Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE HUANUCO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y


HUMANIDADES
INSTITUTO DE INVESTIGACION

ESQUEMA PARA LA ELABORACIÓN DEL ENSAYO


Un ensayo es un escrito o texto relativamente breve, producto de un ejercicio
que implica la recolección de información; profundizando sintetizando y sobre todo
apreciando que el autor expresa de manera particular frente a ella: Los ensayos
pueden ser de distinto tipo: expositivos, argumentativos, descriptivos, reflexivos,
críticos, académicos o escolares. También pueden ser de distintos temas: literarios,
filosóficos, científicos, o, incluso, sobre una película.

Partes de un ensayo.

1. Título. El título del ensayo es un enunciado corto que identifica el texto y


procura atraer al lector
2. Introducción. Es una sección breve que inicia el tema y procura captar el interés
del lector. Esta sección no debe abarcar más de 10 o 15% del texto. Podría
ocupar un párrafo o varios, dependiendo de la extensión total del ensayo.
La introducción contiene tres partes:

● Presentación del tema. En esta sección, se indica de qué asunto se tratará el


ensayo.
● Contexto o delimitación del tema. En esta parte, se explica cuál es el entorno o
contexto del problema que se irá a abordar y el alcance del asunto.
● Enunciado del tema. El enunciado del tema es la sección donde se expresa la
opinión o punto de vista sobre el tema o asunto.
3. Desarrollo o cuerpo. El desarrollo o cuerpo del ensayo es el segmento donde se
despliega la reflexión o análisis del autor sobre el tema. Es la sección más
extensa del ensayo, ya que abarca un 70% del texto, porque allí se explican los
argumentos que sustentan el tema. El desarrollo o cuerpo del ensayo puede
incluir tres aspectos:

Enunciado o enumeración de los argumentos. En esta parte, el autor


procede a indicar el argumento o los argumentos en los cuales se basa.

Dirección de Responsable:
Investigación Dr. Joel G. AGUIRRE PALACIN
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
INSTITUTO DE INVESTIGACION
Explicación de los argumentos En este punto, el autor realiza una
exposición en torno a los argumentos sobre los que se sostiene su
razonamiento.

Identificación de objeciones. Mencionar las objeciones o argumentos


contrarios a lo que se expone contribuye a plantear las discusiones que
existen en torno al tema.

2. Conclusiones. El cierre o conclusión del ensayo consiste en unas pocas ideas


que ponen fin al tema. Igual que la introducción, ocupa un aproximado de 15%
del texto, el cierre o conclusión puede contener:

Breve recapitulación de los argumentos. En esta parte, se comienza a cerrar el


asunto sobre el cual se reflexiona retomando algunos de los argumentos
previamente esgrimidos.

Reafirmación del tema. A continuación, el autor puede reforzar la tesis que


inicialmente había planteado.

Invitación a continuar la reflexión. Esta parte de la conclusión puede incluir


preguntas que contribuyan a dejar abierta la discusión sobre el tema o a invitar
al lector a seguir reflexionando al respecto.

3. Referencias. La sección de referencias es opcional y consiste en el listado de


aquellas fuentes que el autor haya consultado, citado o aludido a lo largo del
texto.

Dirección de Responsable:
Investigación Dr. Joel G. AGUIRRE PALACIN
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
INSTITUTO DE INVESTIGACION

FICHA PARA LA EVALUACIÓN DEL ENSAYO


Asignatura : ……………………………………….………………….………………………..………………………
Tema : ……………………………………….……………………………………………………………………
Alumno (s) : ………………………………………………………………….…………………….………………….
ASPECTOS Valoración Observación
INDICADORES 1 2 3 4
Interés y preocupación en la
recolección de la información.
Construcción Presentación oportuna de los
del trabajo avances. Permeabilidad en la
aceptación de sugerencias

Organización, pulcritud y
Presentación formalidad en la presentación
del trabajo de investigación

Uso de material de apoyo,


Medios y
organizadores gráficos,
Materiales
esquemas imágenes y otros

Grado de profundidad de la
investigación, dominio de los
Profundidad
conceptos claves, capacidad de
síntesis.

Las ideas importantes están


suficientemente detalladas en
Precisión
la que predomina los hechos
sobre las opiniones

Coherencia y orden
Coherencia metodológico en la exposición
de los temas

Se encuentran todos lo autores


Presentacion de
que mencionó y respetan las
la refernecias
normas APA septima edicion

PUNTAJE TOTAL

Huánuco, …..de………………………. del 2022

……………………………………..

Dirección de Responsable:
Investigación Dr. Joel G. AGUIRRE PALACIN
UNIVERSIDAD DE HUANUCO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y
HUMANIDADES
INSTITUTO DE INVESTIGACION
Docente Responsable

Dirección de Responsable:
Investigación Dr. Joel G. AGUIRRE PALACIN

También podría gustarte