Está en la página 1de 15

Qué es Caudillismo:

Como caudillismo se denomina el régimen o gobierno presidido por un caudillo. El caudillismo fue
también un periodo histórico de Latinoamérica que se extendió a lo largo del siglo XIX, luego de la
independencia de España de las nuevas naciones soberanas.

El caudillismo es un fenómeno político social que se asocia al surgimiento de líderes carismáticos,


hombres de armas, de personalidad fuerte, grandes dotes oratorias y popularidad entre las masas,
que ascendían al poder por medio de la fuerza, a través de golpes de Estado, revoluciones,
alzamientos armados, etc., y a quienes se le atribuía la capacidad de resolver los problemas de la
nación.

Vea también Caudillo.

La causa por la cual aparece el caudillismo es, principalmente, por la ausencia de consensos
políticos que siguió a la emancipación de las nuevas naciones de la metrópoli española. Esto dio
lugar a una dinámica política marcada por la inestabilidad institucional y la inmadurez política que
propició las luchas internas de poder y un constante proceso de reordenación política en torno a
las figuras más fuertes.

El caudillismo trajo como consecuencia, además de una notable inestabilidad política e


institucional, el surgimiento de dictaduras feroces y represiones a los bandos opuestos del
espectro político.

Vea también Dictadura.

Asimismo, la constante necesidad del caudillo de dejar su marca en la historia lo lleva a imponer su
personalidad desprestigiando la labor de los gobiernos anteriores e intentando reordenar el
Estado a su antojo.

Durante el siglo XIX, prácticamente todos los países de América Latina padecieron caudillismos:
México tuvo medio siglo de caudillismo, Chile en sus comienzos republicanos, Perú sufrió varios
gobiernos de corte caudillista, al igual que Argentina, Colombia, Paraguay o Venezuela. En algunos
países, incluso, se extendió hasta el siglo XX y en otros ha vuelto a aparecer en los albores del siglo
XXI.

El Caudillismo

Después de La Independencia

En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia:
La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva
constitución de 1830...

Jose Antonio Páez

José Antonio PáezEn 1831, José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia.
Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un
caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo.

En este período inicial de la Venezuela Republicana, habían dos grandes partidos políticos: Por un
lado, el partido conservador, al cual pertenecían Páez, José María Vargas y Carlos Soublette y por
el otro el partido liberal, el cual fue fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzmán, y que
proponía igualdad, democracia, libertad, así como la abolición de la esclavitud y de la pena de
muerte.

Posteriormente, entre 1847 y 1858, los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se alejaron
de estos partidos y gobernaron apoyados por sus propios partidarios. No había libertad de prensa,
ni justicia. Inclusive el congreso perdió su libertad y debía obedecer al presidente. La esclavitud, a
pesar de que había sido abolida por Bolívar, seguía existiendo y no fue finalmente suspendida sino
hasta el año 1850.

La Guerra Federal

Entre 1859 y 1863, se desató en Venezuela una especie de guerra civil, denominada la guerra
federal. Por un lado se encontraban los conservadores y por el otro los federalistas o liberales. Los
conservadores pertenecían a la oligarquía (también se les denominaba los mantuanos) y no
deseaban ni creían en la igualdad, ya que preferían mantener sus privilegios.
Ezequiel ZamoraLos federales, por su parte, estaban liderizadas por Ezequiel Zamora, Antonio
Guzmán Blanco y Juan Crisóstomo Falcón.Juan Crisostomo Falcon

Juan Crisóstomo Falcón

Buscaban la elección popular y la caída de la oligarquía. Al vencer en 1863, consagraron varios


derechos que hoy en día se dan por sentados y se consideran naturales.

El "decreto de garantías" garantizaba a los venezolanos lo siguiente:

La vida (se abolía la pena de muerte)

La propiedad

La inviolabilidad del hogar doméstico

El secreto de la correspondencia

La libertad de expresión

La libertad de instrucción

El derecho al voto de los mayores de 18 años

Las libertades en general: personal, de tránsito y de industria.

Se dice que la historia la escriben los vencedores. Una de las pruebas más evidentes se puede
conseguir cuando se analiza el escudo de Venezuela. En efecto, el escudo nacional tiene dos
fechas. La primera, el 19 de abril de 1810, en la cual se inició la independencia. La segunda, el 20
de febrero de 1859, en la cual se consolidó la federación. Igualmente, en los documentos oficiales,
además de poner el año en el formato clásico, se añade la inscripción, años tales y tales, que se
cuentan desde esas dos fechas.

La Federación

El país había quedado medio arruinado por la guerra cuando Juan Crisóstomo Falcón llegó al poder
en 1863. Se crearon 20 estados y el país se llamó Estados Unidos de Venezuela.

En 1864 se preparó una nueva constitución que consagraba los derechos establecidos en el
decreto de garantías que acabamos de mencionar.
Sin embargo, una nueva rebelión tumbó el gobierno de Falcón, creando lo que se llamó el
"gobierno de los azules". En efecto, los conservadores eran los rojos y los liberales los amarillos.
Durante ese período hubo mucha inestabilidad por las peleas entre Domingo y José Ruperto
Monagas (hijos de José Gregorio y José Tadeo Monagas), quienes querían tomar el poder. La
anarquía siguió. En abril se produjo lo que se conoce como "La revolución de Abril", en la que
Antonio Guzmán Blanco, hijo de Antonio Leocadio Guzmán, asumió el poder.

El Ilustre Americano

Desde 1870 y hasta 1887 gobernó en Venezuela el general Antonio Guzmán Blanco. Lo hizo en tres
períodos que se denominaron: Septenio (7 años 1870-1877), el Quinquenio (2 años 1879-1884) y
la Aclamación o Bieno (1886-1887). Durante las presidencias de Guzmán Blanco se transformaron
las ciudades y en particular Caracas: Se construyó entre otros, el Capitolio, La Plaza Bolívar y el
Teatro Municipal. Se crea el panteón nacional donde se guardan los restos de los héroes
nacionales. También se mejoró la infraestructura de comunicaciones (carreteras Caracas-Valencia,
Puertos de La Guaira y Puerto Cabello, vías férreas para ferrocarriles...).Antonio Guzmán Blanco

Antonio Guzmán Blanco

En lo social, se declara que la educación primaria debía ser gratuita y obligatoria. También se
adopta el sistema métrico. Se unificó la moneda para facilitar el comercio, ya que en distintas
regiones circulaban distintas monedas. Es en 1871 cuando se crea el "venezolano" o "peso fuerte"
como moneda nacional, con una efigie de Bolívar por un lado y el escudo nacional por el otro, tal
como hoy en día.

Se centraliza el poder político y económico para llevar un mejor control y quitarle poder a posibles
caudillos regionales (Se redujeron los estados de 20 a 9). En efecto, Guzmán Blanco logró terminar
con los caudillos. Un buen ejemplo de esto, fue el juicio y la condena a muerte de Matías Salazar,
segundo vicepresidente. Otros opositores por rebelión fueron apresados en la cárcel de La
Rotunda.

Después de su primer período - el Septenio - en 1877, subió Francisco Linares Alcántara, quien
tomó algunas acciones contrarias a Guzmán Blanco. Se produjeron conflictos entre los
"guzmancistas"y los Alcantaristas", y es lo que se conoce como la revolución reivindicadora. Los
Guzmancistas vencieron y llegaron a Caracas. Francisco Linares Alcántara murió en 1879, con lo
que Guzmán Blanco fue llamado al poder nuevamente. En esa oportunidad estuvo 5 años - El
Quinquenio - al cabo de los cuales subió al poder Joaquín Crespo, fiel seguidor de Guzmán Blanco
quien gobernó por el período constitucional, que había sido reducido a 2 años, de 1884 a 1886. En
1886, Guzmán Blanco fue aclamado por unanimidad por el consejo federal, para gobernar otros
dos años.

La Inestabilidad Post-Guzmán

Juan Pablo Rojas Paúl fue elegido para el bienio 1888-1890. Sin embargo, el general Joaquín
Crespo consideró que esta elección había sido ilegal. Luego vino Raimundo Andueza Palacio, quien
se distanció de Rojas Paúl. Andueza quiso continuar en la presidencia y modificó la constitución
para elevar a 4 años el período presidencial y establecer el sufragio directo para elegir al
presidente. A pesar de haberse terminado su período, Andueza se mantuvo en el poder. Esto
originó la "Revolución Legalista" bajo el mando de Joaquín Crespo. Andueza tuvo que irse de
Venezuela, dejando el mando a Guillermo Tell Villegas, presidente del Consejo Federal.

Joaquín Crespo

Joaquín Crespo

Sin embargo, ese mismo año, Joaquín Crespo volvió a tomar el poder, hasta el año 1898 cuando
convocó a elecciones, en las que resultó vencedor el candidato del gobierno, Ignacio Andrade,
resultando derrotado José Manuel Hernández (conocido como el "Mocho"), quien lo acusó de
haber ganado por el ventajismo del gobierno y se levantó en armas. El mismo Joaquín Crespo fue a
combatirlo, muriendo en la acción. Cuando Andrade se preparaba para hacerse reelegir, fue
derrocado en 1899 por un Tachirense, Cipriano Castro.

Los Andinos al Poder

El Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando de 60 hombres y


llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar varios combates, en lo que se conoció
como la "Revolución Restauradora". Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se
modificara la constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911. El
vicepresidente era Juan Vicente Gómez, uno de los generales que formaba parte de los 60
hombres que habían acompañado a Cipriano Castro.Cipriano Castro

Cipriano Castro

Durante el tiempo que estuvo mandando, Cipriano Castro tuvo que enfrentarse a enemigos
internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos generales latifundistas
dirigidos por Manuel Antonio Matos y financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución
Libertadora".

Fortín Zamuro en Ciudad Bolívar, determinante en la batalla librada

Fortín Zamuro en Ciudad Bolívar, determinante en la batalla librada.Esta fue la última guerra civil
en Venezuela, la cual culminó con la victoria, el 21/7/1903, de las tropas de Cipriano Castro, bajo
el mando de Juan Vicente Gómez en Ciudad Bolívar, contra el general Nicolás Rolando.

El otro gran problema que tuvo que enfrentar Cipriano Castro, fue el bloqueo naval que
impusieron Inglaterra y Alemana, ya que Venezuela se negaba a pagar su deuda, y había
confiscado la empresa inglesa que suministraba electricidad a Caracas. Por su parte, Cipriano
Castro se quejaba de las empresas extranjeras que habían intervenido en problemas nacionales, al
suministrar dinero a los enemigos del gobierno.

Venezuela rehén de las potencias extranjeras

Venezuela rehén de las potencias extranjeras

Caricatura de la época

El conflicto fue resuelto gracias a la presión de la opinión pública en Francia, Inglaterra y Alemania,
así como a la intervención del presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, quien
intervino como mediador. Venezuela, por su parte, se comprometió a pagar su deuda y las
naciones agresoras devolvieron los buques apresados y suspendieron el bloqueo.

Juan Vicente Gómez

Juan Vicente GómezJuan Vicente Gómez, nacido el 24 de julio de 1857 en el estado Táchira, era
uno del grupo de los 60 que tomó el poder bajo el mando de Cipriano Castro. Gómez fue
nombrado vicepresidente y quedó encargado del ejército. En varias oportunidades también se
encargó de la presidencia, cuando Castro se ausentaba del país.

En una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en París, Juan Vicente
Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entrada al país a su antiguo jefe. Eso fue el 19 de
diciembre de 1908. Había consumado el golpe de estado que lo mantendría en el poder 27 años,
hasta su muerte en diciembre de 1935.
En sus primero años de gobierno, Juan Vicente Gómez se mostró totalmente respetuoso de la
constitución y sus leyes. Promovió la reconciliación nacional, permitió el regreso de los exiliados,
liberó a los presos políticos. Esto lo llevó a ser electo presidente de la república para el período
constitucional 1910-1914. Durante ese período fue consolidando un "Ejército Nacional"
completamente leales al gobierno. También manejó con mucho cuidado los puestos claves, en los
cuales ponía a familiares y amigos, quienes se enriquecían rápidamente.

Para mantener las apariencias constitucionales, mientras el permanecía en el cargo de General en


Jefe de los ejércitos de Venezuela (en la ciudad de Maracay), ocuparon la presidencia sus amigos,
José Gil Fortoul, Victorino Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez, en distintos períodos.

Juan Vicente Gómez

Todos los críticos y enemigos fueron reprimidos brutalmente. Solo los más afortunados lograban el
destierro, es decir que eran enviados fuera del país. Son esos prisioneros políticos, con los pies
engrillados, quienes trabajaron en las grandes obras públicas del período gomecista: La carreteras
Caracas-La Guaira, Caracas-Petare y la carretera a los Andes.

Los adversarios que se manifestaron nos fueron muchos, debido a la fortaleza del régimen. Fueron
apareciendo progresivamente, a medida que se ponía en evidencia las intenciones de Gómez de
quedarse en el poder. Quizás los más conocidos fueron Román Delgado Chalbaud, quien intentó
una conspiración y estuvo preso durante 14 años en la famosa cárcel de la Rotunda de Caracas.

También en la Universidad Central, los estudiantes encabezados por Jóvito Villalba y Rómulo
Betancourt en febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios pero fueron aplastados
por los militares. Esto es lo que se ha conocido como la generación del 28.

Generación del 28

Generación del 28

Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera Venezolana. Muchos


trabajadores del campo emigraron hacia las zonas petroleras, en donde conseguían trabajo más
fácilmente. Algunos de los aspectos positivos que tuvo este período fue precisamente el
favorecimiento de las inversiones extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a
enezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), y el pago de la deuda externa que agobiaba
al país (aunque a un costo muy grande).Reventón del Barroso No. 2

Reventón del Barroso No. 2

Se puede decir que Gómez gobernó a Venezuela de la misma forma como un hacendado
manejaría su hacienda. Seleccionaba los jefes civiles, gobernadores y ministros, como quien
escoge a su personal. Eso sí, de libertad, nada.

Caudillo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Caudillo (del latín: capitellium, cabeza) es un término empleado para referirse a un cabecilla o
líder, ya sea político, militar o ideológico.

Aunque en un sentido amplio este término se utiliza para cualquier persona que haga de guía de
otras en cualquier terreno,1 el uso le ha dado a la palabra caudillo una cierta connotación política.
Por lo general se emplea como referencia a los líderes políticos de los siglos XIX y XX.

La aparición en el siglo XIX de numerosos caudillos en distintos países sudamericanos, fue un


fenómeno social denominado caudillismo.

¿Quiénes eran los caudillos?

Los caudillos eran cabecillas o líderes políticos, militares o ideológicos que surgieron durante los
siglos XIX y XX en diversos países de Sudamérica.

Los caudillos no eran dirigentes populares, más bien manejaban sectores populares dirigiendo una
coalición de fuerzas de elite. La aparición de numerosos caudillos en los diferentes países
sudamericanos fue un fenómeno social.

Características de los caudillos

Fueron muchas cosas las que caracterizaron a los caudillos, algunas de ellas son:
Eran líderes carismáticos que, por lo general, accedían al poder por procedimientos informales. A
través de un discurso integrador y populista adherían al pueblo de escasos recursos usando una
retórica simple y dogmática, recurriendo al patriotismo, regionalismo y la entrega de regalos.

Eran vistos como hombres fuera de lo común, capaces de defender y representar los intereses de
la comunidad, con gran capacidad de mando político-militar.

Eran líderes que se caracterizaban por su ambición de poder político y social, capaces de
enfrentarse y luchar por implementar sus ideales.

Su mayoría eran terratenientes que se destacaron en el resguardo de las fronteras, la lucha contra
el indio o la participación en las luchas independentistas.

Disfrutaban de recursos económicos, algunos eran mercaderes, hacendados y militares, que


contaban con poder y prestigio.

Manejaban a los sectores de acuerdo a sus necesidades, a los actores sociales por interés y
aprobación, mientras que a sus oponentes lo hacían a través de la represión.

Origen de los caudillos

Después del movimiento de la independencia de América Latina a inicios del siglo XIX, los
escenarios políticamente inestables y el largo conflicto armado, llevaron a la aparición de los
caudillos en varios de los nuevos países, los cuales eran hombres fuertes y carismáticos.

Su poder estaba basado en el apoyo de importantes fracciones de los sectores populares, quienes
le confiaban la expresión de los intereses del conjunto y la destreza para solucionar los problemas
habituales.

El caudillismo como se le conocía al fenómeno político y social de este siglo, se dio durante largos
períodos de la historia republicana en América Latina, en ciertos casos terminó en fuertes
dictaduras, estancamiento político y económico, pero en otros condujo a las primeras
modalidades federales y democráticas en las repúblicas de América Latina, así como también los
ideales de desarrollo autónomo.

Principales caudillos

Entre los principales caudillos que se destacaban en la época se pueden mencionar a los
siguientes:
Juan Manuel de Rosas (1793-1877): Fue un militar y político argentino, gobernador de la provincia
de Buenos Aires y principal caudillo de la Confederación Argentina.

José Gervasio Artigas (1764-1850): Militar, estadista y mensajero del federalismo. Participó en la
guerra por la independencia de las provincias unidas del Río de La Plata. Jefe de los Orientales y
protector de los pueblos libres.

Manuel Dorrego (1787-1828): Político y militar. Participó en la guerra de la independencia de


Argentina. fue uno de los principales referentes del federalismo. Gobernador en reiteradas
ocasiones de la provincia de Buenos Aires.

Bernardo O’Higgins (1778-1842): Militar y Político. Tuvo una gran participación en el proceso de la
independencia de Chile. Reconocido como uno de los padres de la patria chilena.

Agustín Gamarra (1785-1841): Militar y político del Perú. Fue presidente y caudillo militar con
grandes ambiciones y participación en la política de dicho país.

Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811): Sacerdote y revolucionario, participó en la guerra de


independencia de México. Fue capturado y fusilado en Chihuahua tras ser derrotado en dichas
batallas por la independencia.

Publicidad

El caudillismo en venezuela

931 palabras 4 páginas

Ver más El caudillismo en Venezuela

Cuando se inició en Venezuela la lucha por la independencia, se hicieron presente personajes que
hoy en día se llaman próceres de la independencia. En aquel tiempo ellos liderizaron la causa, para
lograr la ansiada libertad. De aquí surge el caudillismo lo cual es un sistema político donde el
caudillo es la cabeza o el que guía y manda la gente de guerra. Muchas veces se originan serios
conflictos o controversias, entre caudillos especialmente por el poder. Esto le sucedió a Venezuela
en el proceso político de 1830.

La república, comenzó su vida independiente en medio de una situación política, económica y


social muy precaria. Las difíciles condiciones se debían a la guerra de independencia y del …ver
más…

Otro de los factores que también influía era el aislamiento de las regiones y la falta de vialidad, hay
que recordar que para esa época no existían carros, el único medio de transporte era el caballo.
Todos estos elementos contribuyeron a que se engendrara el caudillismo en Venezuela.
La oposición se generó entre dos grupos, unas llamadas disociadores que tuvieron su expresión en
la multiplicación de caudillos que se disputaban el poder político y la otra, la fuerza integradora, la
cual sostenía como ideal de nación la modernización del país, esto acabaría con el poder de los
jefes locales. A estas fuerzas, se insertaban las clases populares por sentimientos paternalistas
frente a los caudillos regionales o en búsqueda de mejores condiciones de vida, la lucha se
centraba en la disputa por la propiedad de la tierra o por lograr el ascenso social. Todas estas
situaciones condujeron a la conformación de los partidos políticos.

Durante los primeros treinta años de República estuvieron al frente José Antonio Páez y José
Tadeo Monagas. Después surgió una sucesión de personajes en el poder, nuevos caudillos rurales
y algunos se mantuvieron en el poder por muchos años. Otros pasaron por periodos breves, hasta
que en el año de 1935 murió el último gran caudillo y el de más larga hegemonía en la historia de
Venezuela: juan vicente gomez.

El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el siglo XIX en Hispanoamérica,


consistente en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya forma de acceder al poder y
llegar al gobierno que estaba basada en mecanismos informales y difusos de reconocimiento del
liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en el “caudillo” la expresión de los
intereses del conjunto y la capacidad de resolver los problemas comunes, queremos decir con esto
que caudillismo es un sistema político donde un caudillo es la cabeza o el que guía y manda la
gente de guerra. Muchas veces se originan serios conflictos o controversias, entre caudillos
especialmente por el poder. Esto le sucedió a …ver más…

Con esto remarco que en mi opinión el sistema político del siglo XIX debió de cambiar ya que no
era el adecuado por las disputas que causaban entre las personas más importantes del momento
por el dominio de tierras y de ser presidente de la República de Venezuela. Lo que causaba esto es
que no se cumplieran las leyes y cualquier caudillo o persona con capacidad económica y recursos
para tumbar el gobierno que estuviera en aquel momento establecido, lo asía, con lo cual tuvo
como consecuencia que Venezuela estuviera en una constante guerra interna. Lo que se debió
hacer en mi opinión es que se hubiera puesto un grupo el cual hiciera cumplir las leyes y militares
con disponibilidad de unas armas para mantener establecido ese gobierno para que no fuese
tumbado por cualquier caudillo que se le Ocurriera tomar la capital.

Las consecuencias principales erala inestabilidad política actual es consecuencia de cómo fue
organizado el Estado al nacer a la vida republicana, sin base nacional, y también debido a los
sucesivos años de enfrentamientos políticos presididos por las diferentes facciones que se
disputaban el poder en ese entonces.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS El caudillismo es un fenómeno social y político surgido durante el
siglo XIX en Latinoamérica. Consiste en la aparición en cada país de líderes carismáticos cuya
forma de acceder al poder y llegar al gobierno estaba basada en mecanismos informales y difusos
de reconocimiento del liderazgo por parte de las multitudes, que depositaban en "el caudillo" la
expresión de los intereses del conjunto y la capacidad para resolver los problemas comunes. El
caudillismo fue clave para la dictadura y luchas entre partidos políticos del siglo XIX. El poder de
los caudillos se basaba en el apoyo de fracciones importantes de las masas populares. Este apoyo
popular se tornaba en su contra …ver más…

Se trata de una modalidad de poder pre-estatal, donde las relaciones clientelares, el compadrazgo
y la ausencia de un ejército regular favorecen el predominio de los caudillos como figuras estelares
del sistema político.

* CLASIFICACION DE LOS CAUDILLOS EN VENEZUELA

* CAUDILLOS INDEPENDENTISTAS: aparecieron en Vnzla entre los 1813 a 1824: Bolívar, Mariño,
Urdaneta, José Antonio Páez… Nacen por las condiciones desesperadas de Venezuela (Guerra de la
Independencia).

* CAUDILLOS POLITICOS: aparecieron en la Cuarta República (desde 1830). Dominaron hasta 1900.
se constituyeron en ejes de los diversos ejercicios gubernamentales. Páez (en su etapa política no
militar), hermanos Monagas, Guzmán Blanco, Juan Vicente Gómez... * CAUDILLOS SOCIALES:
ubicados también en este mismo marco histórico (1830 a 1900). Es una persona salida del pueblo
para servicio y beneficio del mismo pueblo: Ezequiel Zamora, El Mocho Hernández, Joaquín
Crespo.

Personalismo

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Para otros usos de este término, véase Personalismo (política).

El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona. Considera al hombre
como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un
valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar,
de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo
considerando siempre la naturaleza que lo determina.

Orígenes
El personalismo como corriente de pensamiento tiene lugar dentro de un medio rodeado por
diversas ideologías iguales de la situación política que el mundo atravesaba durante la primera
mitad del siglo XX.

El cientificismo y el positivismo formaban parte de dicho contexto y fueron dos de las ideologías
que más repercusiones tenían en el pensamiento y actuar humano en la época. La causa de la
popularidad de este nuevo materialismo intelectual se halla en el éxito alcanzado por la ciencia
experimental.

El método científico era considerado como el único método de conocimiento válido y las únicas
dimensiones que realmente existían eran las físicas y materiales puesto que podían ser
controladas mediante este método. De este modo, se rechazaron las dimensiones trascendentes
de la persona.

El capitalismo por su parte proclamaba la libertad del individuo y su derecho a la propiedad


privada pero después no establecía mecanismos solidarios entre los sujetos, sino que cada uno
debía resolver sus problemas con sus propias fuerzas y recursos.

En respuesta al capitalismo, el marxismo como ideología de gran popularidad en el viejo mundo


ofrecía un enfrentamiento con el opresor a través de la lucha de clases para reapropiarse de los
medios de producción que habían usurpado los explotadores. El hombre estaba subordinado a la
humanidad total para lo que se buscaba el llamado paraíso comunista.

Junto al marxismo aparecieron dos movimientos totalitarios con una concepción de la persona
muy particular. El nazismo por un lado, propugnaba la supremacía de la raza aria sobre todas las
demás y de ahí deducía su derecho a dominar sobre todos los pueblos. El fascismo por otro lado,
definía al hombre como un momento o manifestación concreta que adopta un Espíritu absoluto
que permanece y al que tiene que ponerse a su servicio.

Ante las corrientes de pensamiento que subordinaban al hombre a una entidad superior y
reducían su naturaleza a dimensiones concretas que no abarcaban todo lo que implica ser
persona; surge la necesidad de una respuesta que lo revalorizara y defendiera la verdadera
identidad del mismo.

Esta respuesta, debería estar contextualizada en la realidad del mundo actual y debería ser un
medio para facilitar propuestas de acción a la problemática del hombre. Resaltar la noción de
persona, la experiencia de su ser, el encuentro con los demás, su trascendencia, subjetividad y
libertad constituía una tarea de suma importancia y laboriosidad que finalmente el Personalismo
toma a bien realizar.

El personalismo no es un concepto nuevo ni desconocido en nuestro país», así lo expresó el


historiador, doctor y profesor Elías Pino Iturrieta quien ofreció una visión de la historia del
personalismo en Venezuela enfocada en los siglos XVIII Y XIX, incluyendo algunos matices de la
colonización española como primer indicio de este fenómeno en nuestra tierra.
La ponencia se dio en los espacios de la Cámara venezolano- española de Comercio e Industrias
(Cavespa), bajo el auspicio de la revista «El Desafío de la Historia».

Sobre este tema que ha tenido mucho auge en los últimos años de la democracia venezolana,
Iturrieta considera que «es un elemento que está muy arraigado en nuestra sociedad y tiene un
gran peso».

«Antonio Leocadio Guzmán fue un político fundamental, fundador del país autónomo, ministro de
Paez y fundador de uno de los periódicos más importantes de la historia de Venezuela como lo es
‘El Venezolano’. Él citó en 1842 lo siguiente ‘lo veis, un solo objeto, nada sino un hombre’ (…) en
esa frase me baso para explicar el personalismo», dijo.

Igualmente expresó que «este político tan importante que se levanta en 1842 contra el
personalismo y que se revela contra Páez, es paradójicamente el padre de la representación más
redonda del personalismo venezolano. Antonio Guzmán Blanco, también conocido como el ‘Ilustre
Americano’, ‘el pomposo’ y ególatra, que hace lo que mejor le parece a título personal con
Venezuela. Por tanto resulta irónico que este señor haya criado en su casa a la figura más obscena
de este fenómeno».

«El personalismo ha nacido desde la Independencia»

La RAE define al personalismo como «la adhesión a una persona o la tendencia que ella
representa, sobre todo en política». Pino Iturrieta agrega en este particular que «no es una
tendencia que se aplique solo a nuestro país, sino que es algo universal, por tanto los teóricos y
sociólogos se han visto en la necesidad de definirlo».

Es importante destacar que según el historiador, «este es el paso a todos los ‘ismos’ (militarismo,
bonaprtismo etc) que han surgido en la historia».

«Antonio Leocadio Guzmán fue un político fundamental, fundador del país autónomo»

«El personalismo ha nacido desde la Independencia. El propio Bolívar lo dijo, aunque él mismo fue
un representante de ese concepto que ha degenerado en el bolivarianismo, paecismo,
carlosandrecismo, chavismo, etc», argumentó.

A juicio de Pino Iturrieta, este fenómeno «no puede sustentarse en la historia debido a la
presencia del ejército libertador, sino que hay que mirar más atrás. Empieza en 1687 cuando se
declara la ineptitud del pueblo venezolano y se le dice que no sirve para nada, sobre todo
sustentado por la Iglesia, para quienes nosotros no existíamos ni formábamos parte del género
humano. Luego el Papa resuelve que se haga una traducción para cada paraje latinoamericano de
la Ley de Dios».

De este modo, catalogó a estos documentos religiosos llamados «Constituciones Sinodales», como
«fundamentales en la historia venezolana, pues suponen verdaderas normas de conductas y que
significan la clasificación nuestra y el origen de este fenómeno tan arraigado y tan recurrente
como lo es el personalismo. Para la Iglesia los negros e indígenas no tenían cabeza para
comprender los misterios de la fe y por esto los veían como semihumanos y con necesidad de un
control, de alguien que los lleve por la buena senda y ese control era ejercido por los ‘blancos
criollos'».

«Paéz ha sido uno de lo más grandes ejemplos del personalismo»

«Todo esto generó un hábito de sujeción y de dependencia, todos fuimos calificados como una
sociedad ‘promiscual’ que necesita de un guía», agregó.

Para este experto, Paéz ha sido uno de lo más grandes ejemplos del personalismo, pues en él
están resumidos el poder y al mismo la empatía y la igualdad con el pueblo.

En ese contexto, explica que se produce otro fenómeno y es que «en Venezuela nunca hubo
contacto con el rey, por lo cual surge un personalismo nacido de las armas, que fue lo que ocurrió
con Páez. Cuando Bolívar da el ‘Decreto de Guerra a Muerte’, los españoles y canarios deciden
abandonar con sus hijos y familias el país y vuelven a Europa. El problema es que los hijos de estos
españoles eran todos Repúblicanos y cuando se acaba el decreto, regresan estos muchachos a
encontrarse con el infierno en el que quedó sumida esta tierra. A partir de allí surge una nueva
clase que serían los ‘liberales’ o ‘Godos’, que tienen una serie de ideas y por primera vez sientas
las bases para una legalidad».

Aunque el historiador no abordó los cambios políticos que se han generado en los siglos XX y XXI
venezolanos, con esta ponencia dio espacio para la interpretación y para la compresión de muchos
de los puntos más importantes de nuestra historia contemporánea, de un país donde los líderes
personalistas han sido tan recurrentes como cautivadores e incluso motivo de estudio mundial.

También podría gustarte