Está en la página 1de 30

ÁREA DE AGUA

Cuestionario de Versión: marzo 2022


solicitud en línea
Página 1 de 16

Guía de preguntas para la solicitud en línea del Área de Agua


CONVOCATORIA 2022

1. INFORMACIÓN DE LA INSTITUCIÓN SOLICITANTE

1.1 Información legal y fiscal

1.1.1 *Razón social

1.1.2 *Registro Federal de Contribuyentes

1.1.3 *Registro Federal de Contribuyentes


ADJUNTAR en PDF la Cédula de Identificación Fiscal.

1.1.4 *Figura jurídica


Tipo de organización especificado en su acta constitutiva, o decreto de creación.

o Institución de Asistencia Privada


o Asociación de Beneficencia Privada
o Institución de Beneficencia Privada
o Institución de Beneficencia Pública
o Asociación Civil
o Dependencia del Gobierno Federal
o Dependencia del Gobierno Estatal
o Dependencia del Gobierno Municipal
o Organismo Público Descentralizado Federal
o Organismo Público Descentralizado Estatal
o Otra

1.1.5 *Fecha de constitución legal


Fecha que aparece en el documento constitutivo.

dd/mm/aaaa

Antigüedad de la organización

o Nueva creación
o Menos de cinco años
o De cinco a diez años
o Más de diez años

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 2 de 16

1.1.6 *Autorización o soporte legal para recibir donativos y expedir recibos


deducibles de impuestos
ADJUNTAR en PDF, oficio del SAT como donataria autorizada, o soporte legal para recibir
donativos y expedir recibos deducibles del Impuesto Sobre la Renta (ISR).

1.1.7 *Fecha de la última publicación en el Diario Oficial de la Federación o Gaceta


del Estado, donde se comprueba la vigencia de su facultad para recibir
donativos

día/mes/año

1.1.8 *CLUNI, CLUES, N/A


Clave Única de Inscripción al Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil, o
Clave Única de Establecimientos de Salud.
“i” Si esta pregunta no le aplica, escriba N/A.

1.1.9 *Domicilio fiscal


Domicilio registrado en la Constancia de Situación Fiscal del SAT.

Calle Núm. Exterior Núm. Interior Colonia Código Postal

1.1.10 *Localidad, Municipio/Alcaldía, Estado

1.1.11 *Teléfono 1
Número telefónico de las instalaciones de la organización o institución solicitante (10 dígitos).

1.1.12 Teléfono 2
(10 dígitos).

1.1.13 *Correo electrónico


Cuenta de correo de la organización solicitante.

1.1.14 Página web


Dirección de la página oficial en internet de la organización o institución solicitante.

1.1.15 Redes sociales


Facebook, Twitter, Instagram, Skype, etc.
“i” Si esta pregunta no le aplica, escriba N/A.

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 3 de 16

1.2 Información financiera


1.2.1 *Última declaración anual de impuestos
ADJUNTAR declaración en PDF.

1.2.2 *Opinión del cumplimiento de obligaciones fiscales


ADJUNTAR en PDF la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales, obtenida a través del
portal del SAT, con una vigencia no mayor a 30 días.

1.2.3 *Principales fuentes de financiamiento en el último año


Propios: cuotas de recuperación, venta de productos/servicios, eventos, etc.; Externos:
convocatorias, donantes, inversionistas, etc.; Recursos gubernamentales.

Fuente de financiamiento Rubro


(nombre del donante / programa / institución (propios / externos / recursos Importe (M.N.) Porcentaje
pública / fondos propios) gubernamentales)

Total 100%

1.3 Información del órgano de gobierno


1.3.1 *Conformación de su órgano de gobierno
Enliste sus cinco integrantes principales.
“i” Por ejemplo: presidente, secretario, tesorero, vocal, etc.

Nombre completo Cargo dentro del órgano de gobierno

1.3.2 *Última fecha en que el órgano de gobierno haya sesionado

dd/mm/aaaa

1.4 Información de la estructura operativa


1.4.1 *Persona que dirige la organización
Datos de contacto.
“i” Por ejemplo: Director/a General, Gerente General, Coordinador/a General, o equivalente.

Nombre Cargo Teléfono y extensión Correo electrónico

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 4 de 16

1.4.2 *Representante legal


Datos de contacto de la persona a quien se le ha otorgado nombramiento o poder para
representar en actos legales a la organización o institución solicitante.

Nombre Cargo Teléfono y extensión Correo electrónico

1.4.3 *Especifique el número y tipo de personal de la organización solicitante


ADJUNTAR en PDF, el organigrama de las personas que colaboran en la organización o
institución, marcando quienes participan en el proyecto.

1.4.4 *¿Cuenta con programa de protección civil?

o Sí
o No

1.5 Planeación estratégica


1.5.1 *Objeto social
Proporcionar el objeto conforme se estipula en su documento constitutivo y que es acorde con la
naturaleza del proyecto que se presenta.

1.5.2 *Misión y visión, o equivalente

1.5.3 *Líneas de acción y objetivos institucionales

Línea de acción, programa o equivalente Objetivo institucional

1.5.4 *Última fecha de revisión o elaboración de plan estratégico

dd/mm/aaaa

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 5 de 16

1.6 Antecedentes
1.6.1 *¿Ha contado, en los últimos cuatro años, con el apoyo de la Fundación
Gonzalo Río Arronte para la ejecución de proyectos?

o Sí
o No

1.6.2 *Especifique los proyectos

Número de
Año Monto (M.N.) Nombre del proyecto Propósito central
proyecto

1.6.3 *Describa los resultados alcanzados a partir de estos apoyos en cuanto a


los cambios o transformaciones logradas sobre el problema abordado

2. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

2.1 Persona responsable del proyecto


2.1.1 *Nombre completo
Persona que se responsabilizará, ante la Fundación, del desarrollo del proyecto y que fungirá
como única interlocutora y vocera acreditada, por lo cual debe ocupar un cargo en activo dentro
de la estructura orgánica de la organización solicitante.
“i” Puede ser distinta de la persona que suscribirá el contrato de donación.

2.1.2 *Cargo

2.1.3 *Correo electrónico

2.1.4 *Teléfono de oficina


(10 dígitos).

2.1.5 *Teléfono celular


(10 dígitos).

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 6 de 16

2.2 Enfoque temático principal al que aplica el proyecto


2.2.1 *Enfoque temático principal
Seleccionar entre las opciones, la que mejor describa la temática del proyecto propuesto, en
concordancia con el Plan Estratégico 2019-2024 del Área de Agua de la Fundación Gonzalo Río
Arronte.
“i” Para más información acerca de los enfoques temáticos, ver el folleto del Plan Estratégico 2019-2024 en la
siguiente liga: https://fundaciongonzalorioarronte.org/agua

o Agua limpia y saneamiento en comunidades marginadas

2.3 Información general del proyecto


2.3.1 *Nombre del proyecto

MANEJO INTEGRAL DEL AGUA EN ZONAS RURALES INDÍGENAS DE LAS ALTAS


MONTAÑAS, VERACRUZ

Se recomienda un título corto, claro y preciso, que resalte la particularidad del proyecto,
incluyendo su localización.
“i” Por ejemplo: Captación, tratamiento, uso y reúso del agua en viviendas unifamiliares de Ayotzintepec, Oaxaca.
// Otros ejemplos de localización son: “…en seis municipios de Tabasco y Chiapas”; “…en la mixteca baja poblana”;
“…en escuelas secundarias de Atizapán de Zaragoza, Estado de México”; “…en la localidad rural indígena Calvario
del Carmen, San Felipe del Progreso, Estado de México”.

2.3.2 *Carta u oficio de solicitud de donativo


ADJUNTAR en PDF, la carta dirigida al Dr. Jesús Reyes Heroles G.G., Presidente de la
Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P., en papel membretado y firmada por su representante
legal.
“i” Debe indicar el título del proyecto propuesto, el propósito central, la duración y el monto total del proyecto, así
como la aportación solicitada a la Fundación. (Ver ejemplo).

2.3.3 *Duración del proyecto en meses

Doce (12) meses

Tiempo total, en meses, que se prevé para la ejecución del proyecto. (Mínimo 6 meses,
máximo 36 meses).

2.3.4 *Resumen ejecutivo del proyecto


Describir los aspectos principales del proyecto.

2.3.5 *¿Ha realizado proyectos similares al presentado?

o Sí
o No

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 7 de 16

2.3.6 *Describa brevemente las iniciativas desarrolladas y sus metas

Iniciativa Metas

2.3.7 *Mencione éxitos y áreas de oportunidad de estas intervenciones

Éxitos Áreas de oportunidad

2.4 Diagnóstico de la situación problema que da origen al proyecto


2.4.1 *Área geográfica en la que se desarrollará el proyecto
Seleccionar del catálogo cada estado/municipio/comunidad, agregando las filas que sean
necesarias.

Entida Municip Localida


d io d
Veracruz Mixtla de Altamirano Barrio San Antonio
Zongolica Ixpalcuahutla (Moxala)
Zongolica Piedras Blancas
Tequila Pendiente definir
Atlahuilco Pendiente definir

2.4.2 *Especifique el problema central que aborda el proyecto

En cuatro municipios indígenas con alta marginación de la región de la Sierra de Zongolica, un


problema constante es el acceso seguro al agua y saneamiento seguro. Los pocos servicios de
agua con los que actualmente cuentan estos municipios son de baja calidad, asimismo, los
sistemas o redes de agua son ineficientes, no tienen un mantenimiento adecuado y carecen de un
sistema de drenaje adecuado. Esta situación afecta directamente el bienestar de la familia por
falta de servicios mejorados y vulnera su derecho humano al agua.

Expresar en un párrafo, de manera clara y precisa, la principal situación insatisfactoria,


desfavorable o negativa existente que es posible modificar con la ejecución del proyecto.
“i” Incluir los siguientes elementos: hecho negativo, población afectada, localización, magnitud, relevancia.
// Debe considerar la metodología de marco lógico que se revisó en el Taller Virtual de Diseño de Proyectos con
Enfoque de Marco Lógico.

2.4.3 *Describa y explique las principales causas y efectos del problema abordado

2.4.4 *Análisis de involucrados


ADJUNTAR análisis de involucrados en PDF, elaborado de acuerdo con las indicaciones del
Taller Virtual de Diseño de Proyectos con Enfoque de Marco Lógico.

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 8 de 16
Actores Problemas percibidos  Intereses  Aportes favorables  Aportes desfavorables
involucrados 

Habitantes que no Causas  Contar con agua potable en sus Motivación para aprender Prácticas del almacenamiento de
cuentan con agua Dificultad para subir el agua viviendas para satisfacer las técnicas de almacenamiento y agua insalubres.
potable de calidad hasta todos los hogares. necesidades personales y de uso purificación de agua. 
doméstico.
Prácticas de recolección pluvial
Cumplimiento del derecho
Recolección de agua inadecuadas.
humano al agua.
de lluvia a través de
recipientes con los que se
Aporte a los avances del ODS
disponen, almacenamiento
6
inadecuado.

Existencia de residuos en el
agua en época de lluvias. 

Consecuencias 
Se invierte tiempo en acarreo
de agua. 

Enfermedades
gastrointestinales.

Habitantes que no Causas  Tener agua tratada segura para Disposición por conocer Inadecuado manejo de aguas
cuentan con las Desconocimiento del manejo utilizarla para riego en los técnicas de cuidado de aguas negras provenientes de las
condiciones de las aguas negras (se cultivos, además de evitar residuales (saneamiento de las descargas domiciliarias. 
adecuadas de desecha en áreas del propio infecciones.  aguas) e instalación, uso y
saneamiento básico terreno). mantenimiento adecuado y Transferencia de contaminación
ni tratamiento de constante de baños secos.  al subsuelo.
las aguas residuales
Desconocimiento del
domésticas  
mantenimiento y cuidado de
las fosas sépticas para evitar
focos de infección.

Consecuencias
Afectación en la salud y en
el cuidado de los cultivos. 

Comités de agua  Causas  Disponer de capacitaciones para Voluntad de participar en Recursos insuficientes y
Variación del flujo de agua eficientar su sistema de agua capacitaciones para realizar desconocimiento de los
dependiendo de la ubicación potable, así como ofrecer agua mantenimiento y operación de programas que ofrece
de la vivienda y de la época de calidad.  los sistemas de agua potable y CONAGUA.  
(de sequía o de lluvias) que de saneamiento.
no les permite un
Disponer de una orientación en
abastecimiento continuo ni
la instalación, uso y Motivación por colaborar en la
seguro
mantenimiento  de una red de mano de obra durante la
aguas residuales.  construcción de sistemas de
agua potable  y saneamiento.
Desgaste en la
infraestructura para Compromiso para dar
potabilizar el agua (las mantenimiento a los sistemas
mangueras se deterioran y de agua. 
provocan fugas) sin recursos
extras para su reparación

No hay recursos suficientes


para instalar una red de

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 9 de 16
aguas residuales.

Consecuencias
Dificultad en la distribución
del agua.

Sin red de alcantarillado y


drenaje, o si la tienen, en mal
estado.

Conflictos entre la población


por la gestión del agua. 

Conflictos jurídicos por la


propiedad de los manantiales

Exclusión de habitantes del


servicio.

Recaudación muy baja que


no alcanza a cubrir los
costos de mantenimiento.

Municipios

Escuelas de
educación básica

Universidad Causa Contribuir en el mejoramiento Vinculación con estudiantes No todas las personas docentes
Veracruzana Deficiente manejo en el de la infraestructura del agua que habitan en las se dedican al tema del agua.
Intercultural cuidado del agua potable y de saneamiento en la comunidades. 
almacenada. localidad. 

Desagüe de las aguas negras


en los entornos naturales Contribuir en el cuidado de los
(sótanos, cafetales) matinales para que no sean
explotados y se generan sequías,
No se cuenta con los por lo que es importante tener
cuidados necesarios en una buena gestión de los
limpieza de los baños secos recursos naturales que garantice
(letrinas).  las demandas respecto al agua. 

Consecuencias
Genera diferentes
infecciones en la salud de las
familias.

Contaminación
del suelo atentando con la
fertilidad de la tierra.

Universidad Causas Contribuir en el mejoramiento Motivación y tiempo para Escasos recursos con los que
Veracruzana  Complicación en la de la infraestructura del agua compartir prácticas que cuenta la institución.
distribución del agua potable potable y de saneamiento en la permitan
por la topografía y la localidad.  a la comunidad el
distancia de los hogares a los aprovechamiento de la mayor
tanques de almacenamiento. cantidad de recurso hídrico,
mediante la generación de un
sistema cíclico de recolección

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 10 de 16
Inadecuado manejo de de agua,
recolección de agua. almacenamiento, purificación y
Ofrecer una propuesta de
tratamiento de agua.
capacitaciones técnicas para
Inadecuada instalación de fortalecer el manejo de las
fosas sépticas (cerca del aguas en las comunidades.  
hogar o de terrenos de
cultivo)

La evacuación de las aguas


usadas atraviesa toda la
comunidad por medio de
canaletas. 

Falta de conocimiento de los


procedimientos y los
elementos básicos
tecnológicos de las
ecotecnias.  

Consecuencias
Dificultades en la
construcción de
infraestructura para agua
potable. 

Contaminación de las
fuentes de agua. 

Focos de infecciones en la
salud y medio ambiente.  

El Colegio de EL COLMEX HARÁ Trabajar con la comunidad, a


México TODO LO SOCIAL, SI través
NO, PARECE QUE NO del diálogo participativo y la
TIENE SENTIDO QUE sensibilización ante la
PARTICIPEMOS, importancia que
RECUERDA QUE LA tiene el agua en las vidas de
PARTE SOCIAL ES DE todas y todos, en lo individual y
EL COLMEX LA en lo colectivo. 
TECNICA ES DE LA UV.

Aquí detallar capacitaciones,


adminsitrativa, jurídica, social,
comercial….

Refleacciona COMUNICACIÓN

CONAGUA Causas  Integrar la participación social Cuentan con programas La elaboración de la solicitud
como un componente central enfocados a la atención de requiere un conocimiento técnico
para fortalecer el desarrollo de zonas rurales, uno de ellos es el alto, por lo que difícilmente las
Complicaciones para
proyectos de agua y PROAGUA el cual desde su organizaciones comunitarias de
abastecer de servicios de
saneamiento.  esquema de obras por agua y saneamiento, además que
agua y saneamiento a las
cooperación puede ayudar a las no los reconoce como
localidades rurales e
localidad a contar con servicios beneficiarios lo que dificulta que
indígenas dispersas en el
de agua y saneamiento. sean receptores de
territorio de México. 
financiamiento. 

Falta de políticas públicas


que reconozcan la labor de
las organizaciones

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 11 de 16
comunitarias como actores
esenciales para el
cumplimiento del derecho
humano al agua. 

Efectos 

Falta de cobertura del


servicio de agua en
comunidades rurales e
indígenas dispersas. 

Las organizaciones
comunitarias de agua y
saneamiento no pueden ser
beneficiarios directos de
programas federales. 

Organismo de Causas 
cuenca
Falta de acciones que
favorezcan el acceso al agua
y saneamiento en las zonas
rurales con población
dispersa. 

Efectos 

2.4.5 *Árbol de problemas


ADJUNTAR árbol de problemas en PDF, elaborado de acuerdo con las indicaciones del Taller
Virtual de Diseño de Proyectos con Enfoque de Marco Lógico.

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 12 de 16

2.4.6 *Describa el entorno y contexto donde pretende desarrollarse el proyecto

En los municipios indígenas de las Altas Montañas de Veracruz, un problema constante es el


acceso seguro al agua y saneamiento seguro. La mayoría de estos municipios son de alta y muy
alta marginación. Los pocos servicios de agua con los que actualmente cuentan son de baja
calidad, asimismo, los sistemas o redes de agua son ineficientes, no tienen un mantenimiento
adecuado y carecen de un sistema de drenaje adecuado. Esta situación afecta directamente el
bienestar de la familia por falta de agua, saneamiento básico seguro, inexistencia del tratamiento
de las aguas residuales domésticas que generan, lo que vulnera su derecho humano al agua. En
este proyecto se trabajará con 4 municipios de esta región. A continuación, se presentan las
principales características del entorno y contexto de los cuatro municipios de estudio.

El municipio de Zongolica, primer municipio de intervención se encuentra ubicado en la zona


centro del Estado de Veracruz, en las coordenadas 18° 40' latitud norte y 97° 00' longitud oeste a
una altura de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión territorial de 282.6 km 2 y
una densidad poblacional de 159.6 habitantes por kilómetro cuadrado. Zongolica cuenta con una
población total de 45, 028 habitantes, distribuidos en 150 localidades, esta cifra representa 0.6%
de la población del Estado de Veracruz. La relación hombre mujer es de 93.5, es decir, que
existen 93 hombres por cada 100 mujeres. El 65.81% de la población habla alguna lengua
indígena (náhuatl o Mixteco); mientras que 6.64% de los habitantes en el municipio no hablan
español. Existe 4.4% de la población que se considera negra o afrodescendiente. Las localidades
con mayor población son: Zongolica con 7,455 habitantes, San José Independencia (1,121) y
Temaxcalapa (1,092) (INEGI, 2020a). De acuerdo con datos del CONEVAL 2015, 82% de la
población se encuentra en pobreza, y 81% carece de servicios básicos a nivel vivienda.

La carpeta de Indicadores del Censo de Población y Vivienda 2020 para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para el municipio de Zongolica estimó que existen 12,233 viviendas
particulares habitadas y de éstas, únicamente el 38.3% de la población que habita en ellas tiene
acceso a agua entubada (sin considerar la frecuencia con que se suministra), 52% a servicio de
drenaje (conectado a la red pública, fosa séptica, con desagüe a grieta o barranca y con desagüe
al río, lago o mar) y 98.6% a servicio sanitario (INEGI, 2020).

El clima en Zongolica es templado-húmedo-extremoso con una temperatura promedio de


17.4°C; su precipitación pluvial media anual es de 2,577.10 mm (SECTUR, 2019). En los meses
más calurosos, la temperatura máxima promedio es mayor a 27°C, mientras que, durante el
invierno, la temperatura máxima promedio es menor a 22°C.

El segundo municipio de estudio es Mixtla de Altamirano. Se encuentra ubicado en la zona


centro del Estado en las estribaciones de la Sierra de Zongolica, en las coordenadas 18° 36'
latitud norte y 97° 00' longitud oeste, a una altura de 1,650 metros sobre el nivel del mar. Su
Índice de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.445, lo que significa que es calificado como bajo.
Las principales localidades son: Xochitla con 435 habitantes, Zacatilica con 390 habitantes,
Xalapa con 356, Axoxohuilco con 332 habitantes y Ayahualulco que cuenta con 303 habitantes.

Este municipio tiene una extensión territorial de 66.5 km 2, cifra que representa el 0.1% del
territorio estatal. Tiene una densidad poblacional del 182 habitante por kilómetro cuadrado.
Mixtla de Altamirano tiene una población total de 12,125 habitantes distribuidos en 44
localidades: es decir, que concentra al 0.2% de la población estatal. La relación hombre y mujer
es de 97.3, existen 97 hombres por cada 100 mujeres. En este municipio el 95.92% de la
población habla una lengua indígena (Náhuatl); de este porcentaje, 23.47% no habla español. Un
3.04% de la población se considera afromexicana, negra o afrodescendiente. Las localidades con
mayor población son: Barrio Segundo (1,490), Ocotempa (Barrio Primero) (872) y Barrio
Tercero (756). La Población Económicamente Activa (PEA) alcanza 93.2% de la población total
(INEGI, 2020b). En 2015, el municipio de Mixtla de Altamirano fue catalogado por CONEVAL
* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional
ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 13 de 16
como uno de los cuatro municipios con mayor porcentaje de pobreza extrema reportando 95.3%
(CONEVAL, 2020).

La carpeta de Indicadores del Censo de Población y Vivienda 2020 para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para el municipio de Mixtla de Altamirano presentó que hay 3,196
viviendas habitadas y de éstas, únicamente 5.1% tiene al servicio de agua entubada (sin
considerar la frecuencia que la cual se suministra), 23% tiene drenaje (conectado a la red
pública, fosa séptica, con desagüe a grieta o barranca y con desagüe al río, lago o mar) y 94.5%
a servicio sanitario (INEGI, 2020b).

El clima en Mixtla de Altamirano es templado-seco-extremoso con una temperatura promedio


anual de 15.8°C, con lluvias abundantes en verano y principio de otoño, con menor intensidad
en invierno; su precipitación pluvial media anual es de 2,752.60 mm. Durante el mes más frío, la
temperatura oscila entre -3° y 18°C; durante el más cálido se encuentra por debajo de los 22°C.
En el mes más seco, el promedio de precipitación es menor a 40 mm. La temporada de lluvias
abarca de noviembre a abril, mientras que la de sequía va de mayo a octubre (INEGI, 2020b)

El tercer municipio de interés en este proyecto es Tequila. Se localiza casi al centro del estado
ligeramente al poniente, en las coordenadas 20 25' 00'' a 21° 12' 30'' de latitud norte y los 103°
36' 00'' a los 104° 03' 30'' longitud oeste con alturas de entre los 700 a 2,900 metros sobre el
nivel del mar (INAFED, 2022). Tiene una extensión territorial de 100 km2 y una densidad
poblacional de 163.4 habitantes por kilómetro cuadrado (INEGI, 2020c).

El municipio cuenta con una población total de 16,343 habitantes, distribuidos en 41


localidades, esta cifra representa 0.2% de la población estatal. La relación hombre mujer es de
97.4; es decir, que hay 97 hombre por cada 100 mujeres. El 84.06% de la población habla una
lengua indígena (Náhuatl); de este porcentaje, 9.95% no habla español. El 0.39% de la
población se considera afromexicana, negra o afrodescendiente. Las localidades con mayor
población son Tequila (4,487), Oxtotitla (754) y El Campanario (725) (INEGI, 2020 c). El
Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (2019) estimó que el 5.6% de la
población se encuentra en situación de pobreza multidimensional extrema (IIEGI, 2019).

La carpeta de Indicadores del Censo de Población y Vivienda 2020 para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para el municipio de Tequila estimó que existen 4,104 viviendas
particulares habitadas y de éstas, únicamente el 17.8% cuenta con agua entubada (sin considerar
la frecuencia que la cual se suministra); 56.1 tiene drenaje (conectado a la red pública, fosa
séptica, con desagüe a grieta o barranca y con desagüe al río, lago o mar) y 97.3% cuenta con
servicios sanitario (INEGI, 2020 c).

El clima del municipio es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación
invernal definida. La temperatura media anual es de 23.2°C y tiene una precipitación media
anual de 1,073.1 milímetros de régimen de lluvia en los meses de junio a octubre. Los vientos
dominantes son en dirección noreste y sureste. El promedio de días con heladas al año es de 0.4
(INAFED, 2022).

Finalmente, el cuarto municipio de estudio es Atlahuilco. Se encuentra ubicado en la zona


central y montañosa del Estado, en las estribaciones de la Sierra de Zongolíca. Entre los
paralelos 18°38’ y 18° 44’ de latitud norte; los meridianos 97°03’ y 97° 11’ de longitud oeste;
altitud entre 1,760 y 2,700 metros sobre el nivel del mar (Gobierno del Estado de Veracruz,
2019). La topografía de la región es totalmente accidentada; está formada por montañas y
cerros, con alturas superiores a los 2,000 m.s.n.m. (INAFED, 2022). Tiene una extensión
territorial de 62.2 km2 y una densidad poblacional de 186.2 habitantes por kilómetro cuadrado
(INEGI, 2020d)

El municipio cuenta con una población total de 11577 habitantes, equivale a 0.1% de la
* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional
ÁREA DE AGUA
Cuestionario deVersión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 14 de 16
población del estado. La relación hombre-mujer es de 93.4; es decir, que hay 93 hombres por
cada 100 mujeres. El 93.43% de la población habla alguna lengua indígena (Náhuatl); de este
porcentaje, 10.82% no habla español. El 0.76% de la población se considera afromexicana,
negra o afrodescendiente. Las localidades con mayor población son: Atlahuilco (1,241),
Acultzinapa (San Miguelito) (1,183) y Zacamilola (751) (INEGI, 2020d). Se estima que el
88.1% de la población se encuentra en condiciones de pobreza (Gobierno del Estado de
Veracruz, 2019).

La carpeta de Indicadores del Censo de Población y Vivienda 2020 para el Estado de Veracruz
de Ignacio de la Llave, para el municipio de Atlahuilco, existen 2,954 viviendas particulares
habitadas y de éstas, únicamente el 6.4% cuenta con agua entubada (sin considerar la frecuencia
que la cual se suministra); 12.1% tiene drenaje (conectado a la red pública, fosa séptica, con
desagüe a grieta o barranca y con desagüe al río, lago o mar) y 97.9% tiene servicio sanitario
(INEGI, 2020d).

El clima en Atlahuilco es templado húmedo con abundantes lluvias en verano (91%) y templado
subhúmedo con lluvias en verano (9%). El rango de temperatura social entre 14 -18° C y un
rango de precipitación entre 1,100 -1,200 mm de lluvia (Gobierno del Estado de Veracruz,
2019).

El cuadro a continuación presenta el índice de marginación estimado por el Consejo Nacional de


Población para los cuatro municipios de estudio.

Municipio Grado de Índice de Población


marginación marginación total
Atlahuilco Muy Alto 48.28134151 11,577
Mixtla de Muy Alto 40.899829 12,125
Altamirano
Tequila Muy Alto 47.10392184 16,343
Zongolica Alto 48.79921133 45,028

Como se observa en el cuadro, los municipios de Atlahuilco, Mixtla de Altamirano y Tequila


tiene un grado de marginación muy alto. El municipio de Zongolica tiene un índice de
marginación alto.

Considerar dimensión socioeconómica, biofísica y política/regulatoria.


“i” Por ejemplo: Dimensión socioeconómica - índice de marginación de CONAPO, acceso a servicios básicos de agua y
saneamiento, riesgos y vulnerabilidades, etc.
// Dimensión biofísica - precipitación, tipo de suelo, instrumentos de conservación, situación de estrés hídrico, grado
de preservación, etc.
// Dimensión política/regulatoria - programas de gobierno, planes rectores, etc.

2.4.7 *Población, grado de marginación y anuencia de las


autoridades correspondientes
DESCARGAR y ADJUNTAR en Excel, el archivo 247_Formato_Poblacion_2022, en el cual
proporcionará información más detallada sobre las localidades de trabajo, de acuerdo con el
Censo 2020 de INEGI y la información de CONAPO.
“i” Es necesario contar con la anuencia o consentimiento por escrito de la comunidad y las autoridades
correspondientes.

Marginación Estatus
Estado Municipio Localidad Población Persona que
CONAPO (Obtenida,
total emite la carta
Clave y nombre Clave y nombre Clave y nombre Baja / Media / En gestión,
INEGI de anuencia
INEGI INEGI INEGI Alta / Muy alta Por solicitar)
30 Veracruz Ignacio 20 Atlahuilco 11,577 Muy Alta
de la Llave

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: marzo 2022
solicitud en línea
Página 15 de 16
30 Veracruz Ignacio 110 Mixtla de 12,125 Muy Alta
de la Llave Altamirano
30 Veracruz Ignacio 168 Tequila 16,343 Muy Alta
de la Llave
30 Veracruz Ignacio 201 Zongolica 45,028 Alta
de la Llave
(Tabla en Excel)

2.4.8 *Cartas de anuencia de las comunidades que participan en el proyecto y de


las autoridades competentes
ADJUNTAR en PDF, las cartas u oficios que demuestren el consentimiento de las comunidades
involucradas y de las autoridades federales, estatales, municipales o locales, según corresponda.
“i” Juntar todas las cartas de anuencia en un solo archivo PDF.
// Deben estar dirigidas al Dr. Jesús Reyes Heroles G.G., Presidente de la Fundación Gonzalo Río Arronte,
I.A.P. (Ver ejemplo).
// IMPORTANTE: Si por alguna causa de fuerza mayor no es posible en este momento obtener las cartas de anuencia,
ADJUNTE una nota justificativa.

2.4.9 *Ubicación del proyecto por cuenca


Agregar las filas que sean necesarias, usando una fila por cada región o cuenca hidrológica
según los límites determinados por CONAGUA, y en su caso, por cada microcuenca de trabajo,
citando la fuente de la clasificación usada.
“i” Consultar el mapa de la CONAGUA en el siguiente enlace:
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=cuencas

Región hidrológica (CONAGUA) Cuenca hidrológica (CONAGUA) Microcuenca / Fuente o referencia


Golfo Centro R. Papaloapan Río Petlapa (86% del territorio)
Golfo Centro R. Papaloapan Río Blanco (14% del territorio)

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 9 de 16

2.4.10 *Disponibilidad media anual de las aguas nacionales en la o las cuencas


de trabajo
“i” Consultar el mapa de la CONAGUA en el siguiente enlace:
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=cuencas

Disponibilidad
Clave Cuenca Condición
(Hm3/año)
2811 Papaloapan 4877.989 hm³ Con disponibilidad

2.4.11 *Disponibilidad media anual de las aguas nacionales en el o los acuíferos


de trabajo
“i” Consultar el mapa de la CONAGUA en el siguiente enlace:
http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=acuiferos

Disponibilidad
Clave Acuífero Condición
(Hm3/año)
3019 Cuenca del río Papaloapan -19.977180 hm³ Sin disponibilidad

2.4.12 *¿El agua que involucra el proyecto está concesionada?

o Sí
o No

2.4.13 *Título de concesión:

Número de la concesión Volumen Uso Concesionario

2.4.14 *Explique la relación del proyecto con la concesión y el concesionario

2.4.15 *Mapa del área de intervención del proyecto


ADJUNTAR en PDF, un mapa (tamaño carta, peso máximo del archivo 3 MB) en el que se
indique la ubicación del proyecto. (Se recomienda usar la herramienta Google Earth).

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 11 de 16
ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 10 de 16

2.5 Beneficiarios directos


2.5.1 *Desglose los beneficiarios directos por grupo de población
objetivo

Aquellas personas que participarán o se beneficiarán directamente de la


implementación de las actividades, es decir, la población que se pretende
efectivamente atender, en el corto y mediano plazo, para cada uno de los resultados específicos
del proyecto.
“i” Se debe cuidar que en la suma total no se dupliquen los beneficiarios. Es decir, si una persona recibe una
ecotecnología y también es capacitada, ésta cuenta como un solo beneficiario.
// Ejemplo A: 500 personas beneficiarias directas (300 personas de la comunidad beneficiadas con ecotecnologías de
captación de agua de lluvia; 200 personas beneficiadas con capacitación para la construcción de un humedal de
tratamiento, que no se ven beneficiadas con ecotecnologías de captación de agua de lluvia).
// Ejemplo B: 180 personas beneficiarias directas (80 funcionarios de la Comisión Estatal de Agua capacitados en
nuevas prácticas y tecnologías para la gestión integral del agua; y 100 usuarios ubicados en el Valle X, beneficiados por
las nuevas tecnologías piloto instaladas).
// Ejemplo C: 10,000 personas beneficiarias directas (6,000 habitantes de la comunidad X1 y 4,000
habitantes de la comunidad X2, localidades colindantes con la laguna que participarán en la red de monitoreo
participativo de calidad del agua).

Porcentaje con
Grupo de Número respecto al total de
población de la población objetivo
objetivo personas
40 viviendas del municipio de 152 28.6%
Mixtla de Altamirano
45 viviendas del municipio de 167 31.4%
Zongolica
27 viviendas del municipio de 108 20.3%
Tequila
27 viviendas del municipio de 105 19.7%
Atlahuilco
Total 532 100%

2.5.2 *Describa las características de los beneficiarios directos y justifique su


cálculo por resultado específico

La población objetivo está conformada por familias indígenas Nahuatls, que viven en cuatro
municipios con alto índice de marginación en la Sierra de Zongolica, Veracruz. La mayoría de
la población en estos municipios se dedica a la agricultura, principalmente al cultivo de café y
maíz. Las viviendas están ubicadas en regiones topográficas complejas y tienen un grado de
dispersión alto, por lo cual se requieren estrategias específicas para alcanzar el acceso a agua y
saneamiento.

Los participantes de este proyecto serán beneficiarios directos de tecnologías alternativas para
acceso al agua y saneamiento, como son Sistemas de Captación de Agua y Almacenamiento de
Lluvia (SCALL), sanitarios secos ecológicos y Purificadoras de agua de 8LPM. Los
participantes fueron seleccionados siguiendo siete criterios que consideraban las Reglas de
Operación del PROAGUA y otros definidos por el trabajo de campo realizado por El Colegio de
México y la Universidad Veracruzana estos son:

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 12 de 16

1. En los municipios se ha identificado comités comunitarios de agua.


2. Son municipios con alto índice de marginación
3. Son municipios con población indígena
4. La geografía complejiza el acceso al agua en los cuerpos de agua
5. El agua no llega a las viviendas a través de tuberías. Esto genera la necesidad de
almacenamiento a través de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia (SCALL)
6. En las viviendas no existe un sistema de saneamiento adecuado; y
7. No deben haber sido beneficiadas con financiamiento anteriormente

2.6 Beneficiarios indirectos


2.6.1 *Desglose los beneficiarios indirectos por grupo poblacional
Aquellas personas que podrían también percibir el impacto del proyecto y verse favorecidas
secundariamente por sus resultados, sin ser los destinatarios principales, por ejemplo, vecinos u
otros habitantes de la región.
“i” Ejemplo A: 2,000 personas beneficiarias indirectas (resto de la población del municipio que se ve
favorecida con el saneamiento de los cauces de los arroyos).
// Ejemplo B: 1,200 personas beneficiarias indirectas (población de localidades vecinas al Valle X que se ve favorecida
por el manejo integral del agua).
// Ejemplo C: 20,000 personas beneficiarias indirectas (5,000 prestadores de servicios turísticos y 15,000 visitantes
anuales, que se verán favorecidos por la calidad del agua de la laguna y la integridad del ecosistema).

Porcentaje con respecto al


Grupo Número
total del grupo poblacional
poblacional de
personas
12 viviendas en el municipio de Mixtla de Altamirano 114 15.2%
182 viviendas en el municipio de Zongolica 636 84.8%
Total 750 100%

2.6.2 *Describa las características de los beneficiarios indirectos y justifique


su cálculo

Los beneficiarios indirectos son aquellas personas que habitan en la región de intervención del
municipio, pero que cuentan con sanitario en el municipio de Mixtla de Altamirano. Sin
embargo, dado que sus vecinos no contaban con un adecuado sistema de drenaje están expuestos
a la contaminación que genera el vertido de las aguas residuales (negras). Los datos del censo de
Población y Vivienda 2020 estimaron que únicamente 12 viviendas en el municipio de Mixtla
de Altamirano contaban con sanitario.

En el caso del municipio de Zongolica se estima que los beneficiarios indirectos de la


instalación de sistemas de captación de agua de lluvia serán 182 viviendas que ya disponen de
tinaco, pero que se beneficiarán de las capacitaciones para el adecuado almacenamiento del agua
y su uso seguro en la época de estiaje. El Censo de Población y Vivienda, 2020 estimó que en el
municipio de Zongolica había 182 viviendas que ya disponían de tinaco.

2.7 Propuesta de intervención


2.7.1 *Árbol de objetivos
ADJUNTAR árbol de objetivos en PDF, elaborado de acuerdo con las indicaciones del Taller
Virtual de Diseño de Proyectos con Enfoque de Marco Lógico.

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 13 de 16

2.7.2 *Análisis de alternativas


ADJUNTAR análisis de alternativas en PDF, elaborado de acuerdo con las indicaciones del
Taller Virtual de Diseño de Proyectos con Enfoque de Marco Lógico.

2.7.3 *Especifique el propósito central (objetivo general) del proyecto

Apoyar la construcción de infraestructura (tecnologías alternativas) de captación,


potabilizacióN, saneamiento básico y tratamiento del agua residual doméstica en cuatro
municipios indígenas con alta marginación de la Sierra de Zongolica, Veracruz.

Expresar en un párrafo, de manera clara y precisa, la principal situación esperada u objetivo


general que se logrará directamente con la ejecución del proyecto.
“i” Debe considerar la metodología de marco lógico que se revisó en el Taller Virtual de Diseño de Proyectos con
Enfoque de Marco Lógico.

2.7.4 *Matriz de marco lógico


La plataforma digital le indicará el ENLACE mediante el cual se abrirá una pestaña con el
formato correspondiente que deberá completar en línea.
“i” Completar de acuerdo con las indicaciones del Taller Virtual de Diseño de Proyectos con Enfoque de Marco Lógico.

Nivel de planeación / Evaluación Resumen narrativo Indicadores Supuestos


Fin / Impacto
Propósito central / Efecto
Resultado 1
Resultado 2, etc.
Actividades del Resultado 1
Actividades del Resultado 2, etc.
(Enlace en plataforma)

2.7.5 *Sistema de evaluación/seguimiento (tabla de resultados)


La plataforma digital le indicará el ENLACE mediante el cual se abrirá una pestaña con el
formato correspondiente que deberá completar en línea.
“i” Establecer de manera concreta los indicadores que servirán para dar seguimiento a los resultados del proyecto. Cada
indicador debe ser focalizado (específico), verificable y práctico (medir requiere recursos) y redactarse con menos de
150 caracteres.

Nivel de planeación / Sujeto / Línea Meta Medios de Fórmula de


Indicador Periodicidad
Evaluación Universo base final verificación cálculo

Fin / Impacto Indicador


(Resumen narrativo) Indicador, etc.
Propósito central / Indicador
Efecto (Resumen
narrativo) Indicador, etc.
Resultado 1 (Resumen Indicador
narrativo) Indicador, etc.
Actividad 1.1 Indicador
(Resumen narrativo) Indicador, etc.
Etc.
(Enlace en plataforma)

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 14 de 16

2.7.6 *Cronograma de actividades


Establecer la programación de las actividades para alcanzar cada uno de los resultados,
distribuidas en meses. DESCARGAR y ADJUNTAR en Excel, el archivo
276_Formato_Cronograma_2022.
“i” Especificar entregables y costos.
// La suma del costo total de las actividades deberá ser igual al Monto Total del Proyecto de la pregunta 4.1.4.

Recurso Meses
Recurso Nombre de
solicitante y
Resultado Actividad Costo total Fundación 1 2 3 Etc. Entregables contrapartes
contrapartes

Total
(Tabla en Excel)

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Sustento teórico metodológico


3.1.1 *Describa el proceso de intervención
Explique el modelo de trabajo. DESCARGAR y ADJUNTAR en PDF, el archivo
311_Ficha_Modelo_Intervencion_Social_2022, debidamente completado. (Máximo cuatro
páginas).

3.1.2 *Proporcione evidencia teórica y/o empírica que sustente el proceso


de intervención

El método de intervención propuesto se sustenta de los planteamientos de Paulo Freire (1970)


sobre la educación popular y en la teoría de la comunicación para el cambio social (Gumucio,
2004) que supone un proceso de interacción horizontal en el que los actores sociales
intercambian experiencias que motivan la participación ciudadana en condiciones de acceso
igualitario.

La comunicación como estrategia para la incidencia, implicará construir entre voces (Corona,
2017), propiciando el intercambio bidireccional entre los conocimientos científicos y los
conocimientos sociales y populares lo cual en términos de Boaventura de Sousa Santos (2009)
deviene en una ecología de saberes que funciona como un mecanismo de traducción
intercultural que articula, conecta y clarifica los saberes compartidos.

El método de intervención supone horizontalidad en cada una de sus etapas, por lo que las
acciones están planteadas para reducir las inequidades en la toma de decisiones y en el acceso al
agua y saneamiento. Las líneas de acción que contempla el proceso de intervención consisten en
fomentar:

● Participación: Para que el enfoque de gobernanza colaborativa (Diaz Gibson et al, 2015;
Porras, 2016) sea factible es necesario contar con la participación de todos los actores
involucrados. La participación será el proceso de toma de conciencia de las desigualdades, por
tal motivo es preciso, partir de las experiencias de las personas, respetar la identidad cultural,
formas de pensamiento y de organización de las comunidades. Como eje transversal, será
importante incorporar el enfoque de género con el objetivo de fomentar la participación de las
mujeres en la toma de decisiones en el sector hídrico.
* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional
ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 15 de 16

● Flexibilidad: el proceso de intervención deberá adaptarse al desarrollo del proyecto, así como
a las dinámicas de los actores involucrados. Asimismo, debe contribuir a la identificación de las
diversas capacidades de las instituciones y comunidades para facilitar este proceso.

● Consenso: la intervención se basará en el diálogo de saberes como vía para generar consensos,
ya que se trata de buscar que cada uno de los actores asuman las responsabilidades y elijan la
manera más apropiada para lograr el cambio. Por tal motivo, será importante promover los
cambios a partir del respeto y la confianza mutua entre los actores participantes.

Aquí poner algo del Dialogo de saberes y la investigación transdisciplinar (marlene)

3.1.3 *Describa y justifique la metodología de evaluación de resultados, efectos


e impactos
Explicar la estrategia de medición, que es factible aplicar y continuar en el mediano y largo
plazo, sobre el cumplimiento tanto del propósito central, como de los resultados del proyecto.

3.1.4 *Especifique referencias completas de reportes, libros, artículos,


links disponibles
1
Gisela por favor proporciona esta info a Cintya

3.1.5 *Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y metas de la Agenda 2030 de la


ONU a los que contribuye el proyecto
Describir de qué manera el proyecto aborda los ODS y las metas de la Agenda 2030,
especificando a qué indicadores contribuirá y su medio de verificación.

6.1  De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos
6.2  De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos
y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las
niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad

6.3  De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y
minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de
aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel
mundial

6.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los
sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la
escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua

6.5  De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, A NIVEL
COMUNITARIO.

6.b  Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el
saneamiento
* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional
ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 16 de 16

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 17 de 16

3.1.6 *Fichas de tecnologías


En caso de que los resultados impliquen la construcción o instalación de tecnologías,
DESCARGAR y ADJUNTAR en PDF, el archivo 316_Ficha_Tecnologias_2022, debidamente
completado. (Una ficha por cada tecnología, máximo cuatro páginas por ficha).
“i” Si son varias tecnologías, juntar las fichas en un solo archivo PDF.
// Describir cualquier tipo/modelo de construcción, modificación, obra de restauración que se pretenda realizar en
cuerpos de agua, suelo o subsuelo, hogares o construcciones, equipos y sistemas, etc. Para cada tipo de sistema
tecnológico, modelo o metodología, se solicita una ficha (adjuntar el número de fichas que sean necesarias).
// Si su proyecto no contempla este componente, suba una hoja con un párrafo explicativo.

3.1.7 *Fichas metodológicas de medición de la calidad del agua


DESCARGAR y ADJUNTAR en PDF, el archivo 317_Ficha_Medicion_Calidad_Agua_2022,
debidamente completado. (Máximo cuatro páginas por ficha).
“i” Si son varias, juntarlas en un solo archivo PDF.
// Si su proyecto no contempla este componente, suba una hoja con la justificación.

3.2 Sostenibilidad
3.2.1 *Explicite las estrategias que implementará la institución solicitante para que
los cambios y transformaciones generadas por el proyecto sean sostenibles en
el tiempo

3.2.2 *Describa las estrategias financieras que permitirán a la institución


solicitante dar continuidad al proyecto sin apoyo de la Fundación Gonzalo
Río Arronte

3.3 Innovación
3.3.1 *Describa cuáles son los aspectos que pueden aportar valor a su proyecto
en materia de innovación
“i” Por ejemplo: Tecnología, modelos de intervención, procesos, procedimientos, técnicas, etc.

3.4 Alianzas estratégicas


3.4.1 *Enliste las alianzas estratégicas nacionales e internacionales con las que
realizará el presente proyecto y describa su colaboración y/o vinculación
Describa cuál será la aportación de estas alianzas al proyecto, cómo estos aliados
contribuyen al logro de los resultados del proyecto.

Alianza Colaboración y/o vinculación

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 18 de 16

4. PRESUPUESTO

4.1 Aportaciones
4.1.1 *Monto solicitado a la Fundación Gonzalo Río Arronte

4.1.2 *Monto aportado por la organización solicitante

4.1.3 *Aportación de las demás organizaciones contraparte


Agregar una fila por cada una de las otras organizaciones o instituciones que aportarán recursos
económicos al proyecto. Señalar los nombres completos, así como los montos que aportan, en
efectivo o en especie.
“i” Se debe considerar que la suma total de lo aportado por la organización solicitante más la aportación de las demás
organizaciones contraparte, debe ser al menos del 50% del monto total del proyecto.
// Usar como guía la pestaña C) Contrapartes, del formato de Presupuesto (4.2.2), ya que la información de esta tabla
debe coincidir con lo capturado en dicho formato.

Estatus
Otras fuentes de financiamiento Monto total
(Obtenida, Porcentaje
(Nombre completo de la que aporta
En gestión,
contraparte) (M.N.)
Por solicitar)

Total 100%

4.1.4 *Monto total del proyecto


Resulta de la suma del monto solicitado a la Fundación más las aportaciones de la organización
solicitante y de las demás contrapartes.
“i” Debe coincidir con el costo total del proyecto en el formato de Cronograma (2.7.6) y con el monto total por
concepto en la pestaña D) Resumen de recursos financieros del formato de Presupuesto (4.2.2).

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 19 de 16

4.2 Resumen de los recursos financieros requeridos para la ejecución


del proyecto
4.2.1 *Resumen de los recursos financieros por concepto de gasto
Indicar los costos estimados para cada concepto de gasto, así como el origen de las aportaciones.
“i” Usar como guía la pestaña D) Resumen de recursos financieros, del formato de Presupuesto (4.2.2), ya que la
información de esta tabla debe coincidir con lo capturado en dicho formato.

Monto total Fundación Otras


Organización
Concepto de gasto por concepto Gonzalo Río contrapartes
(M.N.) Arronte (M.N.) solicitante (M.N.) (M.N.)
1. Personal técnico y de campo
2. Servicios profesionales externos
3. Adquisiciones
4. Costos operativos
5. Formación de personal
6. Gastos de campo
7. Costos administrativos
8. Medición de calidad del agua
9. Otros gastos (rubros no
contemplados en el catálogo)
Total

4.2.2 *Desglose del presupuesto por concepto de gasto


Tablas de presupuesto: Consultar el catálogo de conceptos de gasto y completar todas las
pestañas del archivo. DESCARGAR y ADJUNTAR en Excel, el archivo
422_Formato_Prespuesto_2022.

Pestaña A) Desglose de presupuesto por concepto de gasto.


Aportación Aportación otras
Concepto de Aportación solicitante (M.N.)
Fundación contrapartes (M.N.) Suma Justificación
gasto/Rubro (M.N.) En efectivo En especie En efectivo En especie

Total
(Tabla en Excel)

Pestaña B) Detalle de recursos humanos que participan en el proyecto (conceptos 1 y 2).


1. Personal técnico y de campo
Monto Monto aportado por las Contrapartes
Monto
Nombre Cargo Antigüedad solicitado (M.N.) Actividades
total
Fundación Efectivo Especie que realizará
Nombres (M.N.)
(M.N.) (M.N.) (M.N.)

Total

2. Servicios profesionales externos


Monto Monto aportado por las Contrapartes
Monto
Nombre Especialidad solicitado (M.N.) Actividades
total
Fundación Efectivo Especie que realizará
(M.N.) Nombres (M.N.)
(M.N.) (M.N.)

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 110 de 16
Total
(Tabla en Excel)

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


ÁREA DE AGUA
Cuestionario de Versión: Marzo 2022
solicitud en línea
Página 111 de 16

Pestaña C) Recursos aportados por las contrapartes (organización solicitante + demás contrapartes).
Estatus Descripción de los
Organización Monto En Monto En Monto Total
(Obtenida, Porcentaje resultados del
solicitante (Nombre Efectivo Especie que aporta
En gestión, proyecto a los que
completo) Por solicitar) (M.N.) (M.N.) (M.N.) contribuye

Estatus Descripción de los


Monto En Monto En Monto Total
(Obtenida, resultados del
Otras contrapartes Efectivo Especie que aporta Porcentaje
En gestión, proyecto a los que
(Nombre completo) (M.N.) (M.N.) (M.N.)
Por solicitar) contribuye

Total
Gran Total
(Tabla en Excel)

Pestaña D) Resumen de los recursos financieros por concepto de gasto.


Monto Porcentaje Aportación de Aportación de Aportación de
Concepto de gasto total por por la Fundación la solicitante otras contrapartes
concepto concepto (M.N.) (M.N.) (M.N.)
1. Personal técnico y de campo
2. Servicios profesionales externos
3. Adquisiciones
4. Costos operativos
5. Formación de personal
6. Gastos de campo
7. Costos administrativos
8. Medición de calidad del agua
9. Otros gastos (rubros no
contemplados en el catálogo)
Total
(Tabla en Excel)

4.2.3 *Cartas compromiso de las organizaciones contraparte


ADJUNTAR en PDF, las cartas u oficios, dirigidos al Dr. Jesús Reyes Heroles G.G., Presidente
de la Fundación Gonzalo Río Arronte I.A.P., de cada organización contraparte que aporta
recursos al proyecto (incluir la carta compromiso de la contraparte aportada por la organización
solicitante).
“i” Juntar todas las cartas compromiso en un solo archivo PDF.
// Acreditar en cada carta, la naturaleza de la participación y los montos en efectivo y/o en especie (ver ejemplo), los
cuales deberán corresponder con los indicados en la tabla de la pregunta 4.1.3.
// Se debe considerar que la suma total de las contrapartes (aportación de la organización solicitante + aportación
de las demás organizaciones contraparte), debe ser al menos del 50% del monto total del proyecto.
// IMPORTANTE: Si por alguna causa de fuerza mayor no es posible en este momento obtener alguna de las cartas de
contraparte, ADJUNTE una nota justificativa.

* Indica que es un requisito obligatorio “i” Información adicional


Pregunta 2.3.2
Ejemplo de carta u oficio de solicitud de donativo (en papel membretado y firmada por su
representante legal)

xxx a ## de xxx de 2022

Asunto: Solicitud de donativo

Dr. Jesús Reyes Heroles G.G.


Presidente
Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.
Presente

Dentro del marco de la Convocatoria 2022 del Área de Agua, solicitamos atentamente un donativo
de la Fundación Gonzalo Río Arronte para llevar a cabo el proyecto denominado “xxx”, con
duración de ## meses y con el propósito central de xxx.

Este proyecto tendrá un costo total de $# pesos, de los cuales se solicita a la Fundación Río
Arronte la cantidad de $# (xxx pesos 00/100), lo que corresponde a un ##% del monto total del
proyecto. La cantidad restante será aportada como contrapartida en las siguientes proporciones:

Organización contraparte En efectivo En especie Total


xxx (solicitante) $# $# $#
xxx $# $# $#
xxx $# $# $#
Total $# $# $#
(Nota: si se involucra tiempo, trabajo y herramientas de las comunidades, incluir su aportación, indicando el monto en especie que
esto representa, igualmente si hay alguna aportación en efectivo).

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes y envío a usted cordiales saludos.

Atentamente.

xxx
xxx
Pregunta 2.4.8
Ejemplo de carta u oficio de anuencia (en papel membretado y firmada/s por los
representantes de la comunidad y/o de la/s autoridad/es correspondiente/s)

xxx a ## de xxx de 2022

Asunto: Carta de anuencia

Dr. Jesús Reyes Heroles G.G.


Presidente
Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.
Presente

Por medio de la presente, en representación de xxx, hago constar la anuencia para que se lleve a
cabo el proyecto denominado “xxx”, que la organización xxx está poniendo a su consideración
dentro de la Convocatoria 2022 del Área de Agua, con el propósito de xxx.

Conocemos el proyecto y nos comprometemos, en la medida de nuestras posibilidades, a


mantenernos en coordinación con la organización xxx para desarrollar las acciones de xxx, xxx y
xxx, que este proyecto requiera.
(Nota: si se involucra tiempo, trabajo y herramientas de las comunidades, indicar el monto en especie que esto representa,
igualmente si hay alguna aportación en efectivo).

Sin más por el momento, envío a usted cordiales saludos.

Atentamente.

xxx
xxx
Pregunta 4.2.3
Ejemplo de carta u oficio compromiso de contraparte/s (en papel membretado y
firmada)

xxx a ## de xxx de 2022

Asunto: Compromiso de contraparte

Dr. Jesús Reyes Heroles G.G.


Presidente
Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.
Presente

Por medio de la presente y de la manera más atenta, expreso nuestro interés y compromiso con el
proyecto denominado “xxx”, y a la vez hago de su conocimiento la contrapartida que aportaremos
para su ejecución, en caso de ser aprobado, la cual será de $# (xxx pesos 00/100), distribuidos de
la siguiente manera:

Actividad / Rubro En efectivo En especie Total


xxx $# $# $#
xxx $# $# $#
Total $# $# $#

Sin más por el momento, envío a usted cordiales saludos.

Atentamente.

xxx
xxx

También podría gustarte