Está en la página 1de 80

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ciencias de la Salud


Campus de Quetzaltenango

“DETERMINACIÓN DEL VALOR CALÓRICO Y GRADOS DE


ACIDEZ DORNIC DEL CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON EL
ESTADO NUTRICIONAL DE PUÉRPERAS DEL HOSPITAL
NACIONAL DE TOTONICAPÁN”

TESIS

Karin Alejandra Piedrasanta Rodríguez

Carné 2059907

Quetzaltenango, mayo de 2014


Campus de Quetzaltenango
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus de Quetzaltenango

“DETERMINACIÓN DEL VALOR CALÓRICO Y GRADOS DE


ACIDEZ DORNIC DEL CALOSTRO Y SU RELACIÓN CON EL
ESTADO NUTRICIONAL DE PUÉRPERAS DEL HOSPITAL
NACIONAL DE TOTONICAPÁN”

TESIS

Presentada a Coordinación de Facultad de


Ciencias de la Salud

Por:

Karin Alejandra Piedrasanta Rodríguez

Previo a conferirle en el grado académico de:

Licenciada

El título de

Nutricionista

Quetzaltenango, mayo de 2014


Autoridades de la Universidad Rafael Landívar
del Campus Central

Rector Padre Eduardo Valdés Barría S. J.


Vicerrectora Académica Doctora Lucrecia Méndez de Penedo
Vicerrector de Investigación
y Proyección Social Padre Carlos Cabarrús Pellecer S. J.
Vicerrector de Integración Universitaria Licenciado Luis Estuardo Quan Mack
Vicerrector Administrativo Licenciado Ariel Rivera Irias
Secretaria General Licenciada Fabiola Padilla de Lorenzana

Autoridades de la Facultad de
Ciencias de la Salud

Decano Doctor Claudio Amado Ramírez


Vicedecano Doctor Gustavo Adolfo Estrada Galindo
Secretaria Doctora Silvia María Cruz Pérez
Directora del Departamento
de Postgrado Doctora Silvia Luz Castañeda
Departamento de Tecnología
Para la Salud Licenciado Samuel Velázquez
Directora Departamento de
Nutrición Licenciada Genoveva Nuñez de Calderón
Coordinador Académico
Facultad de Ciencias de la Salud
Campus Quetzaltenango Doctor Luis Acevedo Ovalle
Coordinador Licenciatura de Nutrición Doctor Luis Acevedo Ovalle
Miembros del Consejo
Campus de Quetzaltenango

Director de Campus Arquitecto Manrique Sáenz Calderón

Subdirector de Integración
Universitaria Msc. P. José María Ferrero Muñiz S. J.

Subdirector de Gestión General Msc. P. Mynor Rodolfo Pinto Solís S. J.

Subdirector Académico Ingeniero Jorge Derik Lima Par

Subdirector Administrativo MBA. Alberto Axt Rodríguez

Asesora

Licenciada Paula González López

Miembros Terna Examinadora

Licda. Cynthia Alejandra Tabin Idigoras

Licda. Cecilia Alejandra Marroquín Santamarina

Msc. Alma Guisela Lima Aparicio De Sánchez


Agradecimientos

Al Hospital Nacional de
Totonicapán: Especialmente al Banco de Leche Materna por abrir
las puertas del servicio para elaborar la tesis.

Al Personal de Banco de
Leche Materna del Hospital
Nacional de Totonicapán; Por el apoyo brindado durante la recolección de
datos, gracias por su paciencia, cariño y
colaboración.
A las Madres que Participaron
en la Evaluación: Infinitas gracias a todas las madres que participaron
en esta evaluación, sin su apoyo, esto no hubiera
sido posible.
A mi Asesora: Licda. Paula González, por su apoyo incondicional
durante todo el proceso de elaboración de tesis, por
sus consejos y amistad infinitas gracias.

A mis Catedráticos: Especialmente a la Licda. Sonia Barrios y Licda.


Consuelo Escobar, por transmitir el espíritu de
servicio a las personas que más lo necesitan y ser
un ejemplo a seguir.

A mi Terna Evaluadora: Licda. Cynthia Tabin, Licda. Cecilia Marroquín, Msc.


Guísela Lima, por brindarme su tiempo y consejos
durante la revisión del trabajo de tesis.
Dedicatoria

A Dios: Por iluminar mi camino en todo momento y darme la


fuerza necesaria para culminar con éxito una etapa
más en mi vida.

A mis Padres: Cesar Piedrasanta y Clara Luz Rodríguez, por su


amor incondicional, porque con sus palabras y
consejos han sabido guiar mis pasos y han sido un
gran ejemplo para mi vida, porque cada uno de mis
logros es uno más para ellos, por confiar en mi
siempre y brindarme las herramientas necesarias
para finalizar mi carrera profesional.

A mis Hermanas: Vivían y Vera, por formar parte de mis éxitos, de mis
tristezas y alegrías, por ser una parte fundamental
en mi vida, por su amor, consejos y su apoyo
incondicional.

A mi Sobrina: Vivian Natalia, por llenar de felicidad cada momento


de mi vida, por ser mi motivo de existir y por iluminar
mis días con una sonrisa.

A mis Amigos: Por formar parte de mi vida, especialmente a


Rebeca Nowell, Debora Chuc y Andrea Gámez mil
gracias por estar siempre conmigo, por su apoyo
incondicional, por hacer de mi vida algo diferente,
siempre estarán en mi vida y en mi corazón.
Índice
Pág.
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................. 3

III. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 5


3.1 Composición de la Leche Materna ........................................................ 5
3.1.1 Calostro ................................................................................................. 5
A. Definición........................................................................................... 5
B. Funciones del Calostro ...................................................................... 5
C. Composición del Calostro ................................................................. 6
3.1.2 Leche de Transición .............................................................................. 8
3.1.3 Leche Madura… .................................................................................... 8
3.2 Banco de Leche… ................................................................................. 9
3.2.1 Definición… ........................................................................................... 9
3.2.2 Técnicas de Extracción y Almacenamiento de Leche… ........................ 9
3.2.3 Evaluación Nutricional del Calostro….................................................... 10
A. Técnicas de Crematocrito… .............................................................. 10
B. Grados de Acidez… .......................................................................... 11
3.3 Estado Nutricional… .............................................................................. 13
3.3.1 Definición… ........................................................................................... 13
3.3.2 Estado Nutricional de la Mujer en Período de Lactancia… .................... 14
3.3.3 Evaluación del Estado Nutricional… ...................................................... 14
A. Evaluación del Peso… ...................................................................... 15
B. Evaluación de la Estatura… .............................................................. 15
3.3.4 Índice de Masa Corporal (IMC)… .......................................................... 16

IV. ANTECEDENTES ................................................................................. 18

V. OBJETIVOS .......................................................................................... 26
VI. JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 27

VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 29


7.1 Tipo de Estudio ...................................................................................... 29
7.2 Sujetos de Estudio ................................................................................. 29
7.3 Contextualización Geográfica y Temporal ............................................. 29
7.4 Definición de Variables .......................................................................... 30

VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS........................................................ 32


8.1 Selección de los Sujetos de Estudio ...................................................... 32
8.2 Recolección de Datos ............................................................................ 34
8.2.1 Métodos Utilizados para la Recolección de Datos ................................. 34
A. Solicitud de Permiso al Hospital ........................................................ 34
B. Captación de Puérperas .................................................................... 34
C. Evaluación Nutricional ....................................................................... 34
D. Procedimiento para la Extracción de Leche ...................................... 35
E. Determinación de Acidez Dornic y Valor Calórico de la Leche ......... 35
8.2.2 Elaboración y Descripción de los Instrumentos de Recolección de Datos 36

IX. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS...................................... 37


9.1 Descripción del Proceso de Digitación .................................................. 37
9.2 Plan de Análisis de Datos ...................................................................... 37
9.3 Métodos Estadísticos............................................................................. 37
A. Promedio o Media Aritmética ............................................................ 37
B. Desviación Estándar ......................................................................... 37
C. Mínimo .............................................................................................. 38
D. Máximo ............................................................................................. 38
E. Coeficiente de Correlación de Pearson ............................................. 38

X. RESULTADOS ...................................................................................... 39
10.1 Datos Generales .................................................................................... 39
10.2 Datos Antropométricos .......................................................................... 43
10.3 Evaluación del calostro .......................................................................... 45
10.4 Correlación de Variables ....................................................................... 48

XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ........................................................... 51

XII. CONCLUSIONES .................................................................................. 57

XIII. RECOMENDACIONES ......................................................................... 58

XIV. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 59

XV. ANEXOS ............................................................................................... 62


Resumen

El calostro es el primer alimento del lactante y es fundamental para su salud y


crecimiento adecuado, actualmente no existen investigaciones recientes en
Totonicapán que determinen el valor calórico del calostro y los grados de acidez
Dornic, y que evalúen la correlación que existe con el estado nutricional materno, lo
cual podría ser un factor condicionante para el estado nutricional tanto materno como
infantil. El objetivo de la presente investigación fue determinar el valor calórico y
grados de acidez Dornic del calostro y su relación con el estado nutricional de
puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, se realizó un estudio de tipo
descriptivo.

Para la elaboración del trabajo de campo se solicitó autorización a las autoridades


del Hospital. Se procedió a la recolección de datos, se extrajeron las muestras de
calostro y se analizaron en el laboratorio a través del crematocrito y grados de acidez
Dornic. Se procedió a tabular y analizar los datos, presentándose en gráficas y
cuadros, Utilizando estadística descriptiva.

Entre los principales resultados se puede mencionar que la media aritmética para el
valor calórico fue de 15.96, por debajo de lo mencionado por la literatura, los grados
de acidez Dornic se presentaron en una escala de uno a cuatro, proporcionando una
gran cantidad de inmunoglobulinas, No se encontró algún tipo de relación entre el
valor calórico del calostro con el estado nutricional materno, pero si se encontró
relación significativa al correlacionar las kilocalorías del calostro con los grados de
acidez Dornic. Obteniendo como conclusión que el valor calórico de las muestras
evaluadas no tiene ningún tipo de relación con el estado nutricional materno, sin
embargo si lo tiene la acidez con las kilocalorías del calostro. A pesar de que el
calostro presenta calorías por debajo de lo normal, el calostro es rico en
inmunoglobulinas lo cual es de gran beneficio para el lactante.
I. INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es un proceso biológica sujeto a modificaciones por influencias


sociales, económicas y culturales. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) la lactancia es
una forma inigualable de facilitar el alimento para el crecimiento y desarrollo correcto
de los niños. La importancia de esta práctica se debe a los múltiples beneficios
nutricionales, inmunológicos y psicológicos que proporciona a los niños y niñas (1).

De acuerdo a la ENSMI 2010, en Guatemala la práctica de lactancia materna óptima


solo se mantiene en el 49.6 por ciento de los niños y niñas menores de 6 meses, lo
cual produce el riesgo de padecer de alguna enfermedad infecciosa o presentar
desnutrición aguda o crónica debido a una inadecuada alimentación (2)

La composición de la leche materna se describe en tres etapas, el calostro es el


primero en el cual el niño recibe una cantidad baja de calorías, pero con un aporte
proteico alto, además es el más importante debido a su alto valor inmunológico, las
cuales ayudan al niño a protegerlo de enfermedades gastrointestinales y
respiratorias; en segundo lugar está la leche de transición la cual varia en su
composición y finalmente se encuentra la leche madura, la cual presenta una mayor
cantidad de grasa y proteínas.(3)

La evaluación del estado nutricional de la madre permite conocer a tiempo si existe


alguna deficiencia en cuanto al consumo de alimentos o si las practicas alimentarias
de esta repercuten en algún momento en el desarrollo y crecimiento normal del niño,
Cuando las madres presentan un estado nutricional por debajo de lo normal, el
cuerpo humano consume toda la energía disponible para la producción de leche, sin
embargo con el paso del tiempo se puede alterar la cantidad de leche producida y sin
embargo solamente se modifica el volumen producido de leche, más no su calidad,
ya que esta se mantiene a costa del estado nutricional de la madre. (4)

1
Es por ello que con la presente investigación se pretende determinar el valor calórico
y grados de acidez Dornic del calostro y de esta forma evaluar si existe algún tipo de
relación con el estado nutricional materno, y prevenir deficiencias nutricionales desde
los primeros meses de vida.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo ya que este tiene como objetivo describir el
estado, las características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y
hechos que ocurren en forma natural. El alcance de este tipo de investigación no
permite la comprobación de hipótesis, ni la predicción de resultados (5) es por ellos
que la relación de ambos se determinó por medio de la correlación de Pearson.

2
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala ha priorizado la


lactancia materna exclusiva como una práctica única para la prevención de
enfermedades y disminución de muerte infantil en niños menores de un año. De
acuerdo a la OMS una de las principales causas de muerte infantil en niños menores
de un año son los problemas neonatales, en los cuales es básico contar con el apoyo
de la madre para poder alimentar al niño de una forma óptima y garantizar el
crecimiento y desarrollo del lactante. (6)

Entre las acciones para el fomento de la práctica de la lactancia materna se


encuentra, la Iniciativa de Hospitales Amigos de la Madre y el Niño y la creación y
puesta en funcionamiento de los bancos de leche. El hospital Nacional de
Totonicapán está en vías de ser certificado como Hospital Amigo de la lactancia
Materna y con la ayuda del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de
Guatemala y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se inauguró en enero
del año 2013 el banco de leche materna con el fin de promover, proteger y apoyar
la lactancia materna y reducir la mortalidad neonatal e infantil.

Totonicapán es un departamento en donde la dieta tradicional y las prácticas


culturales asociadas a la alimentación no han tenido variaciones significativas a
través de los años. De acuerdo a la investigación titulada cultura y prácticas
alimentarias de Totonicapán realizado en el año 2011 por la FAO la dieta tradicional
se basa en el consumo de maíz, leguminosas y hiervas. (7)

La lactancia materna sin duda alguna es un método seguro para la prevención de


enfermedades y para reducir los niveles de desnutrición, sin embargo no se ha
tomado en cuenta aun la importancia de una alimentación adecuada y saludable para
la madre que llene los requerimientos nutricionales que demanda esta etapa,
afectando el estado nutricional tanto de la madre como del niño.

3
La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido por
su contenido elevado de inmunoglobulina y las diferentes funciones que brinda al
neonato, a pesar de tener un bajo contenido calórico, (6) es por ello que la siguiente
investigación busca dar respuesta a la siguiente pregunta ¿Cuál es la relación que
existe entre el valor calórico y grados de acidez Dornic del calostro y el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán?

4
III. MARCO TEÓRICO

3.1 Composición de la Leche Materna

La leche materna se clasifica en tres fases, primero es el calostro, la segunda es la


leche de transición y por último la leche madura.

3.1.1 Calostro

A. Definición:
El calostro se define como la leche que segrega la mama en la primera semana
posparto. Tiene un color amarillento, su reacción es alcalina y la densidad oscila
entre 1.04 y 1.05. El calostro humano contiene cantidades importantes de
inmunoglobulinas y leucocitos. Esta leche cambia gradualmente de color, para
convertirse en la leche de transición y, pasadas las tres semanas, en leche madura.
(8)

De acuerdo al Comité de lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría,


en el documento titulado Lactancia Materna publicado en el año 2004, en la primer
semana posparto se produce un volumen de 2-20ml por toma, suficiente para
satisfacer las necesidades del recién nacido (9)

B. Funciones del Calostro:


Entre las principales funciones del calostro se puede mencionar facilita la evacuación
de meconio evitando la hiperbilirrubinemia neonatal, el calostro contiene enzimas
intestinales que ayudan a la digestión. Sus abundantes inmunoglobulinas cubren el
endotelio del tubo digestivo evitando la adherencia de los patógenos. Facilita la
colonización del tracto intestinal por lactobacilos bifidus, además contiene
antioxidantes y quinonas que le protegen del daño oxidativo. Es esencial ya que es
rico en factores de crecimiento que estimulan la maduración del aparato digestivo y
de los sistemas defensivos. (9)

5
C. Composición del Calostro:
 Proteínas:
La proporción proteínas del suero/caseína es de 80/20 en el calostro. La cantidad de
proteínas disminuye rápidamente durante el primer mes y se estabiliza un tiempo,
para disminuir después muy lentamente a lo largo de la lactancia. (9)

 Grasas:
La composición de ácidos grasos del calostro humano muestra marcadas
diferencias geográficas relacionadas con la dieta materna, así en países con dietas
ricas en ácidos grasos insaturados el calostro tiene niveles mayores. El contenido en
colesterol es superior en el calostro que en leche madura, al contrario que los
triglicéridos. (9)

 Inmunoglobulinas:
El calostro tiene un contenido muy elevado de inmunoglobulinas especialmente IgA,
lactoferrina, células (linfocitos y macrófagos), oligosacáridos, citoquinas y otros
factores defensivos, que protegen a los recién nacidos de los gérmenes ambientales
y favorecen la maduración de su sistema defensivo. (9)

La actividad de las inmunoglobulinas de la leche humanas es bien amplia. Algunos


autores definen la leche como ambientalmente específica, debido al hecho que los
anticuerpos de la IgA secretoria en la leche están determinados por los patógenos
presentes en el medio ambiente de la madre.

La actividad de las inmunoglobulinas de la leche humana se ha detectado hacia los


siguientes patógenos:
1. IgA, contiene el mayor número y todo tipo de anticuerpos por ejemplo:
anticuerpos neutralizantes contra por lo menos uno de ocho enterovirus.

2. IgG, contiene actividad en contra de virus rickettsias, protozoos, antígenos H de


Salmonella, antitoxinas bacterianas y anticuerpos Rh incompletos.

6
3. IgM, actividad en contra de aglutininas, Rh, crioaglutininas, y anticuerpos contra
los antígenos de enterobacteriaceas.

4. Ige, actividad en contra de reaginas alérgicas.

La alimentación al pecho reduce el riesgo de gastroenteritis, enfermedades del tracto


urinario y enfermedades respiratorias durante el primer año de vida. Los niños
alimentados al pecho también se hospitalizan menos durante los primeros seis
meses de vida.

Diferentes estudios de investigación han demostrado que los niños de corta edad
alimentados exclusivamente con leche materna durante los primeros cuatro meses
de vida, presentan una reducción en la incidencia de infecciones del oído. La
protección en contra de la otitis media está dada también por el reflejo de succión
que parece proteger al oído interno del infante.

Otros factores humorales en la leche humana incluyen:


1. El factor bifidus: promueve el desarrollo de microflora característica de bacterias
bífidas en el tracto gastrointestinal de niños lactados exclusivamente al pecho. La
microflora bacteriana de tipo bífido, hace al niño lactado al pecho resistente a la
infección por ciertos patógenos, como shigella y protozoos intestinales. Sin
embargo, con el destete progresivo las tasas de infección con estos patógenos
aumentan.

2. Lisozimas: este es un factor antimicrobiano presente en grandes cantidades en


las heces de los niños alimentados con fórmulas de leche de vaca. Estas enzimas
bacteriolítica destruye enterobacterias y bacterias Gram positivas.

3. Interferón: No se ha demostrado actividad de interferón en la leche o en el


calostro humano, sin embargo en cultivos de células de calostro se demostró la
producción de una sustancia semejante al interferón y con actividad antiviral.

7
4. Lactoferrina: tiene efecto bacteriostático sobre el estafilococo y la E. coli privando
aparentemente a estos microorganismos del hierro necesario para su crecimiento.
Cuando el hierro esta combinado, la E. coli no puede crecer y la flora normal
intestinal del recién nacido puede crecer. (9)

3.1.2 Leche de Transición

La leche de transición es la que se produce entre el calostro y la leche madura, y su


composición cambia desde el séptimo día hasta quince días después del parto.
Durante esos días, los niveles de proteínas, inmunoglobulinas y vitaminas
liposolubles disminuyen, y aumenta la lactosa, las grasas, las vitaminas hidrosolubles
y el valor calórico total. (10)

3.1.3 Leche Madura

La leche madura tiene gran variedad de elementos, la variación de sus componentes


se observa no solo entre mujeres, sino también en la misma madre, entre ambas
mamas, entre lactadas, durante una misma mamada y en las distintas etapas de la
lactancia. (10)

En el cuadro No. 1 se puede observar detalladamente la composición del calostro y


su comparación con la leche madura.

8
Cuadro no. 1
Composición del calostro, transición y madura por cada 100ml.

COMPONENTE CALOSTRO LECHE MADURA


Energía (Kcal) 58 70-75
Proteínas (g) 2.3 0.9

Lípidos (g) 2.9 4.2

Hidratos de carbono (g) 5.5 7.0

Sodio (mg) 48 16

Hierro (mg) 45 40

Potasio(mg) 74 58

Calcio (mg) 23 28

Fósforo (mg) 14 15

IgA mg 364 142

Fuente: Nutriología Médica, Casanueva E. et, al, 3era edición 2008.

3.2 Bancos de Leche

3.2.1 Definición

Los bancos de leche humana son centros especializados obligatoriamente


vinculados a un hospital materno y/o responsable por la promoción y estimulo de la
lactancia materna y ejecución de las actividades de recopilación, procesamiento y
control de calidad del calostro, leche de transición y leche humana madura, para
posterior distribución bajo prescripciones del médico de del nutricionista (11)

3.2.2 Técnicas de Extracción y Almacenamiento de Leche

Existen dos técnicas de extracción de leche, la primera es la extracción mecánica


que se realiza fácilmente con extractores mecánicos y la segunda y la técnica más

9
utilizada es la manual, en la cual la madre debe de lavarse correctamente las manos,
realizar un masaje circular de la base de las mamas hacia el pezón, colocar el dedo
pulgar sobre la mama donde termina la areola y los otros dedos debajo donde
termina la misma, comprimir la areola y la mama subyacente contra las costillas, a
través de los dedos pulgar e índice, extraer la leche y desperdiciar las primeras gotas
de cada lado, se repite este procedimiento en forma rítmica rotando la posición de los
dedos alrededor de la areola para vaciar todas las áreas.

La leche humana materna se debe almacenar en congelador a una temperatura de -


3 grados centrifugados o menos, por un periodo máximo de 15 días, los frascos
deben de ser vidrio y tapadera plástica previamente lavados y esterilizados, si se
almacena en el refrigerador debe de ser a una temperatura máxima de 5 centígrados
por un periodo no mayor de 24 horas. (11)

3.2.3 Evaluación Nutricional del Calostro

A. Técnica de Crematocrito:
De acuerdo al Curso Procesamiento y Control de Calidad de la Leche Materna
realizado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social en el año 2011
dentro de las características que diferencian el valor nutricional de la leche humana
recolectada se destaca el contenido de grasa que denota el contenido energético. La
técnica del crematocrito, debidamente escrita por Lucas y Col en 1978, ha sido
adaptada y aprobada en la rutina operacional de los bancos de leche humana, el
crematocrito, es semejante a un micro hematocrito, debiéndose utilizar la leche en
lugar de sangre.

Para el análisis de crematocrito se centrifugan tres capilares por 15 minutos, al


separarse el suero de la leche, la crema ocupa la parte superior del capilar y
corresponde a la fracción de colaboración más densa, los sueros de aspecto más
claros están adyacentes a la crema. Con auxilio de una regla milimetrada, se debe
medir la dimensión de la columna de crema (mm) y de la columna total del producto

10
(columna de crema más columna de suero representada en mm). Con el
cumplimiento de estos valores se calcula la densidad calórica de la leche (kcal/litro).
(11)

B. Grados de acidez:
Se distinguen dos tipos de acidez; la acidez original; que se da por los propios
constituyentes de la leche y la acidez desarrollada; que se presenta por el ácido
láctico producido por las bacterias. El contenido de ácido láctico eleva la acidez
original.

El Ph normal de la leche humana es de 6.9. La leche humana es un alimento poco


acido, por lo tanto no puede inhibir el crecimiento bacteriano. La leche humana
coagula a Ph 4.7, el cual representa el punto isoeléctrico de la caseína de la leche.
(11)

La acidez en la leche humana se puede dar por dos causas, en la primera la acidez
se presenta por los constituyentes propios de la leche a este tipo de acidez se le
llama acidez original, la segunda causa es dada por el ácido láctico producido por las
bacterias. El contenido de ácido láctico eleva la acidez original.

Los efectos que produce el ácido láctico en la leche son los siguientes:
1. Disminuye el valor nutricional,
2. Precipita el calcio y lo vuelve indisponible,
3. Desestabiliza las proteínas solubles,
4. Desestabiliza la fracción Kappa de la caseína,
5. Aumenta la coagulación,
6. Altera el flavor de la leche,
7. Disminuye el valor inmunológico por consumo de inmunoglobulinas.

11
La acidez Dornic se define como el contenido de ácido láctico que contiene la leche,
la acidez Dornic es el número de décimas de mililitros de sosa N/9 utilizada para
valorar 10 ml de leche en presencia de fenolftaleína. (11)

Para la determinación de este valor en la leche humana se debe realizar el siguiente


proceso:
A. Toma de muestra:
1. Agitar los frascos y en campo de mechero tomar tres muestras de 1 mililitro
cada una utilizando pipeta automática y tip estéril, colocando cada una en tubo
de vidrio rotulado de 12 x 75 mm.

2. Proceder de la misma forma para cada nuevo frasco de leche descongelado.

3. Colocar cada tubo de ensayo en gradilla colocada en hielera con agua y hielo
para mantenerlos a 4 centígrados. Mantener todo el tiempo del análisis los
tubos dentro de la hielera.

B. Determinación de acidez Dornic:


1. Añadir a los tres tubos conteniendo 1 mililitro de leche, 1 gota de indicador de
fenolftaleína.

2. Colocar 1 tubo bajo bureta conteniendo Hidróxido de Sodio 0.111 normal


previamente factorado con bifatalato de potasio como solución patrón.

3. Agregar gota a gota el hidróxido de sodio y agitar cuidadosamente el tubo de


ensayo para mezclar con la leche.

4. Observar el cambio del indicador a color rosado claro. Este punto indica el
final de la titulación.

12
5. Anotar el volumen de hidróxido que se consumió en la titulación, multiplicarlo
por el factor de la solución de NaOH y convertirlo a grados Dornic.

6. Cada 0.01 ml ya corregido por el factor de hidróxido equivale a 1.0 grado


Dornic. Si en un análisis se utilizaron 0.04 ml de solución, aquella muestra
posee una acidez titulable igual a 4.0 grados Dornic.

7. Anotar en formato los grados Dornic obtenidos con la muestra.

8. Repetir los pasos anteriores con los otros 2 tubos de la muestra y calcular el
promedio de las 3 alícuotas.

9. El límite de acidez Dornic para la leche es de 1 a 8 grados Dornic inclusive


(11)

3.3 Estado Nutricional

3.3.1 Definición

El grado al cual se satisface las necesidades fisiológicas de nutrientes. Una


valoración nutricional completa permite que sea más eficaz la planeación del apoyo
nutricional, la educación y la asesoría sobre la nutrición. (4)

Una valoración completa del estado nutricional incluye:


 Historia dietética,
 Datos bioquímicos,
 Examen clínico e historia de salud,
 Datos antropométricos,
 Datos psicosociales.

13
3.3.2 Estado Nutricional de la Mujer en Periodo de Lactancia

La madre que da de mamar necesita mayores cantidades de alimentos de los que


consumía durante el embarazo y sus requerimientos de energía aumentan 500
calorías más. Cuando no se consumen las cantidades suficientes de sustancias
nutritivas, la salud de la madre puede verse afectada, ya que el cuerpo obtiene
algunas de ellas de sus propias reservas para utilizarla en la producción de leche.
(12)

Durante el período de lactancia la mujer por lo general no menstrúa, la duración de la


amenorrea varía desde un período corto de cuatro meses hasta uno prolongado de
18 meses o más. Durante este tiempo la madre lactante conservara el hierro que
pierde en cada periodo menstrual. La conversión de nutrientes de los alimentos a
nutrientes de la leche materna no es total. En el caso de energía es alrededor del 80
por ciento, y por lo tanto, por cada 800kcal de la leche materna, la madre necesita
consumir 1000 kcal en sus alimentos. Para mantener un buen estado nutricional la
mujer que lacta tiene que elevar el consumo de nutrientes. (13)

La producción de leche se afecta principalmente por la frecuencia de la succión y la


hidratación de la madre, No obstante la composición de leche varía de acuerdo a la
dieta de la madre, la leche de las madres mal nutridas, tienen niveles bajos de varios
nutrientes, lo que refleja los alimentos que puede comer. (14)

3.3.3 Evaluación del Estado Nutricional

El estado nutricional se puede evaluar mediante indicadores antropométricos, signos


clínicos o análisis biológicos. Los indicadores antropométricos utilizados actualmente
son el peso y la talla.

14
A. Evaluación del Peso:
El peso mide la masa total de los compartimentos corporales. La OMS recomienda la
toma de mediciones antropométricas de acuerdo con el procedimiento descrito por
Lohman, según el cual para medir el peso se deben de seguir los siguientes pasos:
(15)
 La medición se realizará sin zapatos ni prendas pesadas. Lo deseable es que el
sujeto vista la menor cantidad posible de prendas o bien alguna prenda con peso
estandarizado como las batas.

 El sujeto debe tener la vejiga vacía y, de preferencia, someterse al examen por lo


menos dos horas después de haber consumido alimentos.

 El individuo deberá colocarse en el centro de la báscula y mantenerse inmóvil


durante la medición.

 La persona que tome la medición deberá vigilar que el sujeto no esté recargado
en la pared ni en ningún objeto cercano y que no tenga alguna pierna flexionada.

 Se registrara el peso cuando se estabilicen los números de la pantalla en la


báscula digital.

B. Evaluación de la Estatura:
La estatura mide el tamaño del cuerpo y la longitud de los huesos. Se evalúa con un
tallimetro y está representada por la distancia máxima entre la región plantar y el
vértex, en un plano sagital. Los pasos para la metodología de la toma de peso de
acuerdo a Lohman son los siguientes: (15)
 El sujeto deberá estar descalzo y se colocará de pie con los talones unidos, las
piernas rectas y los hombros relajados.

15
 Los talones, cadera, escápulas y la parte trasera de la cabeza deberán, en la
medida de lo posible, estar pegadas a la superficie vertical en la que se sitúa el
tallímetro.

 Para evitar imprecisiones deberá vigilarse que no existan tapetes en el sitio donde
se pare el individuo. La cabeza deberá colocarse en el plano horizontal de
Frankfurt, el cual se representa con una línea entre el punto más bajo de la órbita
del ojo y el trago (eminencia cartilaginosa delante del orificio del conducto auditivo
externo)

 Justo antes de que se realice la medición, el individuo deberá inhalar


profundamente, contener el aire y mantener una postura erecta mientras la base
móvil se lleva al punto máximo de la cabeza con la presión suficiente para
comprimir el cabello.

 Los adornos del cabello deberán retirarse en caso de que pudieran interferir con
la medición.

Al obtener el peso y la talla de las personas a evaluar se puede calcular el estado


nutricional de la siguiente manera.

3.3.4 Índice de Masa Corporal (IMC)

El índice de masa corporal se define como la relación entre el peso en kilogramos y


la talla en metros de un individuo. La fórmula para calcularlo es la siguiente:
IMC= Peso en Kilogramos / estatura en metros al cuadrado (kg/ )

Los criterios para clasificar el Índice de Masa Corporal de puérperas se observa en el


cuadro No. 2 (17)

16
Cuadro No. 2
Clasificación del Índice de Masa Corporal en puérperas
Días de 0-89 días 90- 180 días
puerperio IMC kg/m2 IMC kg/m2

Bajo peso < 22 < 21


Normal 22 – 26,9 21 – 25,9
Sobrepeso 27 – 31,9 26 – 29,9
Obesa > 32 > 30

Fuente: Universidad de Desarrollo. Chile.

17
IV. ANTECEDENTES

López M. en el estudio titulado calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche


humana colectada por el banco de leche del hospital materno infantil San Pablo.
Paraguay 2011, indica que esta investigación trata de un estudio observacional,
retrospectivo y descriptivo de corte transverso, en el cual las determinaciones
tomadas en cuenta fueron: acidez (en grados Dornic ºD); crematocrito (en gr %),
cálculo de tenor energético (en Kcal/100Ml), y control microbiológico (negativo y
positivo; en caso del último identificación bacteriana), el estudio tuvo como objetivo
evaluar la calidad fisicoquímica de la leche donada en el banco de leche humana,
utilizando como criterios de calidad a la acidez y al contenido energético de la leche.
Se estudiaron 628 muestras de calostro y 1,268 muestras de leche madura, todas
recolectadas por el banco de leche, para el calostro se encontró una acidez de 7.37
grados Dornic, en el caso de la leche madura la media de acidez fue de 4.66 grados
Dornic, En cuanto al tenor energético se encontró el tenor energético y el estudio
detecto que entre el calostro y la leche madura no existen diferencias significativas,
los promedios encontrados fueron de 57.54 kcal para el calostro y 53.64 Kcal/100Ml
para la leche madura. La leche se calificó con tenor calórico menor de 30kcal/100Ml
como de baja calidad, intermedia, entre 30-60 Kcal/Ml, alta entre 60-90Kcal/100Ml y
muy alta a la leche que presentaba más de 90 kcal/100Ml. (19)

Álvarez T. en el estudio titulado Macronutrientes en leche de madres desnutridas,


Caracas 2009, indica que se realizó un estudio prospectivo, no experimental y
comparativo que evaluó la relación entre el estado nutricional materno y las
concentraciones de macronutrientes de leche materna madura. Se estudiaron 40
muestras de madres con hijos en edades entre 15 días y 6 meses, hospitalizados en
el Servicio de Emergencia Pediátrica del Hospital Universitario de Maracaibo, entre
Septiembre 2006 y 2007 . Se dividieron en: Grupo A estudio (n= 20) muestras de
madres con desnutrición clínica y Grupo B control (n= 20) eutróficas. Se analizaron
las concentraciones de macronutrientes comparándose entre sí: grasas 3,8 ± 0,32
g/dl en el A y 5,5±1,08 g/dl en el B, estadísticamente significativo (p=0,0001);

18
proteínas 1,8 ± 0,21 g/dl en el A y 2,4 ± 0,32 g/dl en el B, estadísticamente
significativo (p=0,0001) y carbohidratos 6,06 ± 0,43 g/dl en el A y 5,7±0,45 g/dl en el
B estadísticamente significativo (p= 0,0136). El valor calórico de la leche fue de 65,92
± 16,68 Kcal/dl en el Grupo A y de 83,25 ± 9,40 Kcal/dl en el grupo control,
estadísticamente significativo (p=0,0002). Las desnutridas pertenecían al grupo V de
Graffar Méndez Castellano confirmando la relación entre desnutrición y pobreza. Se
concluye que la concentración de grasas y proteínas, así como el valor calórico en la
leche madura de este grupo de madres desnutridas son menores que en el grupo
control (20)

Álvarez T. et.al. en el estudio titulado determinación de las concentraciones de


proteínas, hidratos de carbono y grasas en leche de madres en relactancia, realizado
en el año 2010 en Venezuela, indican que se realizó un estudio prospectivo y
comparativo, realizado con el objetivo de determinar las concentraciones de grasas,
proteínas y carbohidratos de la leche de 20 madres en relactancia y 20 madres con
lactancia exclusiva, de niños hospitalizados en el servicio de emergencia pediátrica
del Hospital Universitario de Maracaibo, Venezuela, En la leche de las madres en
relactancia la concentración de grasas fue de 3,6±1,5 g/dl y en las del grupo control
de 5,5±1,0 g/dl, estadísticamente significativo (p = 0,0001). La concentración de
carbohidratos en la leche de madres en relactancia fue de 6,4±1,7 g/dl y de 5,7±0,8
g/dl en la del grupo control, estadísticamente significativo (p = 0,0001). La
concentración de proteínas en la leche de madres en relactancia fue de 2,1±1,2 g/dl
y de 2,4±0,3 g/dl en la leche del grupo control, estadísticamente no significativo
(p>0,05). La leche de las madres en relactancia tuvo un valor calórico de 66,7±17,8
cal/dl y la de las madres del grupo control 83,2±9,4 siendo estadísticamente
significativo (p = 0,0001). En conclusión, en este estudio se evidenciaron diferencias
estadísticamente significativas entre la concentración de grasas, carbohidratos y
valor calórico en la leche de madres en relactancia y en lactancia exclusiva. (21)
Blacut J. Et. al. En el estudio titulado Investigación nutricional de la leche materna,
mediante la dosificación de sus componentes. Bolivia 2009, realizaron un estudio por
ensayo controlado de tipo comparativo, prospectivo y analítico, en el que se analizan

19
un total de 60 muestras de leche materna de madres en edad comprendida entre los
16 a 41 años quienes realizaron la extracción entre las 8:00 a 21:00 horas. Además
se valoró el estado nutricional de la madre por medidas antropométricas utilizando
para este fin tablas con Derivaciones Estándar que registra: peso, talla, perímetro
braquial, perímetro de muñeca. También se tomaron en cuenta de que mama se
extrajo, si consumió alimentos antes de tomar la muestra, la cantidad y calidad de los
alimentos ingeridos durante el día. Los métodos de análisis de los parámetros físico-
químicos de la leche fueron: Para Proteínas: Método de Kjeldahl; Para Grasa:
Método del butirómetro; Para Lactosa: Método gravimétrico; Para valor energético:
Método de determinación por cálculo. En cuanto a los resultados obtenidos En la
composición de la leche materna: Se obtuvo un valor promedio de 1,24 g% de
proteínas; 6,95 g% de lactosa; 5,91 g% de lípidos (siendo el componente más
variable) y 86,17 Kcal% de valor energético. Demostrando que no es un aspecto
aislado e individual. También se ve una mínima relación con el estado nutricional
materno, el mismo cuando es necesario da prioridad a la leche materna para que no
se altere en lo posible la relación cualitativa y cuantitativa de sus carbohidratos –
grasas – proteínas. Siendo la nutrición materna tan determinante como variable,
vemos que este no es sólo un problema económico, sino producto también de la
deficiente educación en nutrición por parte de la madre. Al reducir la exagerada
cantidad de grasas en la dieta materna se van a reducir patologías graves de
Síndrome Metabólico y Coronariopatías para ellas, y también para los niños y
mayores. Si se toma en cuenta este factor se logrará una nutrición de calidad para
todos los niños amamantados y criados con leche materna, así también se cumplirá
con la tendencia actual de la Seguridad Alimentaria que ofrece el milagro, como es la
leche materna.(22)

Torres De Freitas, et. Al. En el estudio titulado acidez titulable como control de
calidad para la leche humana. Caracas 2009, afirman que se realizó un estudio
prospectivo, descriptivo, con muestras de leche humana de madres que asistieron al
Banco de Leche del Complejo Hospitalario Universitario “Ruiz y Páez” entre los
meses de febrero a marzo del año 2007. Los criterios de inclusión fueron: madres

20
sanas en periodo de lactancia, con edades comprendidas entre 15 y 35 años,
embarazo controlado, seronegativas para el Virus de Inmunodeficiencia Humana
(VIH) y prueba de VDRL con resultado no reactivo. La toma de la La cantidad de
leche extraída de cada madre varió desde 15 Ml hasta 150 Ml, según su producción
individual. La acidez titulable método Dornic se realizó según la técnica
estandarizada utilizada en los BLH de Brasil, Los resultados se expresaron como
recuento estándar por mililitro de muestra. Para el análisis estadístico se utilizó el
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión Windows 2006.
Los datos se presentaron en cuadros de distribución de frecuencias absolutas y
porcentuales, usando Chi cuadrado para establecer la independencia de las
muestras. Para el análisis de correlación de las variables acidez Dornic y recuentos
de aerobios mesófilos se utilizó la prueba de correlación de Pearson con un nivel de
significación estadística p < 0,05. Los resultados dieron como resultado que un 78%
de las muestras (n=37) presentaron acidez titulable aceptable (1ºD a 8ºD), 22%
restante (n=13) fueron no aceptables, (>8ºD a 20ºD). Hubo desarrollo microbiano en
100% de las muestras, con valores hasta 105 UFC/Ml. Al relacionar acidez titulable
con carga bacteriana total se obtuvo un coeficiente de correlación r =0,79; con
tendencia positiva y relación lineal de las variables. (23)

Abad N. et al en el estudio titulado determinación de inmunoglobulina A en la leche


materna en los quince días postparto realizado en la ciudad de Cuenca, en el año
2013 el estudio se realizó con el objetivo de cuantificar la concentración de
inmunoglobulina A en leche materna durante los quince días posparto, abarcando así
las tres fases de lactancia: calostro, transición y madura. El diseño de investigación
fue no experimental, descriptivo de corte transversal; en un total de 5 madres
voluntarias con parto a término y en periodo de lactancia que ingresaron con
diagnóstico de labor de parto y con un embarazo mayor de 38 semanas a la
Fundación Humanitaria “Pablo Jaramillo Crespo”. Las muestras de leche materna
fueron recolectadas durante puerperio inmediato (24 horas) hasta puerperio mediato
(2 semanas). Se procesaron setenta y cinco muestras por duplicado; determinándose
la concentración de IgA secretora mediante la técnica de Inmuno difusión radial

21
(IDR). Se comprobó que la IgA presenta su máxima concentración el primer día del
postparto (407,47 mg/Dl), si comparamos con el décimo quinto día, donde el volumen
de leche es mayor pero posee menor concentración de IgA (55,93 mg/Dl);
demostrándose la validez de los datos obtenidos mediante un diagrama de cajas.
Además se realizó un análisis estadístico ANOVA para las variables de la paridad y
el tipo de parto, los resultados arrojados indican que ninguna de las dos variables
influyen en la concentración de la IgA durante los 15 días postparto; paridad (p=
0.432), y tipo de parto (p= 0.842). (24)

Ocampo M. en el estudio titulado determinación de la relación entre el estado


nutricional y el contenido calórico del calostro en madres del hospital Gineco-
Obstétrico Isidro Ayora realizado en la ciudad de Quito, Ecuador en el año 2013,
afirma que se realizó un estudio descriptivo en el cual se evaluaron a veinte y seis
madres entre las edades de 17 a 37 años que se encontraba hospitalizadas. Se
realizó a cada una de las madres la evaluación antropométrica evaluando peso y
talla para calcular su índice de masa corporal, luego se extrajo a cada una de ellas
muestras de leche seis veces durante 24 horas con el fin de hacer un pool de
muestras para realizar el análisis del crematocrito y determinar el contenido calórico
de estas. Los resultados demostraron que no existe una relación entre el estado
nutricional materno y el contenido calórico de la leche materna, específicamente del
calostro, es decir, que sin importar el estado nutricional de la madre su organismo
tiene la capacidad de producir leche con un contenido calórico adecuado para cubrir
las necesidades del lactante. (25)

Jiménez R. Curbelo J. Peñalver R, en el estudio titulado: Relación del tipo de


alimentación con algunas variables de crecimiento, estado nutricional y morbilidad
del lactante, realizado en el año 2013, en Colombia, indican que el objetivo de la
investigación fue determinar si el patrón de alimentación en las etapas iniciales de la
vida postnatal influyen en las características del crecimiento y el desarrollo del
lactante durante el primer año de la vida. Se estudiaron 77 lactantes pertenecientes a
14 consultorios del médico de la familia del Policlínico Docente Bejucal en la

22
provincia de La Habana. De ellos 27 lactaron de forma exclusiva por 4 meses y 50
iniciaron la alimentación complementaria antes del cuarto mes. A todos los lactantes
se les realizó un estudio clínico y antropométrico, al mes, tres, cinco, nueve y doce
meses del nacimiento. El análisis estadístico incluyó las variaciones de los
estadígrafos descriptivos (media, desviación estándar, e intervalos de confianza a
95%) así como un análisis de observaciones repetidas para conocer si las
variaciones de la evolución dependen del tiempo de lactancia materna exclusiva, al
obtener los resultados se apreció que no existen variaciones en la evolución de los
valores de la media del peso hasta el noveno mes del desarrollo. Las variaciones de
la talla no muestran diferencias en su patrón de ganancia entre los grupos en todas
las etapas del desarrollo estudiadas. Hay diferencias en las cifras de morbilidad
sobre todo en lo referente a las enfermedades respiratorias y diarreicas. (26)

Huamán L. en el estudio titulado Estado nutricional y características del consumo


alimentario de la población Aguaruna. Amazonas, Perú 2004, indica que el objetivo
de la investigación fue identificar el estado nutricional y frecuencia del consumo
alimentario de los niños menores de tres años y mujeres en edad fértil de la
población, se realizó un estudio transversal realizado con una muestra
representativa de 478 MEF y 465 niños aguarunas seleccionados por muestreo
bietápico probabilístico. Se realizó la toma medidas antropométricas, dosaje de
hemoglobina a ambos grupos y finalmente una encuesta de consumo de alimentos a
una submuestra de 290 hogares. Entre los resultados obtenidos se menciona la
prevalencia de desnutrición crónica en niños de 33,4%. Se encontró asociación
estadística entre el distrito de residencia y la desnutrición crónica en niños. La
prevalencia de anemia fue de 76,5%. El 89% de las MEF presentaron un IMC ideal,
sin embargo, la talla promedio de la mujer aguaruna fue de 148 cm. La prevalencia
de anemia en MEF fue de 50,2%. Se listaron más de 100 alimentos locales y
foráneos que forman parte de la dieta de las familias aguarunas; sin embargo, sólo
se consume diariamente la yuca y plátanos; y con alguna frecuencia semanal el
arroz, la carachama, gusano, huevo de gallina y verduras como la chonta y
sachaculantro. (27)

23
Severi M. en el estudio titulado, Cambios en el índice de masa corporal en
adolescentes y adultas entre el embarazo y posparto, Chile 2013 indica que los
objetivos fueron evaluar las consecuencias del embarazo en el IMC de las
adolescentes en comparación con adultas e identificar los factores que aumentan el
riesgo de un IMC bajo en el posparto. Se estudiaron 742 adolescentes (13 a 19 años)
y 779 adultas (25 a 34 años) de Guatemala, República Dominicana y Uruguay. Se
midieron variables demográficas, sociales, obstétricas, ganancia de peso e IMC
antes de las 14 semanas de gestación y a los 4 ± 1 mes posparto. El IMC en adultas
se clasificó según la OMS y en adolescentes según NCHS/OMS. Por análisis
logístico uní y multivariado se estimó el riesgo de un IMC bajo en el posparto. Al
inicio se observó mayor prevalencia de bajo peso en adolescentes y de sobrepeso y
obesidad en adultas (p < 0,001). El incremento de peso en la gestación fue mayor en
las adolescentes (p < 0,01). Hubo cambios significativos en el IMC posparto de las
adolescentes, con aumento del sobrepeso y obesidad (p < 0,001). Las variables que
más se asociaron con bajo IMC en el posparto fueron el IMC bajo al inicio del
embarazo (OR 25,6 IC 12,6 – 52), la adolescencia (OR 3,5 IC 1,7 – 7,1) y una
ganancia de peso < a 300 g. semanales (OR 2,2 IC 1,1 – 4,1). En conclusión no se
observó deterioro del estado nutricional de las adolescentes luego de la gestación y
la variable que más se asoció con bajo IMC post parto fue el IMC con que la madre
inició el embarazo. (28)

Tejada M, Gonzales A, Márquez Y, Bastardo L. en el estudio titulado Escolaridad


materna y desnutrición del hijo o hija. Centro clínico nutricional Menca de Leoni,
Caracas Venezuela 2005 indica que la salud y la educación se muestran
íntimamente vinculadas. La influencia de la escuela para la construcción de
conocimientos y el aprendizaje de actitudes relacionados con la salud, permite al
individuo, especialmente a las niñas, aspirar a una vida sana, actuar como
intermediarios para cambiar sus circunstancias de vita y tomar decisiones acertadas
vinculadas con la estructuración de ambientes saludables. Es esta investigación se
indago acerca de la relación existente entre los niveles de escolaridad de 100
madres y la intensidad de la desnutrición de sus hijos, a medida que el nivel de

24
escolaridad disminuye, es más probable que el niño o niña sufre de desnutrición
(r=0.36). El alfabetismo en la mujer y la prosecución de sus estudios en los niveles
del sistema educativo, constituyen un factor clave tanto para la estructuración de
ambientes saludables, como la educación de su familia. (29)

Cruz G. en el estudio titulado Test para la profilaxis de la prematuridad, Cuba 2008,


indica que la prematuridad constituye un problema mundial de salud, esta
investigación persiguió obtener una escala de puntuación que modele las
características cervicales y permita diagnosticar la condición de riesgo de los
gestantes para extender el periodo de gestación y lograr nacimientos a término. La
muestra fue conformada por gestantes agrupadas en una cohorte histórica y una
cohorte expuesta a la estrategia de profilaxis de la prematuridad, la cohorte
expuesta a la estrategia aporto un índice de prematuridad de 4.7% contra un 8% de
la cohorte histórica. Entre los factores de prematuridad se encontraron varios, entre
ellos, la edad materna (menor de 20 años o mayor de 34 años), Índice de masa
corporal (IMC) menor de 19.8 a la captación, Antecedentes de abortos,
Antecedentes de partos pretermito, infección urinaria, infección vaginal y anemia. En
este estudio se indica que la importancia de la nutrición ha aumentado notablemente
en las últimas décadas y cada vez se adquiere mayor conciencia sobre la acción
perjudicial de los excesos y las deficiencias nutricionales en la capacidad funcional y
la salud de las personas. Estos efectos empiezan a manifestarse en la vida prenatal,
afectando el desarrollo general y neurológico del feto. (30)

25
V. OBJETIVOS

5.1 General

Determinar el valor calórico y grados de acidez Dornic del calostro y su relación con
el estado nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán.

5.2 Específicos

1. Evaluar el estado nutricional de puérperas por medio del Índice de Masa


Corporal.

2. Determinar el valor calórico del calostro por medio de crematocrito.

3. Determinar la acidez del calostro por medio del método Dornic.

4. Correlacionar el estado nutricional de la puérpera con el valor calórico del


calostro.

5. Correlacionar el valor calórico del calostro con los grados de acidez Dornic.

26
VI. JUSTIFICACIÓN

La OMS recomienda el calostro como el alimento perfecto para el recién nacido


debido a sus múltiples beneficios, entre los principales se encuentran sus
abundantes inmunoglobulinas ya que estas cubren el endotelio del tubo digestivo
evitando la adherencia de los patógenos. Facilita la colonización del tracto intestinal
por lactobacilo bifidus, además contiene antioxidantes y quinonas que le protegen del
daño oxidativo, por lo cual se ha denominado al calostro como la primera vacuna del
recién nacido. (9)

Después del parto las madres deberían presentar un estado nutricional adecuado
para poder alimentar a su bebe, las madres deben de prepararse desde antes del
embarazo, y deben alimentarse de una forma adecuada, ya que sus requerimientos
energéticos se incrementan en este periodo. En la actualidad se han realizado
estudios en los cuales se ha demostrado que el estado nutricional materno puede
afectar la producción de leche, sin embargo aún no existen estudios que indiquen
que un estado nutricional inadecuado pueda alterar la acidez del calostro, lo cual
indicaría que existe un aporte de inmunoglobulinas bajo, además que reduciría
notablemente el valor calórico de este ya que mientras más alta sea la acidez del
calostro menor serán las calorías de este y el niño comenzará su alimentación con
un aporte bajo en calorías y bajo en inmunoglobulinas lo cual lo afectaría en su
crecimiento y desarrollo poniéndolo en riesgo de padecer con más frecuencia de
infecciones gastrointestinales e infecciones respiratorias.

En el hospital Nacional de Totonicapán se ha puesto en práctica el uso del calostro


para el tratamiento de neonatos con diversas patologías y para prematuros lo cual ha
hecho disminuir notablemente el tiempo de hospitalización de los niños,
disminuyendo los gastos tanto para el hospital como para la familia, En el hospital
Nacional de Totonicapán se cuenta con el equipo técnico necesario para brindar
charlas sobre lactancia materna, importancia del calostro y apoyo para iniciar la
lactancia lo cual es de gran beneficio tanto para la madre como para el niño.

27
Conociendo la importancia de la lactancia se han creado varias estrategias para esta
práctica, durante los primeros 6 meses de vida, entre ellos se encuentra el Pacto
Hambre Cero y los hospitales amigos de la lactancia materna, los cuales velan por la
nutrición y alimentación tanto de la madre como del niño.

28
VII. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de Estudio

La investigación es de tipo descriptiva, ya que el objetivo de está es describir el


estado, las características, factores y procedimientos presentes en fenómenos y
hechos que ocurren en forma natural. El alcance de este tipo de investigación no
permite la comprobación de hipótesis, ni la predicción de resultados. (5)

7.2 Sujetos de Estudio

Los sujetos que se sometieron a estudio fueron 319 puérperas internas en el


departamento de maternidad de Hospital Nacional de Totonicapán. La unidad de
análisis fue cada muestra de calostro brindada por las puérperas.

7.3 Contextualización Geográfica y Temporal

El Hospital Nacional de Totonicapán se encuentra ubicado en el cantón Poxlajuj, Km


198 Carretera a Totonicapán, a 3 Km de la cabecera departamental, el hospital se
caracteriza por ser una institución de servicio con apoyo administrativo y científico
preparado para brindar atención en salud integral al paciente, contando con recursos
humanos y medios diagnósticos avanzados. Dentro del hospital se cuenta con varios
servicios especializados entre ellos se encuentra el departamento de maternidad, el
cual es el encargado de brindar a mujeres todos los cuidados protocolarios posparto
tanto para la madre como para el niño y de esta manera garantizar una pronta
recuperación. Anualmente se atienden un aproximado de 3,948. El hospital cuenta
también con un banco de leche materna humana, que fue inaugurado en enero del
año 2013, el cual es el encargado de recolectar la leche, pasteurizarla y distribuirla
para garantizar la alimentación de neonatos internos en cuidados intensivos el
tiempo que sea necesario.

La delimitación temporal establecida para la recolección de datos y elaboración de


informe final de la presente investigación fue de 4 meses.

29
7.4 Definición de Variables

Definición Unidad de
Variables Definición Conceptual Operacional Tipo de variable medida Indicador

Calostro Se define como la leche que Leche segregada Independiente Mililitros de Se tomaron muestras
segrega la mama en la primera durante los primeros 7 Calostro de 4 ml entre las
semana posparto. (8) días después del parto primeras 48-72 horas
posparto.

Se evaluó el estado Enflaquecidas


Estado nutricional nutricional a través del Independiente Peso IMC <22
El grado al cual se satisface las índice de masa Talla Normal
necesidades fisiológicas de corporal. De acuerdo a IMC 22-26.9
nutrientes (31) la clasificación de IMC Sobrepeso
para puérperas de la IMC 27-31.9
Universidad de Obesas
desarrollo de Chile.(15) IMC>32
Fuente: Universidad de
desarrollo de Chile.(15)

30
Definición Unidad de medida
Variables Definición Operacional Tipo de variable Indicador
Conceptual

El valor energético o Se determinó el


valor calórico de un porcentaje de grasa
Valor calórico alimento es del calostro y a través Dependiente Crematocrito Kcal/onza
proporcional a la de este se obtuvo el
cantidad de energía valor calórico de cada
que puede muestra.
proporcionar al
quemarse en
presencia de oxígeno
(32)

Se evaluó la acidez de
Se Define la acidez la leche utilizando el
Grados de acidez Dornic como el método Dornic
Dornic contenido de ácido descrito en los Dependiente Grados de acidez Entre 1 y 8 grados de
láctico que contiene la módulos del curso de Dornic acidez Dornic.
leche. (11) procesamiento y
control de calidad de
la leche humana, del
Ministerio de Salud
Pública y Asistencia
Social de Guatemala.

31
VIII. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

8.1 Selección de los Sujetos de Estudio

A. Criterios de inclusión:
1. Puérperas que se encontraban internas en el servicio de maternidad del hospital
dentro de las primeras 48-72 horas después del parto eutócico simple o resuelto por
cesárea trans peritoneal, (CSTP).

B. Criterios de exclusión:
1. Sujetos de estudio:
 Puérperas que no acepten participar en el estudio,
 Puérperas que presenten preclampsia- eclampsia,
 Puérperas que presenten complicaciones después del parto,
 Puérperas con tratamiento médico,
 Puérperas que presenten edema.

2. Unidad de análisis:
 Calostro que presente color rojizo, rosado o café,
 Muestras de calostro con algún tipo de suciedad.

Se evaluaron a todas las madres que se encontraban internas en servicio de


maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán y que habían cumplido entre 48 y 72
horas posparto. Para la presente investigación se tomó la cantidad de partos totales en
los meses de enero a junio del año 2013 obteniendo un total de 1833 partos. La
muestra se obtuvo con la siguiente formula.

- Fórmula para establecer el tamaño de la muestra:

32
Significado de variables
No = tamaño inicial de la muestra,
Z2 = Estimador insesgado,
p = Proporción de éxitos estimados,
(1-p) = Proporción de fracasos estimados,
e2 = Error de la estimación

- Aplicación de la formula
No= (1.96)2 (0.5)2= 385
(0.05)
Fórmula para la corrección del tamaño de muestra:

-Significado de variables:
N= total de total de madres incluidas en el estudio durante el periodo de noviembre
2013-enero 2014.

N= Tamaño corregido de la muestra de acuerdo al No. de puérperas incluidas en el


estudio durante el periodo de noviembre 2013-enero 2014.

- Aplicación de la formula
n= 385 =385 = 319
1 + 385 1.21
1833

Se selecciona el tipo de muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 95%.

Obteniendo una muestra final 319 puérperas internas en el Hospital Nacional de


Totonicapán.
33
8.2 Recolección de Datos

8.2.1 Métodos Utilizados para la Recolección de Datos

A. Solicitud de Permiso al Hospital:


Previo a la recolección de datos se entregó al director del Hospital Nacional de
Totonicapán una carta en la cual se solicitó la autorización para poder iniciar con la
recolección de datos y así contar con el apoyo del personal para poder trabajar en el
departamento de maternidad hasta concluir con el número necesario de puérperas para
la investigación.

B. Captación de Puérperas:
Se captaron diariamente a las madres a través de la revisión de los registros de
ingresos del servicio de maternidad el número de todas las madres que fueron
atendidas el día anterior a la visita del centro asistencial y dieron a luz ya sea por parto
eutócico simple, o resuelto por cesárea trans peritoneal sin ninguna complicación. Se
tomaron los datos de cada madre para ubicarlas con mayor facilidad en el
departamento de maternidad.

Antes de iniciar con la recolección de datos se ofreció a la madre consejería sobre


lactancia materna y la importancia de una alimentación saludable. Se presentó a la
madre el consentimiento informado el cual tenía que firmar para poder participar en la
investigación. (Ver anexo 2). Luego se continuó con el proceso de recolección de datos.

C. Evaluación Nutricional:
Luego de aceptar participar en la investigación se realizaron a la madre algunas
preguntas, para ello se realizó una entrevista en la cual se pidieron datos como
nombre, edad, procedencia, entre otros. Al finalizar con la entrevista se procedió a la
toma de datos antropométricos, los cuales se evaluaron a través del peso, talla. Para la
obtención de los datos antropométricos se utilizaron los siguientes instrumentos:
 Talla (cm): Tallimetro Seca 206,

34
 Peso (kg): Balanza electrónica de vidrio modelo: EB9111

D. Procedimiento para la Extracción de Leche:


Luego de haber recolectado los datos personales y datos antropométricos, las madres
procedieron a lavarse las manos, se le solicito a la madre que limpiara los dos pechos
con un papel desechable y que descartaron las primeras gotas de leche. Luego
haciéndose un breve masaje se colocó la bomba de extracción de leche en el pecho.
Únicamente se necesitaron 4 ml para la determinación de acidez Dornic y crematocrito.

E. Determinación de Acidez Dornic y Valor Calórico de la Leche:


Al finalizar la extracción se rotuló la muestra de calostro con el número de encuesta
correspondiente, y se analizó al finalizar la recolección de datos del día. El proceso
para la determinación de acidez Dornic y valor calórico es el siguiente:
1. Toma de muestra:
 Agitar los tubos de ensayo y tomar 4 muestras de mililitro cada una utilizando
pipeta automática y tip estéril, colocando cada una en tubo de vidrio rotulado de
12 x 75 mm,
 Proceder de la misma forma para cada nuevo tubo de ensayo de muestras de
calostro,
 Colocar cada tubo de ensayo en gradilla.

2. Determinación de acidez Dornic:


 Añadir a los tres tubos conteniendo 1 mililitro de leche, 1 gota de indicador de
fenoftaleína,
 Colocar 1 tubo bajo bureta conteniendo Hidróxido de Sodio 0.111 normal
previamente factorado con bifatalato de potasio como solución patrón,
 Agregar gota a gota el hidróxido de sodio y agitar cuidadosamente el tubo de
ensayo para mezclar con la leche,
 Observar el cambio del indicador a color rosado claro, este punto indica el final
de la titulación.
 Cada gota de Hidróxido de sodio equivale a 1 grado de acidez Dornic,

35
 Anotar en formato los grados Dornic obtenidos con la muestra,
 Repetir los pasos anteriores con los otros 2 tubos de la muestra y calcular el
promedio de las 3 alícuotas,
 El límite de acidez Dornic para la leche es de 1 a 8 grados Dornic.

3. Determinación de Crematocrito:
Para el análisis de crematocrito se centrifugan tres capilares por 15 minutos, al
separarse el suero de la leche, la crema ocupa la parte superior del capilar y
corresponde a la fracción de colaboración más densa, los sueros de aspecto más claros
están adyacentes a la crema. Con auxilio de una regla milimetrada, se debe medir la
dimensión de la columna de crema (mm) y de la columna total del producto (columna
de crema más columna de suero representada en mm). Utilizando una formula
especifica se calcularon las Kcal/ onza y porcentaje de grasa.

8.2.2 Elaboración y Descripción de los Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos se utilizó una entrevista en la cual se obtuvieron todos los
datos necesarios para el estudio (ver anexo 3)

El instrumento está dividido en varios componentes los cuales se describen a


continuación:
A. Datos personales:
En los cuales se evaluaron datos generales como edad, procedencia, nombre y
algunos datos de interés sobre lactancia.

B. Datos antropométricos:
Los cuáles fueron utilizados para el diagnóstico nutricional de las puérperas.

C. Evaluación de calostro:
En el cual se anotaron los datos de la evaluación del calostro tanto de la acidez Dornic
como del crematocrito.

36
IX. PROCESAMIENTO Y ÁNALISIS DE DATOS

9.1 Descripción del Proceso de Digitación

Los resultados obtenidos en la investigación se registraron y tabularon por medio de


una hoja de cálculo realizada en el programa de Microsoft Office Excel 2010 a la que se
le realizó cálculos de estadística descriptiva de las principales variables de
investigación para correlacionarlas.

9.2 Plan de Análisis de Datos

Para relacionar y comprender mejor los resultados, estos se analizaron por medio de
cuadros y gráficas, los cuales se tabularon y correlacionaron para mejorar la
interpretación y elaborar el análisis final.

9.3 Métodos Estadísticos

Para realizar el análisis de la investigación se utilizó un modelo estadístico de tipo


descriptivo para representar las características, factores y procedimientos que ocurren
de forma natural por medio de correlaciones y cálculos estadísticos por medio de los
siguientes comandos:
A. Promedio o Media Aritmética:
El cual fue de utilidad para conocer el promedio estándar de cómo se encuentra la
población estudiada en cuanto al índice de masa corporal (IMC), peso y talla, valor
energético del calostro y acidez Dornic.

B. Desviación Estándar:
Fue utilizada para analizar qué tan arriba o debajo del promedio estándar se encuentra
el índice de masa corporal (IMC) peso y talla, valor energético del calostro y acidez
Dornic.

37
C. Mínimo:
Se utilizó para conocer el valor mínimo encontrado en ciertos grupos de tatos como
índice de masa corporal, peso y talla, valor energético del calostro y acidez Dornic.

D. Máximo:
Se utilizó para dar a conocer a grandes rasgos el valor máximo encontrado en ciertos
grupos como índice de masa corporal, peso, talla, valor energético del calostro y acidez
Dornic.

E. Coeficiente de Correlación de Pearson:


Para obtener la relación entre las variables se utilizó el coeficiente de correlación de
Pearson que es un índice que mide la relación lineal entre dos variables aleatorias
cuantitativas, en donde el valor del índice de correlación varía en el intervalo [-1,1]:
 Si r = 1, existe una correlación positiva perfecta. El índice indica una dependencia
total entre las dos variables denominada relación directa: cuando una de ellas
aumenta, la otra también lo hace en proporción constante.

 Si 0 < r < 1, existe una correlación positiva.

 Si r = 0, no existe relación lineal. Pero esto no necesariamente implica que las


variables son independientes: pueden existir todavía relaciones no lineales entre las
dos variables.

 Si -1 < r < 0, existe una correlación negativa.

 Si r = -1, existe una correlación negativa perfecta. El índice indica una dependencia
total entre las dos variables llamada relación inversa: cuando una de ellas aumenta,
la otra disminuye en proporción constante.

38
X. RESULTADOS

Para la presente investigación se cuantificó un total de 1833 partos eutócicos simples


(PES) y por cesárea transperitoneal (CSTP), atendidos en labor y partos y sala de
operaciones del Hospital Nacional de Totonicapán durante el año 2013. De este
universo se realizó un muestreo aleatorio simple calculando un tamaño de muestra de
319 puérperas, con un intervalo de confianza del 95%. La evaluación de las puérperas,
para el presente estudio, se realizó durante los meses de noviembre del 2013 a enero
del 2014, tomando únicamente a las mujeres que hubiesen cumplido entre 48 a 72
horas pos-parto o cesárea y que no presentaron ninguna complicación en dicho
período.

Los resultados obtenidos se presentan a continuación.

10.1 Datos Generales

La población analizada estuvo comprendida por mujeres entre 14 y 41 años de edad


con un promedio de 27 años. De acuerdo al lugar de residencia de las puérperas
evaluadas en esta investigación, se encontró que el 82.76% (264/319) pertenecen al
departamento de Totonicapán, principalmente de la cabecera departamental 26.96%
(86/319), San Francisco el Alto 19.75% (63/319) y Momostenango 16.93% (54/319) y el
restante 17.23% (55/319) residen en otros departamentos de la región, entre ellos:
Quetzaltenango, Sololá, Huehuetenango, El Quiche y Retalhuleu. (Tabla No.1)

39
Tabla No. 1
Lugar de residencia de puérperas evaluadas en el servicio de maternidad del
Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de noviembre 2013-Enero
2014

Totonicapán Porcentaje Otros departamentos Porcentaje


Totonicapán Cabecera 86 (26.96%) Quetzaltenango 27 (8.46%)
San francisco el alto 63 (19.75%) Sololá 20 (6.27%)
Momostenango 54 (16.93%) Huehuetenango 6(1.88%)
Santa María Chiquimula 27 (8.46%) Retalhuleu 1 (0.31%)
San Cristóbal 18 (5.64%) El Quiche 1 (0.31%)
San Bartolo Aguas Calientes 7 (2.19%)
Santa Lucia la Reforma 4 (1.25%)
San Vicente Buenabaj 3 (0.94%)
San Andrés Xecul 2 (0.63%)
Total 264 (82.76%) Total 55 (17.23%)
Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

Dentro de los datos generales se estimó el nivel educativo de las puérpera, en donde
se observó que el nivel educativo de las madres es variado, es importante mencionar
que el 24.14% (77/319) de las madres no han cursado por ningún grado de primaria.
De las madres con educación primaria el 25.08% (80/319) han cursado los primeros
tres años y el 21.63% (70/319) entre cuarto y sexto primaria. El restante 28.22%
(92/319) han cursado algún grado básico y diversificado y únicamente el 0.94% (3/319)
tienen un grado universitario. (Gráfica No.1).

40
Gráfica No. 1
Nivel educativo de puérperas evaluadas en el servicio de maternidad del Hospital
Nacional de Totonicapán durante el periodo de noviembre 2013- enero 2014

n=319

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

Uno de los datos importantes que se obtuvo en la evaluación, fue la edad gestacional
de las embarazadas al momento de la resolución del parto. Se estimó la proporción de
mujeres con embarazo a término o prematuro. De las puérperas estudiadas el 78.68%
(251/319) presentaron una edad gestacional entre 37 y 40 semanas, consideradas a
término. Sin embargo, el 21.32% restante (68/319) con edad gestacional entre 26 y 36
semanas colocando al niño en riesgo por la prematures presentada. (Tabla No.2)

41
Tabla No. 2
Semanas de embarazo de puérperas evaluadas en el servicio de maternidad del
Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de noviembre 2013- enero
2014

Grupo de edad Semanas de embarazo


(años) 26-36 37-40
14-17 17 14
18-25 28 130
25-30 11 54
30-35 9 25
>35 3 25
Total 68 (21.32%) 251 (78.68%)
Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

Un porcentaje alto de madres refirió observar la presencia de algún tipo de secreción


(pre-calostro) antes del parto (Gráfica No. 2) la presencia de pre-calostro se explica
por todos los cambios físicos que se producen en las mamas durante la gestación, los
cambios hormonales en el embarazo preparan los pechos para la lactancia, sin
embargo el 42.63% (136/319) de las madre refirió no observar ningún tipo de secreción
en todo el embarazo.

Gráfica No. 2
Presencia de pre-calostro antes del parto en puérperas evaluadas en el servicio
de maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de
noviembre 2013- enero 2014

n=319

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

42
En el presente estudio fue fundamental conocer los antecedentes obstétricos de las
madres, sobre todo establecer el número de gestas previas, hijos vivos e hijos muertos,
puesto que este dato nos brindó información valiosa y de cómo estas condicionantes
puede influir en el estado nutricional de las madres y por ende en la calidad del calostro
y la leche materna. El 68.61% (188/274) de las madres estudiadas con el antecedente
de 1 a 3 hijos vivos se presenta en el grupo de mujeres más jóvenes (14-25 años de
edad) y de estas el 11.3% (31/274) en el grupo de 14 a 17 años de edad, en donde el
espacio intergenésico entre cada embarazo es reducido, lo que podría traer como
consecuencia mayor desgaste físico y del estado nutricional de las madres. El 14.11%
(45/319) tienen antecedente de tener entre 4 y 9 hijos vivos, de estas el 1.88% (6/319)
con más de 7 hijos vivos. (Tabla No.3)

Tabla No. 3
Hijos nacidos vivos y muertos de acuerdo al rango de edad
de puérperas evaluadas en el servicio de maternidad del Hospital Nacional de
Totonicapán durante el periodo de noviembre 2013- enero 2014

No. Hijos nacidos


Grupos No. Hijos Nacidos Vivos Total muertos Total
de edad 1a3 4a6 7a9 general 1a2 3a4 general
14-17 31 31 (9.72%) 0 (0%)
18-25 157 1 158 (49.53%) 4 4 (28.57%)
25-30 51 14 65 (20.38%) 5 5 (35.71%)
30-35 27 10 37 (11.60%) 2 2 (14.28%)
>35 8 14 6 28 (8.78%) 2 1 3 (21.42%)
274 39 6
Total (85.89%) (12.23%) (1.88%) 319 (100%) 13 (4.07%) 1 (0.31%) 14 (100%)
Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

10.2 Datos Antropométricos

Las medidas antropométricas utilizadas en el presente estudio fueron: peso y talla.


Para evaluar el estado nutricional se calculó el índice de masa corporal (IMC) y se
clasificó de acuerdo a las tablas para puérperas de la Universidad de Desarrollo de
Chile. Los datos obtenidos se compararon con los grupos de edad de la muestra
obtenida de las puérperas en estudio (Tabla No.3).

43
Tabla No. 4
Evaluación de medidas antropométricas de puérperas evaluadas en el servicio de
maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo
noviembre 2013- enero 2014

Rango de edad
Medidas 14-17 años 18-25 años 26-30 años 30-35 años >35 años
Antropometricas s Min Max s Min Max s Min Max s Min Max s Min Max
Peso (kg) 48.49 5.12 49.9 60.7 51.22 7.5 41.1 89.9 46.32 7 41.5 75.7 44.6 7.3 41.1 69 50.17 7.87 40.8 74.3
Talla (cm) 1.44 0.03 1.4 1.51 1.47 0 1.35 1.61 1.47 0 1.39 1.65 1.48 0 1.41 1.6 1.47 0.04 1.4 1.55
IMC (kg/m2) 23.1 2.35 19.1 28.9 23.51 2.6 19.5 35.1 21.2 0 19.47 34.6 19.8 2.9 19 30 18.7 3.11 19.3 32.6
Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

De acuerdo a la clasificación por IMC el grupo de edad de 14-17 años y 18-25 años
presentó un estado nutricional normal 62.07% (198/319), seguido por el 23.82%
(76/319) de las mujeres que presentaron bajo peso, el 14.11% (42/319) fueron
clasificadas como sobre peso y obesidad. (Tabla No.4)

Tabla No. 5
Clasificación del estado nutricional de puérperas evaluadas en el servicio de
maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de
noviembre 2013- enero 2014

Rango de edad
Clasificación 14-17 18-25 26-30 30-35 >35 Total general
Bajo peso 8 32 15 13 8 76 (23.82%)
Normal 18 110 40 16 14 198 (62.07%)
Sobrepeso 2 18 9 8 4 41 (12.85%)
Obesidad 1 1 1 1 4 (1.25%)
Total 29(9.09%) 161(50.47%) 65 (20.38%) 37 (11.60%) 27 (8.46%) 319 (100%)

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014

44
Gráfica No. 3
Índice de Masa Corporal (IMC) de puérperas evaluadas en el servicio de
maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de noviembre
2013- enero 2014

1.25%
n=319

12.85%
23.82%
Bajo peso
Normal
Sobrepeso
Obesidad

62.07%

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

10.3 Evaluación del Calostro

Para la evaluación de la calidad nutricional del calostro se calculó la acidez Dornic, la


cual mide el nivel de inmunoglobulinas presentes en el calostro, también se evaluó el
porcentaje de grasa el cual es útil para determinar las kcal/onza que contiene el
calostro, esto se realizó mediante la técnica de crematocrito los datos obtenidos se
muestran en la tabla No. 6.
Tabla No. 6
Evaluación nutricional del calostro de puérperas evaluadas en el servicio de
maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de noviembre
2013- enero 2014

Datos Evaluados s Min Max Promedio


Acidez Dornic 1 0.66 1 4 2
Kcal/onza 15.96 4.63 12.07 37.53 17.04
Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

45
Los resultados de la cuantificación de los grados de acidez Dornic se presentan en una
escala de 1 a 4 en donde el calostro que presenta una acidez de 2 tiene el porcentaje
más alto, el calostro con acidez más alta fue de 4 representando tan solo al 1.25%
(4/319) del total (Gráfica No. 4), esto indica que en general el calostro presenta una
acidez baja, esto es favorable para que la leche presente un mayor número de
inmunoglobulinas, siendo estas indispensables para los primeros días de vida del niño.

Gráfica No. 4
Grados de acidez Dornic del calostro de puérperas evaluadas en el servicio de
maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de noviembre
2013- enero 2014

7.21% 1.25% n=319

1
43.89% 2
3
47.65%
4

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

Se realizó la relación de los grados de acidez Dornic con el estado nutricional, en


donde se pudo observar que las mujeres con bajo peso fueron las que presentaron
mayores niveles de acidez (de 3 y 4 grados Dornic), esto es aceptable, puesto que
para poder aceptar una muestra y ser analizada debe tener una medición máxima de 8
grados Dornic. Las muestras de calostro con un grado de acidez mayor a los 8 grados
Dornic no presentan un valor nutricionalmente significativo. (Tabla No.7)

46
Tabla No. 7
Grados de acidez Dornic del calostro e índice de masa corporal (IMC) de
puérperas evaluadas en el servicio de maternidad del Hospital Nacional de
Totonicapán durante el periodo de noviembre 2013- enero 2014

Grados de acidez Dornic


IMC 1 2 3 4 Total
Bajo peso 15 39 19 3 76 (23.82%)
Normal 102 94 1 1 198 (62.07%)
Sobrepeso 21 17 3 41 (12.85%)
Obesidad 2 2 4 (1.25%)
140 152 23
Total (43.89%) (47.65%) (7.21%) 4 (1.25%) 319 (100%)
Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

Se realizó la medición del porcentaje de Kilocalorías encontradas en el calostro, las


cuales fueron clasificadas en 3 rangos para su mejor análisis. El calostro presenta una
cantidad de calorías entre 12.07 y 39 Kcal, con una media aritmética de 15.96
kcal/onza. (Gráfica No.5)

Gráfica No. 5
Kcal/ onza del calostro de puérperas evaluadas en el servicio de maternidad del
Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de noviembre 2013- enero
2014

n=319

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

47
10.4 Correlación de Variables.

Para fines de este estudio se realizó una correlación del estado nutricional, usando los
resultados de la clasificación del IMC de las madres, y el valor calórico del calostro
encontrado. Con los datos obtenidos en dicha correlación se estima que no hay
relación entre el estado nutricional y el valor calórico del calostro. Se observó que las
madres con bajo peso presentan más kilocalorías en el calostro, al contrario de las
madres con un IMC normal que mantenían el estándar de Kcal. (Grafico No. 6), el
estado Nutricional se presenta en la gráfica en la escala del 1 al 4, siendo, 1 bajo peso,
2 normal, 3 sobrepeso y 4 obesidad, mientras que las kilocalorías por onza se
presentan en una escala del 1 al 3, en donde 1 es igual a 0-13kcal/onza, 2 es igual
a13.-26 kcal/onza y 3 es igual a 26.1-39 kcal/onzal.

Grafica No. 6
Correlación del estado nutricional (Índice de masa corporal IMC) de las madres
con el valor calórico del calostro de puérperas evaluadas en el servicio de
maternidad del Hospital Nacional de Totonicapán durante el periodo de
noviembre 2013- enero 2014
3.50
n=319 F=1
F=13 F=1 F=1
3.00

2.50
F=55 F=124 F=24 F=2
Kcal/onza

2.00

1.50
F=8 F=73 F=16 F=1
1.00

0.50

0.00
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Estado Nutricional

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

48
Se realizó el análisis de significancia estadística de la correlación entre las variables
del estado nutricional y el valor calórico del calostro de las madres evaluadas, cuyo
resultado fue negativo y sin significancia estadística, lo que permite establecer, en el
presente estudio, que el estado nutricional materno no afecta el valor de Kcal que
presenta el calostro, por lo que el resultado de la correlación es inversamente
proporcional.

Tabla No. 8
Significancia estadística de correlación r de Pearson entre el estado nutricional
(Índice de masa corporal IMC) de las madres y el valor calórico del calostro

Al nivel 0.05, r es
Correlación significativo a partir Estadísticamente
Madres evaluadas Frecuencia Pearson de ± Significativo
Todas las madres 319 -0.35 0.1519 NO

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

Por otro lado, se hizo la correlación del valor calórico y los grados de acidez Dornic.
Se determinó en el presente estudio, que sí existe relación entre las variables
observadas, Se midió la significancia del resultado entre las variables comparadas, el
cual es positivo y significativo, esto quiere decir que las Kcal/onza del calostro coincide
con los grados de acidez Dornic por lo que es directamente proporcional.

49
Grafica No. 7
Correlación del valor calórico, con los grados de acidez Dornic del calostro de
puérperas evaluadas en el servicio de maternidad del Hospital Nacional de
Totonicapán durante el periodo de noviembre 2013- enero 2014}

F=2 F=9 F=4 F=1 n=319

F=78 F=104 F=3

F=19

F=60 F=39

Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

Tabla No. 9
Significancia estadística de correlación r de Pearson entre el valor calórico del
calostro y los grados de acidez Dornic del calostro

Al nivel 0.05, r es
Correlación significativo a partir Estadísticamente
Madres evaluadas Frecuencia Pearson de ± Significativo
Todas las madres 319 0.42 0.1519 SI
Fuente: Boleta de recolección de datos Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic y su relación con el estado
nutricional de puérperas del Hospital Nacional de Totonicapán, Noviembre 2,013- Enero2014.

50
XI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El estado nutricional materno apropiado, es indispensable para que se pueda mantener


el estado nutricional adecuado del niño, si bien el estado nutricional no afecta la calidad
de la leche, puede afectar el volumen de leche producida por la madre y con el paso del
tiempo puede deteriorar la salud de la madre y la ganancia de peso del niño (4).

El primer alimento del niño, es indispensable para que esté protegido de enfermedades
tanto respiratorias como gastrointestinales, es el calostro, el cual provee la cantidad
necesaria de inmunoglobulinas que ayudan a proteger al niño, a pesar de que este
tiene un bajo valor calórico.

Por estas razones la presente investigación estudió el nivel calórico y grados de acidez
Dornic y se correlacionó con el estado nutricional materno con el fin de buscar datos
que ayuden a velar por el bienestar del niño y la madre, y determinar si en algún
momento el estado nutricional de la madre puede intervenir en la calidad de la leche
producida, en este caso se estudió únicamente el calostro, ya en los primeros días de
vida no importa tanto la cantidad de calorías que el niño consuma si no el valor
inmunológico que se trasfiere al niño a través de este.

Para determinar la correlación de las distintas variables se estudiaron a 319 madres, las
cuales habían cumplido entre 48 y 72 horas pos parto, se evaluó la edad de las madres
la cual estuvo comprendida con un mínimo de 14 años y un máximo de 41 años, lo cual
es un factor de riesgo nutricional ya que las mujeres menores de edad corren un riesgo
sumamente alto al estar embarazadas, ya que no cuentan con la madurez anatómica
para llevar un embarazo saludable, y las mujeres mayores de 35 años entran a ser un
grupo de riesgo a que pueden presentarse varias complicaciones durante el embarazo.

El nivel educativo de las madres encuestadas fue bajo, la mitad de las madres
evaluadas no tenía ningún nivel educativo o habían cursado únicamente hasta tercer
año, de acuerdo al documento de Cifras de desarrollo humano para Totonicapán

51
describe que en la primera década del siglo se realizaron importantes esfuerzos para la
reducción del analfabetismo. No obstante, resta un 18% de la población en esa
condición, que es más grave en mujeres y en algunos municipios, Cabe mencionar que
la salud y la educación se muestran íntimamente vinculadas. La influencia de la escuela
para la construcción de conocimientos y el aprendizaje de actitudes relacionados con la
salud, permite al individuo, aspirar a una vida sana. (29)

Las madres evaluadas presentaron un periodo de embarazo entre 26 y 40 semanas.


Algunos de los factores que podían contribuir a los partos prematuros fueron la edad, la
cantidad de embarazos que habían previos, entre otros factores, uno de los principales
es el estado nutricional, de acuerdo al estudio titulado Test para la profilaxis de la
prematuridad, la importancia de la nutrición ha aumentado notablemente en las últimas
décadas y cada vez se adquiere mayor conciencia sobre la acción perjudicial de los
excesos y las deficiencias nutricionales en la capacidad funcional y la salud de las
personas. Estos efectos empiezan a manifestarse en la vida prenatal, afectando el
desarrollo general y neurológico del feto, (30). Sin embargo, la lactancia materna en
prematuros en las primeras 24 semanas las madres de pos prematuros segregan una
leche cuya composición se adapta a los requerimientos estimados de nutrientes de sus
hijos, únicamente los niveles de calcio y fosforo son inferiores. (9).

En el estudio el 85.89% de las madres había tenido entre uno y tres hijos, de acuerdo a
la ENSMI 2010, (16) las variaciones en la composición de los hogares con más de 5
personas aumenta en algunos departamentos, principalmente en el Progreso,
Chimaltenango, Totonicapán, Huehuetenango y El Quiche, el promedio de integrantes
en las familias de Totonicapán es de 5.8 personas. En esta investigación se
encontraron pocas madres con más de tres hijos, estos datos se obtuvieron debido a la
corta edad de las madres evaluadas.

Para evaluar el estado nutricional de las mujeres se midió el peso, talla y se calculó el
Índice de Masa Corporal (IMC), esto de acuerdo a una clasificación especial para
puérperas realizada por la universidad de Desarrollo de Chile (17).

52
Para comenzar la evaluación del estado nutricional materno se midió la talla de las
mujeres, ya que la talla materna es importante en mujeres de 15 a 49 años de edad,
pues se ha encontrado asociación entre la talla materna y peso del niño al nacer, la
supervivencia infantil, la mortalidad materna, las complicaciones del embarazo y parto y
la duración de la lactancia. De acuerdo al presente estudio, la media aritmética para
talla fue de 1.47. En la ENSMI 2010, la estatura de la madre es un indicador indirecto
de su situación social y económica, puesto que reflejan el efecto acumulado en el
tiempo de variables genéticas y ambientales, tales como su alimentación y salud (16)

Al evaluar el estado nutricional materno a través del índice de masa corporal, se


observó que la mayoría de la población estudiada presenta un estado nutricional
normal, sin embargo existe una población bastante alta con un estado nutricional por
debajo de lo normal, lo cual implica que su dieta no es la adecuada para su estado.

El embarazo contempla un incremento de peso, que podría llegar a modificar el IMC,


especialmente en el puerperio, por el hecho de ser mujeres en periodo post-parto, ya
que aún se mantiene el peso extra del embarazo, es por ello que se utilizó una
clasificación de IMC especial para el puerperio, para que los datos fueran confiables y
no hubieran errores en la toma de peso que pudieran alterar el estudio. También se
excluyeron a mujeres que presentaban edema y cualquier otra complicación que
alterara los resultados.

Para la correlación de las variables dentro del estudio, se utilizó la fórmula estadística
de Pearson, en donde los resultados demuestran que no hay suficiente evidencia para
establecer una correlación entre el estado nutricional de la madre determinado por su
IMC y el contenido calórico del calostro secretado por esta, determinado a través del
método del crematocrito. No existe diferencia estadísticamente significativa, es decir
que sin importar el estado nutricional de la madre está tiene la capacidad de producir
leche con igual contenido calórico, el cual es adecuado a las necesidades del lactante.

53
Se ha evidenciado que cuando las madres presentan un estado nutricional por debajo
de lo normal, el cuerpo humano consume toda la energía disponible para la producción
de leche, sin embargo con el paso del tiempo se puede alterar la cantidad de leche
producida y sin embargo solamente se modifica el volumen producido de leche, más no
su calidad, ya que esta se mantiene a costa del estado nutricional de la madre. (4) Esto
indica que una madre bien nutrida tiene la capacidad de producir más leche de la
requerida por el lactante, mientras que una madre mal nutrida produce la cantidad
necesaria para el niño.

En el estudio titulado Macronutrientes de la leche en madres desnutridas realizado en el


año 2009, se evaluaron 40 muestras de madres con hijos entre 15 días y 6 meses de
vida. Se analizaron las concentraciones de macro nutrientes, tanto de proteínas,
carbohidratos y grasas, obteniendo una relación estadísticamente significativa, donde
se confirma la relación entre desnutrición y pobreza, donde el valor calórico y cantidad
de macronutrientes son menores en madres desnutridas, cabe mencionar que el
estudio no habla del grado de desnutrición encontrado en la madre, También el estudio
realizado en el año 2009, demuestra que existe una pequeña relación entre el estado
nutricional materno y el valor nutricional de la leche, sin embargo no muestra datos
estadístico que lo confirme. De acuerdo a la Organización Mundial de la salud, La
leche humana tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades del lactante y en
ningún momento influye el estado nutricional ya que el valor nutricional de la leche se
mantiene independientemente del estado nutricional materno. (2)

El promedio total de calorías que presentan las muestras de calostro fue de 58


Kcal/100ml lo esperado de acuerdo a la literatura, sin embargo la mayor frecuencia de
muestras evaluadas está por debajo de este dato, es importante mencionar que
Totonicapán es un departamento con graves problemas nutricionales y de desarrollo
humano, tiene el porcentaje más alto de desnutrición crónica (82.2%), el cual puede
ser una consecuencia de deficiencias nutricionales en la dieta o la incidencia de
infecciones (16), estos problemas como se muestra en el estudio se pueden presentar
desde el inicio de la alimentación, ya que aunque aparentemente no se presenta

54
ninguna relación entre las Kcal del calostro con el estado nutricional, la leche puede
tener deficiencias de otros nutrientes importantes para el crecimiento y desarrollo
adecuado del niño.

Esto quiere decir que la mala alimentación de las madres no se ve reflejados en el IMC
si no en su historia nutricional presentada en la talla, las madres evaluadas en
Totonicapán presentaron una talla baja, lo cual repercute a lo largo de la vida, y se
repite el proceso nuevamente con los hijos, una dieta balanceada podría contribuir a
mejorar el aporte calórico y de nutrientes de la leche.

Para determinar la correlación de las Kcal del calostro con los grados de acidez Dornic
del calostro se repitió el mismo proceso estadístico realizado en la correlación anterior,
en este caso se presentó una correlación estadísticamente significativa, ya que las
Kcal/onza del calostro coincide con los grados de acidez Dornic del calostro por lo que
es directamente proporcional.

En el caso de los grados de acidez Dornic, mientras más grados de acidez tenga la
leche, disminuye su valor inmunológico, de acuerdo a la literatura los grados de acidez
Dornic están en la escala de 1 a 8 (11), siendo 8 el límite para aceptar una leche ya que
si pasa este rango no se considera una leche de buena calidad, en la investigación se
encontró una acidez baja ya que solo se encontró acidez en el rango de 1 a 4 grados
Dornic, lo cual indica que aunque la leche contenga pocas calorías contiene un valor
alto de inmunoglobulinas lo cual es indispensable para proteger la salud del niño a lo
largo de su vida. La acidez de la leche se puede dar por dos causas, en la primera la
acidez se presenta por los constituyentes propios de la leche a este tipo de acidez se le
llama acidez original, la segunda causa es dada por el ácido láctico producido por las
bacterias. El contenido de ácido láctico eleva la acidez original. La cual puede producir
varios efectos en la leche como la disminución del valor calórico, precipitación del
calcio, desestabilización de proteínas solubles y sobretodo disminuye el valor
inmunológico (11)

55
En la evaluación realizada en el año 2013, titulado determinación de inmunoglobulina A
en la leche materna, se comprobó que la IgA presenta su máxima concentración el
primer día del posparto, si se compara con el quinto día donde el volumen de leche es
mayor pero posee menor concentración de IgA, en esta investigación también se
comprueba que no existe ningún tipo de relación ente paridad y tipo de parto,(24) lo
cual puede relacionarse con los datos obtenidos en la investigación ya que los grados
se acidez son relativamente bajos y por lo tanto la leche presenta un alto nivel de
inmunoglobulinas.

56
XII. CONCLUSIONES

1. La media aritmética para la talla de las mujeres evaluadas fue de 1.47metros,


reflejando el efecto acumulado del tiempo de variables como la alimentación y salud,
sin embargo la mayoría de las madres presentó un estado nutricional actual normal.

2. Las muestras de calostro evaluadas se encuentran por debajo del rango normal
mencionado por la literatura, sin embargo no son cifras tan bajas que puedan
ocasionar algún problema nutricional al lactante.

3. La acidez Dornic del calostro determina la concentración de inmunoglobulinas que


este contiene, a menor acidez Dornic, mayor concentración de inmunoglobulinas, los
grados de acidez Dornic de las muestras evaluadas fue bajo, lo cual indica que el
calostro de las madres evaluadas contenía una concentración sumamente alta de
inmunoglobulinas.

4. La correlación r de Pearson encontrada en las Kcal del calostro y el estado


nutricional fue negativa y no significativa, esto quiere decir que no importa el estado
nutricional materno, las madres pueden producir leche con valores normales de
calorías o por debajo del estándar normal.

5. La correlación r de Pearson encontrada en las Kcal del calostro y la acidez Dornic,


es positiva y significativa, esto quiere decir que mientras más altos son los grados
de acidez, las Kcal de la leche disminuyen.

57
XIII. RECOMENDACIONES

1. Se deben promover dentro del hospital las buenas prácticas de higiene, tanto en el
lavado de manos como en el cuidado de los pechos para prevenir cualquier tipo de
infección o contaminación de la leche, cabe recordar que cualquier microorganismo
presente en la leche puede alterar su acidez y disminuir el valor calórico de esta.

2. Desarrollar una estrategia de promoción dirigida a mujeres embarazadas y


puérperas sobre la importancia de la higiene en la lactancia y como esta contribuye
a brindarle un mayor aporte nutricional al lactante.

3. La Dirección de Área de Salud de Totonicapán debe garantizar en la red de


servicios del I y II nivel de atención un programa de monitoreo y evaluación del
estado nutricional de mujeres embarazadas y puérperas y brindar educación sobre
la importancia de la higiene durante la lactancia.

4. Realizar una investigación que determine si la edad de la madre y el espacio


intergenésico influyen sobre el valor calórico de la leche.

5. Realizar una investigación sobre el valor nutricional de la leche pero tomando en


cuenta también los macro y micronutrientes, además de la edad como un factor que
puede alterar los resultados. Ya que no existen resultados recientes sobre cada
nutriente de la leche.

6. Elaborar una investigación en la que se evalué la relación del estado nutricional


materno con el valor calórico de la leche, enfocándose principalmente en leche
madura.

58
XIV. BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Mundial de la Salud OMS [en línea]. Lactancia materna exclusiva


[Fecha de acceso 28 de marzo de 2013] URL disponible en:
www.who.int/nutrition/topics/exclusivebreastfeed-ing/es/

2. Ministerio de Salud Pública (MSPAS). 2010. Encuesta de Salud Materno Infantil,


ENSMI. Guatemala, Guatemala 2010.

3. Casanueva E. Kaufer M, Pérez B. Arroyo P. Nutriología Médica (3era edición),


México 2008.

4. Verdú J. Nutrición para educadores. (2da edición) Editorial Díaz Santos. Madrid.
2005

5. Lerma H. Metodología de investigación. Editorial Ecoe ediciones. Bogotá, Colombia


2004.

6. Organización Mundial de la Salud OMS [en línea] Promoción y Desarrollo Fetal


Óptimo. Ginebra. Suiza 2006. [fecha de acceso 6 de marzo de 2013] URL disponible
en: http://www.who.int/nutrition/publications/fetal_dev_report_ES.pdf

7. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO). Cultura y Prácticas


Alimentarias en Totonicapán. Guatemala noviembre 2011.

8. Cordero, M. Tratado de enfermería infantil. Editorial Elsevier. España 2003.

9. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia


Materna: guía para profesionales. MONOGRAFIAS DE LA EAP No. 5. Barcelona:
Ergon, 2004

59
10. Nutrición Pediátrica, (copulación de) Sociedad Venezolana de Puericultura y
Pediatría, era ed. Caracas: Editorial Médica Panamericana 2009.

11. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Curso de Procesamiento y Control


de Calidad de la Leche Materna. Guatemala 2011.

12. CADENA, Contenidos actualizados de alimentación y nutrición, Instituto de nutrición


de Centroamérica y Panamá, 2004.

13. Nutrición humana en el mundo en desarrollo, Michael C. Latham, Organización para


las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación, Estados Unidos 2002.

14. Mahan, K. Dietoterapia Krause. Editorial Elsevier España S.L. España 2009.

15. Prudhon, C. Evaluación y tratamiento de la desnutrición en Guatemala, Acción


contra el hambre Guatemala 2004.

16. Evaluacion del estado nutricional y composición corporal. [en linea] Evaluacion
Nutricional de la Nodriza. Universidad de Desarrollo de Chile [Fecha de acceso 8 de
mayo de 2013] URL disponible en: http://eencc.cl/nodriza.html

17. López M. et. al. “Estudio de la calidad fisicoquímica y microbiológica de la leche


humana colectada por el banco de leche del Hospital Materno Infantil San Pablo”.
Paraguay 2011.

18. Álvarez T. “Macronutrientes en la leche de madres desnutridas” Caracas. Junio


2009.

19. Álvarez T., Cluet I, Rossell M, Valvuena Emiro, Nucette A, Determinación de las
concentraciones de proteínas, hidratos de carbono y grasas en leche de madres en
relactancia, Venezuela, diciembre 2010.

60
20. Blacut J. et al. “Investigación nutricional de la leche materna, mediante la
dosificación de sus componentes” Bolivia 2009.

21. Torres F. et. al. “Acidez titulable como control de calidad para la leche humana”
Caracas Sep. 2009.

22. Abad N. Padron Z, Determinación de inmunoglobulina A en la leche materna en los


quince días posparto. España, 2013.

23. Ocampo M. Determinación de la relación entre el estado nutricional y el contenido


calórico del calostro en madres del Hospital Gineco-obstétrico Isidro Ayora. Quito,
2013.

24. Jiménez R. Curbelo J. Peñalver R. Relación del tipo de alimentación con algunas
variables del crecimiento, estado nutricional y morbilidad del lactante, Colombia
2013.

25. Husmán L. “Estado nutricional y características del consumo alimentario de la


población aguaruna Amazonas” Perú 2004.

26. Severi M. Cambios en el índice de masa corporal en adolescentes y adultas entre el


embarazo y posparto, Chile 2013.

27. Tejada M, Gonzales A, Márquez Y, Bastardo L. Escolaridad materna y desnutrición


del hijo o hija. Centro clínico nutricional Menca de Leoni, Caracas Venezuela 2005.

28. Cruz M. Test para la profilaxis de la prematuridad, Santiago de Cuba 2008.

29. Enríquez M. Manual de bases de la antropometría en la evaluación nutricional.


Agosto 2009

30. Galilea C. Nutrición y Dietética. Editorial INNOVACION Y CUALIFICACIÓN S.L.


España 201

61
XV. ANEXOS

Anexo No. 1: Árbol de problemas

Desnutrición Desconocimiento del estado


infantil nutricional materno

Información nutricional
Riesgo de morbilidad y
deficiente en el embarazo y Malnutrición materna y
mortalidad del niño y la
madre lactancia. neonatal.

Desconocimiento del valor calórico y grados de


acidez Dornic del calostro y su relación con el
estado nutricional, composición corporal y
prácticas alimentarias de puérperas.

No existen estudios que


relacionen el valor calórico Existen barreras No existen estrategias
y la acidez del calostro con culturales que no creadas por el sistema de
el estado nutricional de la permiten que la madre salud para evaluar el estado
madre. llegue a controles para nutricional en este grupo de
evaluar su estado mujeres.
nutricional

El personal no utiliza No hay personal capacitado


adecuadamente el para realizar un control del
equipo antropométrico. peso de la madre durante y
después del embarazo.

62
Anexo No. 2: Consentimiento informado

Estimada señora:
Como parte de las actividades que se están realizando para el trabajo de tesis para
obtener el título de Licenciatura en Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud de
la Universidad Rafael Landivar, Campus de Quetzaltenango, se está realizando un
estudio que tiene como objetivo determinar el calor calostro y grados de acidez Dornic
del calostro y su relación con el estado nutricional, composición corporal y prácticas
alimentarias del Hospital Nacional de Totonicapán.

El propósito primordial de esta investigación es el de analizar el estado nutricional de


las mujeres puérperas que se encuentren internas en el departamento de maternidad
del hospital y que acepte ser parte de la investigación en la cual se estará realizando
una evaluación nutricional donde se le tomará el peso, talla. Así como una entrevista
personal para realizar una evaluación dietética en la cual se le preguntara que es lo que
generalmente come.

Su participación en el estudio es totalmente voluntaria, siendo totalmente confidencia


toda la información que usted brinde durante la investigación.

Si tiene alguna duda, sobre el proceso de la investigación puede hacerla saber lo antes
posible para poder aclararla en el instante.

Gracias por su colaboración.

Yo he leído o se me ha explicado la información relacionada con este estudio y elijo


participar en el voluntariamente.

Nombre_____________________________________ Firma o Huella__________________


Dirección: ____________________________________________________

Firma del responsable del estudio


INVESTIGADOR: Karin Piedrasanta Teléfonos: 77610390/54412533

63
Anexo 3: Instrumento de recolección de datos

BOLETA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


No. De Boleta: ________

A. Datos personales:
Nombre: ______________________________________________ Edad: ________
Procedencia: ________________________________________________________
¿Cuántos embarazos ha tenido? _____ Nacidos vivos____ Nacidos muertos______
¿Cuántos meses de embarazo tenía cuando nació su bebe?___________________
¿Noto salida de leche antes del parto? Si ___________ No_________
Escolaridad
Ninguna _____Primaria______ Básico_____ Diversificado_____ Universitario______

B. Datos antropométricos:
Peso (kg): ___________ Talla (m): _________ IMC (kg/m2)______________

C. Evaluación del calostro.

Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic del Calostro

Grados de acidez Dornic: ________


% de grasa: ___________________________ Kcal/onza____

64
Anexo 4: Instructivo para el llenado de boleta de recolección de datos

INSTRUCTIVO
Instrucciones para el llenado de la boleta de recolección de datos:

BOLETA DE RECOLECCIÓN DE DATOS


No. De Boleta: colocar números continuos comenzando por 1.

A. Datos personales:
Nombre: _Escribir según lo refiera la persona a evaluar_
Edad: _Escribir la edad en años de forma numérica_
Procedencia: _Escribir claramente el lugar de origen según lo refiera la persona a
evaluar_

¿Cuántos embarazos ha tenido? _Escribir de forma numérica según lo refiera la


persona a evaluar_ Nacidos vivo _Escribir de forma numérica según lo refiera la
persona a evaluar_ Nacidos muertos _Escribir de forma numérica según lo refiera la
persona a evaluar_

¿Cuántos meses de embarazo tenía cuando nació su bebe? _Escribir de forma


numérica según lo refiera la persona a evaluar

Escolaridad
Ninguna _______Primaria______ Básico_____ Diversificado_____ Universitario______
_Marcar con una X en donde corresponda de acuerdo al grado de escolaridad que indique la
persona a evaluar_

65
B. Datos antropométricos:
Luego de obtener los datos antropométricos se colocará en la casilla correspondiente el
peso en kilogramos y la talla en metros. Para calcular el Índice de masa corporal IMC
se tendrá que dividir el peso en kilogramos dentro de la talla al cuadrado y se anotara
en la casilla correspondiente de forma numeral.
Peso (kg): _______________ Talla (m): ____________ IMC: ___________

C. Evaluación físico-química del calostro.


Estos datos se anotaran al realizar la evaluación en el laboratorio, anotar de forma numérica los
datos de acuerdo a la casilla que corresponda.

Determinación del valor calórico y grados de acidez Dornic del calostro

Grados de acidez Dornic: __________


% de grasa: _______ Kcal/onza_______

66
Anexo 5 Flujograma.
EVALUACIÓN DE ACIDEZ DORNIC Y CREMATOCRITO DEL CALOSTRO

Tomar 4 muestras de 1 ml y Realizar el procedimiento


colocarlas en tubos de vidrio. con cada muestra de
calostro obtenida.

Colocar cada tubo de ensayo


dentro de la gradilla

Añadir a los tres tubos de 1ml de


leche una gota de indicador
Utilizar 3 tubos para la
fenoftaleina.
muestra de acidez y uno para
el crematocrito.
Este punto
Agregar a cada tubo gota a gota hidróxido
indica el punto
de sodio y agitarlo cuidadosamente para
final de
mezclar el calostro.
Si en un análisis se titulación.
utilizan 4 gotas de
hidróxido de sodio, Cada gota de hidróxido de sodio
la acidez seria de utilizada indica la acidez del
4.0 grados Dornic. calostro.

Repetir el procedimiento con


El límite de acidez
los tres tubos y sacar el
Dornic es de 1 a 8
promedio de las 3 alicuotas.
grados Dornic.

67
Procedimiento para determinación de crematocrito.

Los tubos restantes se colocan


Se llenan 3 capilares por
en la gradilla y se procede a
muestra de calostro.
llenar ¾ partes del capilar.

Se sellan en la parte inferior


con plasticina especial para
hematocrito.

Se colocan en microcentrifuga
cuidando de anotar las
Se centrifuga por 15 minutos
posiciones en que se colocan

Se sacan los capilares de la


microcentrifuga y se miden las fases de
la leche para calcular el crematocrito.

Se mide los milímetros de la


leche y los milímetros de la
muestra total.

1. % de Crema = Crema (mm) X 100


Se calcula el promedio de los / total (mm)
tres capilares y este se utiliza 2. % de grasa = % de crema – 0.59 /
para las formulas. 1.46
3. Kcal/litro. = (% crema X 66.8) +
290

Las leches con menor contenido calórico, poseen


mayor contenido de inmunoglobulinas y viceversa.

68

También podría gustarte