Está en la página 1de 9

NELSON FERNÁNDEZ ARRIECHE

NORMAS PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA


MONOGRAFÍA

Barquisimeto, agosto 2020

Nelson Fernández Arrieche


Una monografía es un tipo de documento expositivo o explicativo, en el
que se aborda un tema específico desde una o más perspectivas posibles.
Consulta diversas fuentes y echa mano a material de apoyo (imágenes,
fotografías, etc.), hasta agotar lo más posible el abordaje del tema en
cuestión. El término proviene del griego mono, “uno”, y graphos, “escritura”.
Se trata de un texto muy usual en las academias y en diversos ámbitos
laborales, dado que ofrece un amplio nivel de investigación, sin requerir por
ello de un lenguaje técnico o especializado. Tienen una extensión de tipo
variable, de modo que se trata de un formato bastante versátil a la hora de
exponer pormenorizadamente una investigación.
De una monografía se espera:
 Que sea un texto escrito cohesionado y coherente, en el que se
aborde un tema claramente identificado desde una perspectiva
reconocible, aportándole al lector la información necesaria para
sustentar lo dicho.
 Que tenga un carácter sistemático, estructurado en una o
distintas partes, en el que se ofrezca un tratamiento exhaustivo y
extenso de la materia, que represente una mínima contribución a los
saberes del área.
 Que incluya referencias bibliográficas o del tipo que fuere, y que
le brinde al lector los datos necesarios para verificar lo dicho. No se
trata de un texto de tipo imaginativo.
 Que tenga una extensión variable, la suficiente para agotar el
tema abordado. También, que aborde dicho tema desde un punto de
vista expositivo, objetivo, sin involucrar subjetividades y sin procurar
convencer al lector de un punto de vista.

TIPOS DE MONOGRAFÍAS:
 Monografía de compilación: Cuando aspira a reunir los
principales textos y aportes existentes sobre un tema, sirviendo como

Nelson Fernández Arrieche


síntesis o compilación de lo dicho por otros, aunque también añada
nueva información de mano propia.
 Monografía de investigación: Predominantes en las ciencias,
se centran en algún tipo de experimento o experiencia científica que
requiera ser expuesta, justificada y puesta en contexto con su
respectivo marco teórico y bibliografía previa en el tema.
 Monografía de análisis experiencial: Aquellas que abordan
de manera expositiva (no narrativa) algún tipo de experiencia no
científica o no experimental, verificables de manera práctica, aunque
no constituyan parte de una investigación. Su uso es más bien
acotado y especializado.

PARTES DE UNA MONOGRAFÍA:


Comúnmente, una monografía se compone de las siguientes partes:
 Preliminares: Que son páginas previas al trabajo per se, como
son:
Portada, en la que se detalla la información del título, autor, y otros
datos iniciales requeridos.
Dedicatoria y agradecimientos, de haberlos.
Epígrafes, que son citas o frases alusivas que dan una primera
pincelada estética a nuestro trabajo.
Índice, que indica el contenido y en que página se puede ubicar.
 Introducción: En donde se le ofrece al lector una panorámica del
tema que se abordará más adelante, así como los datos
contextuales y las definiciones necesarias para comprender
cabalmente el texto venidero.
 Desarrollo: Es propiamente el cuerpo de la monografía, dividido en
tantas secciones como convenga, avanzando organizadamente
hasta agotar la materia.

Nelson Fernández Arrieche


 Conclusiones: En las que se ofrece una síntesis de lo leído, se
vuelve sobre los puntos clave y se le da cierre al desarrollo de la
temática, junto a recomendaciones y otra información derivada del
cuerpo del trabajo.
 Bibliografía: Que es la relación ordenada y jerarquizada, conforme
a algún modelo metodológico, de todo el material consultado: libros,
revistas, diarios, filmes, etc., con su información pertinente para que
el lector (o futuros investigadores) puedan acceder a ellos.
 Anexos: De haberlos, que son el material gráfico, visual o del tipo
que sea que por razones de espacio, pertinencia o estética, no se
incluyó dentro del desarrollo sino que se lo refiere y se ubica al final
de todo.
En esta guía se le indican las normas y recomendaciones pertinentes a la
presentación de cualquier monografía, tanto desde el punto de vista formal
como de la presentación del contenido.
La Tarea de redacción o elaboración de una monografía constituye,
quizás, la etapa más exigente de todo proyecto de investigación, por ser la
fase en la cual el investigador va a exponer por escrito los logros e
interpretación de los datos su forma particular de redacción y estilo.
La realización de una Monografía comprende los siguientes aspectos:
1. - Presentación Preliminar o Exterior:
En ella deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos:
- Primera Página o Portada, contiene:
a.- Nombre del Autor, en la parte superior.
b.- Título del Trabajo, en la parte media.
c.- Ciudad y Fecha, en la parte inferior.
- Segunda Página:
a.- Nombre de la Institución, en la parte superior.
b.- Título del Trabajo, en la parte media.
c.- Identificación del Autor, en la parte inferior.

Nelson Fernández Arrieche


Toda esta información va centrada.
- Tercera Página y siguientes:
a.- Índice General, que incluye los materiales de Referencia.
b.- Índice de Tablas e ilustraciones o gráficos.
2. - Presentación Interior:
2.1. - Introducción: Consiste en la descripción, de manera clara y
sencilla del tema o problema objeto de la investigación, así como de
algunas explicaciones complementarias que permitan una mejor
comprensión del trabajo. La introducción tiene como funciones, dentro
de la monografía: exponer el tema o problema a tratar, despertar el
interés y motivar al lector e Informar acerca del trabajo. Por ello, su
redacción debe ser clara, sencilla, amena y con una extensión no muy
amplia.
Los elementos que debe tener la Introducción son:
- Exposición breve y concisa del tema objeto de la investigación.
- Señalamiento de los objetivos del trabajo.
- Justificación de la investigación y la importancia del tema
- Breve descripción de la metodología empleada para el desarrollo
del trabajo
- Breve exposición de la manera como será planteado el tema en
los siguientes capítulos o aspectos.
- Las limitaciones que tuvo durante su realización.
2.2. - Cuerpo o Desarrollo: Este constituye la sección dirigidas a
dar fundamentación lógica del tema de la investigación y a poner de
relieve los conocimientos a los que llega el investigador, los cuales se
explican, discuten y demuestran.
En el cuerpo de la monografía se presentan, estructurados de
manera diversa, los capítulos, subcapítulos y/o aspectos menores del
tema abordado según se trate de investigaciones históricas, literarias,
sociológicas, psicológicas o de cualquier otro tipo.

Nelson Fernández Arrieche


Algunas normas o indicaciones para la mejor organización del
cuerpo o desarrollo de la monografía:
- Descripción del tema: Esta parte corresponde a la presentación de
las ideas centrales, argumentos conceptos y teorías que respaldan la
investigación.
- Discusión del tema: Aquí se exponen los argumentos del tema, de
manera lógica y ordenada.
- Demostración del tema: Consiste en la presentación de los
resultados de la investigación, de los datos que demuestren y
clasifiquen las ideas expresadas y las hipótesis planteadas.
2.3. - Conclusión: Las conclusiones constituyen la sección final de
la monografía, donde se presentan, sin argumentación y en forma
resumida, los resultados del análisis efectuado por el autor en torno al
tema. Mediante la conclusión, el autor de la monografía plantea sus
afirmaciones finales sobre el tema, presenta los argumentos que
resuelvan las interrogantes planteadas y señala si se cumplieron los
objetivos esperados con la investigación.
2.4. – Bibliografía: Bibliografía es la relación de documentos,
publicados, inéditos y de otras fuentes, que se han utilizado en el
proceso de la investigación, y que se coloca, generalmente, al final del
informe. En algunos casos es posible que la bibliografía incluya
también referencias personales recopiladas en cartas, entrevistas,
conferencias, cuestionarios, etc., los cuales se incorporan a la relación
bibliográfica bajo el subtítulo “otras fuentes”
Normas para la elaboración de la Bibliografía.
- Se coloca al final del trabajo, siguiendo las pautas de paginación,
numeración de capítulos y márgenes utilizados en la redacción de la
monografía.
- Los elementos y signos de puntuación que se deben incluir son
los siguientes: Identificación del autor, comenzando con el apellido en

Nelson Fernández Arrieche


mayúscula, seguido del nombre separado por una coma. Nombre de
la obra, ciudad donde fue editada, nombre de la editorial, año de
edición, número de la edición y número de páginas.
- La primera línea de una referencia bibliográfica se comienza al
mismo nivel del margen normal del escrito y las líneas sucesivas se
copiaran a un solo espacio interlíneas, sangradas a 5 espacios.
- Para separar las notas bibliográficas se utilizan dos espacios
interlineas.
- Sangría Francesa.
- La bibliografía debe presentarse en estricto orden alfabético.
2.5. – Anexos: El anexo consiste en un contenido adicional o
información secundaria que complementa el informe.
Los elementos que se pueden incorporar al anexo son: Cuando
necesitamos incorporar material complementario muy extenso, copia
de cuestionarios, tablas estadísticas, copias de leyes, reglamentos y
glosarios de términos técnicos.
3. - Presentación Final:
3.1. - Redacción: La redacción consiste, en la expresión escrita de
los conocimientos previamente ordenados, expuestos en forma clara y
precisa, respetando las reglas gramaticales.
Recomendaciones para lograr una buena redacción de la
monografía.
- Claridad de la expresión, para facilitar su lectura
- Evitar el uso de términos oscuros, ambiguos o demasiados
técnicos
- Escribir utilizando el tiempo pasado en los verbos.
- Utilizar la tercera persona del singular o la tercera persona del
plural, o en todo caso la expresión el autor o los autores.
- Objetividad e impersonalidad en la descripción de hechos o
fenómenos.

Nelson Fernández Arrieche


- Distribución del mismo en párrafos breves que encierren ideas
concretas y completas.
3.2. - El Estilo: Es el conjunto de características de redacción que
afectan y dan unicidad al informe, es decir, la manera de escribir, que
en esencia de la íntima y personal forma de pensar y exponer del
autor.
Entre las recomendaciones, se pueden considerar las siguientes:
- Dejar claro todos los planteamientos.
- Cuidar que el lenguaje sea sencillo antes que elegante, objetivo
antes que extenso y claro antes que rebuscado
- Utilizar moderadamente los adjetivos.
- Evitar la constante repetición de términos, Utilizar sinónimos.
- Evitar los vicios de escritura.
3.3. - Aspectos Formales: La investigación alcanza su punto
culminante con la presentación de los resultados, lo cual debe hacerse
mediante un documento ameno, limpio y bien ordenado.
Algunas recomendaciones generales básicas que se deberán tener
presentes al momento de elaborar el informe son las siguientes:
- El papel: debe ser de tamaño y calidad uniforme, se recomienda el
papel “bond” tamaño carta.
- Mecanografiado (Computadora)
- Márgenes: Lado superior izquierdo 4 cms, lado superior, inferior y
derecho 3 cms.
- Paginación: La numeración será continua hasta agotar todas las
secciones y se coloca centrada cerca del margen inferior de la página,
las páginas de títulos, capítulos y secciones de referencias no llevan
número, pero se cuentan para la secuencia de la numeración.
- Cada capítulo debe comenzar en una página aparte

Nelson Fernández Arrieche


- Espacios interlíneas: Debe escribirse a dos espacios o uno y
medio. Entre párrafos deje dos o tres espacios. Sangrar (Sangría) los
párrafos cinco espacios del margen izquierdo.

Nelson Fernández Arrieche

También podría gustarte