Está en la página 1de 7

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/315801334

Revisión Bibliográfica: Zorro culpeo (Lycalopex


culpaeus) y Zorro Gris (Lycalopex griseus),
importancia de los estudi....

Research Proposal · April 2017


DOI: 10.13140/RG.2.2.30472.83207

CITATIONS READS

0 84

1 author:

Andres Aldunate
Universidad Mayor
4 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Andres Aldunate on 06 April 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Andrés Alejandro Aldunate Valenzuela
Médico Veterinario
Revisión Bibliográfica:
Zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) y Zorro Gris (Lycalopex griseus), importancia de los
estudios en reproducción de canidos silvestres.

El estudio de la reproducción es fundamental para la conservación de las especies, poblaciones e,


indirectamente, para la vitalidad de los ecosistemas (Wild et al., 2003), ya que hoy en día la
extinción de las especies silvestres está ocurriendo a un ritmo más rápido de lo normal, debido a
las actividades del ser humano (O’Brien et al., 2009). Por lo tanto, estudios e investigaciones en
fauna silvestre han tomado cada vez más relevancia para poder llevar a cabo proyectos de
conservación en estos animales (Comizzoli, 2015).

La familia Canidae se compone de varias especies silvestres de importancia cultural, ecológica y


económica, como son los lobos, zorros, coyotes, chacales, entre otros (Amstislavsky et al., 2012).
Según Bininda-Emonds et al., (1999), existen dos tipos de linajes que clasifican a esta familia, el
primero llamado “dog-like”, el cual incluye a perros, lobos, chacales, coyotes y zorros
sudamericanos, estos últimos pertenecientes al género Lycalopex; el segundo linaje es el llamado
“fox-like”, el cual incluye a los zorros que no pertenecen al género Lycalopex. En Chile, las
especies silvestres de la familia Canidae están representadas por tres especies de zorros
pertenecientes al linaje “dog-like”: zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), zorro gris (Lycalopex
griseus) y zorro de Darwin (Lycalopex fulvipes) (Jaksić et al., 1980). De estas tres especies, el
zorro culpeo y gris están clasificados, mundial y nacionalmente, como preocupación menor (IUCN,
2013; Ministerio del Medio Ambiente (MMA)-Inventario nacional de especies, 2016), a pesar que
ambas especies en el país, tienen un número poblacional insuficientemente conocido (MMA-
Inventario nacional de especies, 2016), siendo esta información necesaria para resolver un gran
número de preguntas relacionadas con la conservación de la especie (Duran & Cattan, 1985). A
diferencia de las especies anteriores, el zorro de Darwin, endémico de la isla de Chiloé (Jaksić et
al., 1980), está clasificado en “peligro crítico” por la IUCN (IUCN, 2013) y en peligro por el MMA de
Chile (MMA-Inventario nacional de especies, 2016).

El zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) se distribuye por las regiones montañosas al sur-oeste de
Sur América, desde el sur de Colombia hasta el sur de Argentina y Chile en la provincia de Tierra
del Fuego, caracterizándose por adaptarse a distintos tipos de hábitats, encontrándose fácilmente
en planicies abiertas, pampas, montañas bajas (Medel & Jaksić, 1988; Johnson & Franklin, 1994;
Novaro, 1997) y en ambientes semidesérticos como estepas, matorrales y bosques lluviosos
(Rubio et al., 2014, Vivar & Pacheco, 2014). A diferencia del zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) el
zorro gris (Lycalopex griseus) se distribuye en planicies y algunas regiones montañosas, que
inician en el desierto de Atacama, norte de Chile, y Santiago del Estero, noreste de Argentina,
hasta Tierra del Fuego, extremo sur de ambos países, habitando preferentemente en matorrales
abiertos, pampas, estepas y sectores costeros, ya que, suelen cazar en estos lugares. (Medel &
Jaksić, 1988; González del Solar & Rau, 2004).

A pesar de la similitud de género entre ambas especies, el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) es el
más grande de todas las especies del género y el segundo cánido más grande de Sur América
(Monteverde & Piudo, 2011; Vivar & Pacheco, 2014). Al ser animales omnívoros, como muchos
otros canidos, cumplen un rol fundamental para el ecosistema, ya que se alimentan de frutos y
pequeños y medianos animales. Además, al depredar distintos tipos de especies, como roedores y
lagomorfos, actúan como reguladores poblacionales ya que, sin este control causarían graves
problemas al ecosistema (Jaksić et al., 1980; Medel & Jaksić, 1988; Silva et al., 2005) y al
alimentarse de frutos, actúan como agentes dispersores de semillas nativas, al ser excretadas en
sitios con condiciones ambientales favorables para su establecimiento, colaborando con la
regeneración y distribución de la flora nativa (Castro, 1994).

La mayoría de las especies de la familia Canidae son monoestricos, es decir, poseen sólo una
temporada reproductiva al año, de este modo el zorro culpeo (Lycalopex culpaeus) inicia su
temporada reproductiva a mediados de Junio hasta finales de Octubre (invierno y primavera en el
hemisferio sur), aunque puede variar según la zona que habite (Medel & Jaksić, 1988; Novaro,
1997). Por su parte, el zorro gris (Lycalopex griseus) inicia su temporada reproductiva entre
Agosto y Septiembre (González del Solar & Rau, 2004). En tanto, las hembras manifiestan el
comienzo de la temporada reproductiva con el inicio de la ovulación y los machos con el aumento
de la producción de espermios (Jiménez & Novaro, 2004); iniciada la temporada reproductiva,
comienza el apareamiento, el cual puede ocurrir entre Agosto y Octubre (para ambas especies) en
donde la hembra, al quedar preñada, posee un periodo de gestación entre 58 a 65 días,
dependiendo de la especie. Tienen un promedio de 3 a 5 crías, las cuales a los 7 meses alcanzan
su edad adulta, pudiendo reproducirse al año de vida (Medel & Jaksić, 1988; Novaro, 1997;
González del Solar & Rau, 2004).

Aparte de la condición monoestrica de la familia Canidae, su ciclo reproductivo es distinto entre


especies de la misma familia y al de otras especies de mamíferos, ya que su inicio reproductivo es
impredecible y en algunas de las especies, la dominancia o jerarquía juega un papel fundamental
al momento de reproducirse (siendo uno de los caracteres de mayor incertidumbre acerca de esta
especie), ya que de esto dependerá el éxito reproductivo de los individuos (Wildt et al., 2010). Por
lo tanto, zorros y otros canidos (Stasiak & Janicki, 2014), tienen un fenómeno reproductivo muy
complejo al depender de factores y procesos genéticos, ambientales, fisiológicos, endocrinos y
conductuales (Stasiak et al., 2014).

Por lo tanto es de gran importancia estudiar y conocer la calidad y características seminales de los
machos al momento de su reproducción, ya que técnicas de reproducción artificial ayudarían a
maximizar el potencial reproductivo de éstos, el cual naturalmente sólo se mide por la fertilidad,
tasa de preñez o nacimientos que logren con las distintas hembras (Durrant, 1990; Carvalho et al.,
2014). Una herramienta muy útil para evaluar la calidad reproductiva de los machos es la
colección y evaluación seminal, técnica que ha sido de gran utilidad para conocer estados
reproductivos y mejorar programas de conservación, ya que permite conocer las características
moleculares de las células espermáticas pudiendo concluir el funcionamiento reproductivo
(Carvalho et al., 2014) y lograr conocer fácilmente la fertilidad de cada uno de los machos (Stasiak
et al., 2010).

Actualmente, se pueden encontrar numerosas publicaciones y estudios sobre la ecología de los


zorros sudamericanos (Medel & Jaksić, 1988), pero en cuanto a los estudios de sus características
seminales (Cucho et al; Soler et al., 2014) y a las de otros animales silvestres (Koehler et al.,
1998), no ha sido lo suficientemente estudiada, generando un impedimento a los investigadores
para formar ideas y orientar sus trabajos o programas de conservación de forma más efectiva
(Medel & Jaksić, 1988; Comizzoli, 2015). Por esta razón, los estudios e investigaciones de las
especies son fundamentales para la reproducción y conservación de éstas, ya que sin la
información adecuada, proyectos o programas de reproducción y conservación, pueden verse
obstaculizados (Wildt et al., 2003). En Chile tampoco ha habido estudios que den cuenta de las
características seminales de los zorros del genero Lycalopex, que ayuden a la toma de decisiones
a favor de la conservación de estas especies.

Es así como los estudios en reproducción de especies silvestres deben seguir avanzando y en lo
posible expandirse a nuevas especies, es decir, especies que no han sido lo suficientemente
estudiadas. De esta forma la información adquirida será mayor y sirviendo de gran ayuda para
futuras investigaciones.
Referencias

Amstislavsky, S., Lindeberg, H., & Luvoni, G. C. (2012). Reproductive technologies relevant to the
genome resource bank in Carnivora. Reproduction in domestic animals, 47(1), 164-175.

Bininda-Emonds, O. R. (2004). The evolution of supertrees. Trends in Ecology & Evolution, 19(6),
315-322.

Carvalho, J. O., Sartori, R., & Dode, M. A. N. (2014). Different ways to evaluate bovine sexed
sperm in vitro. Official journal of the Brazilian College of Animal Reproduction, 11(3), 199-206.

Castro, S. A., Silva, S. I., Meserve, P. L., Gutiérrez, J. R., Contreras, L. C., & Jaksic, F. M. (1994).
Frugívora y dispersión de semillas de pimiento (Schinus molle) por el zorro culpeo (Pseudalopex
culpaeus) en el Parque Nacional Fray Jorge (IV Región, Chile). Revista Chilena de Historia
Natural, 67(2), 169-176.

Comizzoli, P. (2015). Biotechnologies for wildlife fertility preservation. Animal Frontiers, 5(1), 73-78.

Cucho, H., Ordoñez, C., Ampuero, E., & Alarcón, V. (2014). Estimación de parámetros de
movilidad en espermatozoides epididimarios de un zorro andino (Lycalopex culpaeus andinus)
mediante el ISAS®. SPRA, 2(1), 10-12.

Duran, J. C., Cattan, P. E., & Yanez, J. L. (1985). The grey fox Canis griseus (Gray) in Chilean
Patagonia (southern Chile). Biological conservation, 34(2), 141-148.

Durrant, B. S. (1990). Semen collection, evaluation, and cryopreservation in exotic animal species:
Maximizing reproductive potential. ILAR Journal, 32(1), 2-10.

González del Solar, R. & Rau J. (2004). Chilla Pseudalopex griseus (Gray, 1837) Least Concern
(2004). En: Sillero-Zubiri, C., Hoffmann, M. and Macdonald, D.W. (eds). Canids: Foxes, Wolves,
Jackals and Dogs (pp. 44-49). Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

IUCN, 2013. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2013.1. Available at
www.iucnredlist.org [Verified 13 November 2013].

Jaksić, F. M., Schlatter, R. P., & Yáñez, J. L. (1980). Feeding ecology of central Chilean foxes,
Dusicyon culpaeus and Dusicyon griseus. Journal of Mammalogy, 61(2), 254-260.
Jiménez, J.E. & Novaro A.J. (2004). Culpeo Pseudalopex culpaeus (Molina, 1782) Least Concern
(2004). En: Sillero-Zubiri, C., Hoffmann, M. and Macdonald, D.W. (eds). Canids: Foxes, Wolves,
Jackals and Dogs (pp. 44-49). Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

Johnson, W. E., & Franklin, W. L. (1994). Spatial resource partitioning by sympatric grey fox
(Dusicyon griseus) and culpeo fox (Dusicyon culpaeus) in southern Chile. Canadian Journal of
Zoology, 72(10), 1788-1793.

Koehler, J. K., Platz, C. C., Waddell, W., Jones, M. H., & Behrns, S. (1998). Semen parameters
and electron microscope observations of spermatozoa of the red wolf, (Canis rufus). Journal of
reproduction and fertility, 114(1), 95-101.

Medel, R., & Jaksić, F. (1988). Ecología de los cánidos sudamericanos: una revisión. Revista
Chilena De Historia Natural, 61, 67-79.

Ministerio del Medio Ambiente -Inventario nacional de especies. (2016). Especies.mma.gob.cl.


Retrieved 8 March 2016, from:
http://especies.mma.gob.cl/CNMWeb/Web/WebCiudadana/ficha_indepen.aspx?EspecieId=16

Monteverde, M. J., & Piudo, L. (2011). Activity patterns of the culpeo fox (Lycalopex culpaeus
magellanica) in a non-hunting area of northwestern Patagonia, Argentina. Mammal study, 36(3),
119-125.

Novaro, A.J. (1997). Pseudalopex culpaeus. Mammalian Species, 558, 1-8. Retrieved from
https://mspecies.oxfordjournals.org/content/mspeciesarc/558/1.full.pdf

O’Brien, J. K., Steinman, K. J., & Robeck, T. R. (2009). Application of sperm sorting and associated
reproductive technology for wildlife management and conservation. Theriogenology, 71(1), 98-107.

Rubio, A. V., Hidalgo-Hermoso, E., & Bonacic, C. (2014). Hematology and Serum Biochemistry
Values of Culpeo Foxes (Lycalopex Culpaeus) From Central Chile. Journal of Zoo and Wildlife
Medicine, 45(3), 589-593.

Silva, S. I., Jaksic, F. M., & Bozinovic, F. (2005). Nutritional ecology and digestive response to
dietary shift in the large South American fox, Pseudalopex culpaeus. Revista Chilena de Historia
Natural, 78(2), 239-246.

Soler, C., García, A., Contell, J., Segervall, J., & Sancho, M. (2014). Kinematics and
Subpopulations’ Structure Definition of Blue Fox (Alopex lagopus) Sperm Motility using the ISAS®
V1 CASA System. Reproduction in Domestic Animals, 49(4), 560-567.
Stasiak, K., Glogowski, J., Demianowicz, W., Kowalski, R., Nowak-Tkaczyk, A., & Janicki, B.
(2014). Use of biochemical markers to evaluate the quality of fresh and cryopreserved semen from
the arctic fox (Vulpes lagopus). Polish Journal of Veterinary Sciences, 17(3), 427-432.

Stasiak, K., & Janicki, B. (2014). Effect of age and breeding season on sperm acrosin activity in the
arctic fox (Alopex lagopus L.). Polish journal of veterinary sciences, 17(1), 177-179.

Stasiak, K., Janicki, B., & Kupcewicz, B. (2010). Biologic parameters of polar fox (Alopex lagopus
L.) semen during the breeding season. Turkish Journal of Veterinary and Animal Sciences, 34(4),
327-331.

Vivar, E., & Pacheco, V. (2014). Estado del zorro gris Lycalopex griseus (Gray, 1837) (Mammalia:
Canidae) en el Perú. Revista peruana de biología, 21(1), 071-078.

Wildt, D. E., Comizzoli, P., Pukazhenthi, B., & Songsasen, N. (2010). Lessons from biodiversity—
the value of nontraditional species to advance reproductive science, conservation, and human
health. Molecular reproduction and development, 77(5), 397-409.

Wildt, D. E., Ellis, S., Janssen, D., & Buff, J., (2003). Toward more effective reproductive science
for conservation. Conservation Biology Series-Cambridge-, 2-20. En: Holt, W. V. (2003).
Reproductive science and integrated conservation (Vol. 8). Cambridge University Press.

Wildt, D. E., Phillips, L. G., Simmons, L. G., Chakraborty, P. K., Brown, J. L., Howard, J. G. & Bush,
M. (1988). A comparative analysis of ejaculate and hormonal characteristics of the captive male
cheetah, tiger, leopard, and puma. Biology of reproduction, 38(2), 245-255.

View publication stats

También podría gustarte