Está en la página 1de 9

Escuela de Ciencia Jurídicas y Políticas

Tema:
Elabore un mapa mental donde destaque la relación de la sociología Jurídica
con otras ciencias sociales

FACILITADORA: Liz Patricia Fría Sahdalá

ASIGNATURA: Sociología Jurídica

PARTICIPANTE: Mariluz Florián

CARRERA: Derecho

MATRICULA: 2019-02145
CIUDAD: Neyba

PAÍS: Rep. Dom.

FECHA: 25-05-2021
INTRODUCCION
La Sociología Jurídica, está relacionada con varias ciencias, como son: La
Sociología General, La Filosofía del Derecho, La Ética, La Estadística General, La
Estadística Criminal, La Estadística Judicial, La Sociología Judicial, La Sociología
Criminal, La Sociología Jurídico-Penal, La Antropología Jurídica, La Antropología
Criminal, La Psicología Judicial, La Psicología Criminal, La Penología, La Economía,
La Demografía, La Criminología, La Política Criminal, La Informática, El Derecho
Penal, El Derecho Civil, El Derecho de Familia, El Derecho del Trabajo, El Derecho
Constitucional, entre otras.
El centro de gravedad del desarrollo del derecho, no reside en la legislación, ni en la
ciencia jurídica, ni en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma. Siendo los
fenómenos jurídicos fenómenos sociales, donde quiera que la sociología jurídica
perciba la existencia de algún tipo de derecho, estará ahí para investigar ese
fenómeno, como fenómeno social jurídico. Por lo regular surgen conflictos, estos se
resuelven en buena parte, sin necesidad de recurrir a normas abstractas, al través
de la apreciación de la justicia del caso

Es por tanto, que con esta investigación pretendemos ampliar nuestros


conocimientos con respecto a la materia, y conocer porque existe un gran vínculo
entre la Sociología Jurídica y otras Ciencias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Distinguir las distintas ciencias sociales que guardan relación con la Sociología
Jurídica y los aplica a situaciones concretas del ámbito jurídico, como forma de
aportar soluciones a conflictos jurídicos dentro de su ámbito profesional.
Estudiar, analizar y valorar la Importancia de la Relación de la Sociología Jurídica
con otras Ciencias. La Sociología Jurídica o Sociología del derecho; Es una rama de
la sociología general, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos sociales que se
refieren al derecho.
Elabore un mapa mental donde destaque la relación de la
sociología Jurídica con otras ciencias sociales.

SOCIOLOGIA JURIDICA

CIENCIAS RELACION

La Filosofía Jurídica tiene mucha trascendencia


social, ya que como el derecho es un elemento
Sociología jurídica y la necesario para la sociedad, y ésta a su vez es
Filosofía del Derecho necesaria al hombre. Se podría decir, que una
correcta concepción filosófica Jurídica contribuiría
eficazmente al perfeccionamiento del orden jurídico
concreto de que se trata, es decir, al de la sociedad
y al de los hombres que la integran

El término ética proviene del griego etnos que se


refiere al modo de ser o de pensar, a la costumbre,
al carácter, hábito y a los principios que los
Sociología Jurídica y la Ética individuos adquieren en el transcurso de su vida.
Es, por tanto, que la Ética es la parte de la filosofía
que estudia la moralidad de los actos humanos, en
cuanto al resultado y en cuanto al acto. La relación
de la Sociología Jurídica y la Ética, ha de ser
buscada precisamente en que esta última estudia
los comportamientos morales de los individuos que
viven en sociedad, y siendo la moral un fenómeno
social, es lógico que exista una relación entre ellos.

La sociología general y la Sociología del Derecho,


no obstante, las dependencias históricas de la
segunda respecto de la primera se diferencian por
los temas o contenidos de análisis y por los
métodos empleados.
Sociología Jurídica y la
Desde una perspectiva metodológica, la sociología
Estadística General del derecho depende de la sociología general, con
matizaciones. Porque la peculiaridad del elemento
jurídico presiona y delimita la naturaleza y, si no la
naturaleza, la forma de aplicación del método de la
investigación.
La Estadística Criminal se relaciona con la
Sociología Jurídica, en cuanto la primera se encarga
de recopilar datos numéricos sobre crímenes y
Sociología jurídica y criminales, extraídos de organismos estatales, de
manera se revelen relaciones de categorías y datos
Estadística Criminal y Judicial publicados periódicamente, los cuales sirven a la
Sociología Jurídica para la investigación y análisis de
los fenómenos jurídicos, específicamente sobre el
delito que es un fenómeno social y jurídico a la vez,
lo que permite determinar el índice de criminalidad
por sexo, edad y región; incluyendo hasta las
condiciones socio-económicas de las personas, en
ocasión de un proceso judicial.

No se puede confundir la Sociología Jurídica con la


Sociología Judicial. La primera es mucho más amplia
Sociología jurídica y que la segunda, debido a que la Sociología Jurídica
Sociología judicial, Criminal y se encarga del estudio de los fenómenos jurídicos, o
Jurídico Penal más bien el derecho mismo, en el aspecto
sociológico, en tanto que la sociología judicial, se
encarga del estudio de los fenómenos que están
ligados a lo que es la administración de justicia, tales
como el conflicto, la mediación y la decisión
individual o colegial.

Para definir la Antropología Jurídica, primero hay


que recordar que la Antropología propiamente dicha,
Sociología jurídica y la se encarga del estudio del ser humano desde el
Antropología jurídica punto de vista físico y social. La antropología jurídica
es la ciencia del homo jurídicus, es decir, cuanto es
naturalmente jurídico, el cual es el único ente jurídico
dentro del reino animal, no así en lo que respecta a
lo social. Es capaz de dar y recibir juicio, el único
que tiene capacidad de análisis para distinguir una
cosa de otra, y diferenciar en consecuencia las
cosas positivas de las negativas.

No se puede confundir la Sociología Jurídica con la


Sociología Judicial. La primera es mucho más amplia
que la segunda, debido a que la Sociología Jurídica
se encarga del estudio de los fenómenos jurídicos, o
más bien el derecho mismo, en el aspecto
Sociología jurídica y Judicial y sociológico, en tanto que la sociología judicial, se
encarga del estudio de los fenómenos que están
Criminal ligados a lo que es la administración de justicia, tales
como el conflicto, la mediación y la decisión
individual o colegial. De lo anterior se colige con
facilidad que la Sociología Criminal, se interesa
fundamentalmente por las factoras sociales de la
criminalidad, de ahí su cercana relación con la
Sociología Jurídica, pues como ya se ha dicho la
Sociología Criminal, hay que verla como un capítulo
de la Sociología Jurídica. De ahí la importancia que
reviste para el jurista particularmente el que se
dedica a la materia pena

La Antropología Criminal se relaciona con la


Sociología Jurídica por ser esta una ciencia que
Sociología jurídica y dedica un capítulo especial al estudio del fenómeno
Antropología Criminal del delito y el delincuente.
Psicología y psicología La Psicología Criminal, también se relaciona con la
Sociología Jurídica, porque le sirve de auxilio al
derecho penal en lo que concierne al estudio de la
conducta criminal, y ha sido vista como una parte
especial de la Criminología.
El estudio de la Psicología Criminal es de mucha
relevancia para la comprensión Jurídica Penal y la
Sociología Jurídica

La Sociología Jurídica y la Penología se relacionan


en el sentido de que la sociología le interesa e
Sociología jurídica y interviene en los aspectos sociológicos de la pena,
Penología, Criminología y estudiando básicamente las causas y consecuencias
sociales de la misma, y las repercusiones sociales
Política criminal
que conlleva su aplicación y ejecución.
La Sociología Jurídica podría aportar a la Política
Criminal, elementos importantes para que sean
tomados en consideración al momento de crear
Códigos, suprimir o modificar normas que ameriten
un nuevo enfoque atendiendo a los cambios sociales
que se producen en la sociedad

La Sociología Jurídica tiene como tarea informar qué


es factible en el derecho. Esta proporciona al
Sociología jurídica y Política legislador los conocimientos indispensables que
Jurídica y Ciencia Política permitan superar los posibles efectos de las
decisiones y órdenes que él puede dictar. Esto se
explica porque sólo por medio del conocimiento de
los hechos del derecho es posible para el legislador
tomar una decisión política, tomando en
consideración los actores de la justicia y los
ciudadanos que serían a quienes está destinada la
norma

la intervención de la informática para el


procesamiento y cotejo de dicho muestreo.
Sociología jurídica y la Indudablemente que la ciencia de la Informática ha
Informática repercutido en el mundo entero en todas las áreas
del saber. Esta puede ser definida como el
tratamiento sistemático y racional de la información,
con miras a apoyar la solución de problemas
económicos, sociales y políticos, de ahí que la
informática le sirve a la Sociología Jurídica en lo que
respecta al procesamiento de datos. Por ejemplo,
cuando se realiza un muestreo en torno a un
determinado fenómeno jurídico, se hace necesario la
intervención de la informática para el procesamiento
y cotejo de dicho muestreo

Conclusión
La sociología puede definirse como el estudio científico de la vida grupal de los seres
humano es la ciencia que estudia describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad,
su objeto de estudio son los seres humanos y sus relaciones sociales, las sociedades
humanas, esta ciencia utiliza diferentes métodos de investigación empírica y análisis crítico
para perfeccionar y desarrollar un conjunto de conocimientos acerca de la actividad social
humana con el propósito de aplicar dichos conocimientos a la consecución de bienestar
social o al ámbito empresarial, también estudia los fenómenos sociales a nivel macro y
micro espectro objetivo hasta el subjetivo.
La Sociología Jurídica, es una rama de la sociología general, cuyo objeto es el estudio de
los fenómenos sociales que se refieren al derecho. La Sociología Jurídica, está relacionada
con varias ciencias, como son: La Sociología General, La Filosofía del Derecho, La Ética, La
Estadística General, La Estadística Criminal, La Estadística Judicial, La Sociología Judicial,
La Sociología Criminal, La Sociología Jurídico-Penal, La Antropología Jurídica, La
Antropología Criminal, La Psicología Judicial, La Psicología Criminal, La Penología, La
Economía, La Demografía, La Criminología, La Política Criminal, La Informática, El Derecho
Penal, El Derecho Civil, El Derecho de Familia, El Derecho del Trabajo, El Derecho
Constitucional, entre otras.
Por tanto, queda la satisfacción de haber hecho con un trabajo conciso, preciso y claro que
nos arrojó luz sobre la base bibliográfica. En donde se aclararon los conocimientos
adquiridos relacionados con dicho tema.

Bibliografía
Carbonier, Jean, 1982. Sociología Jurídica, 2da. Ed., versión española de Luis Diez-Picazo, Edit.
Tecnos, S. A., (Ciencias Sociales), Paris.

-Constitución de la República Dominicana, reforma 2015. González-Anleo, Juan, 1996. Para


comprender la Sociología, 4ta ed. Edit. Verbo Divino.
Hernández Ramos, Pedro Pablo, 2012. Tratado de Sociología del Derecho, 3ra. Edición, Editora
Neslon Soto, Santo Domingo, D. N.

Rehbinder, Manfred, 1981. Sociología del Derecho, traducción, Gregorio Robles Morchón, Ediciones
Pirámide, S. A., Madrid.

También podría gustarte