Está en la página 1de 13

Liberalismo Amarillo

El Liberalismo Amarrillo fue el periodo de tiempo desde la Reunificación de Gran Colombia en


1871 hasta la Revolución Liberal Restauradora en 1899.

Esta época estuvo caracterizada por la figura de Antonio Guzmán Blanco también


llamado "Ilustre Americano", por el modelo cívico liberal de las políticas del país, por el
caudillaje y las políticas regionales que hacían que el gobierno fuera extremadamente
descentralizado e inestable (aunque menos que NLT en la misma época)

1. LIBERALISMO AMARILLO 1870-1899:


1.1 Definición: El ‘liberalismo amarillo’ o ‘Gran partido Liberal
Amarillo’ es el nombre que suele darse al período histórico
comprendido entre 1870 y 1899. El liberalismo amarillo se
llama así porque en el predominó el partido liberal que ahora
se llama partido liberal amarillo, toma su color simbólico de
los conservadores y oligarcas, usaban el amarillo desde
mediados de 1840 cuando las masas respaldaban las
acciones políticas del fundador del partido Antonio Leocadio
Guzmán. Características generales:
Su nombre es originario del partido liberal amarillo que se
consideró heredero de la guerra federal.
La mayoría de sus presidentes 

El Liberalismo Amarillo fue una etapa de la historia venezolana


que duro tres décadas, en la que 10 presidentes identificados con
el guzmancismo ejercieron la presidencia del país. El guzmancismo
hace referencia a Antonio Guzmán Blanco, político prominente de
la época que también fue conocido como el “ilustre americano”.

Una de las características más relevantes de este periodo


corresponde a los notables desarrollos que experimentó el país,
sobre todo en los ámbitos económico e institucional. A pesar de
estos avances, en dicha época también se profundizó la
corrupción, práctica que aún hoy está bastante arraigada en este
país sudamericano.

El Liberalismo Amarillo ocurrió entre 1870 y 1899. Guzmán Blanco


fue el primer presidente de este periodo y fue quien mantuvo la
estabilidad durante todo el proceso. En cuanto se retiró del ámbito
político comenzaron a surgir desequilibrios, que derivaron en la
caída de la hegemonía guzmancista para dar paso a la presidencia
del andino Cipriano Castro.

Origen
El antecedente más directo del Liberalismo Amarillo tiene relación
con el fin de la Gran Colombia. Venezuela se desligó de este
proyecto de Simón Bolívar y desde entonces fue gobernada por un
grupo conservador.

En aquel momento no hubo iniciativas opositoras muy claras, pues


no existían otros partidos políticos sino el que estaba en el poder.
Sin embargo, Antonio Leocadio Guzmán (el padre de Antonio
Guzmán Blanco) cambió este escenario a partir de 1840, cuando
fundó el Partido Liberal.

Característica
Este periódo estuvo dominado la política del país por el Gran Partido Liberal de Gran
Colombia (GPLGC) y por su líder Antonio Guzmán Blanco.
Positivos
 Prosperidad económica la mayor parte del tiempo.
 Reconocimiento mundial de la Gran Colombia como una gran nación.
 Expancionismo colonial en África y el Pacífico.
 Comienzo de la construcción del Canal de Pánama entre otras grandes obras.
 Modernización de la armada y el ejército.
Negativas
 Inestabilidad política debido a la política caudillista dominante impulsada por el GPLGC.
 Corrupción y mala fama internacional por la deuda del país.

Características
– Durante el Liberalismo Amarillo hubo desarrollo en las áreas
militar, institucional y económica.
– La alternancia en el poder de representantes del guzmancismo
generó la profundización de la corrupción.

– En los primeros años de este periodo se dio una pacificación


relativa, lo que significó un gran logro tomando en cuenta los
momentos previos de agudos combates y enfrentamientos en todo
el país.

– En el Liberalismo Amarillo Venezuela experimentó una


modernización importante.

– Casi todos los presidentes de este periodo tenían rango de


general.

– Fue muy evidente una preeminencia del sector militar, lo que


generó incomodidad social.

– Las primeras dos décadas del proceso, cuando Guzmán Blanco


estuvo en la presidencia, se caracterizaron por presentar una
notable estabilidad. Sin embargo, en la última década hubo
mayores conflictos sociales y económicos, y el equilibrio anterior
se fue perdiendo.

Causas
Luego de conseguir la independencia, Venezuela pasó por una
etapa de mucha inestabilidad. Hubo enfrentamientos entre los
comerciantes de la época y los conservadores, quienes estaban en
el poder.

Los comerciantes reclamaban más libertad para ejercer sus


acciones y los gobernantes se las negaban. A raíz de ello surgió la
corriente liberal: sus miembros buscaban la activación de un
ambiente para el comercio con libertad y posibilidades de
crecimiento.
Por otro lado, registros históricos indican que aún había personas
en situación de esclavitud en esta época, lo que aumentó la
incomodidad también en estos sectores.

Consecuencias

Educación obligatoria y gratuita


La declaración de una educación gratuita y obligatoria fue una de
las primeras medidas tomadas por el gobierno de Antonio Guzmán
Blanco. Facilitar el acceso a la educación de forma masiva significó
un cambio de paradigma social importante.

Unificación de la moneda
En aquella época existían diversas monedas circulando por todo el
territorio nacional. Con la llegada al poder de los liberales hubo
una unificación en este sentido, para así poder simplificar los
procesos comerciales y generar estabilidad económica en el país.

En 1876 nació la moneda única que circuló en el país: se llamó “el


venezolano”. Tres años más tarde fue cambiada por el bolívar.

Disminución del poder de caudillos de las regiones


Antes y durante el desenvolvimiento de la Guerra Federal surgió
una gran cantidad de caudillos en las distintas regiones de
Venezuela. Una vez terminado el conflicto, hubo que poner cierto
orden para garantizar la estabilidad del gobierno.

Al centralizar el mando en el presidente (en este caso, Antonio


Guzmán Blanco), se logró restar poder a los caudillos y tener
mayor control del escenario político y económico del país.

Creación de vías férreas que modernizaron al país


La construcción de vías férreas fue fundamental para generar un
empuje al comercio naciente del país, y así desarrollar el ámbito
comercial no solo durante el Liberalismo Amarillo, sino también
posteriormente.

Significó un cambio de pensamiento que buscaba posicionar a


Venezuela como una nación próspera y desarrollada.

Primeros y últimos presidentes

– Primeros presidentes

Primer periodo de Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco. Fuente: Federico Lessman /


Public domain
Antonio Guzmán Blanco gobernó durante tres periodos
presidenciales: desde 1870 hasta 1877, desde 1879 a 1884 y de
1886 a 1888.

La principal características de sus gobiernos fue promover lo que


se denominó “europeización” del país. La idea fue desarrollar
iniciativas modernas en los ámbitos económico, social, educativo y
político.
En su primer periodo de gobierno Guzmán Blanco logró pacificar al
país, dado que aplacó a los caudillos que aún estaban generando
conflicto.

Además, se construyeron vías férreas que permitieron desarrollar


la actividad comercial de una forma más efectiva y lucrativa.
Indudablemente, este primer gobierno dio grandes y evidentes
pasos hacia la modernización

Francisco Linares Alcántara y José Gregorio Valera

Francisco Linares Alcántara. Fuente: Antonio Esteban


Frías (1868-1944) / Public domain
Linares Alcántara solo estuvo un año en el poder, pues murió de
forma repentina. Fue sustituido por el también militar José
Gregorio Valera.

Tanto Linares Alcántara como Valera se habían desmarcado de


Guzmán Blanco, pero este último organizó la Revolución
Reivindicadora con el militar Gregorio Cedeño a la cabeza, que
obligó a Valera a renunciar al cargo de presidente.
José Gregorio Valera. Fuente: Unknown author /
Public domain
En ese momento Guzmán Blanco estaba en París ejerciendo
funciones diplomáticas. Luego de la renuncia de Valera, volvió a
Venezuela y asumió la presidencia.

– Últimos presidentes

Segundo periodo de Joaquín Crespo


Joaquín Crespo. Fuente: Martín Tovar y Tovar / Public
domain
Joaquín Crespo gobernó Venezuela en dos etapas: entre 1884 y
1886, y entre 1892 y 1898. Este último periodo correspondió al
penúltimo gobierno liberal enmarcado en el Liberalismo Amarillo.

Crespo se caracterizó por ser fiel seguidor de Antonio Guzmán


Blanco. Cuando murió este último, Crespo pasó a ser el hombre
más poderoso de la política venezolana.

Durante los años de su gobierno la situación económica y social


venezolana había empeorado bastante. Crespo tenía la intención
de llevar a cabo acciones que mejoraran el contexto del país, pero
el panorama social desfavorable le dificultó esta tarea.

En estos años ya había comenzado la caída del Liberalismo


Amarillo como figura predominante en el escenario político de
Venezuela.

Crespo falleció en el campo de batalla, específicamente en la


Revolución de Quiepa, organizada por José Miguel Hernández. Este
último se oponía al gobierno como consecuencia de un fraude
electoral que dio como ganador de la presidencia a Ignacio
Andrade, aliado de Crespo.
Ignacio Andrade

Ignacio Andrade. Fuente: Unknown author /


Public domain
A pesar de la muerte de Crespo, la Revolución de Quiepa tuvo
como ganadores a los liberales, pero por muy poco tiempo.

Ignacio Andrade asumió la presidencia en 1898 y tuvo un


desempeño muy deficiente. Además, en el escenario mundial hubo
una crisis agropecuaria muy fuerte que afectó al país.

Estas situaciones, junto con una reforma constitucional que tuvo


muchos detractores y el alzamiento del caudillo Cipriano Castro en
nombre de la Revolución Liberal Restauradora, fueron las causas
principales por las que Andrade decidió renunciar en 1899, apenas
meses después de haber asumido el cargo.

Luego de la renuncia, Cipriano Castro tomó el poder y se convirtió


en el primero de los cuatro presidentes que conformaron la
llamada hegemonía andina.

Nota; ¿Qué es el caudillismo concepto?


El caudillismo venezolano fue una manera de organizar la sociedad y de
restablecer la estructura de poder durante el siglo XIX al no poder centralizar esa
estructura de poder. Los caudillos fueron los que mantuvieron cierto orden de
convivencia dentro de una sociedad dispersa y disgregada.

Revolución azul

La Revolución azul o Revolución Reconquistadora o Los Azules fue una insurrección


armada en el contexto de las guerras civiles venezolanas sucedidas durante el siglo
XIX en 1867 y 1868. Mediante esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron
al presidente Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino del Mariscal Juan Crisóstomo
Falcón quien había renunciado tras presiones populares. Estas acciones militares fueron la
conclusión del largo conflicto político que enfrentó a diversos sectores liberales y al gobierno
de Falcón.

Asociado al gobierno liberal de Monagas (1847-1851 y 1855-1858), con


el que colabora militarmente, Juan Crisóstomo Falcón, sufre la
persecución del conservador Julián Castro, quien asume tras la
revolución, y es expulsado de Venezuela junto a otros liberales. Al frente
de ellos, planea entonces, la revolución federal.

Triunfante la revolución federal, luego del Pacto de Coche de abril de


1863, Juan Crisóstomo Falcón, fue designado Mariscal de la República y
Gran Ciudadano de Venezuela, y casi de inmediato debió sofocar
rebeliones internas, dentro de su propio partido, como La Genuina,
liderada por Luciano y Natividad Mendoza, a cuyo frente colocó a Antonio
Guzmán Blanco. Estos levantamientos se fueron intensificando a medida
que el gobierno se tornaba cada vez más, anárquico y desordenado. Los
liberales encontraron apoyo en los grupos conservadores que también se
oponían a la política estatal, y en 1867, se produjo en Caracas una
reunión de los grupos opositores, entre los que se contaban el general
Luciano Mendoza, Elías Rodríguez, Guillermo Tell Villegas, José Antonio
Mosquera, el general Pedro Ezequiel Rojas y Martín Sanabria, quienes
se constituyeron en comité, con el fin de destituir al ejecutivo nacion

Período político que atravesó Venezuela entre 1868 y 1870, conocido también como
Revolución azul o Gobierno de los azules. Su denominación se debe al color azul de la
bandera utilizada por los revolucionarios como señal de identidad en el levantamiento que
impulsaron, bajo el liderazgo de Tadeo Monagas, contra el gobierno del mariscal Juan
Crisóstomo Falcón. El gobierno de los "Azules" se instaló en Caracas el 28 de junio de
1868, luego de triunfar la revuelta contra Falcón

La revolución, por lo tanto, tenía ya dos jefes: el general Miguel Antonio


Rojas, quien comandaba el movimiento Reconquistador en el centro y José Tadeo
Monagas, el caudillo de oriente.

La Revolución azul o Revolución Reconquistadora o Los Azules fue


una insurrección armada en el contexto de las guerras civiles
venezolanas sucedidas durante el siglo XIX en 1867 y 1868. Mediante
esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al
presidente Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino del Mariscal Juan
Crisóstomo Falcón quien había renunciado tras presiones populares.
Estas acciones militares fueron la conclusión del largo conflicto político
que enfrentó a diversos sectores liberales y al gobierno de Falcón.

¿Cómo finalizo?
Al frente del ejército azul José Ruperto Monagas inició el asedio a la ciudad el 6 de agosto
de 1868 y, el 12, Bruzual fue herido por un francotirador. Derrotado logra huir a Curazao
donde muere el 14 de agosto después de agonizar a causa de una gangrena.

Guerra Federal
Estos descontentos propiciaron una seria de levantamientos en
todo el país, que eventualmente generaron la Guerra Federal,
también conocida como la Guerra de los cinco años.

La Guerra Federal fue el principal antecedente del surgimiento del


Liberalismo Amarillo. Este conflicto bélico es el más sangriento que
ha tenido Venezuela hasta ahora, luego de la guerra de
independencia: murieron más de 150 000 personas.
Este enfrentamiento terminó con un tratado de paz conocido como
el Tratado de Coche, que determinó la necesidad de convocar una
asamblea nacional conformada por miembros conservadores y
federalistas a partes iguales, y la renuncia del presidente de
entonces, José Antonio Páez, para así facilitar la inminente
transición.

La puesta en marcha de este proceso significó la victoria del


partido liberal y los inicios del Liberalismo Amarillo.

¿cómo se denominó el movimiento que puso fin al gobierno


interEzequiel Bruzual?
Más tarde, el 19 de junio, se encuentra con el general José Tadeo Monagas,
nuevo Jefe de la Revolución Azul, pero no logra un acuerdo con este y las fuerzas
del gobierno son derrotadas el 28 de junio de 1868: triunfa la Revolución Azul.

¿Quién dirigio la Revolución de los azules?


José Tadeo Monagas se reservó el comando general del ejército, como garante de
la estabilidad institucional y en nombre de la Revolución Azul. Con estos
acontecimientos se inició el régimen, denominado gobierno de «los azules» en la
historiografía venezolana

¿Qué papel desempeña José Tadeo Monagas en la revolucion azul?

Fue miembro del Partido Liberal, y dirigió la Revolución Azul. Junto con su
hermano José Gregorio Monagas, marcó una etapa de nepotismo en Venezuela
conocida como la Oligarquía Liberal o el Monagato.

Ezequiel Bruzual
Mediante esta rebelión, diversos grupos políticos y regionales derrocaron al presidente
Manuel Ezequiel Bruzual, sucesor interino del Mariscal Juan Crisóstomo
Falcón quien había renunciado tras presiones populares.

También podría gustarte