Está en la página 1de 29

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”

Higuerote-Estado Bolivariano de Miranda

P.N.F Construcción Civil. Trayecto IV. Sección: 01

Unidad Curricular: Hidrología

Prof.: Integrantes:

Ing. José Cristin Blanco Isaac Mendoza C.I 27.282.828

Wilson Blanco C.I 27.282.889

Alfred Galindo C.I 23.651.320

Edwin Rojas C.I 24.279.716


INTRODUCCIÓN

El agua es el recurso de mayor importancia en el mundo, indispensable para la


permanencia de los seres vivos en el planeta, cubre tres cuartas partes de la
superficie terrestre. El 97,47% del agua del planeta es salada, del 2, 53% restante,
la mayoría está congelada en casquetes polares y glaciares, distribuida en acuíferos
subterráneos y tan solo el 0,6% restante se encuentra disponible para ser usada.
CUENCA HIDROLÓGICA

Es una cavidad natural en la que se acumula agua de lluvia. Esta circula hacia una
corriente principal y finalmente llega a un punto común de salida. Unidad básica
para la gestión de los recursos hídricos. Una región hidrológica está conformada por
una o varias cuencas hidrológicas; estas, a su vez, generan beneficios de interés
social tales como: regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos,
control de la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento
de escurrimientos en calidad y cantidad, formación de suelo, captura de carbono,
purificación de cuerpos de agua, así como la conservación y protección de la
biodiversidad.

Existen tres tipos de cuencas:

 Exorreicas

Son aquellas cuencas de circulación abierta, es decir, que sus ríos vierten al mar u
océano. La alimentación de estas cuencas proviene de dos fuentes principales: la
lluvia y el deshielo. El agua de las cuencas exorreicas sufre diversos procesos de
flujo, como infiltración a través de suelos permeables, escorrentías superficiales o
la absorción por plantas y otros organismos vivos, y también procesos de salida,
destacando las desembocaduras al mar y la evaporación. La mayor parte de la tierra
firme de nuestro planeta forma parte de una cuenca exorreica, clasificándose en 7
grandes cuencas exorreicas, e infinidad de cuencas exorreicas de menor nivel.

 Endorreicas

Son cuencas cerradas cuyos ríos desembocan en lagos y pantanos sin salida al
mar. Los más comunes, son lagos atrapados en grandes cadenas montañosas y en
zonas alejadas de las costas. Las cuencas endorreicas son menos numerosas y
extensas que las exorreicas, pero también se dan en todos los continentes y en casi
todos los climas.

 Arreicas

Son cuencas que no llegan a desembocar en ninguna masa de agua, ni al mar ni a


lagos, ya que sus aguas se evaporan a la atmosfera o se filtran en el suelo antes de
llegar a una red de drenaje. Son menos comunes que las cuencas exorreicas y
endorreicas; por ejemplo, podemos mencionar los arroyos y aguadas de la meseta
central patagónica, o muchos arroyos y escorrentías del Sahara y otras zonas
desérticas.

CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS DE UNA CUENCA

 Área de cuenca

Se define como el total de la superficie proyectada sobre un plano horizontal, que


contribuye con el flujo superficial a un segmento de cauce de orden dado,
incluyendo todos los tributarios de orden menor. Es el espacio delimitado por la
curva del perímetro.

El área de cuenca tiene gran importancia por constituir el criterio de la magnitud del
caudal, ya que, en condiciones normales, los caudales crecen a medida que crece
dicha área. La relación del área de una cuenca con la longitud de la misma es
proporcional y esta inversamente relacionada a aspectos como la densidad de
drenaje.

 Perímetro

Se refiere a la longitud del contorno o divisoria de aguas del área de la cuenca. Es


la distancia que habría que recorrer si se transitara por todos los filos que envuelven
la cuenca.
La divisoria de aguas es una línea imaginaria que delimita la cuenca; marca el límite
entre esta y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria
desemboca generalmente en ríos distintos; también se denomina “parteaguas”.

 Longitud de cuenca

Se refiere a la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce principal.
Dado que, por lo general el cauce principal no se extiende hasta el límite de la
cuenca, es necesario suponer un trazado desde la cabecera del cauce hasta el
límite de la cuenca, siguiendo el camino más probable para el recorrido del agua
precipitada.

 Ancho de cuenca

El ancho de cuenca se define como el cociente entre el Área y la longitud de la


cuenca, obtenida en kilómetros.

𝐴
𝑊=
𝐿

 Razón de Circularidad de Miller

Los factores geológicos, principalmente, son los encargados de moldear la


fisiografía de una región y, particularmente, la forma que tienen las cuencas. Cada
cuenca tiene una forma determinada, sin embargo, en su mayoría son ovoides con
la desembocadura en el extremo angosto.

Para obtener la forma de la cuenca, es necesario realizar el cociente entre el


perímetro de la cuenca y el área.

𝑃
𝑀=
𝐴

El coeficiente de Circularidad de Miller varía entre 0 y 1. Valores cercanos a 1


indican morfologías ensanchadas, mientras que un coeficiente de circularidad
cercano a 0 indica que las cuencas son alargadas. Los valores disminuyen a medida
que la cuenca es más alargada o rectangular y tienden a acercarse a la unidad para
cuencas redondas.
En líneas generales, las cuencas más ensanchadas poseen mayor susceptibilidad
a generar crecidas, ya que el tiempo de recorrido del agua a través de la cuenca es
mucho más corto que en cuencas alargadas en donde el tiempo de viaje del agua
es mucho más largo, contribuyendo a que los picos de crecidas sean menos súbitos
en caso de lluvias concentradas.

 Factor de Forma de Horton

Expresa la relación existente entre el Área de la cuenca y el cuadrado de la longitud


máxima o longitud axial de la misma.

El escurrimiento resultante de una lluvia sobre una cuenca de forma alargada, no


se concentra tan rápidamente, como en una cuenca de forma redonda; además,
una cuenca con un factor de forma bajo (forma alargada) es menos propensa a
tener una lluvia intensa simultáneamente sobre toda su superficie, que un área de
igual tamaño con un factor de forma mayor.

𝐴
𝐾=
𝐿2

Un factor de forma superior a la unidad proporciona el grado de achatamiento de la


cuenca o de un rio principal corto que, consecuentemente, presentara tendencias a
concentrar el escurrimiento de una lluvia intensa formando fácilmente grandes
crecidas.

 Factor de compacidad (𝑲𝒄 )

Propuesto por Gravelius, compara la forma de la cuenca con la de una


circunferencia, cuyo círculo inscrito, tiene la misma área de la cuenca en estudio.
Se define como la razón entre el perímetro de la cuenca, que es la misma longitud
del parteaguas o divisoria que la encierra, y el perímetro de la circunferencia. Este
coeficiente adimensional, independiente del área estudiada, tiene por definición un
valor de uno para cuencas imaginarias de forma exactamente circular. Nunca, los
valores del coeficiente de compacidad serán inferiores a uno. El grado de
aproximación de este índice a la unidad indicará la tendencia a concentrar fuertes
volúmenes de aguas de escurrimiento, siendo más acentuado cuanto más cercano
a uno sea; es decir, mayor concentración de agua.

𝑃 𝑃
𝐾𝑐 = =
𝑃𝑐 2𝜋𝑅

Donde, (𝑃) es el perímetro de la cuenca (longitud de la línea parteaguas), (𝑃𝑐) es


el perímetro de la circunferencia y (𝑅) es el radio de la circunferencia. Se han
establecido tres categorías para la clasificación de acuerdo con este parámetro:

Características de la cuenca de acuerdo con el valor 𝑲𝒄

Valores de 𝑲𝒄 Forma
1.00 − 1.25 Redonda a oval redonda
1.25 − 1.50 De oval redonda a oval oblonga
1.50 − 1.75 De oval oblonga a rectangular oblonga

 Elevación media de la cuenca

Es la variación altitudinal de la cuenca que incide directamente sobre el clima y, por


tanto, sobre el régimen hidrológico, además de brindar una base para caracterizar
zonas climatológicas y ecológicas diferentes dentro de la misma cuenca. Una forma
conveniente y objetiva de describir la relación entre la propiedad altimétrica de la
cuenca en un plano y su elevación, es a través de la función hipsométrica.

Esta función o característica se determina a partir de la “curva hipsométrica” de la


cuenca. La curva hipsométrica es la representación gráfica de la variación de la
elevación de una cuenca, en la cual puede observarse la distribución de las zonas
altas medias y bajas.

Se emplea en conjunto con los registros de precipitación para sectorizar las zonas
con diferente pluviometría y para estimar la relación entre la elevación y la
precipitación.
La curva hipsométrica representa, entonces, el porcentaje de área acumulada que
es igualado o excedido a una determinada cota.

 Curva hipsométrica

Constituye un criterio de la variación territorial del escurrimiento resultante de una


región, lo que genera la base para caracterizar zonas climatológicas y ecológicas.

Los datos de elevación son significativos, sobre todo para considerar la acción de
la altitud en el comportamiento de la temperatura y la precipitación. La curva
hipsométrica refleja con precisión el comportamiento global de la altitud de la cuenca
y la dinámica del ciclo de erosión. Es la representación gráfica del relieve de la
cuenca en función de las superficies correspondientes.

Para construir la curva se lleva a escalas convenientes la elevación dada en las


ordenadas y la superficie de la cuenca en las abscisas, para la cual cada punto tiene
cota al menos igual a esa altitud. Es ultima se obtiene calculando la superficie
correspondiente al área definida en la cuenca entre la curva de nivel cuya cota se
ha definido en las ordenadas y los límites de la cuenca por encima de la citada cota,
verificándose esta operación para todos los intervalos seleccionados en las
ordenadas.

Se denomina elevación mediana de una cuenca, aquella que determina la cota de


la curva de nivel que divide la cuenca en dos zonas de igual área; es decir, la
elevación correspondiente al 50% del área total.

La función hipsométrica es una forma conveniente y objetiva de describir la relación


entre la propiedad altimétrica de la cuenca en un plano y su área. Es posible
convertir la curva hipsométrica en función adimensional usando, en lugar de valores
totales en los ejes, valores relativos: dividiendo la altura y el área por sus respectivos
valores máximos. El grafico adimensional es muy útil en hidrología para el estudio
de similitud entre dos cuencas, cuando ellas presentan variaciones de la
precipitación y de la evaporación con la altura. Las curvas hipsométricas también
han sido asociadas con las edades de los ríos de las respectivas cuencas.
 Pendiente de cuenca

Es la variación de la inclinación de una cuenca; su determinación es importante para


definir el comportamiento de la cuenca respecto al desplazamiento de las capas de
suelo (erosión o sedimentación), puesto que, en zonas de altas pendientes, se
presentan con mayor frecuencia los problemas de erosión; mientras que, en
regiones planas, aparecen principalmente problemas de drenaje y sedimentación.

La pendiente de la cuenca se estima con base en un plano topográfico que contenga


las curvas de nivel o en el modelo de elevación digital de 8 x 8 metros, empleando
el método de Alvord.

De acuerdo con el uso del suelo y la red de drenaje, la pendiente influye en el


comportamiento de la cuenca afectando directamente el escurrimiento de las aguas
de lluvia; esto es, en la magnitud y en el tiempo de formación de una creciente en
el cauce principal. En cuencas de pendientes fuertes existe la tendencia a la
generación de crecientes en los ríos en tiempos relativamente cortos; estas cuencas
se conocen como torrenciales, igual que los ríos que las drenan.

Clasificación de las cuencas de acuerdo con la pendiente


Pendiente
Tipo de relieve
(%)
0-3 Plano
3-7 Suave
7-12 Medianamente accidentado
12-20 Accidentado
20-35 Fuertemente accidentado
35-50 Muy fuertemente accidentado
50-75 Escarpado
>75 Muy escarpado

En el método de Alvord, se divide la cuenca en franjas altitudinales y se obtiene la


pendiente de la cuenca al ponderar la pendiente hallada para cada franja en función
de su área.

𝐿∗𝐷
𝑆=
𝐴

Dónde:

𝑆 = Pendiente de la cuenca.

𝐷 = Diferencia entre curvas de nivel.

𝐿 = Longitud total de las curvas de nivel.

𝐴 = Área de la cuenca.

 Orientación de la cuenca

Se determina de acuerdo a la orientación del rio principal de la cuenca en relación


al Norte y se considera su influencia especialmente en las zonas de ladera en donde
la inclinación de las vertientes afectara la influencia solar. La orientación de la
cuenca con respecto al movimiento del sol y a la interposición de las cadenas
montañosas con respecto a las corrientes de aire, es un factor que influye en su
comportamiento hidro-meteorológico.
RED DE DRENAJE DE LAS CUENCAS

Son entendidos como la ramificación hidrológica, que se da de forma natural, donde


sus diferentes tipos de drenajes surgen a causa de la geológica física y
geomorfológica del plante tierra, es decir, que la superficie terrestre se erosiona
creando un caudal, donde estos patrones de drenaje se forman a partir de los ríos,
lagos y aguas subterráneas que son alimentados por la lluvia y otros factores
climáticos como la nieve; es así, que los diferentes canales de drenaje, crean una
red que recoge todas las aguas de las cuencas y las deposita en los ríos, que son
los que se encuentran en la desembocadura de la cuenca.

La red de drenaje se considera, como la forma que adoptan conjuntamente los ríos
que atraviesan un determinado territorio, este esquema depende primordialmente
de la topografía de la zona o estructura del suelo. Los esquemas de drenaje
muestran la influencia de los elementos tales como: divisorias de aguas, declives
originales, diferencia de dureza en la roca, controles estructurales, diastrofismo
reciente, y la historia geomórfica de la cuenca de drenaje.

Un curso de agua es un cuerpo de agua en movimiento, como un arroyo, rio, entre


otros. Por definición, los cursos de agua deben estar fluyendo, pero pueden ser
naturales o artificiales, y también pueden ser estacionales, especialmente en áreas
con estaciones secas que eliminan algunos cuerpos de agua hasta que llega la
estación húmeda. Si el curso es lo suficientemente grande y profundo como para
ser navegable se llama vía fluvial; las vías fluviales también pueden ser
estacionales, lo que refleja fluctuaciones en los niveles de agua y sedimento que
podrían hacer que un cuerpo de agua sea temporalmente no navegable. Es
importante mencionar, que transportan la escorrentía de los glaciares, la nieve y los
manantiales, proporcionando agua para los animales y riego para las plantas,
estableciendo hábitats únicos en el camino.
 Orden de los cursos

El orden de las corrientes es una clasificación que proporciona el grado de


bifurcación dentro de la cuenca. Existen varios métodos para realizar tal
clasificación. El método de Horton se fundamenta en los siguientes criterios: se
consideran corrientes de primer orden, aquellas corrientes fuertes, portadoras de
aguas de nacimientos y que no tienen afluentes. Cuando dos corrientes de orden
uno se unen, resulta una corriente de orden dos. De manera general, cuando dos
corrientes de orden (i) se unen, resulta una corriente de orden 𝑖 + 1. Cuando una
corriente se une con otra de orden mayor, resulta una corriente que conserva el
mayor orden.

 Longitud del cauce principal

Corresponde a la longitud del cuerpo de agua que le da nombre a la cuenca de


estudio, en este parámetro se tienen en cuenta la sinuosidad cauce; este parámetro
se expresa normalmente en kilómetros.

 Pendiente del cauce principal

Esta característica de la cuenca se puede determinar por medio del concepto de


pendiente uniforme donde se asume que a lo largo del recorrido del cauce principal
la diferencia de nivel no cambia con respecto a la distancia horizontal del recorrido;
por lo tanto, se necesita saber las cotas en la cual está ubicado el punto más alto
del cauce y el punto principal del sistema de drenaje y la distancia horizontal medida
en el plano con un curvímetro y llevada a medidas reales por medio de la escala
siendo esta 1:25000.

 Densidad de drenaje

Este índice relaciona la longitud de la red de drenaje y el área de la cuenca sobre la


cual drenan las corrientes hídricas.

𝐿𝑜𝑛𝑔. 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 (𝑘𝑚)


𝐷𝑑 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )
Con el fin de catalogar una cuenca como bien o mal drenada, analizando su
densidad de drenaje, se puede considerar, que los valores de densidad de drenaje
próximo a 0.5𝑘𝑚/𝑘𝑚2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje.

 Coeficiente de torrencialidad

Índice que mide el grado de torrencialidad de la cuenca, por medio de la relación


del número de cauces de orden uno con respecto al área total de la misma. A mayor
magnitud, mayor grado de torrencialidad presente una cuenca.

#𝐶𝑎𝑢𝑐𝑒𝑠 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 1
𝐶𝑡 =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 (𝑘𝑚2 )

La descripción de las características morfométricas, fisiográficas, hidrológicas e


hidráulicas, entre otros, permite un mejor entendimiento del comportamiento del flujo
de agua en la cuenca.

 Tiempo de concentración (𝑻𝒄)

Es considerado como el tiempo de viaje de una gota de agua de lluvia que escurre
superficialmente desde el lugar más lejano de la cuenca hasta el punto de salida.
Para su cálculo se pueden emplear diferentes fórmulas que se relacionan con otros
parámetros propios de la cuenca. Para la estimación del tiempo de concentración
se recomienda emplear varias ecuaciones empíricas disponibles en la literatura
científica, se considera apropiado incluir al menos cinco estimaciones diferentes.

Ranser y Kirpich lo definen como el tiempo al pico (𝑇𝑝), Viessman (1977) lo define
como el tiempo comprendido entre el final de la precipitación efectiva y el final de la
escorrentía superficial directa. Siendo este último valor, el punto de inflexión del
hidrograma después del caudal pico. Témez (1978) lo define como la diferencia
entre el tiempo de finalización del hidrograma de escorrentía superficial directa y el
tiempo de finalización de la precipitación efectiva.

En la literatura se encuentran numerosas expresiones para determinar el tiempo de


concentración (𝑇𝑐) de las cuencas, desarrolladas por diferentes autores para
diferentes regiones del mundo. A continuación se presenta un resumen de las
ecuaciones utilizadas para el tiempo de concentración:

 Scs-Ranser

0.385
𝐿3𝑐
𝑇𝑐 = 0.97 𝐾 𝑆𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝐾 =
𝐻

𝑇𝑐 = Tiempo de concentración.

𝐻 = Diferencia entre la cota mayor y la cota menor de la cuenca.

𝐿𝑐 = Longitud del cauce principal.

 Kirpich (1942)

0.77
𝐿
𝑇𝑐 = 0.066 ( )
√𝑆0

𝐿 = Longitud del cauce principal hasta la divisoria. (𝑘𝑚)

𝑆𝑜 = Es la pendiente promedio del cauce principal. (𝑚/𝑚)

 Témez (1978)

0.76
𝐿𝑐
𝑇𝑐 = 0.3 ( 0.25 )
𝑆0

𝐿𝑐 = Longitud del cauce principal

𝑆0 = Pendiente promedio del cauce principal (en porcentaje).


TRAZADO DE UNA CUENCA

1. En primer lugar debe identificarse el rio principal de la zona y la dirección de


escurrimiento.
2. Una vez identificado el cauce principal, se suman los tributarios o ríos/arroyos
que confluyen en ese rio. Esto genera la red de drenaje. También se deben
observar las pendientes o direcciones de los escurrimientos.
3. En la red hidrográfica generada con cauces principales y secundarios se
identifican zonas altas o de aporte y zonas bajas de base o descarga.
4. Se delimita una línea imaginaria por las zonas más altas que divide
escurrimientos opuestos. Este es el límite de la cuenca.
5. Una vez obtenido el límite de la cuenca, lo siguiente será, el cálculo de los
parámetros morfométricos; ya sea, la superficie, perímetro, forma de la cuenca,
red de drenaje, entre otros.

Existen diferentes maneras de delimitar o delinear cuencas hidrográficas. Maneras


que van desde las realizadas manualmente hasta las que se realizan digitalmente
de forma semiautomática con las herramientas de los SIG (Sistemas de Información
Geográfica). Todas ellas conducen al mismo objetivo; sin embargo, la diferencia
radica en la precisión; y es allí, donde el método que se utilice y la información base
determinaran la calidad del trabajo final.

Uno de los software que cuenta con un potente conjunto de herramientas


hidrográficas es el programa QGIS, el cual permite modelar cuencas hidrográficas
de forma automática a través de la superficie de un Modelo Digital de Elevación
(MDE); haciendo más sencilla la laboriosa tarea de delimitar cuencas en forma
manual.
LA UTILIDAD DEL ESTUDIO DE CUENCAS HIDROLÓGICAS

Estudiar una cuenca permite establecer lineamientos a seguir para su protección, y


que sirva de base a los usuarios del recurso y planificadores, para considerar su
uso y disponibilidad en proyectos actuales y futuros. La protección de los recursos
naturales de una cuenca es esencial para mantener la salud y el bienestar de todos
los seres vivos, tanto ahora como en el futuro.

Mediante el Estudio Hidrológico podemos conocer y valuar las características físicas


y geomorfológicas de la cuenca, analizar y tratar la información hidrometeorológica
existente de la cuenca, analizar y evaluar la escorrentía mediante registros
históricos y obtener caudales sintéticos, hallar la demanda de agua para las áreas
de riego, encontrar el balance hídrico de la cuenca.
DEFINICIÓN Y FUNCION DE LAS ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS

RADIACIÓN SOLAR TERRESTRE

Es la energía emitida por el sol, que se propaga en todas las direcciones a través
del espacio mediante ondas electromagnéticas y se genera en las reacciones del
hidrogeno en el núcleo del sol por fusión nuclear y es emitida por la superficie solar.
Esa energía es el motor que determina la dinámica de los procesos atmosféricos y
el clima.

El sol emite energía en forma de radiación de onda corta. Después de pasar por la
atmosfera, donde sufre un proceso de debilitamiento por la difusión, reflexión en las
nubes y de absorción por las moléculas de gases (como el ozono y el vapor de
agua) y por partículas en suspensión, la radiación solar alcanza la superficie
terrestre oceánica y continental que la refleja o la absorbe. La cantidad de radiación
absorbida por la superficie es devuelta en dirección al espacio exterior en forma de
radiación de onda larga, con lo cual se transmite calor a la atmosfera.

Medir la radiación solar es importante para un amplio rango de aplicaciones, en las


áreas de Ingeniería, Arquitectura, Agricultura, Ganadería, Salud Humana y
Meteorología, dentro de las cuales se destacan: su empleo como fuente alternativa
de energía en la generación de electricidad y en el diseño y uso de sistemas de
calentamiento de agua, el diseño de edificios e infraestructura, el monitoreo del
crecimiento de plantas, la deshidratación de alimentos, implicaciones en la salud, el
análisis de la evaporación e irrigación, su importante rol en los modelos de calidad
del aire y de predicción del tiempo y el clima y muchas otras aplicaciones y usos
que emplean la radicación solar como una de sus fuentes de energía.

 Distribución espectral de la radiación solar


La energía solar llega en forma de radiación electromagnética o luz. La radiación
electromagnética, son ondas producidas por la oscilación o la aceleración de una
carga eléctrica; no necesitan un medio material para propagarse, por lo que estas
ondas pueden atravesar el espacio interplanetario e interestelar y llegar a la tierra
desde el sol y las estrellas. La longitud de onda (𝜆) y la frecuencia (𝜇) de las ondas
electromagnéticas, relacionadas mediante la expresión 𝜆𝜇 = 𝐶 (donde C es la
velocidad de la luz), son importantes para determinar su energía, su visibilidad, su
poder de penetración y otras características. Independientemente de su frecuencia
y longitud de onda, todas las ondas electromagnéticas se desplazan en el vacío a
una velocidad de 𝐶 = 299792 𝑘𝑚/𝑠.

La longitud de onda de la luz es tan corta que suele expresarse en nanómetros (nm),
que equivalen a una milmillonésima de metro, o una millonésima de milímetro o en
micrómetros que equivalen a una millonésima de metro.

La radiación electromagnética se puede ordenar en un espectro en diferentes


longitudes de onda, que se extiende desde longitudes de onda corta de billonésimas
de metro (frecuencias muy altas), como los rayos gama, hasta longitudes de onda
larga de muchos kilómetros (frecuencias muy bajas) como las ondas de radio. El
espectro electromagnético no tiene definidos límites superior ni inferior y la energía
de una fracción diminuta de radiación, llamada fotón, es inversamente proporcional
a su longitud de onda, entonces a menor longitud de onda, mayor contenido
energético.

El sol emite energía en forma de radiación de onda corta, principalmente en la banda


del ultravioleta, visible y cercano al infrarrojo, con longitudes de onda entre 0,2 y 3,0
micrómetros (200 a 3000 nanómetros). Aproximadamente un 99% de la radiación
solar de onda corta que llega a la superficie de la tierra está contenida en la región
entre 0,3 y 2,8 micrómetros, mientras que la mayor parte de la radiación terrestre
de onda larga está contenida en la región entre 3,5 y 50 micrómetros.

 Leyes de radiación
Para entender mejor como la energía radiante del sol interactúa con la atmósfera
de la tierra y su superficie, se deben conocer las leyes básicas de radiación, que
son las siguientes:

1. Todos los objetos con temperatura mayor a 0°K emiten energía radiante, por
ejemplo: el sol, la tierra, la atmosfera, las personas, etc.

2. Los objetos con mayor temperatura radian más energía total por unidad de área
que los objetos más fríos. Por ejemplo, el sol con una temperatura media de
5800°K en su superficie emite aproximadamente 64 millones 𝑊/𝑚2 , 165000
veces mas energía que la tierra (la cual emite cerca de 390 𝑊/𝑚2 ) con una
temperatura media en superficie de 288°𝐾 = 15°𝐶, cifra obtenida al utilizar la Ley
de Stefan-Boltzmann relacionando estas temperaturas (5800/288) elevadas a la
cuarta potencia.

3. Los cuerpos con mayor temperatura emiten un máximo de radiación en


longitudes de ondas más cortas. Ejemplo, el máximo de energía radiante del sol
se produce en 𝜆~0,5𝜇𝑚, mientras que para la tierra en 𝜆~10,7.

4. Los objetos que son buenos absorbedores de radiación son también buenos
emisores. Este es un principio importante para comprender el calentamiento en
la atmosfera, porque sus gases son absorbedores y emisores selectivos en
longitud de onda. Así, la atmosfera es aproximadamente transparente (no
absorbe) a ciertas longitudes de onda de radiación y aproximadamente opaca
(buen absorbedor) en otras longitudes de onda.

 Instrumentos de medida

La radiación solar se mide en forma directa utilizando instrumentos que reciben el


nombre de radiómetros y se puede estimar mediante modelos matemáticos que
correlacionan la radiación con el brillo solar.
Los radiómetros solares como los piranómetros o solarímetros y los pirheliómetros,
según sus características, pueden servir para medir la radiación solar incidente
global (directa más difusa), la directa (procedente del rayo solar), la difusa, la neta
y el brillo solar.

Los radiómetros se pueden clasificar según diversos criterios: el tipo de variable que
se pretende medir, el campo de visión, la respuesta espectral, el empleo principal a
que se destina, entre otros.

Instrumentos meteorológicos para la medida de la radiación

Tipo de instrumento Parámetro de Medida


Piranómetro Radiación global, radiación directa,
radiación difusa, radiación solar reflejada.
Piranómetro Espectral Radiación global en intervalos espectrales
de banda ancha.
Pirheliómetro Absoluto Radiación directa (usado como patrón
nacional).
Pirheliómetro de incidencia normal Radiación directa (usado como patrón
secundario).
Pirheliómetro (con filtros) Radiación directa en bandas espectrales
anchas.
Actinógrafo Radiación global.
Pirgeómetro Radiación difusa.
Radiómetro neto o Piranómetro Radiación neta.
diferencial
Heliógrafo Brillo solar.

LA TEMPERATURA ATMOSFÉRICA

Es uno de los elementos que constituyen el clima. Indica la cantidad de energía


calorífica que hay acumulada en el aire en un momento y lugar determinado.

Proviene de los rayos que emite el sol, es decir, la radiación solar que llega hasta la
tierra. Estos rayos son reflejados por la superficie terrestre y mandados otra vez al
espacio. Gracias a la atmosfera, los rayos solares vuelven a la tierra, permitiendo
que el calor se mantenga durante más tiempo y provocando el efecto invernadero.

La atmosfera está formada por gases, gracias a ellos nuestro planeta tiene una
temperatura media, uno de ellos es el CO2. Pero si estos gases son muy
abundantes, la atmosfera se vuelve más gruesa, haciendo que los rayos del sol
estén durante más tiempo en la tierra. Al mantenerse ahí y seguir recibiendo rayos
de sol, se produce un aumento cada vez mayor de la temperatura de la tierra. Por
esto, cuantos más gases haya en la atmosfera, mayor será la temperatura, ya que
le impedirá al calor salir hacia el espacio.

En la atmosfera la temperatura disminuye con la altura unos 6,5 °C por km hasta la


tropopausa (nivel en que la temperatura deja de descender o lo hace muy
lentamente). Esta disminución no es constante para un lugar dependiendo del
momento del día y de la época del año. La magnitud del gradiente térmico vertical
en un momento dado del día determina condiciones de estabilidad o inestabilidad
del aire.

Ciertos procesos pueden dar lugar a que la temperatura aumente con la altitud,
produciéndose lo que se denomina, inversión de temperatura. Estas pueden
deberse a:

a) Perdida de calor por radiación desde la superficie de noches despejadas de


invierno, provocando el descenso de la temperatura de las capas de aire
adyacentes al suelo.

b) En los valles, durante noches despejadas, el aire frio proveniente de las laderas
se va acumulando por ser más pesado y en este caso la temperatura del aire
aumenta con la altura.

c) Cuando se encuentran dos masas de aire de distinta temperatura, el aire frío


más denso empuja y eleva el aire más cálido, reemplazándolo.
d) Por advección de aire cálido sobre una superficie fría (agua, terreno frío o
cubierto de nieve).

Por otra parte, el termómetro se utiliza para medir la temperatura de la atmósfera.


Como dicha temperatura varía durante el día, conviene registrar las temperaturas
máxima y mínima que se producen a lo largo de él. Los datos de temperatura
obtenidos se expresan, habitualmente, en °C, aunque en otros países se utiliza con
más frecuencia la escala Fahrenheit.

PRESIÓN ATMOSFÉRICA

También conocida como barométrica, es la que provoca el peso de la masa de aire


que está actuando sobre la tierra. Este valor será mayor o menor, en función de la
altitud a la que nos encontremos, con referencia al punto más bajo considerado, que
suele ser el nivel del mar, pero también se ve influenciado por algunos efectos
atmosféricos producidos por la circulación de las corrientes de aire cálido o frio.

De forma teórica, se considera que el valor máximo de la presión atmosférica se


consigue a nivel del mar, aunque en algunos puntos de la tierra existen zonas por
debajo de dicho nivel. Su valor en este punto corresponde con los 1013 mbar o 760
mmHg. También se usa comúnmente el valor de 1 atmosfera (atm) como unidad de
referencia, pero no está incluida en el Sistema Internacional de unidades.

En meteorología, la presión atmosférica es algo muy importante a tener en cuenta


en la predicción y el estudio del comportamiento del clima. Las nubes, los ciclones,
borrascas, vientos, entre otros; vienen condicionados en gran parte por los cambios
en la presión atmosférica.

Las principales características son las siguientes:

 Es medida por medio de una unidad llamada pascal.

 A mayor altura en la atmosfera, la presión atmosférica será menor.


 Es proporcional a la densidad o a la cantidad de moléculas por unidad de
volumen.

 Las variaciones de presión atmosférica son medidas mediante un barómetro.

 En zonas donde el aire es frio, la presión atmosférica es muy mayor.

 Cuanta mayor elevación tenga determinado lugar, la cantidad de aire encima


será menor.

Para medir la presión atmosférica se utilizan los barómetros. Existen barómetros de


diversos tipos. El más conocido es el barómetro de mercurio que fue inventado por
Torricelli. Se trata de un tubo con forma de U con una rama cerrada en la que se ha
hecho el vacío, de manera que, la presión en la parte más elevada de esta rama es
nula. De esta forma se puede medir la fuerza que ejerce el aire sobre la columna de
líquido y medir la presión atmosférica.

Así pues, conocer la presión atmosférica es esencial para predecir el tiempo y sus
variaciones futuras. Es un buen complemento para la medición de la temperatura
ambiente y la humedad.

HUMEDAD ATMOSFÉRICA

Es la cantidad de vapor de agua existente en el aire. Depende de la temperatura,


de forma que resulta mucho más elevada en las masas de aire caliente que en las
de aire frio.

La humedad de la atmosfera se mide mediante un aparato denominado higrómetro,


y se expresa mediante los conceptos de humedad absoluta, especifica, o relativa
del aire.

La humedad absoluta es la masa total de agua existente en el aire por unidad de


volumen, y se expresa en gramos por metro cubico de aire. La humedad atmosférica
terrestre presenta grandes fluctuaciones temporales y espaciales.
La humedad específica mide la masa de agua que se encuentra en estado gaseoso
en un kilogramo de aire húmedo, y se expresa en gramos por cada kilogramo de
aire.

La humedad relativa del aire es la relación porcentual entre la cantidad de vapor de


agua real que existe en la atmósfera y la máxima que podría contener a idéntica
temperatura.

La fuente principal de la humedad del aire es la superficie de los océanos, de donde


se evapora el agua de forma constante. Pero también contribuyen a su formación
los lagos, glaciares, ríos, superficies nevadas, la evapotranspiración del suelo, las
plantas y los animales.

La humedad absoluta y la específica aumentan paralelamente a la temperatura,


mientras que, la variación de la humedad relativa es inversamente proporcional a la
temperatura, al menos en las capas bajas de la atmosfera, donde su valor mínimo
corresponde a las horas de mayor calor, y el máximo a las madrugadas.

Como la atmósfera en sus capas altas está bastante estratificada, la temperatura y


no son las mismas de una capa a otra y la humedad relativa puede variar
bruscamente.

Las características de la humedad atmosférica están determinadas por el clima del


lugar y por el ciclo del agua, así como por la disposición o distribución de grandes
cuerpos de agua dentro de una región, algunas de las características son:

 El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los


accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus
características.

 Para determinar estas características podemos considerar como esenciales un


reducido grupo de elementos: la temperatura, la humedad y la presión del aire.

 Las combinaciones de estos tres elementos definen tanto el tiempo


meteorológico de un momento concreto como el clima de una zona de la tierra.
La humedad atmosférica es muy importante para todos los seres vivos que habitan
el planeta. Por un lado, permite su supervivencia y por otro lado es responsable de
procesos tan importantes como la formación de precipitaciones y por tanto de los
beneficios de las lluvias para nuestro planeta.

VIENTO

Se refiere al aire en movimiento, causado por las diferencias de presión en la


atmósfera. También ocurre pero en menor medida por la rotación planetaria.

El viento es el movimiento de gases, los cuales son calentados por el sol, lo que
ocasiona que se expandan. Al expandirse adquieren una densidad inferior que los
gases más fríos, lo que da por resultado que los gases más calientes (o menos
densos) suban a la atmósfera, mientras que los gases menos calientes (o más
densos) bajen, este intercambio de posición entre los gases que componen el aire
es lo que ocasiona lo que percibimos como viento.

El viento es mucho más que aire en movimiento, es un recurso energético renovable


cada vez más importante. Siendo la energía eólica una de las formas de energía
más antiguas. Regula las distintas temperaturas generadas por la llegada a la tierra
de la radiación solar. Como también la cantidad de vapor de agua que está en la
atmósfera. Además, está relacionado con los beneficios y daños que ocasiona.
Puede medirse por los parámetros de dirección y velocidad, ya que se trata de una
magnitud vectorial.

El aire siempre está en movimiento y puede variar su velocidad al igual que su


trayectoria. Aunque es conocido como viento, dependiendo su intensidad puede
tener otros términos; por ejemplo, un viento leve se le conoce como brisa, sin
embargo, los vientos más fuertes son conocidos como temporales.

Existen vientos regulares, aquellos que soplan constantemente en la misma


dirección y relativamente con la misma intensidad, como los alisios que se
desplazan desde los trópicos al ecuador; y los periódicos, que se presentan solo en
determinadas épocas del año, y con distintas direcciones. Es el caso de los
monzones que afecta el Asia meridional.

El viento posee dos características fundamentales: velocidad y dirección. La primera


depende de la diferencia de presión entre dos zonas y la distancia existente entre
ellas. Por ejemplo, si la distancia es pequeña y la diferencia de presión es muy alta,
el viento será muy fuerte, y viceversa. Para medir la fuerza del viento existe un
instrumento llamado anemómetro. Cuando los vientos son de 10 𝑘𝑚/ℎ en promedio,
se consideran suaves; cuando alcanzan una velocidad de 100 𝑘𝑚/ℎ, se consideran
fuertes.

La dirección, en cambio, consiste en saber el punto desde el cual sopla el viento y


esto puede ser medido con veletas, grimpolas y catavientos; de esta manera, se
sabrá su orientación.

Los huracanes, también llamados tifones o ciclones tropicales, consisten en un


espiral que en su interior contiene vientos y enormes bancos de nubes, causantes
de las lluvias más grandes conocidas actualmente. Las principales causas de este
fenómeno atmosférico son: la existencia de gran cantidad de humedad y altas
temperaturas. Esta es una de las razones por las cuales los huracanes solo se
producen en las zonas tropicales, donde hace mucho calor y existe bastante
humedad en el aire. Su velocidad alcanza hasta 250 𝑘𝑚/ℎ.

Los tornados son parecidos a los huracanes, especialmente en su forma de girar y


de elevarse en torno a un centro de baja presión. Sin embargo, la diferencia principal
es que el huracán alcanza una amplitud de 500 kilómetros de diámetro, el tornado
llega solo a los 50 metros, aunque su fuerza es tanto o más destructiva que la del
tifón. Su velocidad ronda los 500 𝑘𝑚/ℎ.
CONCLUSIÓN

La cuenca hidrográfica constituye la principal unidad territorial donde el agua


proveniente del ciclo hidrológico, es captado, almacenada y distribuida a través de
sus vertientes. Comprende varios subsistemas, que mantienen entre si
interrelaciones: sistema biofísico, social, económico y demográfico.

Cumple con funciones ecológicas, ambientales y socioeconómicas; proveen


diversidad de sitios y rutas en donde tienen lugar las interacciones entre las
características de calidad física y química del agua, suministran hábitat para la flora
y fauna que constituyen los elementos biológicos del ecosistema, constituyen
sumideros de CO2, albergan bancos de germoplasma, regulan la recarga hídrica y
los ciclos biogeoquímicos, conservan la biodiversidad, mantienen la integridad y la
diversidad de los suelos, suministran recursos naturales para el desarrollo de
actividades productivas que dan sustento a la población y proveen de un espacio
para el desarrollo social y cultural de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA

 https://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/2197/3/UTPL_Bravo_Jaramillo
_Andrea_Fernanda_1030692.pdf

 https://www.gob.mx/semarnat/articulos/que-son-las-cuencas-hidrologicas-y-las-
reservas-de-agua

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/20338/Capitulo6.pdf

 http://julianrojo.weebly.com/uploads/1/2/0/0/12008328/morfometria.pdf

También podría gustarte