Está en la página 1de 10

HUMEDAD DEL SUELO Y DEL SUELO – AGREGADO EN EL TERRENO MEDIANTE

MÉTODOS NUCLEARES
(Profundidad Reducida)

I.N.V. E – 166 – 07

1. OBJETO

1.1 Este método cubre la determinación del contenido de agua de suelos y rocas por medio
de la termalización o aquietamiento de los neutrones rápidos cuando una fuente de
neutrones y un detector térmico de neutrones permanecen ambos en la superficie.

1.2 El contenido de agua en peso por unidad de volumen del material de ensayo es
determinado comparando la tasa de detección de los neutrones termalizados o
aquietados con datos de calibración previamente establecidos.

1.3 Los valores deben expresarse en unidades SI. Los equivalentes en pulgadas-libras
pueden ser aproximados.

1.4 Esta norma no considera los problemas de seguridad asociados con su uso. Es
responsabilidad de quien la emplee establecer prácticas apropiadas de
seguridad y salubridad y determinar la aplicabilidad de limitaciones
regulatorias antes de su empleo.

2. USO Y SIGNIFICADO

2.1 El método de ensayo descrito es útil como una técnica rápida no destructiva para
determinar en el sitio el contenido de agua de suelos y rocas.

2.2 El método de ensayo es usado para control de calidad y aceptación de pruebas de


compactación de suelos y rocas para construcción, para investigación y desarrollo. La
naturaleza no destructiva del ensayo permite hacer mediciones repetidas en un solo
lugar de ensayo e igualmente realizar un análisis estadístico de los resultados.

2.3 Los supuestos fundamentales inherentes al mismo son que el hidrogeno esta presente en
la forma de agua como se define en el método ASTM D 2216 y que el material
ensayado es homogéneo.

2.4 Los resultados del ensayo pueden estar afectados por la composición química, la
heterogeneidad de las muestras, y, en menor grado, por la densidad y por la textura
superficial del material que esta siendo ensayado. La técnica también muestra
diferencias espaciales debido a que el aparato es más sensible al contenido de agua del
material que se encuentra más próximo a la superficie y menos sensible a contenidos de
agua en niveles más profundos.
Instituto Nacional de Vías

3. INTERFERENCIAS

3.1 La composición química de la muestra puede afectar dramáticamente las mediciones


siendo necesario realizar ajustes. El hidrógeno en otra forma diferente al agua como se
define en el método de ensayo ASTM D 2216, y el carbono causan mediciones
superiores a los valores reales. Algunos elementos químicos tales como el boro, el
cloro y pequeñas cantidades de cadmio causan mediciones más pequeñas que las reales.

3.2 El contenido de agua determinado por este método de ensayo no es necesariamente el


promedio del agua dentro del volumen de muestra involucrado en la medición. La
medición es altamente influenciada por el contenido de agua del material que se
encuentra cercano a la superficie. El volumen de suelo y roca representativo para la
medición es indeterminado y variará con el contenido de agua del material. En general,
entre mayor sea el contenido de agua del material, menor es el volumen involucrado en
la medición. A 160 kg/m³ (10 lbf/pie³), aproximadamente el 50% de la medida típica
resulta del contenido de agua de los 50 mm a 75 mm (2” a 3”).

3.2.1 Si las muestras del material de medida van a ser tomadas para propósitos de correlación
con otros métodos de ensayo o correcciones en rocas, el volumen medido puede ser
aproximado a un cilindro de 200 mm (8”) de diámetro localizado directamente debajo
del centro de la línea de la fuente de neutrones rápidos y del detector térmico de
neutrones. La altura del cilindro que va a ser excavado es aproximadamente como se
indica en la siguiente tabla.

Contenido de humedad Altura del cilindro Volumen


kg/m³ lbf/pie³ mm pulg. m³ pie³
80 5 250 10 0.0079 0.29
160 10 200 8 0.0063 0.23
240 15 150 6 0.0047 0.17
320 20 125 5 0.0039 0.15
400 25 112 4.5 0.0035 0.13
480 30 100 4 0.0031 0.12

Nota 1.- El volumen de la muestra de material compactado en campo puede ser incrementado
repitiendo la prueba en un sitio inmediatamente adyacente (horizontal o vertical) y promediando el
resultado.

3.3 Otras fuentes de neutrones no deben encontrarse dentro de 8 m (25 pies) a la redonda
del equipo que esta en operación.

4. EQUIPO

4.1 Mientras que los detalles exactos de construcción del aparato pueden variar, el sistema
consiste de:

4.1.1 Fuente de neutrones rápidos – Una mezcla sellada de material radioactivo tal como
americio o radio y un material objetivo como el berilio.

E 166 - 2
Instituto Nacional de Vías

4.1.2 Detector de neutrones lentos – Cualquier tipo de detector de neutrones lentos como el
tricloruro de boro o el helio -3 contador proporcional.

4.1.3 Dispositivo de lectura – Una escala adecuada para medir el tiempo, generalmente el
dispositivo de lectura contiene un suministro de alto voltaje necesario para operar el
detector, y un suministro de poder de bajo voltaje para operar el dispositivo lector y
accesorios.

4.1.4 Empaque – La fuente, el detector, el dispositivo de lectura y la fuente de suministro


deberán colocarse en cajas de construcción rústicas las cuales deben ser resistentes al
agua y al polvo.

4.1.5 Referencia estándar – Un bloque de material hidrogenoso se utiliza para comprobar la


operación del equipo y la calibración y para establecer condiciones que permitan hacer
reproducible el conteo.

4.1.6 Dispositivo de preparación del sitio – Una placa de acero con borde recto u otra
herramienta adecuada para nivelación puede emplearse para perfilar el sitio de prueba
hasta lograr la suavidad o tersura requerida.

4.2 Se calibra el aparato de acuerdo con el Anexo A1.

4.3 Se determina la precisión del aparato en acuerdo con el Anexo A2.

5. PELIGROS

5.1 Este equipo utiliza material radioactivo que puede ser peligroso para la salud del
usuario al menos que se tomen las precauciones que sean requeridas. El usuario de éste
equipo debe familiarizarse con los procedimientos de seguridad y las regulaciones
gubernamentales.

5.2 Instrucciones efectivas al usuario con algunos procedimientos rutinarios de seguridad


como el empleo de ensayos para detectar fugas de radioactividad y el sistema de
escarapelas para el registro de la misma son recomendados como parte del sistema de
operación y almacenamiento de instrumentos.

6. ESTANDARIZACIÓN

6.1 Todos los instrumentos nucleares para medir el contenido de humedad están sujetos a
envejecimiento a largo plazo de la fuente radioactiva, de los detectores y el sistema
electrónico, lo cual cambia la relación entre la tasa de conteo y el contenido de agua.
Para compensar este envejecimiento, los instrumentos debe ser calibrados con la
relación entre el conteo medido y el conteo hecho en una referencia estándar. El conteo
de referencia debe ser del mismo o más alto orden de magnitud que la medida de conteo
dentro de los rangos usuales del contenido de humedad que es capaz de medir el equipo.

6.2 La estandarización de l equipo en una referencia estándar es requerido al empezar cada


día de trabajo, debiéndose llevar un registro permanente de la información que se ha
obtenido. La estandarización debe efectuarse con el equipo alejado al menos 8 m (25

E 166 - 3
Instituto Nacional de Vías

pies) de otros medidores y limpio de grandes masas de agua u otros materiales que
puedan afectar las lecturas de medición.

6.2.1 Se enciende el instrumento y se permite que se estabilice de acuerdo con las


recomendaciones del fabricante. Si el instrumento va a ser, usado ya, sea continua o
intermitentemente durante el día, es recomendable dejarlo “encendido”, esta condición
previene tener que repetir la estabilización. Esto proporcionará mayor estabilidad y
consistencia y estabilidad en los resultados.

6.2.2 Durante el uso de la referencia estándar se toma al menos cuatro lecturas repetidas a
períodos normales de medición y se determina el promedio. Si es posible en e l
instrumento, una medición a un período de cuatro o más veces que el período normal,
es aceptada. Esto constituye un chequeo de estandarización.

6.2.3 Si el valor obtenido arriba esta dentro de los límites que se establecen a continuación, se
considera que el equipo esta en condiciones satisfactorias y este valor puede ser
utilizado para determinar la relación de conteo para el día de trabajo. Si el valor
obtenido esta fuera de los límites, debe realizarse otro chequeo de estandarización. Si
el segundo chequeo de estandarización esta dentro de los límites, el equipo puede ser
utilizado, pero si también falla la prueba, el equipo deberá ser ajustado o reparado como
se recomienda por el fabricante. Los límites son los siguientes:

2.0 NO
NS ≤ NO +
F

2.0 NO
NS ≥ NO −
F

donde:

NS = valor corriente del chequeo de estandarización en la referencia estándar.

NO = promedio de los cuatro valores de NS tomados antes de ser usada la celda, y

F = valor de escala (A.2.2.1).

6.3 Los valores de NS serán usados para determinar la relación de conteo para el día de uso
del equipo. Si, por alguna razón, la medida del contenido de agua es sospechoso
durante el día, se debe realizar otra prueba de estandarización.

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Se estandariza el instrumento (Sección 6).

7.2 Se selecciona un sitio para la prueba donde el instrumento en la posición de prueba esté
alejado al menos 250 mm (10”) de alguna proyección vertical.

7.3 Se prepara el sitio de prueba de la siguiente manera:

E 166 - 4
Instituto Nacional de Vías

7.3.1 Se remueve todo el material que se encuentre suelto y alterado y se retira el material
adicional que sea necesario, para alcanzar la parte superior del intervalo vertical que se
va a ensayar. El resecamiento de la superficie y las tolerancias espaciales deben ser
consideradas en la determinación de la profundidad a la cual el instrumento va a ser
colocado.

7.3.2 Se prepara un área horizontal de tamaño suficiente para acomodar el equipo, por
nivelación se obtiene una condición lisa de tal manera que se logre el máximo contacto
entre el equipo y elmaterial que va a ser ensayado. Si la base del instrumento va a ser
colocada debajo de la superficie que lo rodea, el área horizontal debe ser al menos dos
veces el área de la base del instrumento. Si la depresión es más grande que 25 mm (1”),
la condición dada en la Sección 7.2 debe ser cumplida despejando una mayor área.

7.3.3 La colocación del instrumento en la superficie del material que va a ser ensayado es
crítica para la determinación exitosa del contenido de agua. La condición óptima es el
contacto total entre la base del instrumento y la superficie del material que esta siendo
ensayado. El máximo vacío debajo del instrumento no debe exceder 3 mm (1/8”),
aproximadamente. Se usan finos del sitio con contenidos de agua similares ó arena
cuarzosa seca para rellenar los vacíos y nivelar los excesos con una placa rígida u otra
herramienta apropiada. El área total rellenada no deberá exceder el 10% del área de la
base del instrumento.

7.4 Se procede con el ensayo de la siguiente manera:

7.4.1 Se coloca el equipo firmemente , se coloca la fuente en la posición apropiada y se toma


un conteo para el período normal de medición.

7.4.2 Se determina la relación entre la lectura y el conteo estándar (Sección 6). De esta
relación, la calibración y el ajuste de los datos, se determina el contenido de agua del
sitio por unidad de volumen (Nota 2).

Nota 2.- algunos instrumentos incluyen la forma de calcular la relación, el contenido de agua por unidad de
volumen con ajustes, la densidad seca, y el contenido de agua en porcentaje de densidad seca (o peso
unitario seco).

7.5 Si el volumen ensayado, como se define en la Sección 3.2.1, es insuficiente para el


tamaño del contenido de roca en el suelo, se realiza un ensayo adicional en un sitio
adyacente y se promedian los resultados (Nota 3).

Nota 3.- El valor del contenido de agua obtenido debe ser comparado con otros contenidos de agua
obtenidos en suelos y condiciones similares. La presencia de grandes partículas de roca o vacíos en el
suelo que esta siendo ensayado pueden arrojar valores no representativos del contenido de agua. Si el valor
es inusualmente alto o bajo, se debe realizar otra determinación del contenido de agua. Para evitar la
preparación de un nuevo sitio de ensayo, la celda de medición debe ser reposicionada rotándola 90º del
sitio original.

8. CÁLCULOS

Se calcula el contenido de agua, w, en porcentaje de densidad seca (o peso unitario


seco) del suelo, como sigue:

E 166 - 5
Instituto Nacional de Vías

M m × 100
w =
γd
ó

M m × 100
w =
γ − Mm

donde:

w = contenido de agua, en porcentaje de densidad seca,


M m = contenido de agua, kg/m³ (lbf/pie³),
γ d = densidad seca del suelo (kg/m³) o peso unitario seco (lbf/pie³), y
γ = densidad húmeda (total) del suelo (kg/m³) o peso unitario húmedo (lbf/pie³).

9. INFORM E

Se reporta la siguiente información:

9.1 Marca, modelo y serial del dispositivo de prueba .

9.2 Conteo estándar e información de ajuste para el día del ensayo.

9.3 Nombre del operador.

9.4 Identificación del sitio de prueba.

9.5 Descripción visual del material ensayado.

9.6 Tasa de conteo para cada lectura, si es aplicable.

9.7 Contenido de agua en kg/m³ o lbf/pie³.

9.8 Densidades seca y húmeda en kg/m³ o peso unitario por lbf/pie³.

9.9 Contenido de agua en porcentaje de densidad seca o peso unitario seco.

10. PRECISIÓN Y TOLERANCIAS

10.1 Precisión – El criterio para juzgar la aceptabilidad de los resultados de contenido de


agua obtenidos de este ensayo están dados en la Tabla 1. El valor en la columna dos en
las unidades medidas por la celda nuclear. El valor en la columna tres representa la
desviación estándar que ha sido encontrada apropiada para los materiales ensayados en
la columna uno. Los valores dados en la columna cuatro son los límites que no deben
ser excedidos por la diferencia entre los resultados de dos pruebas realizadas de manera
adecuada. Los valores dados están basados en un estudio interlaboratorios en el cual
fueron ensayados cinco sitios diferentes con suelos con contenidos de humedades como
los mostrados en la columna dos, utilizando ocho diferentes dispositivos y operadores.

E 166 - 6
Instituto Nacional de Vías

El contenido de agua de cada sitio de prueba fue determinado tres veces con cada
dispositivo.

10.2 Tolerancias – No se tiene un valor de referencia aceptado para este método de ensayo,
por lo tanto, las tolerancias no pueden ser determinadas.

Tabla 1. Resultados de análisis estadístico

Desviación Rango aceptable


Promedio
Precisión y Tipo de suelo estándar de dos resultados
kg/m³ (lbf/pie³) kg/m³ (lbf/pie³) kg/m³ (lbf/pie³)
Precisión de un solo operador:
Transmisión Directa:
CL 194 (12.1) 5.6 (0.35) 15.5 (0.97)
SP 300 (18.7) 7.4 (0.46) 20.7 (1.29)
ML 314 (19.6) 5.6 (0.35) 15.8 (0.99)
Precisión multilaboratorios:
Transmisión Directa:
CL 194 (12.1) 8.3 (0.52) 23.1 (1.44)
SP 300 (18.7) 12.0 (0.75) 33.6 (2.10)
ML 314 (19.6) 9.3 (0.58) 26.1 (1.63)

11. NORMAS DE REFERENCIA

ASTM D 3017 – 05

ANEXO

(Información Obligatoria)

A.1 CALIBRACIÓN

A.1.1 Curvas de calibración – Las curvas de calibración, tablas o ecuaciones deben ser
establecidas o verificadas una vez cada año determinando mediante pruebas el conteo
nuclear de al menos las últimas dos muestras de diferente contenido de agua conocido.
Esta información puede graficarse o pueden establecerse ecuaciones para crear tabla s o
programas de computador para convertir el conteo a contenido de humedad. El método
y procedimiento de ensayo usados en la obtención de la tasa de conteo (o relación como
se define en la Sección 6) para establecer la relación de calibración debe ser la misma
que es utilizado para medir el contenido de humedad del material que va a ser
ensayado. El contenido de agua del material usado para establecer la calibración debe
variar en un rango que incluya el contenido de agua del material a ser ensayado y estar
dentro del rango de densidad de 1600 a 2240 kg/m³ (100 a 140 lbf/pie³). Debido al
efecto de la composición química, la calibración suministrada por el fabricante con el
aparato no será aplicable a todos los materiales. Esta debe ser más exacta para mezclas

E 166 - 7
Instituto Nacional de Vías

de arena silícea y agua; por lo tanto, la calibración debe ser chequeada y ajustada, si es
necesario, en acuerdo con A.1.3.

A.1.2 Estándares de calibración – Los estándares de calibración deben ser establecidos


usando alguno de los siguientes métodos. Se preparan recipientes o patrones lo
suficie ntemente largos para que no se presenten cambios en los conteos observados (o
relación como se definió en la Sección 6) si se alarga alguna de sus dimensiones.

Nota A.1.1.- Dimensiones de aproximadamente 610 mm de largo por 460 mm de ancho por 360
mm de profundidad (aproximadamente 24” x 18” x 14”) han sido satisfactorias.

A.1.2.1 Se prepara un estándar homogéneo de materiales hidrogenosos que tengan un contenido


de agua equivalente determinado por comparación (usando un instrumento nuclear) con
una arena de sílice saturada estándar preparada como se indica en la Sección A.1.2.2.
Una densidad estándar como la que se define en la norma INV E – 164 es un patrón
conveniente de un contenido de agua igual a cero.

A.1.2.2 Se preparan recipientes de material compactado con un porcentaje de contenido de agua


determinado por secado en el horno (norma INV E – 122) y una densidad húmeda
calculada a partir de la masa del material y las dimensiones internas del contenedor. El
contenido de agua puede ser calculado como sigue:

γ ×w
Mm =
100 + w

donde:

Mm = contenido de agua, kg/m³ o lbf/pie³,


W = contenido de agua, en porcentaje de masa seca, y
γ = densidad húmeda (total), kg/m³ o lbf/pie³.

A.1.2.3 Donde ninguno de los estándares de calibración previamente indicados esté disponible,
el instrumento puede ser calibrado usando un mínimo de cuatro sitios de prueba
seleccionados en un área de un proyecto de compactación donde se ha colocado un
material homogéneo a diferentes contenidos de humedad. Los sitios de prueba deberán
representar el rango de contenidos de humedad sobre el cual la calibración va a ser
usada. Al menos cuatro replicas de mediciones nucleares deberán ser realizadas en
cada sitio de ensayo. La densidad en cada sitio deberá ser medida haciendo cuatro
determinaciones cercanas una de otra con el equipo calibrado en acuerdo con las
normas INV E – 164 ó INV E – 162. El contenido de agua de cada prueba de densidad
debe ser determinado por la norma INV E – 122. Se usa el valor promedio de las
lecturas de las réplicas como el valor de calibración para cada sitio.

A.1.3 Ajustes de Calibración

A.1.3.1 La calibración de instrumentos recientemente adquiridos o reparados debe verificarse y


ajustarse antes de su uso. Las curvas de calibración deben ser chequeadas antes de
realizar los ensayos sobre materiales que son diferentes a los tipos de material
previamente usados en la obtención y ajuste de la calibración. Las muestras de

E 166 - 8
Instituto Nacional de Vías

materiales pueden ser seleccionadas de acuerdo con las Secciones A.1.3.1.1 ó A.1.3.1.2.
La cantidad de agua debe estar dentro de ± 2 % del contenido de agua establecido como
el óptimo de compactación. Se determina el contenido de agua en kg/m³ o lbf/pie³
utilizando la ecuación mostrada en la Sección A.1.2.2. Un horno microondas o
calentamiento directo pude ser utilizado para materiales secos los cuales no son
sensibles a la temperatura, en adición a los métodos listados en la Sección A.1.2.3. Se
requiere un mínimo de cuatro comparaciones y el promedio de las diferencias
observadas usadas como el factor de corrección.

A.1.3.1.1 Recipiente(s) de material compactado tomado del sitio de prueba debe ser preparado
de acuerdo con A.1.2.2.

A.1.3.1.2 El sitio(s) de ensayo del material compactado debe ser seleccionado de acuerdo con
la Sección A.1.2.3.

A.1.3.2 El método y procedimientos de ensayo usado en la obtención de la tasa de conteo (o


relación como se define en la Sección 6) para establecer el error debe ser el mismo
usado para medir el contenido de agua del material a ser ensayado.

A.1.3.3 El valor medio de la diferencia entre el contenido de humedad de la muestra de ensayo


como se determina en la Sección A.1.2.1.1 o A.1.3.1.2 y el valor medido con el
instrumento deberá ser usado como una corrección de las medidas hechas en el campo.
Algunos instrumentos que utilizan un microprocesador pueden tener involucrados un
factor de corrección que es establecido por los valores relativos del contenido de agua
como un porcentaje de la densidad seca, eliminando de esta manera la necesidad de
determinar la diferencia en unidad de masa de agua.

A.2 DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN DE LOS EQUIPOS

A.2.1 La precisión del equipo en un contenido de agua de 160 kg/m³ (10 lbf/pie³) debe ser
mejor que para 4 kg/m³ (0.25 lbf/pie³) para los períodos de tiempo de medición fijados
por el fabricante (Nota A.2.1). Otros períodos de tiempo están disponibles (usualmente
múltiplos de 4 del período norma) los cuales pueden ser usados cuando una precisión
mayor o menor se desee para propósitos estadísticos. La precisión debe ser
determinada por el procedimiento definido en la s Secciones 4.2.1 o 4.2.2.

Nota A.2.1.- Mientras 1 min es el período de tiempo usual que debe manejarse para la comparación entre
varios aparatos, el objetivo de este método de ensayo es utilizar un período de tiempo que produzca la
precisión necesaria para que la prueba sea aceptable.

A.2.2 La precisión de los equipos es determinada a partir de la pendiente de la respuesta a la


calibración y la desviación estadística del conteo (neutrones detectados) para el período
de medición. Como sigue:

σ
P =
S
donde:

P = precisión del aparato en el contenido de agua (kg/cm³ o lbf/pie³),

E 166 - 9
Instituto Nacional de Vías

σ = desviación estándar en el conteo por período de medición, y

S = pendiente del cambio en conteo por período de medición dividido por el cambio
en el contenido de agua (kg/m³ o lbf/pie³).

A.2.2.1 El conteo por período de medición debe ser el número total de neutrones térmicos
detectados durante el período de tiempo. El valor mostrado debe ser corregido por una
escala propia de cada aparato. El valor de escala (f) es un divisor el cual reduce el valor
real mostrado. El fabricante suministrará este valor si es diferente de 1.0.

A.2.2.2 La desviación estándar en el conteo por período de medición debe ser obtenida como
sigue:

C
σ =
F
donde:

σ = desviación estándar en el conteo por período de medición,

C = conteo por período de medición (antes de la corrección por escala) a un contenido


de agua de 160 kg/m³ (10 lbf/pie³), y

F = valor de escala (A.2.2.1).

A.2.2.3 El conteo por período de medición (antes de la corrección por escala) debe ser obtenido
de la curva de calibración, tablas o ecuaciones.

A.2.2.4 La pendiente de la respuesta de calibración en el conteo por período de medición (antes


de la corrección por escala) a un contenido de agua de 160 kg/m³ (10 lbf/pie³) debe ser
determinado de la curva de calibración, tablas o ecuaciones.

A.2.3 La precisión debe ser calculada determinando la desviación estándar de al menos 20


repeticiones de medición (instrumentos no movidos después de la primera medición)
sobre materiales que tienen un contenido de agua de 130 a 190 kg/m³ (8.1 a 11.9
lbf/pie³). Para poder realizar este procedimiento la resolución de los conteos que
muestra el aparato, la respuesta a la calibración u otro método por el cual se muestra el
contenido de agua debe ser igual a o mejor que ± 1 kg/m³ o 0.1 lbf/pie³.

E 166 - 10

También podría gustarte