Está en la página 1de 7

Economia

Agropecuaria
1958 - Actual

Katherine Omaña
Isabella Zapiain
¿Qué es la agropecuaria?
Las actividades agropecuarias son todas aquellas actividades o
acciones relacionadas con las actividades primarias de la economía,
divididas en dos grandes sectores: por un lado, el sector agrícola o
agricultura, y por otro el sector ganadero o ganadería.

Economia y Agricultura
a partir de 1958
La población vinculada a la agricultura y la alimentación de los venezolanos,
el artículo divide el lapso en dos grandes períodos: Lo cuarenta años
transcurridos entre 1958 y 1998, la etapa de la democracia , liberal, y del 98 a
esta parte con la V República y el proceso de la Revolución Bolivariana la
economía y la agricultura.
·01
La Agricultura Fomentada y
Sostenida por el estado
La Situación de Se formaron un conjunto de políticas que conllevan a que la
agricultura sea fuertemente fomentada y virtualmente sostenida
importanciones, nuevo motor por el Estado, la Reforma Agraria es un componente importante
del crecimiento 1958 – 1977 de la política permite la libre ocupación de tierras públicas y
privadas por los nuevos agricultores que generan rubros
Desde principios de los sesenta, El producto per cápita crece de agroindustriales
forma sostenida desde 1958 hasta 1977 incrementándose en 53%
Fases : entre 1958 – 68 se produce el auge inicial con resultados
( crecimiento de población es muy acelerado) la primera fase de
sumamente exitosos. A partir 1969 y hasta 1973 se produce una
la sustitución de importaciones intenta reemplazar productos desaceleración.
elaborados Traídos del exterior por sus materias primas.
entre 1974 – 78 se genera un segundo impulso basado en los
altos ingresos públicos que generó el primer boom petrolero. (no
logran los resultados que podrían esperarse)

A partir de 1979, y en el marco de las graves dificultades


económicas.

·02
La política agrícola cambia:
El agotamiento de la
menos intervencuión directa,
estrategia y las crisis
más apoyo y protección
recurrentes
(1983-1988)

A finales de la década de los setenta, se interrumpe la dinámica de Al iniciarse la década de los 80, la política de fomento y
crecimiento sostenido de la economía venezolana y entramos en sostenimiento de la agricultura por el Estado se ha agotado y
un período de inestabilidad y crisis El PIB per cápita ha no es capaz mantener el crecimiento agrícola y detener el
retrocedido significativamente y aparecen grandes altibajos. deterioro del sector de Reforma Agraria.

Desde la primera crisis cambiaria en 1983 La bonanza creada Se requiere una nueva política donde la sociedad pague una
parte mayor del costo del desarrollo agrícola y los recursos
sobre bases precarias con duce a una crisis y es necesario un
públicos sean más eficientes.
ajuste de la Economía, con una fuerte devaluación y una
reducción real del gasto público. Las medidas Adoptadas para
Los elementos claves de la nueva política son los altos precios
restituir los equilibrios producen una contracción de la economía. de sustentación, complementados por el control de
importaciones y divisas y el subsidio a insumos claves.

·03
El período de la apertura y
la liberalización (1989-98)

Para intentar salir de la caída de la economía el Gobierno de La política comercial se convierte en el único
Carlos Andrés Pérez intenta un nuevo enfoque, muy en boga a mecanismo de protección de la agricultura y las
nivel internacional. La nueva estrategia consistió en una medidas de frontera no resultaron eficaces como
liberalización dela economía, la disminución de intervención del mecanismos de apoyo.
Estado y una mayor apertura al comercio exterior, a partir de la
liberación de la tasa de cambio, las tasas de interés y un reforma Entre 1988 y 1998 el producto agrícola per cápita cae
comercial profunda. 17% y se mantienen niveles de inflación muy
elevados, la situación alimentaria de la población
Con relación a la agricultura esta política implicó: Continua deteriorándose.

• La eliminación de subsidios y programas de apoyo.


• El debilitamiento de la intervención en los precios agrícolas.

·04
1998 – 2103, La V Republica
La evolución de la economía y el sector agroalimentario en los
últimos 14 años podemos dividirla en tres períodos, con políticas
económicas y agrícolas claramente diferenciables. Se mantienen los desequilibrios
Aquí podemos ver una grafica y reaparece el circulo vicioso
En los primeros años del actual gobierno, la política macroeconómica
mantuvo los desequilibrios preexistentes, por esto los nuevos factores
de conflictividad política, fueron conducidos a una profunda crisis en
el 2002 y 2003, período en que el PBI cayó en un total de 32,1%.

La situación se hizo incontrolable y se produjo la devaluación del


2002, por la cual la tasa de cambio pasó de 752 Bs/US$ en diciembre
del 2001 a 1.321 en junio del 2002 y a 1.600 un año después.
El círculo vicioso de la economía venezolana, se repitió una vez más a
pesar del nuevo marco ideológico dominante en el Estado.

·05
FUENTE: Banco Central de Venezuela.
Inestabilidad económica y
El Boom del petróleo, la
radicalización de la intervención
economia y las importaciones
en la agricultura
El segundo período que se extiende desde 2004 hasta 2008, en el
cual aparece un boom económico sin precedentes apoyado Un tercer periodo se inicia en 2009 y se extiende hasta el presente. Esta
fundamentalmente en aumentos muy significativos del gasto fase está caracterizada por la reaparición de la inestabilidad económica
público y las importaciones que tuvieron como sustento los altos acompañada de un salto en la intervención y el control del Estado
precios del petróleo. sobre el sector agrícola y alimentario.

Como podemos ver en el Gráfico, a partir de 2004 la economía En el área económica los ciclos de sobrevaluación y devaluación
venezolana crece rápidamente recuperando lo perdido y reaparecen con su secuela de inflación y freno del crecimiento. En 2012
ubicándose muy por encima de la situación de comienzos de siglo. de nuevo se produce un boom de las importaciones. En febrero de 2013
la situación se hace insostenible y se produce una fuerte devaluación
Las importaciones son privilegiadas por la existencia de una tasa de
cambio fija, que se mantiene desde 2004 hasta 2009, la cual frente El efecto combinado de la situación económica y la política sectorial
a una inflación muy alta favorece los productos importados en desarrollada han provocado una caída sostenida de la agricultura, aun
forma notable. partiendo de las dudosas cifras oficiales. Adicionalmente, del lado del
consumo han provocado un disparo de la inflación en alimentos
El boom económico se traduce como un crecimiento importante del acompañado de altos niveles de escasez y desacato de los precios
ingreso de la población que genera un aumento de la demanda y en regulados.
particular del consumo de alimentos.
La población vinculada a la agricultura es doblemente afectada pues en
esas áreas la escasez y los precios descontrolados son mayores que en
·06 las grandes ciudades.

También podría gustarte