor interés
de la sociedad –de los padres, profe- para la duda, aunque por voluntarismo del niño, según la nueva fórmula anti
sores, el Estado y su modelo de ense- político y defendiendo intereses parti- tradicional y políticamente correcta–
ñanza– hacia los jóvenes y niños de culares puede haberlo para situarse fuera es una institución jurídica proveniente
cualquier edad. de cualquier marco legal. del derecho romano, hoy vigente en la

120 PEDIATRÍA INTEGRAL


de interés especial

mayoría de los países democráticos, talmente cuando afecta a creencias y 6. Zimmer KP, Minkovitz CS. Maternal
que regula la relación de los padres con etnias minoritarias, pero no de forma depression: an old problem that merits
los hijos no emancipados. Es un ins- general. Tal como hemos señalado, el increased recognition by child healthcare
practitioners. Curr Opin Pediatr. 2003;
trumento al servicio del hijo, dirigida sistema educativo se sitúa en una posi- 15(6): 636-40.
a prestarle la asistencia de todo orden ción de responsabilidad exterior a la
7. Martínez V. Ante el reto de educar bien.
(artículo 39.3 de la Constitución) y que familia y no podrá forzarse un cambio Bol Pediatr. 2011; 51: 1-2.
según nuestro Código Civil(17), como de esquemas sin esperar una relación
8. Parada Navas JL. La educación familiar
responsabilidad parental, comprende conflictiva y de resistencia. Sobre este en la familia del pasado, presente y futuro.
los siguientes deberes y facultades: velar particular, no se puede argumentar el Educatio Siglo XXI. 2010; 28: 17-40.
por los hijos y tenerlos en su compañía, dominio de un determinado modelo
9. Latomme J, Van Stappen V, Cardon G,
alimentarlos, educarlos y procurarles educativo o social, sino es bajo riesgo Morgan PJ, Lateva M, Chakarova N, et
una formación integral, representarlos de caer en la ilegalidad, el totalitarismo al. The Association between Children’s
y administrar sus bienes. Su ejercicio y o el integrismo ideológico, sin poner en and Parents’ Co-TV Viewing and Their
su extinción también están regulados cuestión la legitimidad del orden jurí- Total Screen Time in Si x European
en todas sus posibilidades por nuestra dico en su conjunto. Lo que para algu- Countries: Cross-Sectional Data from
doctrina jurisprudencial. La familia nos pueda ser una mera incitación a la the Feel4diabetes-Study. Int J Environ
tiene, según esa amplia noción, pleno ref lexión, puede con toda justicia ser Res Public Health. 2018; 15(11): 2599.
doi:10.3390/ijerph15112599.
derecho a reclamar su papel de protago- visto por otros como una provocación,
nista principal en el proceso educativo cuando no como un desafío. Y apoyados 10. A m e r i c a n A c a d e m y o f Pe d i a t r i c s
Announces New Recommendations for
de la prole. Si para cualquier actividad en la Ley y en la objeción de concien- Children’s Media Use 2016 (Acceso el
educativa los padres –aunque sean solo cia sustentada en sus convicciones, los 18 de noviembre de 2018). Disponible en:
algunos– dicen que no, la situación padres pueden oponerse. https://www.aap.org/en-us/about-the-
debe de hacer pensar a todos los que aap/aap-press-room/Pages/American-
intervienen en la toma de decisiones. Bibliografía Academy-of-Pediatrics-Announces-New-
No se puede aceptar la desconsidera- Recommendations-for-Childrens-Media-
ción hacia un conjunto de conductas, 1. Ortega y Gasset J. Apuntes sobre una edu- Use.aspx.
de orientaciones morales y sociales que cación para el futuro. Revista Cuadernos, 11. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
noviembre. 1961. Educación (LOE).
pudiera no ser sentido como el mayori-
tario dentro de un determinado grupo, 2. Marina JA. La educación del talento. 12. Rousseau JJ. Emilio o la educación.
Biblioteca UP, Editorial Planeta S.A. Editorial Edaf. Madrid. 1964.
pero que es protegido por la ley. En Barcelona 2010.
este tema nuestra Constitución (Art. 13. Zambrano M. Senderos. Anthropos.
3. García Hoz V. Sobre el maestro y la educa- Barcelona. 1986.
27, punto 3) señala la obligación de ción. Consejo Superior de Investigaciones
los poderes públicos de garantizar “el Científicas (CSIC). Madrid. 1970. 14. Marina JA. Límites, disciplina, castigos.
derecho que asiste a los padres para 4. Morin Edgar. Los siete saberes necesarios
Pediatr Integral. 2013; XVII(7): 520-4.
que sus hijos reciban la formación para la educación del futuro. Paidos, 15. Cortina A. Por una ética del consumo.
religiosa y moral que esté de acuerdo Barcelona. 2001. Taurus. Madrid, 2002.
con sus propias convicciones”, aunque 5. Zambrano M. Hacia un saber sobre el 16. Constitución Española de 27 de diciembre
para este mandato es bien notable que alma. Alianza Literaria. Alianza Editorial de 1978. BOE de 29 de diciembre de 1978.
se exige su cumplimiento fundamen- S.A. Madrid. 2000. 17. Código Civil, artículos 154 y 155.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL 121


Representación del niño
en la pintura española

Antonio Montiel, J. Fleta Zaragozano


Sociedad Española de Pediatría

experto en arte sacro Extrahospitalaria y Atención Primaria


Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad de Zaragoza

Pediatr Integral 2020; XXIV (2): 122.e1 – 122.e5

M ontiel tiene una extensa carrera como dibujante y


pintor retratista. Por sus pinceles han pasado per-
sonalidades, como: los reyes eméritos de España, la
reina Isabel II de Inglaterra, Fidel Castro, la duquesa de Alba,
Monserrat Caballé, Felipe VI y muchos más. Es un gran apa-
cracia española. No hay que olvidar que Velázquez es el pintor
retratista del que más influencia ha recibido.
Poco después, la popular revista Lecturas decide mostrar
su obra, con una serie denominada Las Mujeres 10 españo-
las en tres dimensiones, que son retratos de las más famosas
sionado del arte sacro, género que trabaja muy habitualmente, mujeres de todos los ámbitos de nuestra sociedad. Dicha serie
y es uno de los artistas españoles actuales más galardonados. se convertiría más tarde en la exposición “Mujeres de España”,
recorriendo las principales capitales españolas bajo el patro-
Vida, obra y estilo cinio de la acreditada firma de cosméticos Margaret Astor.
En el año 1992, es elegido para representar a España
Antonio Montiel González nace en Antequera (Málaga) en el Festival de Arte de las Américas, celebrado en la sede
en 1964. Es el segundo hijo de cuatro, del matrimonio com- de la O.E.A. (Organización de Estados Americanos) en
puesto por Antonio, natural de Almogía, y María, natural Washington, donde se relaciona con distinguidas personali-
de Villanueva de la Concepción, ambas localidades de la pro- dades del mundo de la cultura europea y americana. Políticos
vincia de Málaga. Nació en Antequera por circunstancias, ya y embajadores alabaron su obra, inclusive la primera dama de
que su madre pasaba las vacaciones en su pueblo de origen, los Estados Unidos, Bárbara Bush. Durante los años 1994
cuando ocurrió su nacimiento, por lo que fue trasladada a y 1995, México acapararía gran parte del tiempo del pin-
Antequera por cercanía. tor malagueño, que encontró en el país azteca su segunda
Desde muy temprana edad, la inclinación que siente por casa; personalidades varias, como la esposa del presidente
el dibujo y la pintura le convencen que ha nacido para la crea- del gobierno Salinas de Gortari, han posado para Montiel.
ción artística y, sobre todo, para indagar en el análisis de los La galería de arte Nova de Málaga, en 1995, presenta su
rostros humanos. La actriz y cantante malagueña Pepa Flores primera exposición retrospectiva. En 1997, la reina Sofía le
(Marisol) le inspiró constantemente en los primeros años de recibió en audiencia privada felicitándole por el extraordi-
su niñez y adolescencia; ello motivó que la representara en nario retrato que realizó de ella y que según la soberana, se
varias ocasiones. encuentra entre sus preferidos. También viajó a Cuba para
Ingresa a los diez años en la Escuela de Artes Aplicadas y retratar a Fidel Castro, por encargo de la multinacional Inter-
Oficios Artísticos Antonio Cañete de Málaga y se presenta a Public, con la cual colaboró durante dos años en la revista
los primeros concursos de pintura infantil y juvenil, que por mensual Andalucía en el mundo con una serie denominada
entonces organizaba Educación y Descanso, ganando siempre Mis retratos más queridos.
los primeros premios. Las primeras exposiciones, con catorce En 2003, retrata a la ministra de sanidad Celia Villalo-
y quince años, avalan los inicios del artista, que comienza a bos, a la duquesa de Alba y a Federico García Lorca, y viaja
desarrollar una carrera meteórica y que le llevan, incluso, a a Londres para entregar a la reina de Inglaterra el espléndido
ejercer también la docencia, para niños y adultos. retrato al óleo que creó de ella con motivo del “Golden Jubile”.
Durante el servicio militar, se relaciona con altos mandos Además de los ya citados, ha pintado a multitud de artistas
del Ejército que le encargan numerosos retratos, entre ellos y personajes públicos de nuestro país, como: Lola Flores,
el del rey Juan Carlos I; después gana el concurso de carteles Chiquito de la Calzada, Monserrat Caballé, Rocío Durcal,
de la feria de Málaga de 1985 y a finales de 1986, traslada la baronesa Thyssen, Rocío Jurado, Lina Morgan y Concha
su residencia a la capital de España. En Madrid, Antonio Velasco, entre otros muchos.
Montiel recibe el encargo de la Asociación de Hidalgos de En 2017, Montiel pinta a Felipe VI y posteriormente viaja
España, que le manifiesta el deseo de que realice la colección a Zaragoza, invitado por el Ayuntamiento de Villafeliche,
completa de todos sus presidentes, pertenecientes a la aristo- para ser el pregonero de sus Fiestas y recibir el Premio “Tre-

122.e1 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

perfilados, característica que define el estilo propio de esta


tendencia plástica expresionista.
El niño puede tener entre seis y ocho meses de edad. Va
cubierto con una toquilla de color oscuro, a juego con la ropa
de su madre. Al pequeño solo se le ve la cabeza y parte de su
brazo izquierdo. Las características faciales son peculiares:
grandes cejas, ojos pequeños y cerrados, su boca apenas está
esbozada y en la oreja no se delimitan bien la morfología del
pabellón ni el lóbulo. El artista lo ha pintado con un pelo
escaso por la nuca. Parece que duerme, ya que su cabeza la
apoya sobre la cara de su madre. Al fondo aparecen casas
apenas esbozadas que pueden corresponder a un ambiente
rural. Colores fríos: grises y marrones para las figuras, y para
los celajes, azules y amarillos.
Cuando observamos esta imagen, vuelven a nuestra
memoria las obras expresionistas de Gutiérrez Solana, o las
de la etapa azul de Picasso: se caracterizan por la intensidad
Figura 1.
de la expresión de los sentimientos y las sensaciones, y por
Maternidad el desequilibrio y la fuerza de los colores. No obstante, ya
en la encontramos algunas raíces del expresionismo en las pinturas
pobreza. negras de Goya, que rompe con las convicciones con las que
se representaban las anatomías para sumergirse en el mundo
villano” de manos del presidente del gobierno de Aragón y interior. En esta obra, se ve también la clara influencia del
del alcalde de este bello municipio. El Premio “Trevillano” noruego Edvard Munch. Las imágenes angustiosas y deses-
es un premio otorgado por el Ayuntamiento de esta localidad peradas de Munch, como en El grito (1893), paradigma de
como reconocimiento a las tres bases culturales del pueblo: la soledad y la incomunicación, fueron uno de los principales
Agricultura, Pólvora y Alfarería. puntos de arranque del expresionismo. Maternidad en la
Ha sido galardonado con numerosos premios y condeco- pobreza es una acuarela y data de 1982 (Fig. 1).
raciones, y le han dedicado diversas publicaciones en prensa De una factura muy distinta es la obra Maternidad en
nacional e internacional. Ha sido requerido por numerosos primer plano. De nuevo aparece una madre con su hijo. De
ayuntamientos e instituciones, y le han otorgado un puesto ambas figuras el artista solo ha representado las cabezas; la
de honor en festivales, procesiones y otras manifestaciones imagen ocupa casi la totalidad de cuadro. La mirada de la
artísticas por toda España. También ha sido pregonero y madre se muestra como perdida y denota tristeza, resignación
nombrado Hijo Adoptivo, Hijo Ilustre e Hijo Predilecto de o melancolía. La pincelada es suelta y la textura pastosa, no
algunas localidades, y ha dado su nombre a alguna institución obstante, se delimitan las facciones de la cara a la perfección:
y calles de su Comunidad. Sus carteles anunciadores y con- cejas, ojos, nariz y boca normales; así mismo, lleva pelo abun-
memorativos ilustran abundantes actividades, ferias, cursos, dante de color moreno, con algunos mechones extendidos
muestras, cofradías, hermandades y otros eventos artísticos, por la cara.
incluso de la Semana Santa de varias ciudades, especialmente Apoyado en su cara está la cabeza de su hijo que puede
de Antequera y Málaga. tener aproximadamente cuatro o cinco meses de edad. Parece

Su obra infantil
Montiel ha pintado al niño muy frecuentemente, desde
el bebé recién nacido hasta el adolescente, pasando por niños
lactantes y de edad escolar, incluso los ha representado en
obras de contenido religioso.
La obra Maternidad en la pobreza fue pintada por Mon-
tiel a los 18 años. En la composición, de estructura triangular,
aparecen una madre que está de pie con su hijo en brazos. La
madre expresa convincentemente su situación de pobreza,
dada la tristeza que transmite, su hieratismo, las ropas que
lleva y los colores que la acompañan. La mujer, de mediana
edad, tiene una cara alargada, cejas muy pronunciadas, ojos
grandes, con ligera ptosis parpebral, inclinación antimongo-
loide de los ojos, nariz alargada y labio inferior prominente. Su
cabello es abundante, moreno, peinado a raya y con mechones
que sobresalen de su cara. Mira a lo lejos. Los dedos de sus
manos, especialmente los de su mano derecha, no están bien Figura 2. Maternidad en primer plano.

PEDIATRÍA INTEGRAL 122.e2


Representación del niño en la pintura española

Figura 3.
Retrato
de dos Figura 4.
hermanas. Tomás Ribera.

que está dormido, ya que tiene los ojos cerrados. Presenta Montiel también pintó a varios miembros de la casa real
cabello abundante, cejas poco pobladas, nariz algo achatada española. Uno de ellos es de la Infanta Cristina de Borbón
y labio superior normal. A nuestro parecer, se trata de un y su primer hijo. La infanta aparece de pie, en tres cuartos y
retrato magistral, lleno de carácter, realismo y veracidad. mirando sonriente a su hijo. Su cabeza, con melena suelta,
Especialmente interesante es la cara del niño, en escorzo, está ligeramente girada hacia su derecha y algo inclinada para
lo cual demuestra el dominio del autor por el retrato y la observar mejor al niño. A pesar de su postura, el pintor ha
anatomía y, especialmente, por la perspectiva. Luz frontal y reflejado perfectamente las características anatómicas faciales
colores amarillo, gris y negro. Es un óleo sobre lienzo y data de la Infanta. Con su brazo derecho sostiene al pequeño y con
de 1986 (Fig. 2). la mano izquierda roza ligeramente el cuello del mismo; en
En Retrato de dos hermanas, aparecen las figuras de dos su muñeca lleva una pulsera muy poco ostentosa. Se observan
niñas de una edad aproximada de diez o doce años. La situada rasgos anatómicos manuales muy bien dibujados y viste traje
a la derecha está posando para el pintor y sonriente; ligera- con solapa, abotonado.
mente girada hacia la derecha y representada solo con medio El niño es su primer hijo y puede tener unos dos o tres
cuerpo superior. Las facciones de la cara son normales, lleva meses de edad. Se llama Juan Valentín de Todos los Santos
melena de pelo oscuro, sujeto con una diadema de color rosa y y nació el 29 de septiembre de 1999. Permanece dormido en
pendientes de perla; lleva también un abrigo de amplios plie- brazos de su madre y va cubierto con traje de recién nacido,
gues. Con su mano derecha coge del hombro a su hermana. excepto las manos y la cabeza. La posición en escorzo de la
La niña de la izquierda es algo más pequeña, mira direc-
tamente al pintor y también muestra una ligera sonrisa. Su
peinado es semejante al de su hermana y también lleva una
diadema en el pelo, en este caso, de color azul. Las caracterís-
ticas de su cara son normales y, desde luego, se parece mucho
a su hermana. Lleva un abrigo de color azul con dos filas de
botones. Predominio de colores de tonos fríos: azules para
los abrigos y gris para los fondos. Se trata de un óleo sobre
lienzo, fechado en 1993 (Fig. 3).
Estupendo es el dibujo titulado Tomás Ribera. Es una
obra en tres cuartos de un muchacho que posa complaciente
para el artista. Puede tener unos doce años de edad y va ata-
viado con ropas típicas a la usanza andaluza. Su cara está
perfectamente dibujada y permite ver los dos dientes incisi-
vos superiores. Lleva cabello abundante y va tocado con un
sombrero cordobés de color negro. Viste pañuelo al cuello
y camisa de manga larga que el chico la luce arremangada.
En su mano derecha lleva un clavel, que acerca a su cara. Su
cintura está envuelta en una faja. Trazos precisos, sombreados Figura 5.
sencillos que delimitan una imagen con gran efecto realista. Infanta
El dibujo data de 1994 (Fig. 4). Cristina
de Borbón.

122.e3 PEDIATRÍA INTEGRAL


Representación del niño en la pintura española

Figura 6. Figura 7.
Vicente Flor. Alba.

cabeza del pequeño no es en absoluto un problema para el A su lado, un niño de unos diez años parece que intenta
pintor, a la hora de dibujarlo. Las facciones del pequeño son consolar a Cristo. Está de pie en una figura en tres cuartos
normales. Se trata de una técnica mixta sobre papel y fechada y postura lateral. Lleva un hábito de color rojo, de penitente,
en 1999 (Fig. 5). con la cabeza cubierta y unas vueltas de soga alrededor de su
Vicente Flor es otro retrato en el que aparece un joven cintura. Al niño solo se le ven las manos y la cara derecha. Los
apuesto de unos doce o trece años de edad, de pie y de medio detalles de su anatomía son normales. La luz se irradia desde
cuerpo. Está girado hacia su derecha y mirando al pintor. el mismo cuerpo del crucificado y los colores predominantes
Posa con una leve sonrisa y va elegantemente vestido. Pelo son el rojo, marrón, blanco y gris. La obra es un cartel para
corto, de color castaño, facciones de la cara normales, con boca la Semana Santa de Málaga, realizado para la Hermandad
entreabierta, camisa en azul claro con corbata azul oscuro, con de los Estudiantes de esa ciudad. Se trata de un óleo sobre
lunares claros. Lleva americana en azul oscuro, de grandes y lienzo fechado en 2006 (Fig. 8).
largas solapas. Los colores predominantes son los azules, rosas
y grises. Luz frontal. Se trata de un óleo sobre lienzo (Fig. 6).
Alba es otra composición de la misma factura que el de
Vicente Flor. En este caso aparece una niña de unos cinco
o seis años de edad, sentada. Mira al espectador con una
suave sonrisa. Tiene pelo castaño, con melena y flequillo que
le ocupa casi toda la frente. Su cara es muy agraciada, con
grandes ojos azules, nariz y boca normales. Tiene los brazos
apoyados en su regazo y las manos entrelazadas. Los dedos de
su mano derecha son normales, sin embargo los de la mano
izquierda no están bien perfilados. Lleva vestido de color azul,
de talle alto, con ribetes en azul oscuro. La luz se recibe desde
la derecha. El color del fondo es marrón y gris de distinta
gama. Es un óleo sobre lienzo y data de 2004 (Fig. 7).
Montiel ha tenido siempre especial apetencia por el arte
sacro y ha representado a Cristo, la Virgen y otras imáge-
nes en multitud de ocasiones, generalmente como carteles
anunciadores de Semana Santa, hermandades y cofradías. En
Santísimo Cristo coronado de espinas aparecen dos figuras,
un Cristo sentado con su corona de espinas y un niño. El
Cristo, que es, posiblemente, un autorretrato, mira hacia el
niño con tristeza, sabedor del fin que le espera. Aparte de su
corona lleva una vara que se apoya en su hombro; una tela
blanca a la cintura que le cubre las piernas y una capa de color
rojo, que pende de su hombro derecho. Las características
anatómicas del personaje, sus segmentos y dedos, son normales
y los detalles de la cara son proporcionados; lleva pelo largo,
bigote y barba de color castaño. Figura 8. Santísimo Cristo coronado de espinas.

PEDIATRÍA INTEGRAL 122.e4


Representación del niño en la pintura española

Figura 10.
Santiago.

Figura 9. Cartel
del Rastrillo.

Cartel del Rastrillo es un retrato que incluye a dos per- poco de flequillo. Los pabellones auriculares son grandes y
sonas: Chiquito de la Calzada y un niño. El conocido actor, el izquierdo está más despegado que el derecho. Los ojos son
cantaor de flamenco y humorista malagueño se llama real- de color marrón y la nariz y la boca son normales. Lleva una
mente Gregorio Esteban Sánchez Fernández y posa como camisa de manga larga de color azul claro, con el primer botón
habitualmente lo hace, con gracia y espontaneidad. Lleva desabrochado. La luz se recibe desde la izquierda y los fondos
sombrero cordobés sujeto al cuello, camisa blanca, faja roja y son de color marrón, de varias tonalidades. La pincelada es
pantalón negro. En su mano izquierda lleva una flor artifi- acabada y la textura lisa. Se trata de un óleo sobre lienzo
cial y un anillo dorado en su dedo anular. Su anatomía está fechado en 2011 (Fig. 10).
especialmente conseguida.
Abraza al niño que le acompaña, de unos diez o doce años Bibliografía
de edad. Sonriente como Chiquito, ambos de pie y mirando al
pintor. El niño no lleva sombrero, pero porta unos llamativos - Antonio Montiel. Biografía. Consultado el 20 de octubre de 2019.
Disponible en: http://antoniomontiel.biz/biografia/.
tirantes de color rojo, como su faja. También lleva camisa
de manga larga y pantalón negro. Los detalles anatómicos - Antonio Montiel. Su obra. Consultado el 20 de octubre de 2019.
Disponible en: http://antoniomontiel.biz/su-obra/.
son normales y su boca entreabierta deja ver los dientes de
la arcada superior. Las manos del pequeño están muy bien - Antonio Montiel. Pintor. Consultado el 20 de octubre de 2019.
Disponible en: https://www.wikiwand.com/es/Antonio_Montiel_
conseguidas. Es un óleo sobre lienzo encargado como cartel (pintor).
para un rastrillo (Fig. 9).
- Pérez MJ. Antonio Montiel, el pintor del alma. Arguval. Málaga.
Otro retrato muy parecido a los anteriores es Santiago, 2017.
composición en la que aparece un niño de unos diez años
- Guerrero AJ. Antonio Montiel: de pintar en la arena a ser el genio
de edad, sentado y posando para el artista. La figura ocupa del retrato. El Sol de Antequera. 2018. Consultado el 20 de octubre
exactamente el centro del cuadro y es de medio cuerpo. Mira de 2019. Disponible en: http://www.elsoldeantequera.com/especial-
de frente, no obstante su cuerpo está ligeramente girado hacia navidad/27933-antonio-montiel-de-pintar-en-la-arena-a-ser-el-genio-
su derecha. Tiene el pelo rubio, peinado sin raya y con un del-retrato.html.

122.e5 PEDIATRÍA INTEGRAL


noticias

Visita nuestra web Pediatría Integral número anterior


Volumen XXIV - 2020 - Número 1
Director: Dr. J. López Ávila
“Hepatología”
1. Aproximación diagnóstica al paciente
con enfermedad hepática
J.M. Marugán de Miguelsanz,
M.C.Torres Hinojal, C. Alonso Vicente
2. Hepatitis víricas
A. de la Vega Bueno, M.D. Lledín Barbancho
3. Hepatitis no infecciosas
C. Camarena Grande
4. Enfermedad del hígado graso no alcohólico
I. Hidalgo Montes, M. Molina Arias
5. Seguimiento del niño con hepatopatía crónica
y trasplante
L. Hierro Llanillo, G. Muñoz Bartolo
Regreso a las Bases
Recuerdo anatómico patológico del sistema hepatobiliar
D. Infante Pina, P. Rives Cajas
www.sepeap.org
Temas del próximo número
A través de nuestra Web puedes encontrar:
Volumen XXIV - 2020 - Número 3
• Información de la Agencia Oficial del Medicamento.
• Criterios del Ministerio de Sanidad y Consumo sobre “Nutrición II”
la valoración de méritos para la fase de selección de 1. Fallo de medro
Facultativos Especialistas de Área. M. Rodríguez Salas
• Puedes bajar los CD-ROM de los Congresos Nacionales
de la SEPEAP. 2. Alergia Gastrointestinal no Ig E mediada en pediatría
• Puedes acceder a los resúmenes de los últimos números G. Domínguez Ortega, S. Rodríguez Manchón
de Pediatría Integral y también puedes acceder a los 3. Novedades en probióticos: evidencias, indicaciones
números anteriores completos de la revista. y seguridad
• Información sobre Congresos. A. Hernández Hernández, C. Coronel Rodríguez,
• Informe sobre Premios y Becas. J.M. Gil Vázquez
• Puedes solicitar tu nombre de usuario para acceder a
toda la información que te ofrecemos. 4. Hipercolesterolemia familiar en la infancia y la
adolescencia: cribado, diagnóstico y tratamiento
• Ofertas de trabajo.
B. Corredor Andrés, M. Güemes, M. Teresa Muñoz
• Carpeta profesional. Calvo
• A través de nuestra Web tienes un amplio campo de
conexiones. Regreso a las Bases
Las grasas en la alimentación
Nuestra web: www.sepeap.org ¡Te espera! A. Farran Codina

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

PEDIATRÍA INTEGRAL
C/Marià Cubí, 4 - Pral. 08006 Barcelona
C/Castelló 128, 7ª planta 28006 Madrid
congresosepeap@pacifico-meetings.com
www.sepeap.org

También podría gustarte