Está en la página 1de 38

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICODE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN: PROCESOS QUÍMICOS

Elaboración de un analgésico a partir de Mellissa


Officinalis (Toronjil) en la comunidad Barrio
Sucre II, parroquia Germán Ríos Linares

Autores:
Br. López Yuleisy C.I 27.691.249
Br. Medina Diego C.I 29.853.095
Br. Reyes Astrid C.I 27.691.338
Br. Viloria José C.I 26.522.188

Tutor Técnico: Tutor Metodológico:


Msc. Nercy Villalobos Dra. Yaleyne Hernández

Cabimas, Diciembre de 2018


INTRODUCCION

En los últimos años las plantas medicinales o las medicinas alternativas han sido
más usadas, esto se debe a que nuestros ancestros o indígenas, tenían conocimiento a
base de las plantas, que hoy en día han sido desplazados los analgésicos por el alto
costo y a la falta de los mismos por su poca producción. En la actualidad existen varios
puntos preocupantes los cuales afectan en general a todos los seres que habitan este
planeta, tanto es la gravedad que diariamente de las 900 mil millones de personas
existentes en el mundo; mueren aproximadamente de 500 mil a 1 millón por alguna
patología, la mayor parte de esta población afectada son los niños en edades
comprendidas entre 0 meses a 5 años y los adultos mayores de 80 años.

Por tanto y debido al énfasis párrafo anterior este proyecto tiene como propósito
elaborar un analgésico a base de Melissa officinalis (toronjil) que ayuda a minimizar el
consumo masivo de los antipiréticos que con su gran uso dañan el organismo, este
analgésico reducirá un poco el dolor, de él se estudiaran las propiedades físico-
químicas que nos ayudaran a determinar qué tipo de población lo puede consumir.
Como se sabe muchas veces las enfermedades son difíciles de diagnosticar. El uso de
esta planta medicinal convertido en analgésico beneficiara a una pequeña parte de los
habitantes del Barrio Sucre II y los ayudara a combatir los efectos colaterales del ser
humano como: Dolores menstruales, dolores musculares, dolor de cabeza, estrés,
insomnio, migraña, relajante nervioso, fatiga y fiebre altas, los cuales deben ser
aplicados en su respectivas dosis bajo supervisión médica.

Hoy en día la gran parte de los especialistas en medicina recomiendan el uso de


medicinas naturales, primeramente por el bajo costo del mismo y segundo que debido a
sus propiedades es usado en gran parte para este tipo de enfermedades corporales del
ser humano.
ÍNDICE DE CONTENIDO

FASE I. CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.


1. Ubicación del ámbito de aplicación.
Razón social de la comunidad
Ubicación de la comunidad
Localización geográfica
Reseña histórica de la comunidad.
2. Problemática del ámbito de aplicación
3. Descripción del ámbito de aplicación.
4. Identificación y Jerarquización de las necesidades.
5. Selección de las necesidades
6. Alternativas de solución.
7. Objetivos del Proyecto Socio integrador.
General.
Específicos.
8. Justificación.
Teórico – practico
Social
Metodológico
Contexto político y social.
9. Alcances
10. Vinculaciones
El Plan de la Nación
Motores productivos
Potencialidades territoriales
Línea de investigación del PNF
Vinculación con las líneas comunal

FASE II. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.


11. Fundamentos Teóricos.
12. Fundamentos Legales.

FASE III. FUNDAMENTACIÓN METODOLOGICA


13. Tipo de investigación
14. Instrumentos y técnicas de recolección de información
15. Planificación del proyecto

FASE IV. ACCIÓN TRANSFORMADORA


16. Desarrollo de los objetivos.
FASE I
CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
DEL ÁREA DE ESTUDIO
FASE I
CARACTERIZACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
1. Ubicación del ámbito de aplicación
Razón social de la comunidad
El presente proyecto se lleva a cabo en la parroquia Germán Ríos Linares del
Municipio Cabimas, específicamente en los centros de salud adyacentes a la
comunidad del Barrio Sucre II, Av 34.

Ubicación de la comunidad
La comunidad Barrio Sucre II, limita al norte con una laguna artificial que a su vez
colinda con la carretera F, al sur con la Urbanización Los Laureles, al oeste con el
Barrio Isabelina Palencia y al este con el Barrio Simón Bolívar. En el Sector Barrio
Sucre II habitan 473 familias.

Localización Geográfica

Imagen N° 01 Mapa Geográfico Barrio Sucre II

Fuente: Google Earht.2019


Reseña Histórica de la Comunidad
La comunidad de Barrio Sucre II, fue un área que comenzó a ser habitada desde el
año 1945 aproximadamente, Ubicada en el Estado Zulia Municipio Cabimas de la
Parroquia Germán Ríos Linares.
Para el año 1946, la comunidad alumbraba sus casas con lámparas de kerosene y
es en el año de 1947 cuando se trae la electricidad desde la carretera H. Según
cuentan algunos pobladores de esta comunidad, el lugar era una montaña y solo existía
una fosa hecha por la alfarería Cabimas, donde extraían la tierra para la fabricación de
sus bloques.Gran parte de sus pobladores eran nativos del Estado Falcón, pero con
esfuerzo y trabajo fueron ocupando esta zona, con mano de obra fueron sembrando
granos, hortalizas, legumbres y plantas medicinales.Esta comunidad en sus inicios solo
contaba con dos calles, y los terrenos eran ejidos, hoy en día cuenta con nueve calles.

2. Descripción del ámbito de aplicación


El Barrio Sucre II, cuenta con un (01) concejo comunal y dos (02) módulos de salud
de Barrio Adentro y un (01) Centro de Diagnóstico Integral (CDI), la cual cuenta con las
siguientes especialidades:
 Hospitalización
 Oftalmología
 Rayos X
 Ecografía
 Laboratorio
 Traumatología
 Cirugías
 Centro de Rehabilitación.
Cabe destacar que estos centros asistenciales cuentan con ayuda de entes
gubernamentales, y los habitantes de la comunidad colaboran con su
mantenimiento.Por otra parte; cuentan con servicio de aguas blancas, electricidad, gas
doméstico y aguas negras, las cuales en su mayoría son legales, pero las condiciones
de sus vías se encuentran en mal estado. El Sector también cuenta con un jardín de
infancia llamado Ali Primera, que ofrece educación para niños de 3 a 6 años de edad.
3. Problemática del ámbito de aplicación
Las plantas medicinales han sido un gran aliado para la salud de la humanidad, se
han usado para combatir un sinfín de enfermedades que se presentan en el medio
donde se vive.A nivel mundial, el sector farmacéutico ha venido desarrollando
numerosas cantidades de medicamentos para todo tipo de síntomas, siendo uno de los
más comunes el dolor. La mayoría de estos medicamentos tienen un alto costo, lo que
dificulta el acceso a los mismos a gran parte de la población, debido a esto se ha
recurrido al uso de la medicina alternativa buscando en ella una posible solución del
problema que presentan.
Este tipo de medicina ha sido usada desde las grandes culturas ancestrales como la
cultura china, griega y romana.En américa fue implementada por grandes civilizaciones
como la maya y la azteca, las cuales estaban muy desarrollados en este tema aún más
que los europeos.En Venezuela los indígenas, poseen un gran conocimiento acerca de
las plantas y cuáles son sus beneficios, esto les ha permitido mantenerse a través del
tiempo y atender sus enfermedades sin recurrir a la medicina farmacológica.El estado
Zulia al igual que el resto del territorio nacional, la personas han usado este tipo de
remedios debido al alto costo de los medicamentos que se encuentran en farmacias.
En el municipio Cabimas, específicamente en la comunidad del Sector Barrio Sucre
II, se encuentran un (01) Centro de Diagnóstico Integral (CDI) de la Parroquia Germán
Ríos Linares, y dos (02) barrio adentro en los cuales se atienden las necesidades de
salud de la comunidad en estudio, estos a su vez presentan escases de medicamentos
para la atención de los pacientes siendo uno de los más utilizados los analgésicos
como primera alternativa medicinal para calmar dolores. En ese sentido ante la escasez
de fármacos la comunidad ha buscado solución a sus problemas de salud en el uso de
plantas o como coloquialmente lo llaman “remedios caseros”.
Entre las plantas más usadas medicinalmente se encuentran la sábila, el toronjil, el
orégano, manzanilla, acetaminofén, árnica, frailejón morado; entre otros. Para esta
investigación se ha elegido el toronjil como materia prima por lo cual es una de las
plantas medicinales más cultivada por los pobladores de dicho sector, el cual será
analizado para obtener sus propiedades físicos - químicas y de acuerdo con los
resultados arrojados se realizará el proceso químico para la elaboración de un
analgésico a base de Mellisa Officinalis (Toronjil) en la comunidad Barrio Sucre II,
Parroquia Germán Ríos Linares.
Cabe destacar que de acuerdo a las propiedades físicos - químicas que arroje dicho
estudio este analgésico será utilizado mayormente en adultos, la cual sirve como
relajante muscular, dolores de cabeza y/o migrañas y no en niños debido a que no
conocemos su sistema inmunológico es más sensible al del adulto mayor y necesita
otra prescripción facultativa.
4. Identificación y jerarquización de las necesidades

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Atención medica en módulos de  Apoyo del consejo comunal en el


barrio adentro. mantenimiento de los módulos de
barrio adentro.
 Servicio de electricidad.
 Apoyo al consejo comunal por
 Servicio de gas doméstico. parte del gobierno nacional.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Servicio de aguas blancas en mal  Contaminación del aire, por


estado. constantes quema de basura.

 Servicio de aseo urbano poco  Riesgo de enfermedades en la


continúo. población.

 Terrenos en abandono.  Contaminación del ambiente,


provocada por las aguas
 Vías internas en malas estancadas en las lagunas
condiciones. artificiales.

 Falta de insumos médicos en los  Falta de fumigación en la zona.


centros asistenciales.
5. Selección de las necesidades
Luego de recolectada y analizada la información, se identificaron una serie de
necesidades, entre las cuales se destacan:
 Falta de aguas blancas.
 Terrenos sin fines de lucro.
 Alta contaminación debido al mal manejo de residuos orgánicos e inorgánicos.
 Falta de medicamentos en los módulos de barrio adentro, para controlar
dolencias comunes de la población.

6. Alternativas de solución
Luego de haber identificado las necesidades de la comunidad se hace necesario
plantear unas alternativas de solución ante la problemática, por lo cual a continuación
se describen algunas:
 Los terrenos sin fines de lucro deben ser aprovechados para actividades
productivas.
 Concientizar a la comunidad, organizar e implementar un sistema adecuado para
la recolección de los desechos con apoyo del Instituto Municipal de Aseo Urbano
de Cabimas.
 Elaboración de un antipirético a partir del acetaminofen (planta).
 Elaborar un analgésico a base de toronjil.
Finalmente se seleccionóla elaboración de un analgésico a base de Mellisa officinalis
(Toronjil) en la comunidad Barrio Sucre II, Parroquia Germán Ríos Linares, ya que en la
misma se cuenta con suficiente materia prima para elaborar el producto, además de la
necesidad del analgésico en los centros asistenciales de salud.

7. Objetivos
Objetivo General
 Elaborar un analgésico a base de Mellisa officinalis (Toronjil) en la comunidad
Barrio Sucre II, Parroquia Germán Ríos Linares.

Objetivos Específicos
 Diagnosticar las necesidades de producción de un analgésico para la comunidad.
 Identificar las propiedades físicos-químicos de Melissa officinalis, para la
producción de un analgésico.
 Identificar los equipos necesarios para la elaboración del medicamento y para la
distribución del mismo a través de entes gubermanetales.
 Desarrollar un diagrama de proceso para elaborar un analgésico a base de
Melissa officinalis.
 Calcular los balances de masa y energía del proceso de obtención de un
analgésico a base de Melissa officinalis.
 Realizar una evaluación económica de los gastos necesarios para la ejecución
del proyecto.
 Determinar el impacto ambiental que produce la elaboración de un analgésico.

8. Justificación

Las plantas medicinales son muy importantes por que ellas le brindan al ser
humano una posibilidad de poder tener en ellas una curación a miles de enfermedades
que podrían ser mortíferas si no se curan, ni se a tienden a tiempo; cada planta
dependiendo sus características y las sustancias de las cuales benefician suele tener la
solución para una molestia, o enfermedad que se posea, como es el caso algunas
sirven para controlar las menstruaciones muy abundades como la sangría o
sanguinaria, mordidas de serpientes, los males de gargantas, para fortalecer la vista. El
bledo por ejemplo es una planta que permite la sanación de estos malestares con tan
solo cojer sus hojas amasarlas y cocinarlas.

El propósito de este proyecto, es presentar soluciones que se conviertan en el


catalizador de cambios, tanto en los ejecutores como en los habitantes de dicha
comunidad aportando alternativas para cubrir sus necesidades. Desde esta idea
principal parten diferentes vertientes que veremos a continuación:

Teórico-practico
Con la elaboración y aplicación de este analgésico se podría disminuir el consumo
masivo de antipiréticos, que dañan el organismo y minimizan las enfermedades, de esta
manera las personas actuaran con mayor precaución a la hora de consumirlos.

Social
Desde el punto de vista social, con la implementación de un nuevo analgésico se
podría reducir el alto costo con relación a los ya existentes en el mercado. De igual
manera se impartirá información y conocimientos a la comunidad, integrándolos al
Instituto Universitario de Tecnología de Cabimas y al Programa de Formación Nacional
de Procesos Químicos.

Metodológico
En la parte metodológica, se realizará y aplicará un instrumento para la recolección
de datos, el cual garantizara su validez, confiabilidad y objetividad, el mismo permitirá
discutir y analizar la información obtenida.

Contexto Político y Legal


Permite mostrar lo importante que es la formación integral de los participantes en
formación, y su vinculación con las comunidades a través de la elaboración de
proyectos que permitan dar respuestas a las necesidades o problemas dentro de un
contexto determinado.
La Ley Orgánica de Educación expresa “La educación superior, se inspirara en un
definido espíritu de democracia, de justicia social y solidaridad humana, y está abierta a
todas las corrientes del pensamiento universal en la búsqueda de la verdad, las cuales
se expondrán, investigaran y divulgaran con rigurosa objetividad científica. Por su parte
la Ley de Universidades en su artículo 3 expresa “Las universidades deben realizar una
función rectora en la educación, cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión sus
actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y
la enseñanza, a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales
anteriores y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la nación para
su desarrollo y progreso”.
9. Alcance

Las platas medicinales son importantes también por que actúan como analgésico
en caso de dolores medianos, como antiasmatico,como laxante suaves, bactericida en
infecciones, ademas sobre todo son muy importantes por que nos ofrecen una medicina
sana y natural, que hace posible de una forma confiable y segura la cura de muchos
males que van en contra del ser humano. Esto permitirá la elaboración de dicho
analgésico a base de Mellisa officinalis (Toronjil) en la comunidad Barrio Sucre II,
Parroquia Germán Ríos Linares, a partir de la caracterización de la materia prima y su
transformación a través de un proceso químico simple sin que afecte negativamente el
ambiente.

10. Vinculaciones
Plan de la patria 2013-2019
La presente investigación está vinculada con los siguientes objetivos:
 Objetivo 1.5.1 Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter
transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la
soberanía económica, contribuyendo así a la construcción del modelo productivo
socialista, el fortalecimiento de la ética socialista y la satisfacción efectiva de las
necesidades del pueblo venezolano.
 Objetivo 1.5.1.1 Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación,
transdiciplinaria asociada directamente a la estructura productiva nacional, que
permita dar respuesta a problemas concretos del sector, fomentando el
desarrollo de procesos de escalamiento industrial orientados al aprovechamiento
de las potencialidades, con efectiva transferencia de conocimientos para la
soberanía tecnológica.

Motores productivos
Su principal vinculación es con el motor farmacéutico, el cual tiene por objetivo la
mayor producción de medicamentos en el territorio nacional.

Líneas de investigación con el PNF


La presente investigación está vinculada con el programa de diseño y optimización
de procesos, específicamente con la extracción de mezclas multicomponentes, debido
a que su principal objetivo es la elaboración de un analgésico a partir del toronjil.

Vinculación con las líneas comunales


Ley de los consejos comunales
Esta Ley, regula las relaciones de estas organizaciones del poder popular,
reconociendo en ella el papel que juegan en la gestión de las políticas públicas y
proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las
comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia social.
FASE II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
FASE II.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.
11. Fundamentos teóricos
Melissa officinalis (Toronjil)
El toronjil es una planta medicinal muy usada alrededor del mundo. Algunos la
conocen también como Melissa officinalis y es usada para tratar distintos males.
Aunque su aspecto no sea tan agradable y se confunda con el de la ortiga, su delicioso
aroma a limón la hace inconfundible.

Origen de Melissa Officinalis (Toronjil)


Originaria de Europa y del Asia Central se extendió a todo el mundo debido aque puede
crecer en estado silvestre en terrenos ricos en materia orgánica y en lugares frescos y
sombreados. Se puede cultivar fácilmente.

Clasificación científica de Melissa officinalis (Toronjil)


Reino Plantae
Subreino Tracheobionta
División Magnoliophyta
Clase Magnolopsida
Subclase Lamiaceae
Orden Lamiales
Familia Labiadas
Genero Mellisa
Especie Officinalis
Nombre binominal Mellisa Officinalis
Fuente: http://www.terra-fertil.com/pv/hfd/pdf/hf/toronjil.pdf (j)

Características botánicas
 Planta: Herbácea, vivaz y aromática que puede llegar a alcanzar los 80 cm de
altura.
 Tallos: Tallos son rectos, angulosos, vellosos, simples y recorridos por un surco
profundo.
 Hojas: Las hojas se disponen unas frente a otras, acopladas, verdes,
pecioladas, ovadas, grandes, con algunos pelillos en la superficie y borde rizado
y serrado.
 Flores: Nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen
en la parte alta del vástago; suelen brotar en grupitos de tres (en cimas o
verticillosaxilares), formando una rodajuela en torno al tallo; son de color
blanquecino,blancoamarillento o rosado.
 Aroma: Recuerda al limón.

Habitad de Melissa officinalis (Toronjil)


Puede crecer en estado silvestre en terrenos ricos en materia orgánica y enlugares
frescos y sombreados. Se puede cultivar fácilmente. Las hojas y floresdeben recogerse
durante la floración. El material recogido debe secarse a lasombra y guardarse en
recipientes herméticos y bien limpios.

Composición química de Melissa officinalis (Toronjil)


Las hojas contienen aceite etéreo que está compuesto por diferentes aldehídos y
alcoholes sesquiterpénicos: citral a y b, citronelal, geraniol y linalol. Además,
seencuentran taninos, ácidos triterpénicos, marrubina y saponinas,
compuestosamargos y flavonoides.

Cultivo de Melissa officinalis (Toronjil)


El toronjil es una planta de cultivo muy sencillo. Se adapta a cualquier tipo de suelo,
aunque lo prefiere fértil y permeable, exposición soleada, pero con algo desombra en
regiones de verano muy cálido. Se da en cualquier suelo bien drenado y tolera sin
problemas los suelos pobres yarenosos donde el sol da con intensidad. Tan solo habrá
que arrancar las malas hierbas, cortar los tallos que se pudran durante el otoño y
remover la tierra próxima a las raíces.
La Mellisa también se adapta a terrenos donde da un poco de sombra. De hecho, las
hojas que tienen mejor color son las de aquellas plantas que se cultivan parcialmente a
la sombra. En los climas muy cálidos, para que la planta se desarrolle correctamente
deberárecibir sombra durante las horas centrales del día .

Multiplicación de Melissa officinalis (Toronjil)


 Por división de sus raíces, que se deben separar en pequeñas porciones que al
menos contengan 3 o 4 brotes y que se deberán plantar con una separación de
unos 60 centímetros.
 Por semillas. Para germinar necesita calor, por lo que sólo se puede, o es mejor,
sembrar en verano.
 Lo más frecuente es tomar esquejes en primavera o en otoño, y plantarlos en
hileras a unos 30 cm de distancia unas de otras y dejando 40 cm entre plantas.
 La mejor época para la propagación de la Melissa officinalis es durante la
primavera o el otoño.

Recolección de Melissa officinalis (Toronjil)


 Para usar las hojas frescas se cortan las más tiernas.
 Están disponibles casi todo el año.
 Para secar se cortan los tallos antes de que florezcan.
 Se hacen manojos y se secan inmediatamente para que las hojas no se
deterioren.
 El lugar de secado debe ser sombrío y estar bien ventilad.

Plantas medicinales
(D. Pérez 2008). Son plantas medicinales, todas aquellas que contienen en alguna
de sus partes, principios activos, los cuales, administrados en dosis suficientes,
producen efectos curativos en las enfermedades de la especie humana. Se calcula que
de las 260.000 especies de plantas que se conocen en la actualidad el 10% se pueden
considerar medicinales, es decir, se encuentran recogidas dentro de los tratados
médicos de fitoterapia, modernos y de épocas pasadas, por presentar algún uso.
Evidentemente, sobre todo en las regiones ecuatoriales, la proporción de especies
medicinales puede variar sensiblemente de este porcentaje, ya que ni siquiera se
conoce la totalidad de la flora.

Histórico del problema


• Vargas V. (2012), Elaboración de té aromático a base de plantas Cedrón
Aolysiocitrodora y Toronjil Melissa Officinalis, procesados con Stevia
Stuviarebaudiano Bertoni endulzante natural, utilizando el método de
deshidratación. La tendencia mundial por el consumo de productos de origen
natural ha sido la pauta para el inicio de este proyecto, dando como resultado una
excelente bebida aromática, caliente y endulzada. El producto es de preparación
instantánea, cien por ciento de origen natural, de exquisito sabor y aroma, y
totalmente innovador; representa una potencial alternativa para el consumidor de
bebidas calientes, naturales y saludables.
La elaboración del te aromático que fue desarrollado en esta proyecto se realizó
mediante dos deshidrataciones: una fue la deshidratación al ambiente o llamado
también secado natural realizado en la parroquia de Tanicuhí provincia de
Cotopaxi y la otra se realizó en un deshidratador que se encuentra en la parroquia
de Huambalo provincia de Tungurahua.

• Navarro M. (2012), Potencial de los aceites esenciales de toronjil Melissa


Officinalis, Orégano Origanun Vulgare y Bleo Pereskia Bleo, para ser
utilizados como saborizantes en aceites comestibles de mesa. Los aceites
esenciales son compuestos secundarios de los metabólicosde las plantas, que
contribuyen en gran medida a la salud humana en su proceso metabólico donde
se requiere sintetizar sustancias activas que los aceites esenciales poseen.
En este trabajo se realizó el análisis de los aceites esenciales de Toronjil
(Melissa Officinalis), y Orégano (Origanun Vulgare) de muestras recogidas en el
municipio de Coloso Sucre, por medio de la técnica de cromatografía de gases
acoplada espectrometría de masa para su posible uso como saborizante en
aceites comestibles de mesa. Por otro lado se evaluaron las propiedades
fisicoquímicas tanto de los aceites esenciales, como de la mezcla de estos con
aceites comestibles de mesa arrojando buenos resultados como saborizantes y
conservantes naturales.
Los productos naturales en la actualidad son tendencia, por eso su
producción es mayor. En esta investigación se encontro información de gran
importancia como el proceso de obtención del aceite esencial del toronjil y de los
usos que se le pueden dar en el área gastronómica.

• Pardo K.  artículo publicado por la revista científica Kiru.Karina Pardo


Aldave demuestra la acción neurotrópica del toronjil frente a la ansiedad en
niños. Para la realización de este estudio se trabajó con un grupo de 64 niñas de
6 años de edad, con y sin experiencia en el dentista, a las cuáles se les detectó
ansiedad mediante una prueba de dibujo. A este grupo se le dividió en dos, y a
uno de ellos se les dio una dosis de extracto hidroalcohólico de toronjil. Al
segundo grupo solo se les dio un placebo.

Para hacer el estudio se realizó un tratamiento dental a las niñas. Luego de


que se sometiera a las 64 niñas a una profilaxis, se midieron los resultados del
comportamiento de las menores. Tanto como las que recibieron el extracto
hidroalcohólico de toronjil, como las que tomaron el placebo. Los resultados
fueron que las niñas que habían tomado el extracto se mostraron más relajadas
ante la profilaxis a pesar de su ansiedad, en comparación con las niñas que solo
probaron el placebo.

• Pérez B. (2013), Elaboración de una bebida funcional a base de hierba


luisa, manzanilla y toronjil. El presente trabajo es una investigación científico
experimental cuya finalidad es obtener una bebida funcional a base de hierbaluisa,
manzanilla y toronjil. Para la elaboración de la investigación se escogieron tres
materias primas, con el fin aprovechar los beneficios relajantes de las mismas y
así industrializarlas ya que son productos naturales y generan una nueva
alternativa para los consumidores.
Se procedió la evaluación de las materias primas, realizando análisis
fisicoquímico, químico proximal, sensorial y microbiológico. Entonces una
extracción por inmersión, donde las materias primas se encuentran en dos
estados diferentes: en seco y en fresco. Esto a una temperatura de 88° C durante
7 minutos, en el que el mejor resultado se obtuvo cuando las materias primas
fueron extraídas en estado fresco, teniendo así mejores características sensoriales
y mayor concentración.
Se realiza un mezclado de las tres infusiones obtenidas, teniendo como mejor
resultado la formulación 3, que es la mezcla de 60% hierbaluisa, 20% manzanilla y
20% toronjil. En el estabilizado se utilizó CMC con una concentración de 0.2%. En
el endulzado se utilizó azúcar con una concentración de 8%; ambas fueron
evaluadas por panelistas sensoriales.
También un pasteurizado a una temperatura de 80°C por un tiempo de 3
minutos, con el fin de disminuir la carga microbiana y obtener así una bebida
inocua. Se desarrolló el proyecto a escala industrial, donde evaluamos el área del
terreno, distribución y localización de la planta, requerimientos de materias y
equipos, organización de la empresa, el plan HACCP.
Asimismola evaluación de inversiones y financiamiento, en la que se
desarrollaron cuadros donde se detallan los gastos y los ingresos de la planta. Así
mismo, se detallan las condiciones del crédito, financiamiento y el tiempo de
retorno de la inversión. Por último, se desarrollara las conclusiones y
recomendaciones de la investigación.

12. Fundamentos legales

En Venezuela el control legal está regido por leyes, en función de estas se han
formulado reglamentos, normas y resoluciones que intentan cubrir todos los temas
referentes a cada área. En la actualidad, el país está pasando por una serie de
transformaciones que incluye la construcción de una nueva sociedad, dentro del
marco humanista y equitativo con mayor relevancia en materia legal y de justicia.

Todas estas transformaciones comenzaron con la reformación de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999, la cual
sostiene en su nuevo contenido la formación de nuevos ciudadanos
transformadores, con principios y valores de cooperación, solidaridad, convivencia,
unidad e integración que permitan una sociedad digna y que garantice un
bienestar individual y colectivo.

Se plantean entonces los siguientes artículos:


Art. 98. “La creación cultural es libre. Esta libertad comprende el derecho a la
inversión, producción y divulgación de la obra creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los derechos del autor o de las
autoras sobre sus obras científicas, literarias y artísticas, invenciones,
innovaciones, denominaciones, patentes marcadas y líneas de acuerdo con las
condiciones y excepciones que establezcan la ley y los tratados internacionales
suscritos y ratificados por la república en esta materia”.

Dicho artículo es de gran pertinencia ya que apoya la creación de nuevos


productos, lo que le permite tener gran relación con esta investigación.

Art. 129. “Refiere que todas las actividades susceptibles de generar daños al
ecosistema deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. El estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y
bioquímicas. Una ley especial regula el uso, manejo, transporte y almacenamiento
de las sustancias toxicas y peligrosas. En los contratos que la república celebre
con personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, en los permisos que
se otorguen, que afecten los recursos, se considera incluida aun cuando no
estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si este restaure en los
términos que fije la ley”.

Este artículo es fundamental para la investigación, ya que establece


condiciones para el manejo experimental con plantas.

Otra ley que dispone de ordenanzas para el control y manejo del buen uso en
asuntos ambientales es la ley del ambiente la cual dispone lo siguiente:

Art. 01 Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la
seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del
planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano
y ecológicamente equilibrado. Este artículo se refiere a que el estado a través del
ministerio del poder popular para el ambiente garantizara la prevención y
protección del mismo, de su fauna, de su ecología el cual le servirá a la población
como su pulmón vegetal para su sobrevivencia en el mismo.

Art. 11 Corresponde al Estado, por órgano de las autoridades competentes,


garantizar la incorporación de la dimensión ambiental en sus; para alcanzar el
desarrollo sustentable.

El estado le garantizaría la mayor colaboración posible para promover la mayor


productividad que beneficie a dicho consumidor para cumplir las políticas, planes,
programas y proyectos, para lograr las metas y objetivos trazados.

Art. 12 El Estado, conjuntamente con la sociedad, deberá orientar sus acciones


para lograr una adecuada calidad ambiental que permita alcanzar condiciones que
aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los seres humanos, así como el
mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la conservación de los recursos
naturales, los procesos ecológicos y demás elementos del ambiente, en
los términos establecidos en esta Ley.

Esto se refiere a que el estado debe concientizar a la sociedad, mediante


planes, charlas de la conservación del ambiente que lo protejan ya que
actualmente esto se ha visto afectado en gran parte a la tala y la quema
indiscriminada que destruyen el medio ambiente y el suelo y no permite la
producción y la conservación del ambiente.

Art. 24 La planificación del ambiente forma parte del proceso de desarrollo


sustentable del país. Todos los planes, programas y proyectos de desarrollo
económico y social, sean de carácter nacional, regional, estatal o municipal,
deberán elaborarse o adecuarse, según proceda, en concordancia con las
disposiciones contenidas en esta Ley y con las políticas, lineamientos, estrategias,
planes y programas ambientales, establecidos por el ministerio con competencia
en materia de ambiente.

Los entes gubernamentales bien sean estatales, regionales y municipales a


nivel nacional tienen por obligación trazar estrategias y métodos que conlleven a la
planificación de la producción (siembra) garantizando así la mayor producción de
dicho fruto.

Art. 28 Los planes ambientales deben ser instrumentos flexibles, dinámicos,


prospectivos y transversales, que definan y orienten la gestión del ambiente, y
permitan prever y enfrentar situaciones que directa o indirectamente afecten
los ecosistemas y el bienestar social.

Debe existir un plan de contingencia que garantice y proteja los planes


ambientales para proteger el ecosistema de cualquier evento sobrenatural que
amenace el ambiente.

Art. 34 La educación ambiental tiene por objeto promover, generar, desarrollar y


consolidar en los ciudadanos y ciudadanas conocimientos,
aptitudes y actitudes para contribuir con la transformación de la sociedad, que se
reflejará en alternativas de solución a los problemas socio-ambientales,
contribuyendo así al logro del bienestar social, integrándose en la gestión del
ambiente a través de la participación activa y protagónica, bajo la premisa del
desarrollo sustentable.

Este artículo explica lo siguiente: se debe promover charlas, visitas, cursos que
promuevan una buena educación ambiental para proteger el ambiente esto debe ir
de la mano con los promotores ambientales, concejos comunales, mesas técnicas
de ambiente, el ministerio del poder popular del ambiente, entre otros. Garantizara
la gestión de los mismos.

Art. 36 Las personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, responsables en la


formulación y ejecución de proyectos que impliquen la utilización de los recursos
naturales y de la diversidad biológica, deben generar procesos permanentes de
educación ambiental que permitan la conservación de los ecosistemas y el
desarrollo sustentable.

El estado garantizará la conservación y protección del medio ambiente y la


utilización de sus recursos naturales y renovables proporcionándole una buena
educación ambiental que les permita conocer su uso racional y eficiente.
FASE III
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
FASE III
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA
Tipo de investigación
La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se
aplican al estudio de un fenómeno. Según Fred N. “que sea sistemática, implica que
hay una disciplina para realizar la investigación y que no se dejan los hechos a la
casualidad, que sea empírica, denota que se recolectan y analizan datos, que sea
critica, quiere decir que se evalúa y mejora de manera constante.

Diseño de investigación
En este caso la investigación es documental y a su vez de campo, ya que la
información ha sido recolectada por medio de libros, investigaciones previas, también
se ha obtenido información proveniente de encuestas realizadas en el lugar de estudio.
Las ideas de Arias y Sabino (2007) plantean como fases en el proceso de investigación
acción, el diagnostico, planificación, ejecución de las acciones planificadas y finalmente
la evaluación y sistematización del diseño.

Nivel de investigación
Según nuestra investigación está basada en la profundidad con que se aborda el
objeto o fenómeno de estudio (Arias, 2012). El procedimiento de la investigación, se
realizo en función de los objetivos del estudio de la investigación acción participante. El
propósito está dirigido a ofrecer la credibilidad de los hallazgos, pero puede adoptar
varias formas pero su esencia fundamental es la combinación de dos o más estrategias
de investigación diferentes en el estudio de las mismas unidades empíricas. Su nivel
consiste básicamente en la comparación de información si esta se corrobora o no, en
este caso se puede constatar la consistencia de una información así damos por hecho
que el nivel de esta investigación es productiva, cualitativa, explorativa y cuantitativa.
Productiva: La presente investigación posee un nivel de carácter proyectivo debido a
su aporte al área de salud para el futuro, también puede ser un aporte para la
elaboración de nuevos proyectos para ayudar a satisfacer las necesidades del área de
salud, es decir, puede servir como base para la realización de nuevas investigaciones.
Cualitativa: El presente proyecto se representa con un control, cualitativo debido a
que se conoció y se estudio la calidad del producto presentado en la investigación, se
estudio las razones por la cual la comunidad tiene la necesidad de contar con el
producto obtenido de la investigación.

Explorativa: El proyecto se considera explorativa por la utilización del uso de la


investigación o búsqueda de recursos en el área del ámbito de aplicación y para
obtener una mejor observación y conocimiento de ello.

Cuantitativa: La investigación se considera cuantitativa por el uso del cálculo


matemático, para conocer costos e ingresos necesarios para la realización del
producto. Se calculo si es conveniente o accesible para la comunidad contar con el
producto.

Técnica e instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de datos fue necesario el uso de técnicas que a través de
instrumentos, permitieran reunir información necesaria para determinar la necesidad de
elaborar un analgésico para la comunidad Barrio Sucre II, Parroquia Germán Ríos
Linares. En el caso de esta investigación tipificada como investigación de campo y a su
vez documental, se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos.
En el primer caso, es decir, la investigación de campo, fueron utilizadas las técnicas
de observación directa y de entrevistas estructuradas, apoyadas debidamente de
instrumentos como el diario de campo y libreta de nota. En el segundo caso, se utilizó la
técnica de análisis de contenido, el cual permite organizar, clasificar e interpretar los
resultados arrojados en la investigación. El análisis permite llegar a las conclusiones o
resultados del estudio, como instrumento se utilizó información aportada por
representantes del consejo comunal y por habitantes del sector.

Planificación del proyecto


Mediante este plan se organiza de manera prioritaria las actividades que se llevaran
a cabo para lograr los objetivos planteados, lo cual sirve de guía para llevar a cabo la
realización del proyecto. En la implementación de este plan de acción se da conocer
todas las actividades que se llevaron a cabo en la investigación y desarrollo del
proyecto socio integrador referente a la elaboración de un analgésico a base de toronjil,
dichas actividades están vinculadas con su duración, instrumentos de recolección de
datos, recursos y responsables. A continuación se presentan los cuadros referentes al
plan de acción.
OBJETIVO 1. Determinar las necesidades de producción de un analgésico en la comunidad.

Actividades Recursos Instrumento de Lugar Fecha Responsables


recolección de
datos

Abordaje a la Cámara, hojas, Observación Barrio 13/11/2018 Medina, Viloria, López,


comunidad bolígrafos. Sucre II, Reyes, Olivares.
A.V 34
Lista de
Recopilación de Diario de campo observaciones, lista 15/11/2018 Medina, Viloria, López,
información de cotejo, matriz IUTC Reyes, Olivares.
FODA

Reunión con Hojas, bolígrafo, Entrevista directa y Barrio 19/11/2018 Medina, Viloria, López,
autoridades del cámara estructurada Sucre II, Reyes, Olivares.
consejo comunal fotográfica. A.V 34

Visita al laboratorio Hojas, Lista de cotejo, IUTC 21/11/2018 Medina, Viloria, López,
de química bolígrafos. observación Reyes, Olivares.

Entrevista al
personal que Hojas, bolígrafos Entrevista directa y IUTC 22/11/2018 Medina, Viloria, López,
labora en el estructurada Reyes, Olivares.
laboratorio
Diario de Levantamiento de
Asesoría campo, material informes y entrevistas Martes y Jueves Medina, Viloria, López,
de apoyo, entre no estructuradas. IUTC Reyes, Olivares.
otros.
CUADRO # 1 Plan de acción del objetivo N° 1
Fuente: López, Medina, Reyes, Viloria.

CUADRO # 2 Plan de acción del objetivo N° 2

OBJETIVO 2. Caracterizar las propiedades físico – químicas de Mellisa officinalis, para la producción
de un analgésico.

Actividades Recursos Instrumentos de Lugar Fecha Responsables


recolección de datos

Revisión documental Documentos, hojas, Revisión de IUTC Medina, Viloria, López,


sobre la materia prima. bolígrafos. investigaciones previas. Reyes, Olivares.

Ubicación de la materia Hojas, bolígrafos, Croquis Barrio Medina, Viloria, López,


prima en la comunidad. diario de campo. Sucre II, Reyes, Olivares.
A.V 34

Investigación del
procesamiento de la Hojas, bolígrafos. Revisión de IUTC Medina, Viloria, López,
materia prima. investigaciones previas. Reyes, Olivares.

Visita al laboratorio Hojas, bolígrafos. Observación. IUTC Medina, Viloria, López,


Reyes, Olivares.
Practica para la
obtención de las Hojas, bolígrafos, Análisis de la materia Medina, Viloria, López,
propiedades de la cámara fotográfica. prima. IUTC Reyes, Olivares.
materia prima.
Entrevista con el tutor Hojas, bolígrafos. Entrevista directa y IUTC Medina, Viloria, López,
técnico. estructurada. Reyes, Olivares.

Elaboración de la ficha Diario de campo, Información IUTC Medina, Viloria, López,


técnica. bolígrafos. recolectada. Reyes, Olivares.
Fuente: López, Medina, Reyes, Viloria.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro # 3
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

actividades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Abordaje a
la
comunidad
Recopilació
n de
información
Reunión
con
autoridades
del consejo
comunal
Visita al
laboratorio
de química
Entrevista al
personal
que labora
en el
laboratorio
de química
Asesoría
técnica

Fuente: López, Medina, Reyes, Viloria.


FASE IV

ACCIÓN TRANSFORMADORA
FASE IV
ACCIÓN TRANSFORMADORA
16. Desarrollo de los objetivos
OBJETIVO 1. Determinar las necesidades de producción de un analgésico en la comunidad.

Diagrama de procesos.

A continuación se presenta resumido el proceso para la extracción de aceites esenciales por arrastre con vapor en un
diagrama de bloques para una mejor comprensión del mismo.

Recolección de la Pre-tratamiento de la
Secado
Pesado
Materia prima materia prima:
selección y limpieza

Mezclado: aditivo
químico
Condensación Extracción por
Separacion del
(Ibuprofeno) aceites esenciales arrastre con vapor.

Envasado y
almacenamiento.

Fuente: López, Medina, Reyes, Viloria


Diagrama de flujo.

Material vegetal preparado


Para la extracción Flujo de agua Separador
Caldera

Agua de proceso Aceite esencial

Condensador

Material vegetal

Tanque Desgastado Hidrolatos

Retractor

También podría gustarte