Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda”

Clínica de Ginecoobstetricia

Trabajo de Parto

IPG
Dr. Oscar Pérez Contreras Adriana
CI 25.815.462

San Cristobal, Enero de 2020.


Trabajo de Parto.

El parto y el nacimiento es el más importante instante de la vida del hombre.


Todo el esfuerzo del amor y la pasión de una pareja obtienen de la comunión de
dos almas el concebir un hijo. El parto debe convertirse en un ACTO NATURAL
lleno de humanidad, amor y paz para lograrlo debemos conjugar la ciencia, el
amor ,lo natural y la lógica serán los elementos necesarios para un parto natural
como es la tradición de la naturaleza humana. Con el desarrollo tecnológico sea
enfermado o un acto completamente natural. Desde que el mundo es mundo las
mujeres se embarazan y paren incluso antes de que existiera la medicina. Si
logramos que la mujer se reconozca desde su ancestro femenino y asuma el
poder que le fue transmitido generación tras generación, ella podrá autogestionar
su embarazo y el parto se convierte en acto familiar y natural. Como en todo acto
médico debes pensar siempre en el buen nacer de un nuevo habitante y hermano
del planeta tierra e hijo de la diosa gea.

El medico se convierte en un espectador activo que ayuda si fuera necesario en


un acto natural. El miedo es libre no hay persona que no tenga miedo los valientes
solo saben administrarlo manejar los conocimientos con lógica hace que el miedo
pueda ser muy bien manejado. El cesar nació de una cesaría, el medico asiste el
parto por lo que es un fenómeno natural.

Parto:

Proceso fisiológico que pone fin al embarazo con la salida del producto desde el
útero a través del canal del parto, de un feto (vivo o muerto) seguido de sus
anexos. > 20 semanas y > 500 g.

Elementos del Parto.


En el Pato intervienen 3 elementos o factores:
1. Fuerzas del Parto
2. Objeto del Parto
3. Conducto del Parto

1. Fuerzas del Parto (el motor del Parto): Constituida por las contracciones
uterinas reforzadas en cierto momento por la presión de la prensa
abdominal.
2. Objeto del Parto : El feto y los anexos fetales deben ser llevados al exterior
3. El Conducto del Parto: Constituido por el camino que el feto debe recorrer
desde el interior del útero hasta su salida de la madre.

La Expresión Trabajo de Parto Define el Conjunto de Sucesos Mediante


los Cuales Tiene lugar el Parto.
Variedades del Parto.

El Parto puede adoptar múltiples variedades y de ahí que podamos


clasificar los partos de diferentes maneras:

Parto Eutócico Parto Distócico


Es el que transcurre según patrones Parto en el que se presenta cualquier
de absoluta Normalidad. anomalía o alteraciones mecánicas.

Clasificación:

 Según la Edad Gestacional:


-Pretermito
-A Término
-Postermino
 Según su Inicio
-Espontaneo
-Inducido o Provocado
 Según la Presentación
-Cefálico
-Podálico
 Según su Evolución :
-Vaginal (Espontaneo o Instrumental)
-Abdominal (Cesárea)
 Según el Numero de Fetos
-Simple
-Múltiple

1. Según la Edad Gestacional: Según el momento del embarazo en el que


se produzca el parto , este puede clasificarse de forma cronológica :

Parto a Termino Parto Postermino Parto pre terminó


Cuando sucede entre El que sucede después El que ocurre entre las
las 37 y menos de las 42 de las 42 semanas, 294 o 20 semanas completas y
semanas completas del más días. antes de las 37 semanas.
embarazo, es decir entre
los días 259 y 293 del
embarazo, contadas a
partir del primer día de la
última regla.
2. Según su Inicio :

Espontaneo Inducido
Se inicia de forma natural, sin la Cuando artificialmente se provoca
intervención de agentes externos. el inicio del parto.

3. Según su Evolución :

Abdominal Vaginal
La Cesárea se Puede tener una evolución espontanea o
denomina parto Instrumental.
abdominal por ser la
forma frecuente de -Espontáneo se inicia en forma natural sin la
extracción del feto. intervención de agentes externos.

- Instrumental (Fórceps, Vacum)  no utilizar sobre


todo el forceps este es un instrumental metálico en
forma de cuchara que facilita el parto existe
excepciones en cesarías anteriores para disminuir el
pujo natural.

4. Según su Duración:

Duración Normal Precipitado Prolongado


La Duración del parto < 3 Horas >18 Horas
habitualmente transcurre
entre 3 y 18 horas.

Parto Normal: Es el Parto Eutócico , desencadenado a término , con un único


feto ,en su inicio y Transcurso evoluciona de forma espontánea en presentación
de vértice , con una duración no menos de 3 horas ni más de 18 horas , haciendo
de este un modelo de patrón de parto.

Conducto del Parto.

Conducto o canal de parto por donde se debe pasar el feto para salir al exterior
, está formado por el cuello uterino , la vagina y la desembocadura de esta en la
vulva , estos órganos tienen que distenderse para permitir el avance del feto y lo
hacen hasta donde lo permiten las estructuras anatómicas vecinas .El conducto
del parto discurre a través de la pelvis menor , por la cual además desciende la
Uretra por delante y el recto por detrás .
 El Útero: Situado sobre la pelvis menor es un recipiente que se cierra
hacia el cuello en forma de bóveda invertida .Si el cuello tiene que dilatarse
también la parte inferior del útero tiene que experimentar un dilatación
circunferencial, suficiente para el paso de todo el feto . El suelo de la pelvis
está cerrado por la musculatura del periné .Durante el parto el hiato genital
central tiene que abrirse suficientemente para lo cual los músculos
perineales se dejan distender.

Planos de Hodge.

Es un sistema de coordenadas obstétricas que nos permite situar la


presentación en el trabajo de parto.

I PLANO: Línea imaginaria entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis


del pubis.

II PLANO: Plano principal de Veit, paralelo al anterior, pasa por el borde inferior
del pubis y por su parte posterior por la segunda vertebra sacra.

III PALNO: Paralelo a los anteriores, pasa por las espinas ciáticas.

IV PLANO: Paralelo a los anteriores, pasa por el vértice del coxis.

Configuración del Conducto de Parto.

Como es natural los diámetros de la pelvis no tienen siempre las medidas


señalas exactas, pero cuando la conformación pelviana de la mujer es normal
pueden darse algunas diferencias en relación, por ejemplo la estatura.

El conducto del parto tiene tiene dimensiones distintas a lo largo de su


trazado .La entrada de la pelvis presenta diámetros mayores en el sentido
transversal que en el anteroposterior, pero la forma irregular del estrecho superior
hace que en realidad los diámetros más útiles para la adaptación a ellos de los
diámetro mayores del feto sean casi siempre los oblicuos.

La Salida de la Pelvis tiene diámetros similares tanto en sentido anteroposterior


como transversal, pero su configuración viene determinada por:

-La forma de la arcada pubiana, donde las 2 ramas del pubis forman un Angulo de
aproximadamente 45 grados.

-En el espacio del estrecho inferior se engasta el periné o suelo de la pelvis y la


abertura del hiato genital, condiciona el predominio de los diámetros
anteroposterior a esta altura.
Feto como objeto de Parto.

Del feto nos interesa desde el punto de vista mecánico el tamaño y la estática.

La Estática fetal hace referencia a la acomodación del feto al espacio de que


dispone en el interior del útero. Describe un conjunto de relaciones espaciales que
el feto prenatal guarda con sí mismo (componentes intrínsecos del feto) y con la
madre (componentes extrínsecos maternos).

Situación: Es la relación entre el eje longitudinal de la madre y el feto.


-Longitudinal: El eje longitudinal del útero y el fetal coinciden
-Transverso: Los ejes longitudinales materno y fetal son perpendiculares
-Oblicuo: Los ejes forman un ángulo de 45°

Presentación: Es la parte del feto que toma contacto con el estrecho superior de
la pelvis materna.

-Presentación cefálica:
La presentación cefálica consta de cuatro variantes, dependiendo si la cabeza
está flectada decir, el mentón está en cercana proximidad o en contacto con el
pecho o si está deflectada con deflexión de la cabeza alejando el mentón del
pecho en diversos grados.
 Cefálica vértice: Es la presentación por excelencia de un bebé al nacer, en
la que ofrece al canal del parto el centro de la excavación de
la fontanela posterior.
 Cefálica sincipucio o bregmática: El feto presenta un discreto grado de
deflexión de la cabeza, de modo que ofrece la romboidal fontanela anterior
o bregmática el punto de unión de la sutura coronal y sagital al centro de la
pelvis.
 Cefálica de frente: moderado grado de deflexión de la cabeza de tal modo
que el feto ofrece la región frontal al centro de la pelvis.
 Cefálica de cara :Presenta deflexión máxima de la cabeza, de tal modo
que el occipucio está en cercana proximidad o en contacto con la columna
cervicodorsal..
 Presentación podálica: Hay dos tipos de posiciones adoptadas por el feto
cuando el polo caudal del feto está en contacto con la pelvis materna y
puede tener dos variedades. Una presentación podálica completa, en la que
no se altera la posición fetal y una presentación podálica incompleta, en la
que los muslos se extienden a lo largo del tronco, o cuando los pies están
extendidos hacia el canal del parto o, una tercera variedad, en la que
las rodillas son las primeras ofrecidas durante el trabajo de parto. La
presentación podálica se da en un 25% de los embarazos antes de las 30
semanas y se considera de alto riesgo después de las 32 semanas de
embarazo.

Actitud: Es la relación que guardan entre sí las distintas partes del feto y en parte
es el resultado de la acomodación del feto a la forma y tamaño de la cavidad
uterina. Habitualmente la actitud es la de flexión completa.

Durante el parto se producen diversos cambios de actitud del feto, en


presentación cefálica para que este se introduzca en la pelvis .Suelen predominar
los movimientos de flexión .Al principio con una actitud más o menos indiferente
de la cabeza, el vértice de esta (lugar más alto de la sutura sagital entre las
fontanelas mayor y menor ) coincide con el centro del estrecho superior .Pero más
adelante conforme avanza el parto y se flexiona la cabeza ,en el centro de la
pelvis se sitúa la fontanela menor , el parto que evoluciona de esta manera es el
que se denomina normal o fisiológico y se denomina parto en presentación de
vértice.

Posición: La relación que hay entre el dorso del feto y el abdomen materno,
considerando éste como una circunferencia completa. Los cambios de posición se
diagnostican estableciendo la relación del contorno de la presentación con las
paredes de la pelvis. El punto de referencia fetal para conocer la posición en la
presentación de vértice es el occipucio.

Motor del Parto.

Son las fuerzas dinámicas que determinan la dilatación del conducto del parto y
la expulsión del feto y sus anexos al exterior , Se inicia en el fondo uterino y
progresa hacia las zonas inferiores en forma de ondas .Se compone de 2
elementos:
 La Contracción Uterina
 La Contracción de la Prensa abdominal, que refuerza la acción de la
contracción uterina al final del parto.

1. Contracción Uterina :

La contracción uterina esta favorecida por la estructura de las células


miometriales, que son células de musculatura lisa que aumentan de tamaño hasta
10 veces durante el embarazo y poseen receptores específicos para estrógenos y
progesterona .Cada célula está dotada de repliegues que aumentan su superficie
favoreciendo el intercambio iónico.

La acción Hormonal es absolutamente esencial para que la fibra muscular


uterina adquiera su capacidad de contraerse adecuadamente durante el parto . La
miosina va aumentando gradualmente durante el embarazo y de su síntesis son
responsables sobre todo los estrógenos que mejoran la conductividad
muscular .Los estrógenos elevan el potencial de membrana de la célula , de forma
que asciende su umbral de excitación , estas acciones las desarrollan sobre todo
por modificación de los gradientes de Na y K , favoreciendo la concentración de k
intracelular.

Los estrógenos inducen la formación de receptores alfa adrenérgicos


estimuladores de la contracción.

La Progesterona por su parte disminuye el potencial de membrana e impide la


propagación de impulso contráctil. AL contrario que los estrógenos favorecen la
expulsión de potasio fuera de la célula.

Acción de los Factores Hormonales sobre la Contracción Uterina.

 Estrógenos : Aumentan la contractibilidad muscular


 Progesterona: Bloquea la propagación contráctil
 Oxitócina: Favorece el transporte de calcio a las células. Hormona
producida en el hipotálamo y almacenada en el lóbulo posterior de la
Hipófisis.
 Prostaglandinas: Aumenta la Permeabilidad de la Membrana Celular al
Calcio. Participa de forma activa en el desencadenamiento de las
contracciones uterinas, específicamente la E Y F2 alfa , las que tienen el
poder oxitócico.

La contracción o sístole tiene tres características: Cada contracción se puede


dividir en una fase de ascenso o sístole, una fase breve de meseta en la que se
mantiene la presión máxima y una fase de diástole o de relajación, en la que no
llega a desaparecer el tono uterino que se mantiene en unos 10 mmHg.

Las Características de las contracciones uterinas van variando a lo largo del


parto haciéndose progresivamente más fuertes, más duraderas y más frecuentes,
por tanto están definidas por 3 parámetros:

-Intensidad: viene dada por la presión máxima alcanzada en el acmé de la


contracción. En la práctica, la intensidad es la amplitud, y en este sentido se
entiende como la altura de la presión intrauterina sobre el tono basal. Rara vez
supera los 40-50 mmHg. La intensidad al principio del parto apenas si llegan a 30
mmHg y al final superan los 50 mmHg.

-Frecuencia: de las contracciones varían pero suelen repetirse cada 2 o 4


minutos, contando desde el acmé de una contracción al de la siguiente. Al
comienzo del parto se produce una contracción cada 10 minutos al final del parto
las contracciones son de una frecuencia de o más cada 10 minutos .

-Duración: real de una contracción se cuenta desde que comienza a ascender la


onda hasta el punto en que adquiere de nuevo el tono basal, alrededor de 3
minutos. Hay que distinguir la duración real de la clínica. Esta viene determinada
por el período en que la contracción es externamente palpable, lo que suele
suceder a partir de los 20 mmHg, de forma que la duración clínica oscila sobre los
60-70 segundos y es el período verdaderamente efectivo .Es al principio de 30 a
35 sg , mientras que al final es de 60 sg.

Pujo: es la expresión de la contracción de los músculos espiratorios, y producen


la distensión del periné, vagina y vulva los cuales se suceden en forma
espontánea y en frecuencia de 2 a 6 por minuto y al aumentar la Presión
Abdominal + CsUs (contracciones uterinas) se produce el Parto.

El pujo se produce como respuesta del descenso del feto por el canal vaginal lo
que ocasiona compresión del recto. Sin pujo NO hay parto porque la contracción
uterina lo máximo que origina de presión para expulsar el feto es 40mmHg sino se
le suma los 60mmHg que origina la sensación de contractibilidad PUJO para
llegar a los 100 mmHg no hay posibilidad de parto.

Comienzo del Parto.

Causas del Parto:

 Hipócrates defencia que el feto participaba en cierto modo en el inicio del


parto saliendo al exterior cuando tenía hambre.
 Galeno atribuía la causalidad del cuello uterino
 Mauriceau en el siglo XVII propugnaba que el parto se iniciaba cuando la
fibra muscular uterina llegaba al límite de su distensibilidad.
 Schroeder señalaba la importancia del despegamiento de las membranas
en el polo inferior del huevo.

Fisiología del Parto.

Los procesos fisiológicos que regulan el parto representan la culminación de


una serie de cambios bioquímicos en el útero y el cuello uterino.

Existen 3 Teorías:
1. Teoría del Cortisol Hacia el final de la gestación
2. Liberación del sistema de inhibición de la síntesis de progesterona en la
decidua y membranas fetales.
3. Excitabilidad Uterina: oxitocinas , Prostaglandinas , Endotelina -1 ,Factor
activador de Plaquetas.

Teoría del Cortisol Hacia el final de la gestación:

Al final del embarazo se produce una mayor actividad de la hipófisis fetal con
producción de ACTH y el subsiguiente estimulo de la suprarrenal , ello lleva a
un aumento del cortisol fetal que contribuye a la producción de agente tenso
activo y favorece la maduración pulmonar .En el embarazo la concentración
plasmática de cortisol aumenta gradualmente de la 8va a la 36 semana , con
un posterior ascenso hasta el comienzo del parto.

El cortisol fetal actúa sobre la placenta, reduciendo la formación de


progesterona y aumentando la secreción de estradiol. Esta diferencia en la
relación estradiol/progesterona produce dos efectos biológicos, el estradiol
incrementa los niveles de prostaglandina y por otro lado aumenta los
receptores para oxitocina.

 Cambios Hormonales Esteroideos:

La Secreción de Glucocorticoides por la Glándula Suprarrenal fetal,


determina una secuencia de cambios hormonales, que consiste en un descenso
de progesterona , un aumento de estrógenos y prostaglandinas seguido del
comienzo de contracciones .Un aumento brusco de cortisol en la semana anterior
al parto seria capaz de activar una enzima la 17 b hidroxilasa que hidroxila la
progesterona transformándola en estrógenos .El aumento de estrógenos ,la
disminución de progesterona determinan la síntesis de prostaglaninas .

La Hormona liberadora de Corticotropina estimula la producción estrogenica de


la placenta contribuyendo a su desequilibrio con progesterona y participando en la
maduración del cérvix uterino , su producción es estimulada por la oxitocina y las
prostaglandinas , influye sobre la actividad miometrial interviniendo en el
desencadenamiento del parto.

Prostaglandinas:

Durante el parto aumenta la PG F2 y LA E2 en cantidades crecientes conforme


avance la dilatación cervical, esto se debe a los fenómenos de maduración del
cuello uterino .

Oxitocina :
Antes del parto por la acción de los estrógenos se elevan los receptores de
oxitocina lo que determina un aumento de la sensibilidad del miometrio a la
hormona .La unión de oxitocina a su receptor miometrial activa los fosfolípidos de
membrana, lo que aumenta la concentración de calcio intracelular . La oxitocina
estimula la síntesis de prostaglandinas en las membranas ovulares.

Pródromos del Parto.

Los pródromos de parto son aquellos signos que nos anuncian que el momento
del parto se aproxima. Son variables en cada mujer, en algunas pueden tener
lugar un par de semanas antes mientras que en otra apenas unas horas previas al
nacimiento del bebé.

Los síntomas de los pródromos se caracterizan principalmente por


contracciones más intensas, para algunas mujeres son dolorosas, para otras no.
No son las llamadas falsas contracciones de Braxton Hicks que entrenan al
músculo uterino, pero tampoco son las verdaderas contracciones que tienen lugar
durante la dilatación.

A diferencia de las contracciones de parto que son rítmicas, progresivas e


intensas, las contracciones de los pródromos son molestas, pero no son rítmicas
ni regulares y su función es la de borrar y ablandar el cuello del útero previo a la
dilatación.

Los espasmos se sienten en la zona inferior del abdomen, o a veces en las


ingles, pero duran entre 15 y 20 segundos, algo menos que las contracciones de
parto y desaparecen igual que empezaron. A diferencia de las verdaderas
contracciones de parto, al cambiar de posición o al descansar, las contracciones
paran.

Además de las contracciones, los pródromos implican otros síntomas como la


pérdida del tapón mucoso (aunque no necesariamente), el ablandamiento del
cuello uterino (sólo podemos saberlo mediante una exploración), el descenso del
abdomen aliviando la zona del estómago y en algunas mujeres mayor sensibilidad
emocional por el momento que se aproxima.

Test de Bishop

Es una puntuación que valora el cuello uterino en el trabajo de parto y ayuda a


predecir si será requerida inducción del parto. 1 También se ha utilizado para
evaluar las probabilidades de parto prematuro espontáneo.
Sugiere que el trabajo es poco probable que
comience sin inducción, indicar tto para la
6 - <6 maduración fetal

Posibilidades de éxito de la inducción son altas


7 - >7
Indica que el trabajo de parto probablemente
9 - >9 comenzara de forma espontanea

Periodos, fases y duración del parto.

La forma más clásica de delimitar, lo que realmente es un proceso continuo,


son los periodos del parto. Se distinguen tres periodos en el parto normal:

- El Ier periodo o de "dilatación" es el tiempo que emplea el cérvix para dilatar


totalmente hasta que pueda ser atravesado por el feto.

- El IIº periodo o de "expulsión ", es el tiempo que transcurre desde que finaliza
la dilatación hasta que sale el feto al exterior.

- El IIIer periodo o de "alumbramiento" se inicia con la salida del feto y finaliza


con la expulsión de la placenta. Es el periodo en el que se produce el
desprendimiento y la evacuación de la placenta y las membranas.

Más recientemente se ha incluido el IVº periodo, que se inicia con la expulsión


de la placenta y finaliza unas dos horas después. Durante este periodo se produce
la oclusión de las arterias que irrigaban el espacio intervelloso, es decir la
hemostasia uterina. La distinción de este periodo viene dada por que es cuando
ocurren las hemorragias más graves relacionadas con los fallos de la hemostasia
uterina.

Los periodos del parto no incluyen los fenómenos que preceden al Ier periodo o
de dilatación, cuando el cuello se reblandece y se borra, ni incluye los ritmos
distintos en que se produce la dilatación durante el primer periodo, por ello, es
frecuente que cuando se habla del parto, en especial para tener unas referencias
más concretas para diagnosticar las alteraciones del desarrollo del parto, se
utilicen las " fases del parto " descritas por Friedman.

Fases del Trabajo de Parto.

Una mujer está en trabajo de parto cuando su útero tiene contracciones


regulares capaces de actuar sobre el cuello uterino acortándolo y dilatándolo.

1- fase de latencia:

Se producen los cambios finales preparatorios del cérvix, en especial su


reblandecimiento y borramiento, mientras de forma paralela van aumentando
progresivamente las contracciones uterinas, que son percibidas por la mujer pero
que, en general no como dolor, sino como presión pélvica y endurecimientos
uterinos. Además de la percepción de las contracciones, durante esta fase
aparece también el "manchado" o expulsión del tapón mucoso endocervical, al
borrarse el espacio que lo contenía. Usualmente se acompaña de una pequeña
hemorragia y/o el tapón se ha licuado antes y se expulsa muy líquido,
confundiendo con la rotura de la bolsa de las aguas. La duración de la fase de
latencia es de 8 a 12 horas.

2- fase activa:

Coincide con el Ier periodo del parto. Friedman también distingue unas subfases,
no encontradas en estudios posteriores:

- Aceleración: Es la inicial, en la que la dilatación, que apenas ha progresado


durante la fase de latencia hasta los 3 cm, acelera su ritmo.

- Máxima pendiente: La dilatación toma su ritmo estable de progresión, de


promedio 1 cm/hora, hasta alcanzar casi la dilatación máxima, los 9 cm.

- Deceleración: Es un discreto enlentecimiento de la dilatación, no siempre


perceptible, hasta completarse la misma. Terminada la fase activa, está el II
periodo o expulsivo cuya duración puede ser de hasta 120 minutos, seguida del III
periodo o alumbramiento de 10 a 30 minutos.

Periodos del Parto.

En todo parto que evolucione por vía vaginal suceden 3 periodos:

1- Periodo de Dilatación
2- Periodo Expulsivo
3- Periodo de Alumbramiento
4- Cohibición de la Hemorragia

Suceden independientemente de cual sea la presentación fetal, lo que varía en


cada caso según la parte fetal que se presente son los movimientos que ejecuta el
feto. Estos movimientos son los que se conocen como mecanismo de parto.

1- Periodo de Dilatación :

-Transcurre hasta que se produce la dilatación completa del cuello .Es el periodo
más largo del parto.

- La dilatación es completa cuando el cuello llega a dilatarse tanto como para


permitir el paso del feto. La dilatación completa se alcanza cuando el diámetro del
cuello es de unos 10 cm.

-El periodo de dilatación comprende 2 fases: Borramiento y dilatación propiamente


dicha del cuello.

-La duración del periodo de dilatación es muy variable entre 2 y 16 horas :

 Primíparas de 6 y 10 horas
 Multíparas de 3 y 5 horas.

El borramiento: Suele iniciar durante la fase latente, antes de la fase activa .Es
frecuente en la multíparas que haya previamente una cierta dilatación del cuello.

El Borramiento y Dilatación se realiza de manera sucesiva en las primíparas,


mientras que en las multíparas son fenómenos simultáneos por lo menos hasta
que se alcanza una dilatación de 4 – 5 cm.

Borramiento Dilatación
Consiste en la desaparición Una vez que el cuello se borra solo
progresiva del cuello uterino, cuyos queda el orificio externo más o menos
tramos superiores van incorporándose dilatado que se centra .
sucesivamente al segmento inferior del Progresivamente va produciéndose la
útero, hasta que el cuello queda dilatación con una velocidad variable
reducido exclusivamente al orificio que se calcula en 1 cm por hora en las
externo. primíparas y 1,2 cm por hora en las
multíparas.

Cuando la Dilatación ha llegado al


máximo las paredes del cuello
continúan a las del segmento inferior
del útero y distalmente a su vez se
continúan con las de la vagina.

Acción de las Bolsas de las Aguas sobre la dilatación del cuello uterino.

Bolsa de Agua

Son la porción de líquido amniótico que se individualiza entre las membranas


despegadas en las proximidades del cuello uterino y la presentación fetal.

-En cada contracción las paredes uterinas comprimen al feto y la compresión de la


presentación determina la separación del líquido amniótico en 2 partes: Aguas
Anteriores y Aguas posteriores.

-El fenómeno sucede también cuando la presentación es de nalgas .

-La Bolsa de las Aguas para que sea esficaz tiene que tener una forma
semiesférica .

 Bolsas Planas: A veces si apenas existe bolsa de las aguas porque las
membranas están muy pecadas al cuero cabelludo fetal. Tienen poca
utilidad en la mecánica de la Dilatación.
 Bolsas Cilíndricas: En algunas ocasiones poca distensibilidad hace que
penetren como un tubo en el cuello.
 Bolsas en Reloj de Arena: Se insertan a través del orificio externo del
cuello y forman una saculacion en la vagina.

La Bolsa de las aguas tiene que romperse para que el feto pueda salir al
exterior y fisiológicamente se considera que el momento óptimo es cuando se
alcanza la dilatación completa , es lo que se llama Rotura Tempestiva de la Bolsa ,
cuando no sucede se llama rotura intempestiva y se divide en precoz y tardía:

 Precoz: Se produce en el curso de la dilatación, antes de llegar a ser


completa (porque las membranas no se despegan).
 Tardía: Se produce en el periodo expulsivo un tiempo después de la
dilatación completa.

2-Periodo Expulsivo:

-Periodo que Transcurre entre el final de la dilatación del cuello uterino y la salida
total del feto al exterior, es más breve que el de dilatación .En su Transcurso es
fundamental el cambio de Actitud de la mujer.

-Desde el comienzo del periodo expulsivo hasta el final las contracciones uterinas
son fuertes, duraderas y frecuentes .Lo habitual es que la actividad uterina se
mantenga con concentraciones uterinas de 60 y 70 mmHg, con una duración única
de 60 segundos cada 2 o 3 minutos.

-Lo importante en ese momento es como efecto de la comprensión de la


presentación sobre el periné, la mujer siente pujos. Al estar dilatado el cuello y rota
la bolsa de agua, la fuerza de la contracción impele avanzar al feto por el canal de
parto.

-La Vagina que ha adquirido una gran distensibilidad durante el embarazo se dilata
pasivamente a medida que el feto prosigue suavemente , lo que si opone
resistencia al paso es el suelo de la pelvis o periné .Toda la musculatura perineal
tiende a contraerse cuando la presentación choca contra ella .

-Se van distendiendo los músculos elevadores del ano y al ser el perine elástico
cuando cesa la contracción , toda la fuerza de su elasticidad tiende a rechazar la
presentación hacia arriba .El feto a parte del obstáculo que supone la resistencia
del periné , no puede continuar en la misma dirección que traía , el eje del canal se
incurva hacia adelante . La lucha del feto con el periné hace que se produzca un
abombamiento de este hacia la vulva, este abombamiento responde a lo que se
conoce como prolongación del canal de parto.

-El recto es comprimido y el ano se dilata dejando ver a su través la mucosa de la


pared anterior del recto.

-Una vez que cesa la contracción, la presentación desaparece , el fenómeno se


repite varias veces debido a que cada vez es mayor la zona de presentación ,que
puede verse a través de una vulva progresivamente dilatada , mientras que el
coxis va siendo rechazado hacia atrás , luego la presentación queda fija y no
vuelve a ascender .

-En el caso de la presentación el occipucio queda afuera y se dice que la cabeza


ha coronado. Después se produce la salida del resto de la cabeza y de todo el
feto. Acompañando al cuerpo fetal saldrá al exterior el líquido amniótico que
todavía quedaba en el interior del útero.

- La Duración del periodo expulsivo es breve. Multíparas 20 minutos y primíparas


45 minutos. Es notable el cambio de actitud de la madre durante el expulsivo
siente ganas de empujar y de colaborar en el avance del feto , mediante la acción
de su prensa abdominal , para ello fija el tórax en inspiración ,apoya los pies sobre
la mesa y empuja hacia el vientre , por lo cual a veces tiene que respirar
interrumpiendo su acción y reanudándola mientras la contracción continua .El
rostro suele estar vultuoso y las venas del cuello ingurgitadas , hay sudoración
profusa y se acelera el pulso .Si los esfuerzos son muy grandes pueden ocurrir
hemorragias conjuntivales .

Mecanismo del Parto.

Los movimientos fetales son 3 tipos :

 Progresión
 Cambios de Actitud
 Cambios de Posición

En todo parto por via vaginal tienen que cumplirse 3 tiempos fundamentales :

 Entrada en el conducto
 Recorrido del conducto (descenso y encajamiento)
 Salida del Conducto (desprendimiento)

El mecanismo del parto en presentación de vértice es el prototipo de mecanismo


fisiológico .

- En 1913 Hugo Sellheim expuso su teoría general para todos los partos .Se
basa en la ley del mínimo esfuerzo establecida por Gauss para la
mecánica.

- Al pasar por cada uno de los diferentes segmentos del conducto obstétrico ,
cada segmento del feto se va acomodando de forma que sufra la menor
constricción y que su actitud sea lo menos violenta posible .

- El feto debe adaptarse ala conformación desigual del canal de parto ,


obedeciendo a las leyes de la mecánica , bajo las distintas fuerzas que
intervienen .En primer lugar la contracción uterina y la prensa abdominal y
también las siguientes fuerzas :

 Expansión del cuerpo fetal ,como reacción a la compresión que sufre


 Constricción de las partes blandas maternas como reacción a su
distención
 Tensión de Actitud fetal (resultado de la energía acomulada por el
cilindro fetal al incurvarse para sobrepasar el codo del conducto de
parto).
La Acción de todas estas fuerzas hacen que el feto se comprima y adquiera la
forma de un cilindro.

Mecanismo de parto en presentación de Vértice.

La cabeza puede efectuar pequeños movimientos de flexión lateral gracias a la


movilidad de las articulaciones del cuello, mediante lo que se describe como
asinclitismo. Estos desplazan la sutura sagital hacia adelante o hacia atrás y
permite que un parietal descienda más que otro, lo que ayuda en la penetración de
toda la cabeza en la pelvis.

Descenso y Encajamiento.

Cuando el mayor diámetro de la cabeza a franqueado el estrecho superior se


dice que la cabeza esta encajada .El punto más descendido de la cabeza ha
llegado hasta el plano de hodge es decir hasta la altura de las espinas ciáticas.

-La cabeza sufre una rotación dirigiendo el occipucio hacia delante, hace una
rotación de 135 grados.

Desprendimiento.

Una vez rotada la cabeza y situado en el suboccipucio bajo el pubis, el occipucio


encuentra las resistencias mínimas del ángulo subpubico .Las fuerzas dinámicas
del parto obligan a distender al máximo el periné y a retro pulsar el coxis con lo
que aumenta el diámetro anteroposterior del canal de parto .

Parto de los Hombros.

Cuando la cabeza fetal llega al suelo de la pelvis , los hombros abordan el


estrecho superior .Cuando los hombros ya están en el suelo de la pelvis ,la cabeza
ya está fuera del canal de parto .Se realiza una rotación externa de la cabeza de
90 grados , de forma que queda mirando a uno de los muslos de la madre.

3- Periodo de Alumbramiento:

Una vez terminada la expulsión fetal , se produce la separación o


desprendimiento de los anexos fetales del útero y su expulsión al exterior .Han de
expulsar la placenta con el cordón umbilical y las membranas (amnios , corion , y
parte de la decidua ) que están íntimamente unidas .

Desprendimiento de la Placenta
Después de la salida del feto, el útero ha de adaptarse a su nuevo contenido y lo
hace gracias a la capacidad de retracción de la musculatura uterina:

-Se admiten mecanismos de separación Placentaria:

 Mecanismo de Schultze: el desprendimiento se inicia en la parte media de


la superficie de implantación .Se forma un hematoma retoplacentario que va
despegando la placenta .Después empieza a descender y se convierte
como un dedo de guante.
 Mecanismo de Duncan: El despegamiento comienza por un borde
placentario preferentemente el borde inferior.

Despegamiento de las membranas.

Por efecto de la contracción uterina las membranas comienzan a despegarse en


lugares diversos del útero, quedando restos de la antigua basal pegados al
útero .Su desprendimiento completo de las paredes uterinas se efectúa por la
tracción que sobre ellas ejerce la placenta conforme desciende hacia la vagina .

Expulsión de la Placenta y las Membranas.

Después de despegarse la placenta cae hacia la zona del segmento inferior y


del cérvix dilatado, cuyas paredes despliega y donde queda retenida algún
tiempo .Si el mecanismo ha sido el de schultze la placenta comienza asomar entre
los labios mayores vulvares presentando su cara fetal .Si fue el de Duncan
asomara primero la cara materna .La salida de los coágulos que formaban el
hematoma retro placentario completa el proceso de expulsión. El despegamiento
de la placenta se produce en un tiempo entre 5 y 30 minutos.

4-Cohibicion de la Hemorragia:

El Alumbramiento junto con la menstruación es el único proceso fisiológico con


hemorragia , por ello debe producirse una hemostasia que cohíba rápidamente
esa hemorragia .Se produce en un plazo menor de 2 horas ,denominado periodo
de postalumbramiento y postparto inmediato .La Cohibición es asegurada por
factores inmediatos como la contracción muscular uterina y la contracción de las
paredes vasculares .

La maniobra de Kristeller
  Es un proceso de parto que se utiliza para hacer salir al bebé con mayor rapidez
a través del canal vaginal, durante la fase de expulsión.
La idea de este procedimiento era fortalecer las contracciones uterinas durante
la labor masajeando el útero y presionándolo en el fondo repetidamente, con
dirección hacia el canal del parto. Complementario a ello, también creó un tipo
de fórceps.

Se realiza empujando con los puños o el antebrazo la parte superior del útero
coincidiendo con la contracción y el empuje de la madre. La técnica debe aplicarse
de una forma muy controlada a la vez que se produce una contracción uterina
para ayudar a nacer al bebé en la última parte del parto.
Se aplica en casos puntuales y con mucha cautela, por varias circunstancias
extremas:

 Cuando el expulsivo por la vía vaginal es muy prolongado, y por lo tanto,


arriesgado para la madre y el niño.
 Cuando el bebé es muy grande pero está en la posición correcta
 Cuando la madre está cansada y no tiene la fuerza suficiente por la
anestesia epidural.
El uso de la maniobra de Kristeller no significa que algo vaya mal en el proceso,
sino que es una ayuda más para el parto. Siempre la deberá realizar un
profesional,(ginecólogo). Sin embargo, numerosas publicaciones y revisiones
sistemáticas de la actualidad la describen como una práctica innecesaria, que
aumenta el riesgo intraparto y que no tiene mayor utilidad en el resultado perinatal.
Bibliografías.

 Obstetricia y ginecología, Usandizaga y de la fuente, Edición # 1

También podría gustarte