Está en la página 1de 3

Días importantes del mes de abril

 1 de abril: Día Internacional de la Diversión en el Trabajo.


 2 de abril: Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.
 3 de abril: Día Mundial del Arcoíris.
 4 de abril: Día Internacional de Información Sobre el Peligro de
las Minas.
 5 de abril: Día Internacional de la Conciencia.
 7 de abril: Día Mundial de la Salud.
 10 de abril: Día Internacional de la Homeopatía.
 11 de abril: Día Mundial del Parkinson.
 12 de abril: Día Internacional de los Niños de la Calle.
 13 de abril: Día Mundial del Scrabble.
 14 de abril: Día de las Américas.
 15 de abril: Día Mundial del Arte.
 15 de abril: Día del Niño (España).
 16 de abril: Día Mundial de la Voz.
 16 de abril: Día Internacional contra la Esclavitud Infantil.
 17 de abril: Día Mundial de la Hemofilia.
 17 de abril: Día Mundial del Circo.
 17 de abril: Día del Hardware Libre.
 18 de abril: Día Mundial del Radioaficionado.
 19 de abril: Día Mundial de Los Simpson.
 20 de abril: Día Mundial de la Marihuana.
 21 de abril: Día Mundial de la Creatividad y la Innovación.
 22 de abril: Día Internacional de la Madre Tierra.
 23 de abril: Día Mundial del Libro y de los Derechos de Autor.
 23 de abril: Día de la Lengua Inglesa.
 23 de abril: Día de la Lengua Española.
 24 de abril: Día Mundial del Veterinario.
 25 de abril: Día Internacional del ADN.
 25 de abril: Día Mundial de los Pingüinos.
 26 de abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual.
 26 de abril: Día de la Visibilidad Lésbica
 27 de abril: Día Internacional del Diseño Gráfico.
 28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el
Trabajo.
 28 de abril: Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido.
 29 de abril: Día Internacional de la Danza.
 30 de abril: Día Internacional del Jazz.
Primera Raíz:Simón Rodríguez, Raíz Robinsoniana

Utilizó a menudo el seudónimo de Samuel Robinson, por lo que su sistema de


pensamiento es conocido como robinsoniano.   Fue un gran pensador
venezolano, latinoamericano   y universal, el objetivo de toda su actividad
intelectual fue servir a   la liberación de los pueblos sometidos por el yugo del
imperio español y a su integración en hermandad. A través de sus métodos
para una educación liberadora, propugnó la emergencia del nuevo hombre
americano y la creación de Repúblicas de hombres y mujeres libres.

El pensamiento innovador y la acción ejemplarizante de Simón Rodríguez brilló


especialmente en el campo de la educación. Para él, la finalidad de la
educación no era formar aristócratas, sino hacer de todos los habitantes
verdaderos ciudadanos al servicio de la República. Las herramientas para
lograrlo son una educación liberadora, el trabajo dignificante y la participación
activa en los procesos de transformación política.

 Segunda raíz: Simón Bolívar

“Trescientos años de calma no bastan...pongamos sin temor la piedra


fundamental de la libertad americana. Vacilar es perderse.”

Tercera raíz: Ezequiel Zamora

“Sólo el pueblo quiere su bien y es dueño de su suerte... desde hoy en


adelante, Venezuela no será más el patrimonio de ninguna familia ni
persona”

TACHIRA

Historia: En 1856 formó parte de la provincia del Táchira con el territorio


de La Grita, Lobatera, San Antonio y San Cristóbal. En 1863 adquiere la
categoría de estado, hecho que es ratificado en 1864 cuando pasó a
formar parte, como estado independiente, de los Estados Unidos de
Venezuela.

Ubicacion; Táchira es un estado de Venezuela, su capital es San Cristóbal y está ubicado


al oeste del país, en la región de los Andes. Limita al norte con Zulia, al noreste con Mérida, al
sur con Barinas y Apure, y al oeste con la República de Colombia. Con 11 100 km² de
extensión, es el octavo Estado menos extenso y, con 1 255 869 habitantes en 2017, es el
noveno más poblado.1
Está conformado por 29 municipios autónomos y 66 parroquias civiles. Entre sus principales
ciudades se encuentran San Cristóbal, Táriba, Rubio, La Grita, San Antonio del Táchira, La
Fría, Santa Ana del Táchira, Capacho Nuevo San Juan de Colon y Capacho Viejo. Su
temperatura promedio se sitúa entre los 10 y 25 °C.

Traje:
La vestimenta tradicional de los paramaros merideños se caracterizaba por tener dos
tipos muy bien definidos; la primera es la ropa usada para la faena diaria y la segunda
llamada traje dominguero, usada para ir a misa y cualquier ocasión especial. El traje
de los hombres era confeccionado principalmente con telas de lino o algodón, de color
blanco o caqui. El pantalón y la camisa por lo general siempre del mismo color. Se
usaban como calzado alpargatas. Para protegerse el frio usaban una cobija o ruana,
tejida con lana de borrego cruda, estas ruanas llegaban a pesar entre 3 y 7 kilos
aproximadamente. Para protegerse del sol usaban un sombrero de cogollo. Entre otros
utensilios usaban en la cintura una faja o cinto de cuero con bolsillos, donde
guardaban las monedas ( en esa época eran de plata ), un juste o correa pequeña
donde colocaban la vaiande la peinilla y una marusa para Tachira Raúl hernandez
11.100 Km2

Comida

1. La cocina tachirense se caracteriza por sus exquisitos platos. Se trata, además, de


muestras de una tradición que se conserva. Hallacas andinas: Pastel de maíz relleno
de carne de cochino y gallina; garbanzos, pasas, aceitunas y otros aliños envueltos
todos en hojas de plátano. Pizca: Caldo de carne, aliñada con cilantro, cebolla junca,
ajo, huevos enteros, leche y arepa desmenuzada. Morcón: Especie de morcilla o
embutido relleno de masa de maíz, carne de cochino, pasas, aceitunas y otros
ingredientes. Mute: Plato elaborado con panza de res, legumbres y verduras picadas.
Pasteles: Masa de harina de trigo, rellena de carne, arroz y aliño. Pueden estar
rellenos de queso y se sirven fritos. Ajiaco: Sopa de frijol con carne y verduras
picadas. Entreverado: Platillo que consta de fritura de hígado, bofe, pajarilla y asadura,
la que mezclan con cebolla y tomate. Tachira Raúl hernandez 11.100 Km2
2. 11. Masato: Bebida producto de la fermentación de arroz, guarapo de panela y concha
de piña. Calentado: Bebida a base de aguardiente, canela, clavo, un poco de miel de
abeja. Se sirve caliente. Mistela o Champurria: Elaborado a base de papelón y
especies, un poco fermentada. Guarapo de caña: Extracto de cana con agua y limón.
Guarapo de café: Infusión de café endulzado con papelón. Chicha de maíz o chicha
andina: Mazamorra de maíz colada con guarapo de papelón hervido y fermentado con
concha de piña. Piñita: Jugo de piña fermentada, al cual se le agrega aguardiente.
Carmelita: Aguardiente preparado con canela y endulzado con papelón. Aguardiente:
Licor de alto contenido alcohólico, destilado de la caña. Aguamiel: Guarapo con panela
disuelta en agua y se le agrega limón. Horchata, Micha o Chiruguaco: Aguardiente de
alto grado alcohólico que se prepara con berros, quina, miel de abejas, hinojo, piñón,
romero, manzanilla y otros ingredientes. Tachira Raúl hernandez 11.100 Km2

También podría gustarte