Está en la página 1de 9

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN CONSTRUCCIÓN...................................................................................................

2
1. INTRODUCCIÓN:.......................................................................................................................................2
1.1. ¿QUIÉN ELABORA EL PLAN?.............................................................................................................2
1.2. ESTRUCTURA RECOMENDABLE DEL PLAN DE SEGURIDAD:..........................................................2
2. ELABORACIÓN DEL PLAN.........................................................................................................................2
Introducción.................................................................................................................................................2
Objetivos.......................................................................................................................................................3
Evaluación de riesgos...................................................................................................................................3
2.1. Riesgos relacionados a la seguridad................................................................................................3
2.2. Riesgos físicos...................................................................................................................................3
2.3. Riesgos ergonómicos.......................................................................................................................3
2.4. Riesgos Químicos..............................................................................................................................3
2.5. Riesgos Biológicos............................................................................................................................3
2.6. Riesgos Psicosociales........................................................................................................................4
3. MEDIDAS PREVENTIVAS...........................................................................................................................4
3.1. Medidas organizativas:.....................................................................................................................4
3.2. Formación e información:.................................................................................................................4
3.3. Medidas preventivas generarles......................................................................................................4
4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL....................................................................................................5
4.1. Obligación del empleador................................................................................................................5
4.2. Obligación del trabajador.................................................................................................................5
4.3. Principales factores para el uso de equipo personal.......................................................................6
4.4. Utilidad de los EPP............................................................................................................................6
5. TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL...................................................................................6
5.1. Equipos de seguridad para la cabeza..............................................................................................6
5.2. Equipos de seguridad para el cuerpo..............................................................................................7
6. MANTENER UN PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL...............................................................................8
6.1. Registros...........................................................................................................................................8
6.2. Reuniones.........................................................................................................................................8
6.3. Incentivos..........................................................................................................................................8
6.4. Castigos.............................................................................................................................................8
SEGURIDAD INDUSTRIAL EN CONSTRUCCIÓN
1. INTRODUCCIÓN:

El plan de seguridad y salud de una obra de construcción es un documento en el que se


recogen los riesgos y las medidas preventivas propios de la ejecución de la obra que se va a
cometer. También incluye propuestas de medidas de prevención alternativas. Éstas deberán ir
acompañadas de “la correspondiente justificación técnica, que no podrán implicar disminución de
los niveles de protección previstos en el estudio o estudio básico.”  Asimismo, “las propuestas de
medidas alternativas de prevención incluirán la valoración económica de las mismas, que no podrá
implicar disminución del importe total”.

1.1. ¿QUIÉN ELABORA EL PLAN?


La elaboración del plan de seguridad y salud de una obra es responsabilidad de cada
contratista. Eso quiere decir que habrá tantos planes de seguridad como número de contratistas.
Además, cada uno de ellos, deberá entregar a sus subcontratistas y trabajadores autónomos, la
parte del documento que les corresponda.

1.2. ESTRUCTURA RECOMENDABLE DEL PLAN DE SEGURIDAD:

Aunque el plan de seguridad y salud debe estar basado en el estudio de seguridad y salud,
no existe obligación de que la estructura de ambos documentos coincida. El plan de seguridad y
salud, sobre todo, deberá tener una estructura que lo haga un documento útil y dinámico. Se trata
de un documento que debe servir para planificar, organizar y controlar las actividades que afectan
a la seguridad y salud de la obra.

En él se deberían recoger las diferentes figuras a intervenir en la obra y sus obligaciones. Deberían
aparecer aspectos tales como los procedimientos de trabajo, equipos de trabajo auxiliares,
planos, presupuesto, etc. Una posible estructura general para desarrollar en el plan de seguridad y
salud sería la siguiente:

 Memoria preventiva. Este apartado incluiría al menos, la descripción de la obra.


También debería incluir el sistema de gestión de prevención que se seguirá en la obra.
Con los procedimientos en materia de prevención que se estime necesarios. Estos
deberían incluir los aspectos relativos a las medidas de actuación en caso de
emergencia, actuaciones previas a los trabajos y durante la ejecución de estos. También
las instrucciones operativas y métodos de trabajo que se estimen oportunas.
 Valoración económica. Esta parte del documento contendrá las mediciones y el
presupuesto económico.
 Documentación gráfi ca. Por último, es importante destacar la importancia de la
documentación gráfica en el plan de seguridad y salud. Se trata de la parte del
documento donde aparecerán los planos, croquis o fichas descriptivas. Esta información
será de gran utilidad para poder implementar correctamente las medidas preventivas
recogidas en la memoria.

2. ELABORACIÓN DEL PLAN

Introducción: Una descripción de la obra, trabajos que implican, la ubicación, etc.


Objetivos: El fin que quiere alcanzar el plan de seguridad industrial, que seria velar por la
integridad física y mental del trabajador.
Evaluación de riesgos: Este puede estar enfocado por etapa de la obra revisando los posibles
riesgos que se puedan presentar para los trabajadores como ser:
2.1. Riesgos relacionados a la seguridad

 Caídas al mismo nivel por tropiezos, resbalones, etc.


 Golpes y cortes.
 Caídas a distinto nivel al realizar trabajos en tejados, cubiertas, andamios, plataformas
elevadoras, zanjas…
 Caída de objetos por desplome debida a la inestabilidad de estructuras o caídas.
 Atrapamiento por o entre objetos durante el uso de herramientas, equipos o
aprovisionamiento por el material de la obra.
 Pisadas sobre objetos por un terreno irregular.
 Choques contra objetos móviles durante el transporte de materiales en grúas o descarga
de hormigón mediante bomba.
 Proyección de partículas en el uso de herramientas tipo radial, sierra circular o durante las
operaciones de corte y soldadura.
 Sepultamiento en el trabajo dentro o alrededor de zanjas, pilotes…
 Atropellos por circulación de vehículos.
 Riesgo de incendio y explosión al coincidir combustible (disolventes, gasolinas…),
comburente y fuente de ignición (chispa, llama…).
 Riesgo eléctrico tanto directo por cables en mal estado como indirecto por un mal
aislamiento o mantenimiento del equipo

2.2. Riesgos físicos

 El ruido: demoliciones, circulación de vehículos, compresores…


 El calor y el frío: ambientes exteriores, climatología…
 Vibraciones: martillo neumático, bombas de hormigón, carretillas elevadoras…

2.3. Riesgos ergonómicos


Los riesgos ergonómicos más comunes en las obras de construcción suelen estar relacionados
con:
- la manipulación manual de cargas 
- la adopción de posturas de trabajo forzadas
- el uso de maquinaria y herramientas y la realización de tareas repetitivas.
2.4. Riesgos Químicos
En las obras se utilizan gran cantidad de productos químicos, de los que no se valora o conoce su
peligrosidad, con lo que difícilmente se adoptarán medidas preventivas para paliar los posibles
efectos adversos y evitar, así, accidentes en construcción.

Tenemos como ejemplo los disolventes, desencofrantes, hormigón, cemento, yeso y pinturas.

2.5. Riesgos Biológicos


Podemos definirlos como aquellos elementos a los que potencialmente se exponen los
trabajadores en las obras de construcción, tales como bacterias, protozoarios, virus, insectos,
arañas, plantas, reptiles y aves.

Al realizarse la gran mayoría en entornos exteriores, los riesgos biológicos suponen un foco
importante de riesgo laboral.

2.6. Riesgos Psicosociales


Los factores de riesgo psicosocial suelen ser los grandes olvidados en muchas empresas y en el
sector de la construcción no iba a ser menos. Afortunadamente, cada vez son más las empresas
que apuestan por implementar medidas preventivas, ya que suelen ser una de las múltiples
causas de un accidente laboral.

El hecho de que las jornadas sean largas, los trabajos complejos, la atención constante en
determinados momentos de la ejecución de la obra o la presión por los plazos de entrega son
factores determinantes para este tipo de riesgos laborales en la construcción.

3. MEDIDAS PREVENTIVAS
3.1. Medidas organizativas:

 Buena planificación de las fases de obra, secuenciando la entrada y concurrencia de


empresas y trabajadores.
 Elaboración del Plan de Seguridad y Salud en obras, a partir del Estudio de Seguridad y
Salud o de la Evaluación de Riesgos Laborales correspondiente.
 Reuniones de control y seguimiento del avance de la obra.
 Reuniones de Coordinación de Actividades Empresariales, que pueden hacerse a la par que
las de control y seguimiento. Aquí analizaremos riesgos y medidas preventivas de la obra
de construcción y modificaciones.
 Inspecciones, visitas, Auditorías y Observaciones de Seguridad.
 Gestión de la documentación.

3.2. Formación e información:

 Plan de Seguridad y Salud de la obra


 Uso de Maquinaria
 Uso Herramientas
 Riesgos laborales concurrentes en la construcción
3.3. Medidas preventivas generarles

 Vallado de la obra y señalizaciones.

Existen cuatro reglas básicas para lograr eficacia: 


1. Seleccionar los carteles en forma objetiva. Es necesario conocer exactamente
cuáles son los peligros que se deben corregir o advertir. 
2. Colocar los carteles estratégicamente. Carteles tipo relámpago, se deben colocar
en áreas de tráfico. Carteles con mensajes más largos en áreas de descanso. 
3. Exhibir los carteles en una forma atractiva, cuidar que estén limpios, usar marcos
vistosos bien iluminados, evitar aglomeraciones de avisos, etc. 
4. Cambiar los carteles con frecuencia. Pueden alternarse con fotos, noticias, etc.

 Separación de las zonas de tráfico o paso de vehículos, maquinaria y peatones.


 Locales para vestuarios y servicios del personal.
 Instalaciones provisionales específicas y legalizadas.
 Orden y limpieza.
 Delimitación de las zonas de acopio, las zonas de trabajo y las zonas de casetas.
 Priorizar el uso de protecciones colectivas sobre los equipos de protección individual tales
como barandillas, redes de seguridad, entibaciones, etc.
 Mantenimiento de zonas de paso, equipos y maquinaria.
 Almacenamiento de productos químicos mínimo y garantizando la normativa específica al
respecto.
 Limpieza y desinfección periódica de las instalaciones de uso común y de la obra.

4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Los equipos de seguridad o elementos de protección personal (EPP) son todos los


accesorios y ropa de trabajo que el trabajador debe utilizar durante su jornada laboral para
protegerse de posibles accidentes laborales que pueden suceder durante su actividad habitual.
Estos elementos actúan como barrera protectora entre la persona y el potencial riesgo laboral
cuando este es inevitable.
La función principal de los EPP es minimizar los riesgos laborales a los que está expuesto el
empleado. Su uso es obligatorio e individual y, sobre todo, ser los apropiados para la tarea que se
está llevando a cabo.

El uso de estos equipos de seguridad no significa que con ellos no haya riesgos laborales; al
contrario, los EPP son la última alternativa de protección de las personas ante los posibles riesgos
de las diferentes tareas o áreas de trabajo. Por eso su uso obligatorio se debe a que dichos riegos
son inevitables y no se puede colocar otro tipo de protección para los trabajadores. Además, es
fundamental tener siempre presente que su función preventiva es limitada, por lo que es de vital
importancia que el trabajador conozca bien todos los posibles riesgos y los tenga presentes para
poder reaccionar a tiempo y estar preparado en caso de que ocurran.

Los Elementos de Protección Personal están diseñados para proteger las distintas partes del
cuerpo del trabajador aumentando así su seguridad y salud protegiéndolo de los riesgos.
4.1. Obligación del empleador
 Analizar todos los puestos de trabajo y determinar que EPP son necesarios en cada
uno de ellos.
 Abastecerse con EPP que cumplen todas las normativas, requisitos y características
necesarias para evitar el riesgo a cubrir y que se adecúen a cada uno de los
trabajadores (por ejemplo: si en un puesto son necesarias gafas de protección pero
alguno de los empleados lleva gafas de ver, necesitará gafas de protección
especiales que se adapten a las suyas).
 Entregar los EPP a los empleados de manera gratuita, reponiéndolos siempre que
sea necesario.
 Formar y concienciar a los trabajadores a cerca de su uso y cuidados.
 Controlar que los EPP se usan regularmente y de manera correcta.
4.2. Obligación del trabajador
 Utilizar los EPP.
 Asegurarse de cuidarlos y mantenerlos en buen estado y limpios.
 Notificar a su superior los fallos o defectos en los EPP.
 Notificar a la persona encargada de reponerlos cuando necesite EPP nuevos.

4.3. Principales factores para el uso de equipo personal


 Compromiso de todas las partes (tanto usuarios como superiores) por el uso y
concienciación de los EPP en el desempeño de las distintas tareas.
 Análisis de riesgos en todas y cada una de las áreas de trabajo y sus respectivas
tareas.
 Concienciación sobre el control y la prevención de riesgos laborales.
 Formación del personal para el uso de los equipos de seguridad.
4.4. Utilidad de los EPP
 Su diseño está estudiado para la máxima protección de la zona a cubrir.
 Suelen atender a zonas del cuerpo concretas o peligros específicos.
 Se aplican cuando no existe otra manera de eliminar totalmente ese riesgo.
 Requieren de formación de uso y seguimiento del mismo.

5. TIPOS DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

Al igual que la ropa de trabajo o de protección ahora os comentamos los diferentes Elementos de
Protección Personal que existen, adaptados a las distintas partes del cuerpo que van a proteger.

5.1. Equipos de seguridad para la cabeza

5.1.1. Casco de protección

 Protege de golpes y caídas de objetos sobre el trabajador,


salpicaduras, contacto eléctrico o caídas con traumatismo en la
cabeza.
 Está compuesto de un armazón, que debe ser resistente, un arnés en el interior
para amortiguar los golpes y una correa que se abrocha bajo la mandíbula para
evitar que el casco se desprenda.
 El casco debe ser lo más ligero posible, el arnés flexible y la correa adaptarse a
cualquier medida.

5.1.2. Protección auditiva

 ayuda a reducir los efectos del ruido en la audición, evitando así los
posibles daños en el oído o la pérdida de audición prematura.
 Es de uso obligatoria para áreas cuyo nivel de ruido supera los 85
dB.
 Deben ser graduados acorde al ruido medido
 Existen dos tipos de protectores auditivos:
 Los tapones o insertores que se colocan en el canal auditivo, es decir,
dentro del oído).
 Los cobertores u orejeras que encierran completamente el pabellón
auditivo y la zona ósea que rodea la oreja

5.1.3. Protección ocular

 Protege de posibles salpicaduras, protección de partículas, radiaciones y vapores.


 Gafas de tipo panorámico con armazones y visores adecuados para
toda operación con riesgo de proyecciones de partículas.
 En caso de pulverizaciones la antiparra debe ser sellada a la cara.
 En el caso de soldadura deben ser apropiadas para la radiación.
 Deben reducir lo menos posible el campo visual.
 Si el operario lo necesita, deben ser con la adecuada graduación
óptica o adaptadas para usarse con gafas graduadas.
 Las pantallas o visores deben estar libres de estrías, rayas y/o ondulaciones.

5.1.4. Protección respiratoria

 Evita la inhalación de polvos, vapores, humos, gases o


nieblas.
 Hay varios tipos: máscaras, semimáscaras, equipos
autónomos, etc.
 Se usan para proteger al resto de empleados o al propio
producto, al contrario que la máscara.
 Si lleva filtro y el respirador, hay que cambiarlos cuando se
percibe que se tapa o que dificulta la respiración.
 Se clasifican según las partes que cubren de la cara:
 Los respiradores de media cara son los más comunes. Cubren nariz, boca
y barbilla
 Respiradores de filtro reemplazable (con cartuchos):
Mascarilla: cubren nariz, boca y barbilla. Protegen de gases y

vapores.
 Respiradores: protegen además de nariz, boca y barbilla,
también los ojos y la cara.
5.2. Equipos de seguridad para el cuerpo

5.2.1. Ropa de trabajo


 Protege de las condiciones ambientales de trabajo, salpicaduras,
proyección de partículas y contacto con sustancias o
materiales calientes.
 El tejido debe ser fácilmente lavable, adecuado a los
riesgos de la actividad, flexible y cómoda.
 Es importante que la talla sea correcta y se adapte al
cuerpo del trabajador que lo usa y sea cómodo para
moverse con facilidad.
 Debe de lavarse en el recinto de trabajo, en la medida de lo
posible y lavarse independiente al resto de la ropa.

5.2.2. Guantes

 Protegen de salpicaduras, cortes en las manos y muñecas,


contacto eléctrico, quemaduras y riesgo biológico.
 Se debe adaptar al tipo de tarea a desempeñar.
 Los guantes deben permitir una cómoda movilidad del
operario.

5.2.3. Botas de seguridad

 Protegen de resbalones, golpes, caídas de objetos, contacto


eléctrico y penetración de objetos.
 El zapato de seguridad debe ser de cuero con suela de
goma y puntera de acero.
 Si hay riesgo eléctrico, deben ser botines dieléctricos sin
piezas metálicas.
 Si hay riesgo químico, deben ser botas o botines de goma.

6. MANTENER UN PLAN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

Para mantener un plan de seguridad industrial se requiere de compromiso del personal,


capacitaciones constantes, charlas, reuniones con buena circulación de la información,
incentivos al personal que cumple, castigos para personal que representa riesgo para si mismo
como para sus compañeros.

Todo esto debe estar respaldado por documentos extras como ser:
6.1. Registros
o Estado del área de trabajo
o Dotación de EPPs
o Revisión y verificación del buen estado de los EPPs dotados
o Control del uso correcto de los EPPs
o Cronograma de capacitaciones

6.2. Reuniones
o Reuniones antes del inicio de cada jornada donde se recuerde la importancia de la
seguridad
o Circulación de la información respecto a fallos de maquinaria, zonas peligrosas, falta
de material, estado se salud

6.3. Incentivos
o Incentivos de felicitación por cumplimiento de metas ej: Tabla visible donde esta
registrado el numero de días sin accidentes
o Incentivos monetarios en medida de lo posible para el empleador.
o Incentivos en alimentos o bebidas para el grupo que mejor cumpla
o Felicitaciones individuales a trabajadores que cumplen con el uso adecuado de EPPS
o Felicitaciones individuales a trabajadores que reporten situaciones de riesgo de
manera oportuna

6.4. Castigos
o Llamada de atención verbal al observar una acción insegura
o Llamada de atención escrita
o Cancelación del contrato de trabajo

También podría gustarte