Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Syllabus del curso Diseño experimental, Código 300004

1. Datos del curso

Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del


Medio Ambiente ECAPMA

Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar

Número de Créditos: 2 Tipología de Curso: Teórico

Docente que diseña el curso: Diego


El curso Sí se puede habilitar
Alberto Deaza Castillo

Docente que actualiza el curso: Diego Alberto Deaza Castillo

Fecha de elaboración del curso: Fecha de actualización del curso:


miércoles, 6 de mayo de 2020 martes, 7 de diciembre de 2021

Descripción del curso:

El curso hace parte del campo de formación disciplinar y está dirigido hacia la comprensión
de los principales procesos agropecuarios donde es indispensable la implementación de
experimentos de diferente índole con las adecuadas técnicas, tanto de montaje, recolección y
procesamiento estadístico de los datos.
El curso permite desarrollar capacidades de manejo de diseños experimentales, mediante la
estrategia de aprendizaje del estudio de casos, a través de dos unidades de contenido donde
se desarrollan los diseños experimentales de más uso en las ciencias, con un proceso de
evaluación a través de criterios de forma, contenido y participación.

Acorde al documento maestro del programa de agronomía UNAD (2019) el curso pertenece a
los núcleos problémicos Producción agrícola resiliente y sustentable, así como también al
núcleo de producción agrícola integral a partir desarrollo regional que responden a la pregunta
del Núcleo Integrador de Problema ¿Cómo desarrollar producción agrícola/negocios para el
abastecimiento de alimentos y materias primas asegurando su viabilidad en el largo plazo?

2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:

1
• Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de implementar, analizar e
interpretar los principales diseños experimentales aplicados a la actividad agropecuaria,
a través del uso de herramientas de estadística centradas en casos concretos de las
ciencias agrarias.

3. Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:

Resultado de aprendizaje 1:
Identificar los conceptos básicos del diseño experimental a través del desarrollo de escritos
expresando las definiciones en sus propias palabras.
Resultado de aprendizaje 2:
Identificar y aplicar los diseños completamente al azar y bloques completos al azar a través
de ejercicios de organización, procesamiento y presentación de datos con la ayuda del
software.
Resultado de aprendizaje 3:
Identificar y aplicar el diseño cuadrado latino y el experimento factorial mediante el desarrollo
de ejercicios de procesamiento de datos procedentes de actividades productivas
agropecuarias.
Resultado de aprendizaje 4:
Aplicar los conceptos de diseño experimental aprendidos en el curso por medio del desarrollo
de un proyecto agropecuario con procesamiento estadístico de datos rescatados de
investigaciones en las ciencias agrarias.
Resultado de aprendizaje 5:
Desarrollar aplicación de los conceptos aprendidos en el curso mediante la ejecución de la
evaluación final por medio de una prueba objetiva abierta.

4. Estrategia de aprendizaje:

La estrategia de aprendizaje del curso es: _estudio de casos___

Esta estrategia consiste en: desarrollo de un caso de ejemplo por parte del docente, con
organización de datos posteriormente procesados e interpretados y partiendo de esta
experiencia desarrollo de un caso por parte del estudiante con el rescate de unos datos de un
diseño experimental aplicado a una actividad productiva de la carrera en la que se forma el
estudiante, con organización, procesamiento e interpretación de estos.

2
La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases

Fase 1: Contextualización en el diseño experimental.


Fase 2: Aplicación de diseños completamente al azar.
Fase 3: Aplicación del diseño cuadrado latino y el experimento factorial.
Fase 4: Desarrollo de proyecto
Fase 5: Evaluación final prueba objetiva abierta (POA).

5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso


Unidad 1: Generalidades del Diseño experimental y diseños completamente al azar
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Conceptos básicos
• Diseño completamente al azar (DCA)
• Diseño de bloques completamente al azar (DBCA)
• Introducción al programa R.

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:

• Cifuentes, X., Jaramillo, L., Mejía, L & Torres, M. (2016). Métodos de análisis para
la investigación, desarrollo e innovación (i+d+i) de procesos agrícolas y
agroindustriales. Licencia Creative
Commons. https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/metodos_de_ana
lisis_para_la_investigacion.pdf
• García, A. (2008). Lectura y escritura de datos en R.
http://ocw.uc3m.es/estadistica/aprendizaje-del-software-estadistico-r-un-entorno-
para-simulacion-y-computacion-estadistica/lectura-y-escritura-de-datos-en-r
• Miguel Hernández de Elche, Universidad. (2015,). Bioestadística. OER Commons.
https://www.oercommons.org/authoring/6990-bioestad%C3%ADstica/10/view
• Mirás M & Rodríguez E. (2018). Técnicas estadísticas con hoja de cálculo y R.
http://www.investigo.biblioteca.uvigo.es/xmlui/handle/11093/970
• Ruesga González, I. (2007). Libro de experimentación agrícola. La Habana, Cuba:
Editorial Universitaria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71309
• Sáez J. (2010). Métodos estadísticos con R y R comander. https://cran.r-
project.org/doc/contrib/Saez-Castillo-RRCmdrv21.pdf

3
• Deaza, D. (2020). 300004_OVI Validación de supuestos del análisis de varianza.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33981
Unidad 2: Diseños cuadrado latino y experimentos factoriales
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Diseño cuadrado latino
• Experimentos factoriales

Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos

• Cifuentes, X., Jaramillo, L., Mejía, L & Torres, M. (2016). Métodos de análisis para
la investigación, desarrollo e innovación (i+d+i) de procesos agrícolas y
agroindustriales. Licencia Creative
Commons. https://www.ugc.edu.co/sede/armenia/files/editorial/metodos_de_ana
lisis_para_la_investigacion.pdf
• García, A. (2008). Lectura y escritura de datos en R.
http://ocw.uc3m.es/estadistica/aprendizaje-del-software-estadistico-r-un-entorno-
para-simulacion-y-computacion-estadistica/lectura-y-escritura-de-datos-en-r
• Jiménez J. (2019). Introducción a R y R Studio.
https://ridda2.utp.ac.pa/bitstream/handle/123456789/9428/manual-introduccion-
R.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• Mendoza, H, Bautista, G. (2002). Diseño Experimental. Universidad Nacional de
Colombia. http://red.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000352/html/un7/cont_702-
99.html.
• Ruesga González, I. (2007). Libro de experimentación agrícola. La Habana, Cuba:
Editorial Universitaria. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/71309
• Sáez, J. (2010). Métodos estadísticos con R y R comander. https://cran.r-
project.org/doc/contrib/Saez-Castillo-RRCmdrv21.pdf
• Deaza, D. (2020). 300004_OVI Diseño experimental cuadrado latino.
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33974

6. Organización de las actividades académicas por semanas y Plan de Evaluación


del curso
Momento inicial

Fase 1: Contextualización en el diseño experimental


Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 3

4
Responde al resultado de aprendizaje 1

Las actividades son:


Desarrollar la redacción de un documento acorde a las indicaciones de docente este escrito
debe registrar un conjunto de conceptos básicos en el diseño experimental registrados en las
palabras del estudiante, es decir como el mismo entiende la definición, adicionalmente
registrar soporte de instalación del software de uso en el curso.
Evaluación del momento inicial

Los criterios con los que será evaluado son: contenido, forma y participación.
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos, equivalente al 5% de la evaluación
del curso.
Momento intermedio

Fase 2: Aplicación de diseños completamente al azar


Se desarrolla entre la semana 3 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
Se debe desarrollar un documento de recolección, organización y procesamiento de datos de
resultados de diseños tanto completamente aleatorio, así como el de bloques completos al
azar con ayuda del software indicado por el docente.

Evaluación de la Fase 2:
Los criterios con los que será evaluado son: contenido, forma y participación.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos, equivalente al 20% de la
evaluación.

Fase 3 : Aplicación del diseño cuadrado latino y el experimento factorial


Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 11
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
Desarrollo de organización y procesamiento de datos procedentes de diseños cuadrado latino
y arreglos factoriales en áreas de las ciencias agrarias, posteriormente el desarrollo de un
documento entregable de la actividad.

Evaluación de la Fase 3:
Los criterios con los que será evaluado son: contenido, forma y participación.
La valoración máxima de esta actividad es de 100 puntos, equivalente al 20% de la
evaluación.
5
Fase 4: Desarrollo de un proyecto
Se desarrolla entre la semana 11 y la semana 14
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son:
Se debe desarrollar una actividad de construcción de un proyecto con aplicación de los
conceptos a una actividad práctica, para posteriormente remitir un documento de esta.

Evaluación de la Fase 4:
Los criterios con los que será evaluado son: contenido, forma y participación
La valoración máxima de esta actividad es de 150 puntos, equivalente al 30% de la
evaluación.

Momento final

Fase 5: Evaluación final prueba objetiva abierta (POA)


Se desarrolla entre la semana 15 y la semana 16
Responde al resultado de aprendizaje 5
Las actividades son:
Desarrollo de la evaluación final acorde a las indicaciones del docente, está actividad
consiste en una prueba obligatoria abierta donde se evalúan todos los conceptos del curso.

Evaluación de la Fase 5:
Los criterios con los que será evaluado son: contenido, forma y participación.
Las evidencias de aprendizaje son: documento evaluación final prueba objetiva abierta
(POA)
La valoración total de este momento es de 125 puntos, equivalente al 25% de la evaluación
del curso.

7. Estrategias de acompañamiento docente

Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
• Foros de trabajo
• Correo en campus virtual
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Sesiones de chat en skype

También podría gustarte