Está en la página 1de 110

Universidad de Oriente Introducción a la Ingeniería Sismorresistente

Núcleo Bolívar INGENIERIA CIVIL Prof. Rogelio Pérez Solano

C1

APUNTES DE CLASES

Pág. Nº 2
rperezs162@gmail.com
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Programa Sinópticos de Asignaturas

Núcleo: BOLIVAR ESCUELA: CIENCIAS DE LA TIERRA

Asignatura: INTRODUCCION A LA INGENIERÍA


SISMORRESISTENTE
HORAS CREDITOS SEMESTRE CODIGO PRERREQUISITOS VIGENCIA
SEMANALES
T: 1 P: 3 2 VIII 070-4492 070-4773 2004
SINTESIS DE CONOCIMIENTOS PREVIOS: OBJETIVO GENERAL:

Análisis estructural, Método directo de las rigideces. Analizar el comportamiento dinámico de estructuras
Norma COVENIN 1753. Distribución de Poisson aporticadas sometidas a acciones sísmicas, según
(Estadística). Ondas. normas COVENIN correspondientes.

CONTENIDOS (UNIDADES Y TEMAS)


UNIDAD I: CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS: Origen de los terremotos,
medidas de los terremotos. Descripción probabilística de la ocurrencia de terremotos. Mapas de Zonificación.
Normas Sísmicas.
UNIDAD II: SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD SUJETOS A MOVIMIENTOS SÍSMICOS:
Análisis y característica de la respuesta dinámica de sistema elásticos. Espectros de Respuesta. Efectos del Tipo
de Suelos. Análisis y características de la Respuesta dinámica de sistemas Inelásticos. Espectros Inelásticos.
Factores de Reducción. Normas Sísmicas.
UNIDAD III: SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD SUJETOS A MOVIMIENTO
SÍSMICO: Análisis de la Respuesta dinámica de sistemas elásticos, Influencia de las propiedades del sistema en
su Respuesta Dinámica. Criterios de Combinación Modal. Caso de varias componentes sísmicas. Aplicaciones en
Edificios. Análisis de Sistemas Inelásticos y caracterización de la Respuesta Dinámica. Métodos simplificados de
análisis. Normas Sísmicas.

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, José Luis. Vulnerabilidad Sísmica de Edificaciones. Sidetur, Caracas, 2007.


Paz, Mario . Dinámica de Estructuras. Van Nostrand, NY, 1980.
Meli Roberto . Diseño Sísmico de Edificios. Editorial LIMUSA, Mexico, 2001.

COVENIN MINDUR: Normas Venezolanas de Concreto Armado. 1753


Normas Venezolanas de Edificaciones Sismorresistentes 1756-01

Pág. Nº 3
rperezs162@gmail.com
INDICE

CONTENIDO Pág.
Origen de los Sismos ……………………………………………. 05
Fallas ……………………………………………. 07
Tipos de Ondas Sísmicas ……………………………………………. 08
Sistemas de varios Grados de Libertad …………………………………………….

Pág. Nº 4
rperezs162@gmail.com
Los presentes apuntes son una recopilación realizada con la finalidad de exponer de una manera clara y simplificada los principales
conceptos utilizados en el campo de la Ingeniería Sismorresistente, sin que por ello pueda considerársele un escrito especializado,
simplemente se busca que los estudiantes de Ingeniería Civil del Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente, asuman de manera
responsable, dada su importancia la aplicación de los conceptos básicos acá contenidos, en el diseño estructural de obras de ingeniería.

Un evento sísmico, llámese Terremoto, sismo, seísmo, maremoto, o simplemente temblor de tierra, son fenómenos naturales que no pueden
ser evitados por el hombre, a duras apenas con la aplicación de la tecnología, el hombre hace esfuerzos para detectarlos, medirlos y
registrarlos, no pudiendo aún de forma confiable predecirlos.

UNIDAD I: CARACTERIZACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS SÍSMICOS: Origen de los terremotos, medidas de los
terremotos. Descripción probabilística de la ocurrencia de terremotos. Mapas de Zonificación. Normas Sísmicas.

Origen de los sismos

Los sismos fundamentan su origen en la teoría conocida como tectónica de placas, aquella propuesta por el meteorólogo alemán Alfred
Wegener, publicada en la obra “El Origen de los Continentes y los Océanos, publicada e, 1915, la cual se basa que originalmente la tierra
estaba compuesta por un sólo núcleo o continente conocido como “Pangea”, cuyo significado en griego es “Toda la Tierra”, el cual
posteriormente se dividió creando los diferentes continentes que conocemos hoy en día (Deriva Continental), con la particularidad que en el
presente se encuentran aún en movimiento, ocasionando que las diferentes placas geológicas en el interior de la tierra se encuentren en
contacto unas con otras, lo que origina que la tierra esté permanentemente transformándose.

Aunque el roce entre las placas es permanente, el desplazamiento relativo entre ellas no lo es, debido precisamente a la fricción que existe
entre una y otra. Cuando no ocurre desplazamiento, igualmente se continúan generándose fuerzas internas que tratan de vencer a la fricción,
acumulando grandes cantidades de energía elástica de deformación (Energía potencial). Hasta el momento en que esta barrera es sobrepasada
y entonces ocurre un desplazamiento brusco, originado por la liberación de esa gran cantidad de energía represada (Potencial), lo que se
transforma en la generación de gran cantidad de calor y un movimiento brusco, el cual se desplaza de un sitio a otro mediante ondas
sísmicas.

La interacción entre las placas tectónicas, se realiza de cuatro formas:

 Subducción: Ocurre cerca de las islas, donde dos placas de similar espesor entran en contacto entre sí.

 Deslizamiento: Se produce cuando entran en contacto dos placas oceánicas, o bien una continental y una oceánica.

 Extrusión: Este fenómeno ocurre cuando se juntan dos placas tectónicas delgadas que se desplazan en direcciones opuestas, como
el caso del contacto de dos placas en el fondo del océano.

 Acrecencia: Tiene lugar cuando hay un impacto leve entre una placa oceánica y una placa continental.

Pág. Nº 5
rperezs162@gmail.com
Pág. Nº 6
rperezs162@gmail.com
Fallas:

Se denomina falla geológica al plano de fractura de la roca de la corteza terrestre, a través del cual se han producido desplazamientos
relativos. Las Fallas geológicas son una de las principales causas de la actividad sísmica a nivel mundial y son asociadas a fallas activas
existentes en la actualidad.

Los distintos tipos de falla pueden clasificarse en cuatro grupos principales, según sea el tipo de movimiento relativo:

Falla Transcurrente (Rumbo): El movimiento se produce en dirección horizontal dado que los dos bloques se desplazan lateralmente con
sentidos opuestos.

Falla Normal: Se produce cuando el plano de falla es oblicuo respecto a la horizontal y los bloques adyacentes están sometidos a tensión. En
este caso el desplazamiento relativo es predominantemente vertical y las fuerzas inducidas en la roca son perpendiculares a la falla.

Falla Inversa: Se produce cuando el plano de falla es oblicuo respecto al horizonte y los bloques adyacentes están sometidos a compresión:

Falla Vertical: Es un tipo particular de falla normal o inversa en el cual el plano de falla y el movimiento relativo entre los bloques es
predominantemente vertical.

Si la roca donde existe la falla es débil y dúctil, la energía será liberada lentamente y no producirá un sismo. Por el contrario, si la roca es
fuerte y frágil, la ruptura ocurrirá de forma brusca y la energía se liberará explosivamente, dando origen a los movimientos vibratorios en la
corteza terrestre.

Las Fallas Geológicas en venezuela

Las Fallas geológicas son estructuras muy comunes en la corteza terrestre, en Venezuela existen varias de ellas
formando complejos sistemas, sobresaliendo en importancia las fallas que constituyen el contacto entre la placa de Sur América y la placa
del Caribe.

Pág. Nº 7
rperezs162@gmail.com
Las fallas de Boconó, San Sebastián, El Pilar y Oca - Ancón, conforman la zona de mayor actividad (desplazamiento) en la interacción de
las placas en nuestro país convirtiéndose así en los rasgos neotectónicos mas importantes.
En la actualidad aun no existe un consenso preciso para definir el límite exacto entre una placa y otra, pudiéndose establecer el norte de
Venezuela, incluyendo toda la cuenca del Lago de Maracaibo, en una zona de transición entre la placa Caribe y Suramérica.
Algunos autores indican que a partir de estas fallas se puede establecer el límite de las placas, infiriéndose que el territorio está dividido
sobre una y otra, ejemplo si consideramos esta teoría, a partir de los Llanos nos encontramos definitivamente sobre la placa Suramericana y
en la parte norte de este contacto correspondería a la placa del Caribe.
Este conjunto de fracturas comparten su clasificación o tipo, calificándolas como fallas predominantemente de transcurrencia (rumbo
deslizantes) de tipo dextral, caracterizada por una tectónica extensiva y el desarrollo de estructuras de tracción.

Pág. Nº 8
rperezs162@gmail.com
Desde otro punto de vista como en cualquier parte de la corteza terrestre, hay fallas principales y de menor rango, siendo más estudiadas,
aquellas cuya interacción es importante con los hidrocarburos o el hombre. Sin embargo para no extender mucho el tema, solo citaré la
presencia de la falla de Valera que alcanza unos 220 a 240 Km de extensión y la falla de Mene Grande de 25 Km de largo, y finalmente
como se muestra en la imagen anterior, el grupo quedaría completo con la falla La Victoria.

Pág. Nº 9
rperezs162@gmail.com
Foco o Hipocentro: Se define así al punto en el plano de falla donde se origina la ruptura y se da inicio a la liberación de la energía mediante
la propagación de ondas sísmicas. Su ubicación se da en latitud, longitud y profundidad.

Epicentro: Es el punto sobre la superficie de la tierra ubicado verticalmente encima del foco o hipocentro.

Distancia Epicentral: Es la distancia sobre la superficie de la tierra, medida desde el epicentro hasta el sitio de ubicación o referencia.
(Donde es sentido el sismo)

Distancia Focal o Hipocentral: Es la distancia medida desde el Foco o Hipocentro hasta el sitio de ubicación o referencia. (Donde es
sentido el sismo)

Pág. Nº 10
rperezs162@gmail.com
Tipos de Ondas Sísmicas

Las Ondas se basan en dos tipos principales:

Ondas Profundas o de Cuerpo:

Son aquellas que viajan por el interior de la tierra.

Ondas Primarias, Ondas de compresión, Ondas longitudinales u Ondas de choque (P): Son ondas que vibran en la misma
dirección del desplazamiento, son las primeras en llegar, en otras palabras son las de más rápido desplazamiento y las primeras en ser
detectadas.

Ondas Secundarias, Ondas Transversales u Ondas de corte (S): Las partículas de una onda “S”, transversal, oscila
perpendicularmente a la dirección de propagación de dicha onda. Tenemos las ondas ( ), cuya vibración es vertical,
perpendicularmente al desplazamiento de la onda y las ( ), cuya vibración es horizontal y perpendicular al desplazamiento.
Ondas Superficiales:

Viajan a través de la superficie de la tierra, y son las de mayor interés para el ingeniero civil, por ser las que mayormente afecta a la
infraestructura.

Ondas superficiales: las ondas superficiales como su nombre la indica son aquellas que se desplazan a través de la superficie y se
generan por la interacción de las Ondas “P” y “S” al salir a la superficie y se dividen en dos tipo principales:

Ondas Rayleigh (R): Estas ondas son parecidas a las ondas del mar sus partículas vibran verticalmente en forma elipsoidal.

Ondas Love (L): Son ondas de corte que oscilan solo en el plano horizontal.

Criterios generales de cálculo

Las ondas sísmicas son similares a las ondas sonoras y, según sus características de propagación se clasifican en:
Ondas “P” o primarias: llamadas así por ser las más rápidas y por lo tanto las primeras en ser registradas en los sismógrafos. Son ondas del
tipo longitudinal, es decir, las partículas rocosas vibran en dirección del avance de la onda. Se producen a partir del hipocentro y se propagan
a través de medios sólidos y/o líquidos tridimensionalmente.

Odas “S” o secundarias: son algo más lentas y del tipo transversal, o sea que la vibración de las partículas es perpendicular al avance la
onda. Se propagan desde el hipocentro igualmente en forma tridimensional, pero solo atraviesan medios sólidos.

Velocidad de Propagación de las ondas sísmicas:


La velocidades de propagación de las ondas de mayor interés desde el punto de vista sismológico se encuentra representado en la Velocidad
de las ondas de expansión o primarias (P) y las ondas de distorsión o secundarias (S), observándose que Vp > Vs y son dependientes de las
propiedades elásticas ( ) y de la densidad del medio ( ), independientemente de la forma de las ondas.

Velocidad de las Ondas “P”:


Pág. Nº 11
rperezs162@gmail.com
Velocidad de las Ondas “S”:

√ ⁄

Donde, K = Módulo de compresibilidad

 = Densidad

 = Rigidez

El tiempo de llegada de cada tipo de onda es claramente identificable en algunos acelerogramas.

Pág. Nº 12
rperezs162@gmail.com
Como ves, en ambos casos la densidad se encuentra en el denominador y la rigidez en el numerador, lo que quiere decir que cuando más
denso es el material que atraviesan las ondas sísmicas, estas serán más lentas, pero cuanto más rígidas serán más rápidas.

VELOCIDADES DE ONDAS EN DIFERENTES MEDIOS

Medio Velocidad Onda Velocidad Oda

Granito 5.200 3.000

Basalto 6.400 3.200

Calizas 2.400 1.350

Areniscas 3.500 2.150

Las ondas “S” más lentas que las ondas “P”, su velocidad es aproximadamente ⁄ , que es conocida como condición de

poisson.

Resulta importante señalar que la velocidad de las ondas “S” a través de material rocoso, como por ejemplo el granito, es
aproximadamente de 3 km por segundo. En general en cualquier material sólido las ondas “P” viajan 1,7 veces más de prisa que las ondas
“S”, mientras que las ondas superficiales viajan al 90% de la velocidad de las Ondas “S”.
La ondas superficiales se encuentra confinadas en una banda estrecha de la corteza terrestre, ya que no se propagan por el interior de
la tierra, lo que las conlleva a mantener durante más tiempo su máxima amplitud, Siendo el intervalo de tiempo entre sus crestas (período)
más largo, por lo que se les conoce además como ondas largas “L”.

Pág. Nº 13
rperezs162@gmail.com
TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LOS SISMOS Utilizando la siguiente fórmula:

Tectónica de placas: ( )
El corrimiento en la zona de contacto entre dos placas, no
ocurre de manera suave y continua; la fricción entre los
roces hacen que se pueda generar en la superficie de
contacto entre las placas esfuerzos considerables, hasta que
se vence la resistencia mecánica, provocando un
Tiempo de llagada Ondas Secundarias
deslizamiento brusco y por ende la liberación súbita de
importante cantidad de energía. Tiempo de llegada Ondas Primarias
Mientras mayor es la longitud de deslizamiento de la falla, Velocidad de las Ondas Secundarias
mayor será la cantidad de energía liberada. Velocidad de las Ondas Primarias

Determinación del Epicentro de un Sismo De esta manera obtenemos un radio desde la estación que ha
La determinación del epicentro del sismo, requiere de la detectado el sismo y el epicentro, por lo que es necesario
triangulación de tres estaciones sísmicas que lo hayan obtener como mínimo los datos provenientes de tres (3)
registrado. estaciones para realizar la triangulación y poder obtener una
Como las ondas “P” viajan más rápidas que las ondas “S”, ubicación aproximada del epicentro, así como de la
cuando más lejos se encuentre el foco de un sismo, más profundidad de liberación de energía.
tiempo transcurrirá entre la llegada de ellas. Esta diferencia
de tiempo es un dato fundamental para conocer la distancia a
la que se ha producido un terremoto.

Est 02

Est 01
Est 03

Pág. Nº 14
rperezs162@gmail.com
Réplica (sismología)
Las réplicas de un terremoto son movimientos sísmicos que ocurren en la misma región en donde hubo
un temblor o terremoto central (generalmente dentro de una longitud cercana de ruptura). Estos temblores son una
consecuencia de readecuaciones de la corteza terrestre alrededor de la falla en que se dio el sismo principal.
Una réplica siempre es de menor magnitud que el sismo principal. En el caso de que una réplica tuviera una magnitud mayor
que el sismo principal, es catalogada como el nuevo sismo principal, y el sismo principal original es considerado un sismo
premonitor.

La mayoría de las réplicas ocurren en toda el área de ruptura de la falla y se producen sea a lo largo del plano de falla mismo,
sea a lo largo de otras fallas dentro de la región afectada por la tensión asociada con el sismo principal. Típicamente, las
réplicas se producen dentro de una distancia que equivale a la longitud de la ruptura fuera del plano de falla.
El patrón réplicas permite corroborar el tamaño del área que se desplazó durante el sismo principal. En los casos
del terremoto del Océano Índico de 2004 y del terremoto de Sichuan de 2009, la distribución de las réplica muestra en ambos
casos que el epicentro (el lugar donde se inició la ruptura) se encuentra a un extremo del área de deslizamiento, lo que
implica que hubo una propagación muy asimétrica de la ruptura.

Frecuencia y magnitud
Las réplicas suelen obedecer a una serie de patrones comunes relativos a la frecuencia y magnitud en que ocurren.

Ley de Omori
Las réplicas ocurren con un patrón común que sigue la ley de Omori, que es una relación empírica para la decadencia
temporal de tasas de réplicas. Omori publicó su obra sobre réplicas de terremotos, en donde afirmó que la frecuencia de las
réplicas disminuye bruscamente por el recíproco de tiempo después del sismo principal, en 1894:

( )
donde:
 ( ) es el número de sismos n medido en un cierto tiempo
 es la amplitud; y
 es el parámetro temporal de compensación

La versión modificada de la ley, usada comúnmente hoy en día, fue propuesta por Utsu en 1961.

( ) ( )
donde
 p modifica la tasa de decaimiento y típicamente se ubica en un rango 0.7–1.5.
Lo que estas ecuaciones describen es que la tasa en que se producen réplicas decrece rápidamente con el tiempo, pues es
proporcional a la inversa del tiempo que pasa desde el sismo principal. De esta forma, sea cual sea la probabilidad de que una
réplica se produzca el primer día, el segundo día habrá 1/2 de las probabilidades del primer día (cuando p es igual a 1), y al
décimo día serán aproximadamente 1/10. Estos patrones describen sólo el comportamiento de la masa de las réplicas; la
cantidad de réplicas, el momento exacto de su ocurrencia y su ubicación son aleatorias, aunque tiendan a seguir dichos
patrones. Como esta es una ley empírica, los valores de sus parámetros se obtienen cuadrando los datos obtenidos luego que
el sismo principal ocurra, y no tiene una base o significado físico.

Ley de Bath
Otra ley, conocida como ley de Bath, describe que cualquier sismo típico tiene réplicas de aproximadamente 1 magnitud (en
promedio 1.2) menor que el movimiento principal que las origina.
Ley de Gutenberg-Richter
Las secuencias de las réplicas también suelen seguir la ley de Gutenberg-Richter, que se refiere a la relación entre la
magnitud y el número total de terremotos en una región en un determinado período de tiempo.

donde:
 es el número de eventos en un determinado rango de magnitud
 es la magnitud mínima
 y son constantes
En resumen, suelen ocurrir más réplicas pequeñas que réplicas grandes.

Pág. Nº 15
rperezs162@gmail.com
Impacto
Las réplicas pueden ser peligrosas ya que suelen ser impredecibles, pueden tener una gran magnitud, y pueden causar daños y
víctimas adicionales al colapso de edificios que ya fueron dañados por el sismo principal. Los terremotos mayores suelen
tener réplicas más fuertes y en mayor número. Las secuencias de réplicas pueden continuar ocurriendo durante años,
especialmente tras la ocurrencia de un gran evento sísmico en una zona relativamente tranquila, como por ejemplo en el caso
de la falla de Nueva Madrid en EE.UU., donde los eventos sísmicos todavía siguen la secuencia descrita en la ley de Omori
desde los principales choques de 1811-1812. Una secuencia de réplicas es considerada como terminada cuando la tasa de
sismicidad retorna a un nivel de fondo, es decir, a un nivel en que no sea detectada ninguna caída adicional en el número de
eventos en el curso del tiempo.
El movimiento de la tierra a lo largo de la falla de Nuevo Madrid es sólo de 0,2 mm al año. En cambio, la falla de San
Andrés en California tiene un desplazamiento promedio de hasta 37 mm al año. Actualmente se cree que la secuencia de
réplicas de la falla de San Andrés, tiene una duración no superior a los 10 años, mientras que los eventos sísmicos actuales en
la falla de Nuevo Madrid se consideran réplicas del terremoto de Nueva Madrid de 1812, es decir más de 200 años después
del sismo principal.

Sismos iniciales
Muchos científicos esperan que los sismos que empiezan (también conocido como "sismos iniciales") puedan servir para
predecir terremotos mayores. La región de fallas de la Dorsal del Pacífico Oriental en particular, demuestra actividad de
sismos iniciales antes de que ocurre un evento sísmico mayor.

Enjambre Sísmico
Un enjambre sísmico es la ocurrencia de un conjunto de eventos sísmicos en un área específica durante un periodo de tiempo
relativamente corto. El período de tiempo utilizado para definir el enjambre en sí varía, aunque el Servicio Geológico de los
Estados Unidos señala que un evento puede darse en el orden de días, semanas o incluso meses. Se diferencian de los
terremotos que suceden con una serie de réplicas, pues no se observa un único terremoto en la secuencia de sismos que pueda
ser definido como el movimiento principal. Los enjambres sísmicos suceden, normalmente, antes de la erupción de
un volcán.

Pág. Nº 16
rperezs162@gmail.com
EL TAMAÑO DE UN TERREMOTO Esta felicidad no duró mucho, la sismología, al igual que
otras ramas científicas, continuó avanzando y puso de
Seguramente que todos los lectores han escuchado hablar manifiesto algunos detalles que no se habían tomado en
acerca de un lugar en Francia (Oficina Internacional de cuenta en la definición del sistema patrón ideado por
Pesos y Medidas en Sévres) donde se conservan los patrones Richter. El primero de ellos fue que en un sismograma se
de medidas. En ese sitio existe, por ejemplo, una barra registran diferentes tipos de ondas y Richter no aclaró de
metálica, fabricada con un material especial que no es muy cuál de esos tipos se elegiría la máxima amplitud. En
sensible a las condiciones ambientales (aluminio), que tiene particular, en un sismograma se distinguen dos grupos
una longitud precisa de un metro y que es conocida con el principales de ondas: las ondas de cuerpo, originadas en el
nombre de "Metro Patrón". Estos patrones definen los foco sísmico, y las ondas superficiales, que aparecen cuando
sistemas de medidas y sirven para que todo el mundo las ondas de cuerpo sufren múltiples reflexiones en el
comprenda cuando alguien expresa el resultado de una interior de la corteza terrestre. Bueno, dirá el lector, está
medición realizada (si alguien dice que una cierta distancia bien, se elige la máxima amplitud entre todas las ondas
es de 720 metros, enseguida se entiende que se trata de 720 registradas........no es tan sencillo. La amplitud de los
veces la longitud del metro patrón). En el año de 1.935, diferentes tipos de ondas que aparecen en un sismograma no
posiblemente inspirado por estos sistemas patrones, Charles solo depende del tamaño del terremoto (que es lo que se
Richter pensó en hacer algo similar para "medir" terremotos. desea medir) sino que está relacionada con factores tales
Es decir, a Richter se le ocurrió la idea de definir un sistema como la profundidad del foco sísmico, su ubicación con
patrón (sismo patrón) para calcular el tamaño de un respecto a la estación que hace el registro y la clase de
terremoto y le pareció que una manera conveniente era usar equipo usado para obtener el sismograma. Por ejemplo, un
las ondas sísmicas registradas en una estación sismográfica sismo de foco profundo produce registros muy diferentes a
como instrumento de medida. El problema que se planteaba los de un sismo de foco superficial, aún cuando la cantidad
no era muy sencillo ya que un patrón de un sistema de de energía liberada (tamaño) sea igual para ambos eventos.
medida debe cumplir ciertos requisitos (invariable, Las ondas superficiales del primero de ellos suelen ser de
reproducible en algún laboratorio). Por ejemplo, la unidad amplitud despreciable, mientras que el de foco superficial
de masa "el gramo" fue definida como la masa de un genera grandes trenes de ondas superficiales que
centímetro cúbico de agua destilada a 4 grados centígrados, predominan en los sismogramas. Un ejemplo dramático de
definición que permite que cualquiera pueda generar un esta situación lo brindó el Sismo de Cariaco (9/7/97): fue un
patrón en su laboratorio (en 1.879 se construyó una barra de evento sísmico con un foco extremadamente superficial
platino con una masa de un kilogramo para la Oficina de (apenas diez kilómetros) y su magnitud de ondas
Pesos y Medidas). superficiales da un valor de 6.7 grados (ms) mientras que su
Sin embargo, la idea de Richter no era descabellada y no magnitud de ondas de cuerpo (mb) apenas alcanza los 5.8
surgió de la nada. Él había trabajado mucho con registros grados. Los daños de este evento se corresponden con un
sismográficos y su experiencia le condujo a descubrir sismo de magnitud ligeramente superior a 6 grados y otros
algunas características interesantes de estos registros, métodos arrojan valores tan disímiles como 7.2 grados, 6.4
llamados comúnmente "sismogramas". En particular, noto grados y 5.4 grados. Para aquellos que tuvieron la desdicha
que si graficaba, en función de la distancia, los resultados de de perder un ser querido, este terremoto es tan grande como
calcular el logaritmo en base diez de la amplitud máxima de lo es su dolor, es de un tamaño infinito. Nada en el mundo
los sismogramas de varios sismos, los puntos obtenidos se puede justificar que otro terremoto tome a nuestra tierra
distribuían sobre una línea recta. Es difícil saber cuántos venezolana tan desprevenida como lo hizo el Sismo de
desvelos y cuantas horas observando sismogramas necesitó Cariaco: no más sismos infinitos.
Richter para llegar a su definición de la Magnitud de un
Por otro lado, no existe realmente un sismómetro estándar
sismo, pero leer esa definición puede ayudar a intuir la
(instrumento que detecta el movimiento del suelo) y el
tremenda cantidad de tiempo y trabajo escondido tras esas
planeta está "sembrado" con una infinidad de equipos
líneas: "la magnitud de un sismo es el logaritmo en base
distintos, con respuestas diferentes (que suelen ser alteradas
diez de la máxima amplitud de la onda sísmica, expresada
por las disímiles condiciones de trabajo en que operan estos
en milésimas de milímetro, registrada en un sismómetro
equipos), que registran diferentes clases de ondas, los cuales
estándar ubicado a cien kilómetros del epicentro del
deberían ser calibrados periódicamente.
evento". Richter tomó en cuenta en su definición que los
sismómetros podrían estar ubicados a distancias diferentes El problema de medir terremotos aún no está resuelto y esto
de cien kilómetros, añadiendo un factor especial en su es notable en nuestro país, donde solo existen instrumentos
ecuación. De esta forma parecía que el problema de medir que registran las ondas de cuerpo.
terremotos estaba felizmente resuelto, aunque no se tuviera
un "sismo patrón" almacenable en la Oficina de Pesos y
Medidas.

Pág. Nº 17
rperezs162@gmail.com
MEDIDAS DE INTENSIDAD
ESCALA DE MERCALLI
Creada en 1902 por el sismólogo italiano Giusseppe Mercalli, no se basa en los registros sismográficos, sino en
el efecto o daño producido en las estructuras y en la sensación percibida por la gente. Para establecer la
Intensidad se recurre a la revisión de registros históricos, entrevistas a la gente, noticias de los diarios públicos y
personales. La Intensidad es diferente en diferentes sitios donde es sentido un mismo terremoto y depende entre
otras de:
 La energía del terremoto.
 La distancia de la falla donde se produjo el terremoto.
 La forma como las ondas llegan al sitio (Oblicuas, Perpendiculares, etc).
 Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la intensidad.
 Los grados no son equivalentes con la escala de Richter y es proporcional. (IV es el doble de II)

I. Casi nadie lo ha sentido


II. Muy Pocas personas lo han sentido
III. Temblor notado por mucha gente, sin embargo, no suele darse cuenta
que es un terremoto.
IV. Se siente en el interior de los edificios por mucha gente.
V. Casi todos lo sienten, Personas dormidas se despiertan.
VI. Sentido por todos, la gente corre fuera de los edificios, producen
pequeños daños.
VII. Todas las personas corren fuera del edificio, las edificaciones mal
construidas sufren graves daños.
VIII. Las obras especialmente diseñadas sufren dañas, las otras se
derrumban.
IX. Todos los edificios muy dañados, desplazamiento de fundaciones,
grietas apreciables en el suelo.
X. Muchas Construcciones destruidas, suelo muy agrietado.
XI. Derrumbe de casi todas las construcciones, grietas muy amplias en el
suelo.
XII. Destrucción Total, se ven ondulaciones sobre la superficie del terreno.

De acuerdo a la escala de Mercalli (Intensidad) esta se puede establecer mediante una relación empírica respecto a la
aceleración del terreno en el sitio de observación como:

Siendo: = Escala de Intensidad


= Aceleración del terreno en el sitio, pudiendose obtener como intensidad máxima en el caso
de que AS = AR (Aceleración del terreno en el epicentro.)
Escala Modificada de Sieberg para intensidad de Tsunamis.

I Muy suave. La ola es tan débil, que solo es perceptible en los registros de las estaciones de marea.
Suave. La ola es percibida por aquellos que viven a lo largo de la costa y están familiarizados con el mar.
II
Normalmente se percibe en costas muy planas.

Pág. Nº 18
rperezs162@gmail.com
Bastante fuerte. Generalmente es percibido. Inundación de costas de pendientes suaves. Las embarcaciones
III deportivas pequeñas son arrastradas a la costa. Daños leves a estructuras de material ligero situadas en las
cercanías a la costa. En estuarios se invierten los flujos de los ríos hacia arriba.
Fuerte. Inundación de la costa hasta determinada profundidad. Daños de erosión en rellenos construidos por
el hombre. Embancamientos y diques dañados. Las estructuras de material ligero cercanas a la costa son
IV dañadas. Las estructuras costeras sólidas sufren daños menores. Embarcaciones deportivas grandes y
pequeños buques son derivados tierra adentro o mar afuera. Las costas se encuentran sucias con desechos
flotantes.
Muy fuerte. Inundación general de la costa hasta determinada profundidad. Los muros de los embarcaderos
y estructuras sólidas cercanas al mar son dañados. Las estructuras de material ligero son destruidas. Severa
erosión de tierras cultivadas y la costa se encuentra sucia con desechos flotantes y animales marinos. Todo
V
tipo de embarcaciones, a excepción de los buques grandes, son llevadas tierra adentro o mar afuera.
Grandes subidas de agua en ríos estuarinos. Las obras portuarias resultan dañadas. Gente ahogada. La ola
va acompañada de un fuerte rugido.
Desastroso. Destrucción parcial o completa de estructuras hechas por el hombre a determinada distancia de
VI la costa. Grandes inundaciones costeras. Buques grandes severamente dañados. Árboles arrancados de raíz
o rotos. Muchas víctimas.

Pág. Nº 19
rperezs162@gmail.com
Pág. Nº 20
rperezs162@gmail.com
Pág. Nº 21
rperezs162@gmail.com
MEDIDA DE MAGNITUD
ESCALA DE RICHTER

Este sistema de medición se debe a Charles F. Richter (1935), la cual consiste en asociar la magnitud de un terremoto con la
amplitud de la onda sísmica, lo que redunda en propagación del movimiento en un área determinada. El Análisis de la onda
denominada “S” en un tiempo aproximado de 20 segundos en un registro sismográfico, sirve de referencia de calibración
(100 Km) de la escala
Energía Total liberada: Gutenberg/Richter

En la cual se expresa en ergios y se deduce que por cada grado de incremento en la magnitud, la energía liberada aumenta en
101,5 veces. La magnitud de un temblor es un valor único, y es una medida cuantitativa relacionada con la energía sísmica
liberada, cada grado, equivale a un aumento de 32 veces la cantidad de energía.
Un aumento de la escala de 2 a 4 representa 10 x 10 = 100 veces de incremento en la amplitud de las ondas sísmicas

2,5 En General no sentido pero registrado en los sismógrafos.


3,5 Sentido por mucha gente
4,0 Puede producir daños locales pequeños
6,0 Terremoto destructivo
7,0 Terremoto Importante
>8,0 Grandes terremotos.

Igualmente, la relación entre la escala de Magnitud según Richter, se puede establecer en relacióna la aceleración del terreno
en el epicentro, de forma aproximada como:

Donde = Escala de Magnitud de Richter

= Aceleración de la Tierra en el Epicentro.

ESCALAS DE MAGNITUD

Al momento de producirse un sismo, gran parte de la Energía Sísmica se libera en forma de calor y una pequeña parte
mediante la propagación de diversas tipos de ondas que hacen vibrar la corteza terrestre. Dentro de estas ondas encontramos
las de Cuerpo que viajan a grandes distancias a través de la roca, identificándose las ondas P, primarias o de compresión, que
producen que las partículas experimenten un movimiento paralelo a la dirección de propagación y las ondas S, secundarias o
de corte, inducen un movimiento transversal. Otro tipo de onda son las Superficiales, las cuales se deben a reflexiones y
refracciones de las ondas de cuerpo cuando éstas llegan a la superficie o a una interfase entre estratos, se identifican dentro de
éstas ondas las Rayleigh con movimiento vertical y elíptico, y las Love con movimiento horizontal.

Con la finalidad de medir y analizar el movimiento producido por un sismo fue diseñado a finales del siglo pasado el
sismógrafo; el registro obtenido se denomina sismograma que es un gráfico de las ondas sísmicas o una representación
amplificada del movimiento del terreno. La diferencia en el arribo de las ondas y , permite la localización del epicentro del
sismo. El tamaño de los sismos puede ser expresado en términos de su Magnitud o de su Intensidad.

Pág. Nº 22
rperezs162@gmail.com
La Intensidad es un índice de los efectos causados por un temblor y depende de las condiciones del terreno, la vulnerabilidad
de las edificaciones y la distancia epicentral. Para estandarizar los niveles de intensidad se utilizan escalas tal como la Escala
Mercalli Modificada (MM).

La Magnitud es un valor único y es una medida cuantitativa del sismo relacionada con la energía sísmica liberada.
Teóricamente la magnitud no tiene límite superior, pero está limitada por la resistencia de las rocas en la corteza terrestre y la
longitud de ruptura probable en la falla. Para su determinación han sido creadas diferentes escalas, dependiendo del tipo de
onda en que se basa la medición tenemos:

1. Magnitud Local ( ML ):

La idea de medir la magnitud de un sismo basado en un registro instrumental fue introducido en 1935 por Charles Richter,
Sismólogo de California Technological Institute. Fue definida para sismos locales en California para un radio de
aproximadamente 600 km y se determina a partir de la máxima amplitud registrada por un sismógrafo Wood Anderson con
constantes específicas (período = 0.8 segundos, amplificación estática = 2800 y factor de amortiguamiento = 0.8) ubicado a
100 kilómetros de la fuente sísmica. Para su determinación se utiliza la siguiente expresión:

Donde A es la máxima amplitud de la traza registrada y la amplitud máxima que sería producida por un sismo patrón,
siendo éste aquel que produciría una deflexión de 0.001 mm en un sismógrafo ubicado a 100 km del epicentro.

Ya que la escala de magnitud es logarítmica, el incremento en una unidad de magnitud significa un aumento en diez veces de
la amplitud de las ondas en el sismograma, lo cual no debe confundirse con lo que sucede con la energía sísmica liberada en
donde un incremento en magnitud equivale a un aumento de aproximadamente 31.5 veces de energía.

2. Magnitud de Ondas Superficiales ( MS ):

Esta escala se basa en la amplitud máxima producida por las ondas superficiales Rayleigh con período en el rango de 18 a 22
segundos. La expresión para determinar su valor es la siguiente:

( )

Donde A es la máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrómetros, T es el período de la onda en segundos y D la
distancia epicentral en grados.

3. Magnitud de Ondas de Cuerpo ( mb ):

La determinación de la magnitud MS para los sismos con profundidad focal mayor a 50 kilómetros se dificulta, debido a que
no se generan ondas de superficie con suficiente amplitud; para compensar ésto se utilizó un factor de corrección de tal forma
que se pudieran utilizar las ondas de cuerpo. La magnitud mb se basa en la amplitud de ondas de cuerpo con períodos cercanos
a 1.0 segundos, para su determinación se utiliza la siguiente expresión:

( ) ( )

Pág. Nº 23
rperezs162@gmail.com
donde A es la amplitud del terreno en micrómetros, T es el período en segundos y Q es un factor de atenuación que está en
función de la distancia D en grados y la profundidad focal (h) en kilómetros.

Las escalas de magnitud MS y mb no reflejan adecuadamente el tamaño de sismos muy grandes, subestiman su valor y dan
una estimación poca exacta de la energía liberada, lo que se ha denominado saturación de las escalas de magnitud. Las
máximas magnitudes mb se encuentran alrededor de 6.5 a 6.8, y la magnitud MS entre 8.3 a 8.7. Así también la magnitud
definida empíricamente con base en la amplitud de las ondas sísmicas no permite definir el tamaño del sismo en términos del
proceso físico de ruptura y de las dimensiones de la zona de dislocación.

4. Momento Sísmico (MO) y Magnitud Momento (MW)

La introducción del concepto de Momento Sísmico en la sismología, ha aportado una medida para designar el tamaño de un
sismo que está en función directa de las propiedades físicas de la roca y de las dimensiones del área que sufre la ruptura. Es a
partir de este concepto que se ha desarrollado la magnitud de momento.

Para grandes terremotos las escalas de magnitud mb (magnitud obtenida a partir de las ondas de cuerpo), como
la MS (magnitud a partir de las ondas superficiales) no dan una real y exacta dimensión del tamaño de un terremoto, por
tal razón los sismólogos modernos se inclinan al estudio de dos parámetros diferentes para describir los efectos físicos de un
terremoto: el Momento Sísmico, que está directamente relacionado con el proceso de ruptura de la falla, y la energía radiada.

La orientación y la dirección de la falla, y el tamaño del terremoto se pueden describir mediante la geometría de la falla y el
momento sísmico:

Donde m (mu) es la rigidez de la roca, S es el área de la falla y < d > es el promedio del desplazamiento de la falla. El
Momento MO es una medida con mayor consistencia para medir el tamaño de un terremoto que la magnitud, y algo muy
importante es que el momento no tiene intrínsecamente límite superior. Esto ha permitido el surgimiento de una nueva escala
de magnitud basada en el momento sísmico, y es la llamada Magnitud Momento MW

Magnitud Momento, (MW):

Resulta más adecuado y consistente medir el tamaño de un terremoto a partir de la Magnitud Momento que a partir de la
Magnitud MS.

La ecuación de MW responde a:

El Momento Sísmico de los dos mayores sismos reportados durante este siglo son:

 Chile-Valparaíso- (22-5-1960), con MO = 2,5 x 1030 dyn.cm (dyna x centímetros), con MS = 8,5 y MW =
9,5.

 Alaska (27-3-1964), con MS = 8,3 y MW = 9,2, con un valor de MO comprendido entre 1028 y 1029 dyn . cm.

Las magnitudes de los sismos grandes fue recalculada usando esta nueva escala y para algunos de ellos cambió notablemente,
tal como sucedió con el sismo de Chile de 1960 que tenía una magnitud MS de 8.3 y que al calcularle la magnitud momento
ésta fue de 9.5 convirtiéndose así en el sismo de mayor magnitud hasta hoy registrado.

5. Magnitud Energía ( Me ):

Pág. Nº 24
rperezs162@gmail.com
La cantidad de energía irradiada por un sismo es una medida del potencial de daño a las estructuras. El cálculo de esta
magnitud requiere la suma del flujo de energía sobre un amplio rango de frecuencias generadas por un sismo. Debido a
limitantes instrumentales, la mayoría de cálculos de energía han dependido históricamente de la relación empírica desarrollada
por Beno Gutenberg y Charles Richter.

Donde la energía E es expresada en Ergios. La magnitud basada en la energía irradiada por un sismo se puede definir de la
siguiente manera:

( )

6. Magnitud de duración, (Md):

Esta magnitud es una variación del concepto de magnitud local que se emplea en algunas redes (Como por ejemplo la utilizada
por la Red Sismológica de la Universidad de Oriente, con sede en la ciudad de Cumaná, estado Sucre). Su nombre proviene del
hecho que es calculada con base a la duración del registro de la señal sísmica. Su expresión es la siguiente:

( )

Donde J es la duración del registro de la señal sísmica en segundos, (DE) la distancia epicentral y a,b,c son coeficientes
ajustados para que Md corresponda a ML .

Pág. Nº 25
rperezs162@gmail.com
ESCALAS DE INTENSIDAD

1. Escala de Mercalli Modificada (MM):

La escala de Mercalli toma su nombre del físico italiano Giuseppe Mercalli, quien la desarrolló en el siglo XIX. Es una escala
subjetiva, porque evalúa la percepción humana del sismo. Sirve para recolectar información en zonas donde no existen
aparatos detectores, o instrumentos de medición. Se basa en lo que sintieron las personas que vivieron el sismo, o en los daños
ocasionados. Cuando se utiliza esta escala, se habla de grados de intensidad.

La escala de Mercalli se basó en la simple escala de diez grados formulada por Michele Stefano Conte de Rossi y François-

Alphonse Forel. La escala de Rossi-Forel era una de las primeras escalas sísmicas para medir la intensidad de eventos

sísmicos. Fue revisada por el vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli en 1884 y 1906.

En 1902 el físico italiano Adolfo Cancani amplió la escala de Mercalli de diez a doce grados. Más tarde la escala fue

completamente reformulada por el geofísico alemán August Heinrich Sieberg y se conocía como la escala de Mercalli-

Cancani-Sieberg (MCS). La escala de Mercalli-Cancani-Sieberg fue posteriormente modificada por Harry O. Wood y Frank

Neumann en 1931 como la escala de Mercalli-Wood-Neumann (MWN). Finalmente fue mejorada por Charles Richter,

también conocido como el autor de otra escala sismológica, la escala de Richter, que mide la magnitud de la energía liberada

durante un sismo.

En la actualidad la escala se conoce como la Escala de Mercalli Modificada, comúnmente abreviado ( ).

2. Escala de Medvedev-Sponheuer-Karnik (MSK):

La escala Medvedev-Sponheuer-Karnik, también conocida como escala MSK o MSK-64, es una escala de intensidad
macrosísmica usada para evaluar la fuerza de los movimientos de tierra basándose en los efectos destructivos en las
construcciones humanas y en el cambio de aspecto del terreno, así como en el grado de afectación entre la población. Tiene
doce grados de intensidad, siendo el más bajo el número uno, y expresados en números romanos para evitar el uso de
decimales.

Fue propuesta en 1964 por Sergei Medvedev (Antigua URSS), Wilhelm Sponheuer (Antigua Alemania del Este, RDA) y Vít

Kárník (Antigua Checoslovaquia). Está basada en los datos disponibles a principios de los años sesenta obtenidos mediante la

aplicación de la escala Mercalli Modificada y también mediante la aplicación de la versión de 1953 de la escala de Medvedev

conocida como la escala de intensidad sísmica de GEOFIAN.

La escala MSK pasó a ser muy utilizada en Europa y en la URSS con pequeñas modificaciones en la década de los setenta y a

principios de los ochenta. Al inicio de la década de los noventa, la Comisión Sismológica Europea usó muchos de los

principios postulados en la escala MSK para desarrollar la Escala macrosísmica europea (EMS-98), que es utilizada como

estándar para la medición de la actividad sísmica y de su intensidad en los países europeos. La escala MSK-64 se usa aún

en India, Israel, Rusia y en la Commonwealth.

Pág. Nº 26
rperezs162@gmail.com
La escala MSK es parecida a la escala Mercalli Modificada, que se utiliza en Estados Unidos.

1 Grado I: no perceptible
2 Grado II: difícilmente perceptible
3 Grado III: débil
4 Grado IV: bastante notado
5 Grado V: algo fuerte
6 Grado VI: fuerte
7 Grado VII: muy fuerte
8 Grado VIII: bastante dañino
9 Grado IX: destructivo
10 Grado X: devastador
11 Grado XI: catastrófico
12 Grado XII: extremadamente catastrófico

Principales Fallas Activas

En Venezuela

Pág. Nº 27
rperezs162@gmail.com
FUENTE: Funvisis

Pág. Nº 28
rperezs162@gmail.com
FUENTE: Funvisis

Pág. Nº 29
rperezs162@gmail.com
Mapa de Líneas Isosísmicas de Venezuela

Fuente: Riesgo Sísmico del Ministerio de Interior y Justicia


http://www.riesgos.gob.ve/

Pág. Nº 30
rperezs162@gmail.com
Las Normas, recogiendo esta información, permiten establecer en el país cierta uniformidad en el riego sísmico, lo que
permite dividir al país en 8 zonas:
Tabla 4.1

Mapa Sísmico 1952


Riego Sísmico

El historial de la actividad sísmica, conjuntamente con los estudios geológicos, permite identificar aquellas zonas
sismológicamente activas, o sea, aquellas donde existen fallas cuyos desplazamientos generan sismos. Los sismos no se
presentan solamente en estas zonas, ya que como vimos anteriormente, estos se propagan a mucha distancia mediante ondas a
través de la corteza terrestre. Por lo tanto el Peligro o riego sísmico se refiere al grado de exposición que un sitio dado tiene a
los movimientos sísmicos, en los referente a las máximas intensidades que en el pueden manifestarse.

Líneas Isosísmicas:

Aplicando técnicas adecuadas es posible determinar respecto a suficientes sitios, aquellos que presenta valores semejantes de
aceleración y velocidad máxima del terreno, u otra medida de la intensidad (No de magnitudes), que se correspondan con un
período de ocurrencia dado, lo que permite graficar las líneas con tendencias similares, conocidas como líneas isosísmicas.

De este modo, el mapa de zonificación de Venezuela se encuentra comprendido de 8 zonas: desde la Zona 0, donde no se
requiere la consideración de las acciones sísmicas, hasta la Zona 7 donde el coeficiente de aceleración horizontal A, es igual a
0.40; el mapa correspondiente a la versión anterior de la Norma tenía 5 zonas, con un coeficiente de aceleración horizontal
máximo que alcanzaba 0.30.

Pág. Nº 31
rperezs162@gmail.com
El mapa de zonificación dado en la Figura 4.1 de este Artículo, así como los valores Valores de Ao
establecidos en la Tabla 4.1 del Artículo 4.2, se consideran representativos de Zona Sísmica Ao
probabilidades de excedencia de 10% para una vida útil de 50 años, es decir periodos de
7 0,40
retorno de 475 años. Se fundamentan en una revisión de los mapas de zonificación
6 0,35
sísmica conocidos (1898-1998), así como en aquellos incorporados en diversos
documentos técnicos, así como en estudios de amenaza sísmica hechos en el país en los 5 0,30
últimos 15 años (Beltrán, 1993; PDVSA, 1991; CADAFE, 1984; Consejo Nacional de 4 0,25
Seguros, 1990; Lobo, 1987; Grases, 1997). Entre estos últimos, destaca el mapa de 3 0,20
2 0,15
1 0,10
0 --

zonificación sísmica propuesto en base a resultados de estudios realizados en INTEVEP (Quijada et al, 1993) en su versión
más reciente; este mapa contiene curvas de isoaceleración de 50 en 50 gal, para períodos de retorno de 475 años y ha sido
tomado como base para la zonificación de la Figura 4.1.

Pág. Nº 32
rperezs162@gmail.com
Estudios de peligro sísmico para sitios específicos, solo se justifican para obras excepcionales de gran importancia, tales
como presas o centrales termonucleares, etc. Para obras comunes puede recurrirse a estudios comunes como el caso de esta
norma.

En regiones adyacentes a embalses de más de 80 metros de altura, se requieren estudios especiales. Esto, debido a los
eventuales efectos de sismicidad inducida por el peso del embalse sobre el terreno natural.

Pág. Nº 33
rperezs162@gmail.com
Efecto del Tipo de Suelos:

La naturaleza del suelo donde se encuentra fundada una estructura, modifica la respuesta sísmica debida principalmente a las
siguientes causas:
a) La amplificación local por la modificación de las ondas sísmicas desde la roca subyacente hasta los estratos de
soporte de la estructura.
b) La alteración del movimiento del terreno por la presencia de la estructura, considerada un cuerpo rígido.
c) La interacción entre la vibración de la estructura y la del suelo.

En general se ha determinado que la amplitud de los movimientos del suelo debajo de la estructura, son menores que los que
tiene fuera de ella.
La interacción suelo-estructura, ocasiona modificaciones en la respuesta, permitiendo que la deformación del suelo, reduzca
la rigidez de la estructura, aumentando su período, lo que genera una ordenada espectral diferente.
Igualmente ocasiona que el desplazamiento total de la estructura sea mayor que considerando la cimentación empotrada,
influyendo en las separaciones mínimas que es necesario dejar entre edificaciones adyacentes.

El Terremoto de 1967, ocurrido en la ciudad de Caracas, sirvió de experiencia para ampliar los estudios e
influencia de los sismos sobre las estructuras dependiendo de los depósitos de aluvión y el espesor de este sobre el manto
rocoso.
Como conclusión se llega que durante este sismo en lugares como Catia, fueron afectadas mayormente edificaciones de baja
altitud (3 a 5 pisos), mientras que en la zona de los Palos Grandes mayormente fueron afectadas las edificaciones de gran
altitud (10 a 14 pisos), estimados de forma proporcional. Esto se debió a que la profundidad del aluvión en la zona de Catia
es mucho menor que la profundidad del Aluvión en la zona de los Palos Grandes, en los edificios, cuyos períodos
fundamentales se acercaban más a los períodos característicos de respuesta de los depósitos de Aluviones.

Las alteraciones de las ondas son debido principalmente a efector


geológicos, topográficos y a la rigidez del suelo, denominados “Efectos
Locales”, por lo que se ha generalizado el estudio de zonas como el
ejemplo anterior que presentan características especiales y la alta
densidad demográfica, así lo ameriten.
“La presencia de estratos blandos por los que transitan las ondas sísmicas
para llegar a la superficie, altera las características de las ondas, ya que
son filtradas las ondas de períodos cortos mientras que las de períodos
largos son amplificadas” (Bazán/Meli), y debido a que los movimientos
del suelo son amplificados significativamente en la estructura, de manera
que las aceleraciones que se presentan en la misma suelen ser varias veces
la aceleración del terreno debido al grado de amortiguamiento y la
relación entre el período de vibración de la estructura y el período de la

Pág. Nº 34
rperezs162@gmail.com
vibración del suelo. En otras palabras los sismos bruscos de períodos cortos suelen afectar mucho más a las estructuras
rígidas, mientras que los sismos de períodos largos suelen afectar mucho más a las estructuras altas y flexibles donde se
amplifican mucho más las vibraciones y las aceleraciones son más elevadas y por ende las fuerzas de inercia.
CONSIDERACIONES GENERALES

1.- Calcular la estructura considerando el comportamiento dinámico frente a un sismo.


Este procedimiento, intenta reproducir lo más exacto posible lo que ocurre en realidad, por cuanto considera los efectos de las
aceleraciones inducidas sobre una masa, como consecuencia del movimiento de la base de una estructura a través del sistema de
fundación de las misma.
Se trata de un problema de elasticidad dinámica en el que se busca el período propio de vibración y de sus armónicos en la
estructura, para que estos se encuentren alejados de los del sismo, con el fin de evitar se produzcan fenómenos de resonancia que
traerían como consecuencia la amplificación infinita de las elongaciones.
2.- Mediante la simulación de cargas estática equivalentes.
El procedimiento estático de cálculo intenta, al igual que se hace para simular el efecto de otras acciones de carácter dinámico como
el viento, sobrecargas de esta naturaleza o el impacto, sustituir la acción del sismo por un conjunto de fuerzas estáticas que actuando
sobre la estructura induzcan el mismo estado tensional que pudiera originar un evento sísmico considerado.
La ocurrencia del Terremoto de Caracas conduce al Ejecutivo Nacional a decretar la creación en 1972 de la Fundación Venezolana
de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), organismo especializado dedicado a la evaluación instrumental, geológica e
ingeniería de la activación sísmica generada en todo el territorio nacional.
Sismología: Rama de la geofísica que se encarga del estudio de las características de los sismos, los cuales se basan principalmente
en la teoría denominada Tectónica de Placas.
La influencia de un sismo en una estructura civil (Presas, Edificios, Puentes, Silos, etc.), es variada y compleja, ya que depende de
la interacción entre el movimiento sísmico, las propiedades del suelo de fundación y la de la estructura misma.
Ninguna zona puede considerarse a salvo de los efectos sísmicos, de manera que, aun donde no se tengan evidencias de la
ocurrencia de sismos en épocas recientes, las estructuras importantes requieren de un diseño sismorresistente.

Por lo tanto, para realizar un diseño sísmico, es necesario hacer las siguientes consideraciones:
a) La definición de la acción de diseño. Las normas especifican la intensidad sísmica que debe usarse en el diseño de los
diversos tipos de estructuras en distintas regiones del país; sin embargo, en estructuras de particular importancia es necesario
realizar estudios para determinar la intensidad del sismo de diseño.
b) La selección de una estructura adecuada: Los efectos del sismo depende de los elementos estructurales, en cuanto a
estructuración, dimensiones y materiales.
c) La respuesta estructural: El método de análisis sísmico varía grandemente en el nivel de refinamiento; desde la
consideración del efecto de una serie de fuerzas estáticas equivalentes, hasta el análisis dinámico ante el movimiento del
suelo en la base de las estructuras experimentado durante el sismo.
El dimensionamiento y detallado de la estructura.

Efectos sísmicos sobre las estructuras

Como bien sabemos las estructuras en la ingeniería civil, son esqueletos que se encargan de transmitir las fuerzas generadas por una
actividad determinada en un lugar determinado y transmitidas a la tierra a través de elementos de fundación diseñados para tal fin,
por lo tanto cualquier movimiento que sufra el elemento de fundación (Temblor de Tierra), cualquiera estructura apoyada sobre él,
tiende a seguir el movimiento del suelo, pero debido a la inercia del sistema, las masa que soporta la estructura se oponen a ser
desplazadas dinámicamente, generándose fuerzas de inercia que pueden ser estudiadas como un problema dinámico.

Los movimientos del suelo constan de vibraciones horizontales y verticales, siendo las horizontales las más críticas.

La flexibilidad estructural ante un fenómeno sísmico, el cual hace que se generen fuerzas de inercia, ocasiona que esta vibre en
forma distinta a la del suelo, ya que dichas fuerza dependen de las propiedades de la estructura misma.

Pág. Nº 35
rperezs162@gmail.com
Análisis Sísmico:
Los métodos de análisis sísmicos considerados en las normas de diseño empleadas en la práctica, recurren a idealizaciones
simplistas de la acción sísmica, mediante un sistema de fuerzas estáticas equivalentes; sin embargo, no hay que olvidar que el
fenómeno sísmico tiene un carácter dinámico, por lo que es necesario conocer los principios básicos de la dinámica estructural.

El Modelo Estructural en la Dinámica Estructural


La utilización de modelos en el análisis estructural, es la manera más simple para plasmar de una forma ideal el comportamiento
de las estructuras, de manera de facilitar el entendimiento de soluciones a problemas que matemáticamente serán sumamente
complejo lograr (Modelos Matemáticos). Estos modelos son simples, pero no por ello carecen de importancia, ya que son los más
utilizados por las normativas y los ingenieros estructurales.

(K) Resorte

Vigas (M)asa
(C) Amortiguador
K
Columnas
M

Pág. Nº 36
rperezs162@gmail.com
UNIDAD II
SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD SUJETOS A MOVIMIENTOS SÍSMICOS: Análisis y
característica de la respuesta dinámica de sistema elásticos. Espectros de Respuesta. Efectos del Tipo de Suelos.
Análisis y características de la Respuesta dinámica de sistemas Inelásticos. Espectros Inelásticos. Factores de
Reducción. Normas Sísmicas.

Sistemas de Un Grado de Libertad:


Toda estructura responde ante una excitación sísmica mediante Aceleraciones, velocidades y desplazamientos, que se generan en
el suelo donde se encuentra asentada una estructura, manifestándose como una vibración a través de la cual se disipa la energía
generada por dicho movimiento, esta información es llevada en un registro histórico por la red de sismografía de cada país.

Espectro de Respuesta:
Se denomina Espectro de Respuesta de desplazamientos, velocidades y aceleraciones, para un determinado acelerograma, a los
máximos valores de las respuestas del sistema, formado por un oscilador de un grado de libertad.
Si definimos el desplazamiento como ( ( ))

La velocidad es la primera derivada del desplazamiento respecto al tiempo ( )

La aceleración es la segunda derivada del desplazamiento respecto al tiempo ( )

Por lo tanto los máximos valores de desplazamiento, velocidad y aceleración, se denominarán valores espectrales:

(Desplazamiento Espectral)
(Velocidad Espectral)
(Aceleración Espectral)

Cuando ocurre un movimiento en la base (Desplazamiento), el Sistema conformado por una masa determinada (M) entra en

oscilación, generando sobre la estructura tres (3) tipos de fuerzas.

Esta fuerza son las siguientes: AMORTIGUADOR

M
Si llamamos
RESORTE

̈
DESPLAZAMIENTO EN LA BASE

Pág. Nº 37
rperezs162@gmail.com
1) La Fuerza de Inercia viene representada por:
( )
Donde ( ) es la masa de la estructura y ̈ ( ) es la aceleración total que sufre la masa, la cual es igual a la
sumatoria de la aceleración del terreno ̈ ( ) mas la aceleración de la masa relativa al terreno ( ).

2) La Fuerza de Resorte
Esta fuerza se produce por la rigidez lateral de la columna al tratar de ser desplazada respecto al terreno.
( )
Donde el coeficiente ( ) se define como el cálculo de la derivada de la fuerza de resorte, respecto al
desplazamiento.

3) La Fuerza de Amortiguamiento
Es aquella fuerza que trata de restablecer el equilibrio de la estructura en vibración.
( )
El coeficiente ( ) se define como el cálculo de la derivada de la fuerza de amortiguamiento respecto a la
velocidad. Por lo general se expresa como una fracción del amortiguamiento crítico ( )

ONDAS DE DESPLAZAMIENTO
RECORDAR ANALISIS DE CURVA (MATEMATICA I)
Vo

"C"
Xo

(t)

-
 W

"T"

: Período Fundamental = 2  / w
: Frecuencia Angular del Sistema (Rad/seg)
: Frecuencia Natural del Sistema = 1 / T
: Elongación en un instante determinado to
: Amplitud de Onda (Corresponde a la máxima Elongación)

CLASIFICACION DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS


 Análisis Estático
 Análisis Dinámico Plano
 Análisis Dinámico Espacial
 Análisis Dinámico con Diagrama Flexible
 Análisis Inelástico
Para poder utilizar los métodos más simplificados se requiere que las estructuras satisfagan ciertas condiciones de regularidad
que se encuentran implícitamente definidas por las hipótesis simplificadoras que sustentan cada método en particular, como los
requisitos de uniformidad en la distribución de las masas, rigideces, resistencia y capacidad dúctil, tanto en planta como en

Pág. Nº 38
rperezs162@gmail.com
elevación para poder aplicar el Análisis estático. Para el Análisis Dinámico Plano, pueden existir irregularidades moderadas en
planta y significativas en su elevación. Todas las irregularidades, tanto en planta como en elevación, son manejables mediante el
Análisis Dinámico Espacial. Estos métodos descritos anteriormente, suponen una rigidez infinita del entrepiso en el plano
respectivo, si esta hipótesis no es valedera, es necesario recurrir al método de Análisis Dinámico Espacial Con Diafragma Flexible.

Análisis Estático: En este método los desplazamientos y las fuerzas internas en los elementos estructurales se determinan de un
análisis de la estructura sujeta a la acción de cargas estáticas (Fuerzas y Momentos Torsores), aplicadas en los centros de masas de
cada entrepiso. La Magnitud y sentido de estas cargas, se obtienen mediante la aplicación de sencillas formulas, por o cual las
estructuras tienen que satisfacer algunas condiciones de regularidad

Análisis Dinámico: En este método el sistema posee un total de N modos de vibración, siendo N el número de pisos o niveles de la
estructura, El procedimiento de análisis consiste en determinar los períodos y formas de vibración de los modos más importantes,
calcular la máxima respuesta dinámica en cada modo y finalmente superponer las máximas respuestas a fin de contener la máxima
respuesta de la estructura., la cual se logra combinando la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados ( ).

Análisis Dinámico Espacial: En este método la estructura es modelada con sus tres grados de libertad por nivel, por lo que
incorporamos en el cálculo tanto sus vibraciones laterales como las torsionales. En el caso de edificios asimétricos en planta donde
es obligatoria la aplicación de este método es el instrumento más poderoso disponible en la norma vigente de edificios.

Análisis Dinámico Espacial con Diafragma Flexible: La inclusión de la flexibilidad del sistema de piso en su propio plano, puede
modificar sensiblemente la distribución y la magnitud de las fuerzas laterales que son transferidas a los planos sismo resistentes
verticales. Este puede ser el caso de edificios con aberturas o entrantes excesivos en su planta, o con plantas de gran esbeltez,
apoyadas sobre muros de gran rigidez.

Análisis Inelástico: Este procedimiento no es exigido por las normas, debido a la gran cantidad de cálculos que es necesario
realizar, pero de esta manera nos permitiría evaluar la capacidad de disipación de energía de la estructura y determinar los efectos
debido a la alternancia o ciclos de carga.

SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLSIS

CONDICIÓN IRREGULARIDAD MÉTODO DE ANÁLISIS


Estructura Regulares

Hasta 10 Pisos o 30 mts. Análisis Estático

Excede 10 Pisos o 30 mts. Análisis Dinámico Plano

Estructuras Irregulares

Irregularidad Vertical a3 – a5 – a6 Análisis Dinámico Plano

a1 – a2 – a4 – a6 – a8 Análisis Dinámico Espacial

Irregularidad en Planta b1 – b2 – b3 Análisis Dinámico Espacial

b4 Análisis Dinámico Espacial con Diagrama Flexible

Pág. Nº 39
rperezs162@gmail.com
Se considera Edificación de Estructura Irregular, aquella no contemplada en cada uno de los siguientes enunciados:

IRREGULARIDAD VERTICAL

a.1).- Entrepiso Blando: La rigidez lateral de algún entrepiso, es menor que el 70% del entrepiso superior o el 80% del
promedio de los tres entrepisos superiores.

a.2).- Entrepiso débil: La resistencia lateral a la fuerza cortante de algún entrepiso, es menor que el 70% la resistencia
correspondiente al entrepiso superior o 80% del promedio de las resistencias de los tres entrepisos superiores. En la
evaluación de la resistencia, se incluirá la contribución de la tabiquería. En el caso que la contribución sea superior que
para los pisos superiores, esta se podrá omitir.

a.3).- Distribución Irregular de masas de uno de los pisos contiguos: Cuando la masa de algún piso exceda 1,3 veces la masa
de uno de los pisos contiguos. Se exceptúa la comparación con el último nivel de techo de la edificación.

a.4).- Aumento de las masas con la elevación: La distribución de masas de la edificación crece sistemáticamente con la altura.

a.5).- Variación en la geometría del sistema estructural: La dimensión horizontal del sistema estructural en algún piso excede
1,30 veces la del piso adyacente. Se excluye el último nivel.
a.6).- Esbeltez excesiva: El cociente entre la altura de la edificación y la menor dimensión de la estructura a nivel de base
exceda a 4.

a.7).- Discontinuidad en el plano del sistema resistente a cargas laterales:

I) El desalineamiento horizontal del eje de un miembro vertical, muro o columna, entre dos pisos consecutivos,
supera 1/3 de la dimensión horizontal del miembro.

II) El ancho de la columna o muro en un entrepiso presenta una reducción que excede el 20% del ancho de la columna
o muro en el entrepiso inmediatamente superior.

III) Columnas o muros que no continúan a un nivel inferior distinto al nivel de base.

a.8).- Falta de conexión entre elementos verticales: Alguno de los miembros verticales, columnas o muros, no están
conectados a diafragma de algún nivel.

a.9).- Columnas cortas: Marcada reducción en la longitud libre de columnas, por efecto de restricciones laterales tales como
paredes u otros elementos no estructurales.

Pág. Nº 40
rperezs162@gmail.com
IRREGULARIDAD EN PLANTA

b.1).- Gran Excentricidad: En algún nivel la excentricidad entre la línea de acción de la cortante y el centro de rigidez supera el
20% del radio de giro inercial de la planta.

b.2).- Riesgo torsional elevado:

I) El radio de giro torsional ( ) en alguna dirección es inferior al 50% del radio de giro inercial.

II) La excentricidad entre la línea de acción de la cortante y el centro de rigidez de la planta supere el 30% del valor
del radio de giro torsional ( ) en alguna dirección.

b.3).- Sistema No ortogonal: Cuando una porción importante de los planos del sistema sismorresistente no sean paralelos a los
ejes principales del sistema.

b.4).- Diafragma Flexible

I) Cuando la rigidez en su plano sea menor a la de una losa equivalente de concreto armado de 8 cm. De espesor.

II) Cuando un número significativo de plantas tenga entrantes cuya menor longitud exceda al 40 % de la dimensión
del menor rectángulo que inscribe a la planta, medida paralelamente a la dirección del entrante, o cuando el área
de dicho entrante supere el 30% del área del citado rectángulo circunscrito.

III) Cuando las plantas presenten un área total de aberturas internas que rebasen el 20% del área bruta de planta.

IV) Cuando existan aberturas prominentes adyacentes a planos sismo resistentes importantes o, en general, cuando se
carezca de conexiones adecuadas para ello.

V) Cuando en alguna planta el cociente Largo / Ancho del menor rectángulo que inscribe a dicha planta sea mayor
que 5.
CORRECTO INCORRECTO

L1
L1

L1 / L2 > 5
L2
L2

En Zonas de alta peligrosidad sísmica, deben evitarse los planteamientos estructurales, que pongan en duda su estabilidad ante
cargas laterales. Es deber del proyectista estructural alertar sobre el aumento en costos que conlleva el planteamiento de una
estructura que se sale de los siguientes planteamientos básicos, pero esto no necesariamente impide la funcionabilidad de este
proyecto bajo un análisis más sofisticado.

 Una estructura sencilla permite al calculista entender claramente en qué forma esta resiste las cargas laterales y como la
energía inducida por el sismo es disipada.
 Es necesario que toda estructura tenga mecanismo de rigidez y resistencia en los dos sentidos ortogonales.

Pág. Nº 41
rperezs162@gmail.com
 De no existir simetría de los elementos portantes en planta, se generaran torsiones importantes en la respuesta estructural,
generando esfuerzos muy altos en los diferentes elementos estructurales.
 Deben evitarse las formas “L”, “T” y “H”, porque presentan problemas torsionales por la generación de excentricidades en
la distribución de rigideces.
 Verticalmente la estructura no debe sufrir fuertes reducciones, ya que producen amplificaciones locales que no se
encuentran contemplados en las normas.
 Deben evitarse las grandes concentraciones de masas o rigideces, de manera que difieran de los niveles adyacentes como
por Ejemplo Piscinas.
 Siempre es necesario recordar que el diseño estructural se realiza en el campo inelástico, por lo que las fuerzas que actúan
sobre ella se reducen (Reducción de Respuesta)
 Proporcionar a la estructura la máxima hiperestaticidad posible, para garantizar que el máximo
número de secciones que puedan llegar a la fluencia antes que la estructura colapse.
 Evitar elementos sobre diseñados, ya que estos no participarán en la deformación inelástica.
 Análogamente deben evitarse los entrepisos que tengan una resistencia y rigidez inferiores al resto.
 Igualmente deben evitarse las zonas débiles, ya que la energía inducida por el sismo tenderá a
disiparse a través de esta, produciendo fallas locales difíciles de reparar.

 El sistema de transmisión de los esfuerzo al suelo (Fundación) deberá transmitirlos de manera que actúe como una unidad
monolítica y no se generen deformaciones importantes entre el suelo y la estructura.

Pág. Nº 42
rperezs162@gmail.com
CAPITULO
SISTEMA DE UN (01) GRADO DE LIBERTAD

SISTEMA NO AMORTIGUADO LIBRE DE FUERZA


K
( ) () ( ) M

Los sistemas No Amortiguados se encuentran representados en el siguiente


esquema, en el cual (M) representa la masa y (K) representa la rigidez de los
elementos verticales que unen a la masa con tierra. Si a la masa (M) se le aplica un
desplazamiento (X) las fuerzas que actúan sobre dicho sistema se encontrarán
representadas por:
̈

Una estructura responde a una excitación sísmica por una historia de aceleraciones, velocidades y/o desplazamientos que presenta
el suelo donde se encuentra asentada mediante una vibración a través de la cual disipa la energía generada por dicho movimiento.

Cuando el sistema se encuentra en reposo, la sumatoria de todas las fuerzas debe ser igual a 0.

Como en un sistema no amortiguado la solución de la ecuación:

La Solución de la ecuación homogénea es la siguiente:


( ) ( )

Por otro lado, no existe realmente un sismómetro estándar (instrumento que detecta el movimiento del suelo) y el planeta está
"sembrado" con una infinidad de equipos distintos, con respuestas diferentes (que suelen ser alteradas por las disímiles
condiciones de trabajo en que operan estos equipos), que registran diferentes clases de ondas, los cuales deberían ser calibrados
periódicamente.
El problema de medir terremotos aún no está resuelto y esto es notable en nuestro país, donde solo existen instrumentos que
registran las ondas de cuerpo.
( ) ( )
Debido a que las ecuaciones (1) y (2) son soluciones particulares de le ecuación ̈ y cada una de estas representa
una ecuación lineal, la superposición de estas es también una solución.
( ) ( )
o lo que es lo mismo esta ecuación presenta las dos constantes de Integración ( A ) y ( B ), y es de hecho la solución general de la
ecuación diferencial de segundo orden.
Para las condiciones iniciales, las constantes de integración A y B se determinan para valores conocidos del desplazamiento y de
la velocidad en el instante de tiempo . De esta manera sustituyendo los valores , , las ecuaciones anteriores
se obtiene que

( ) ( )

( ) ( )

C ( )
A ( Xo )

⁄ ⁄
B ( Vo/W)

Pág. Nº 43
rperezs162@gmail.com
⁄ ⁄

⁄ ⁄

√ ( ⁄ )
( ) ⁄ ( )

Introduciendo el valor ( ) de amplitud (Máxima desplazamiento del sistema)

( ( ) ( ))

O sea
( ( ) ( ))

De donde se deduce lo que se conoce como ecuación del desplazamiento

Desplazamiento ( )

Velocidad (Primera Derivada) ( )

Aceleración (Segunda Derivada) ( )

Si tenemos que

( ) ( )

( ) ( )

( )

[ ]

(Ecuación de Frecuencias)
Se denomina período ( ) al tiempo que emplea una masa ( ) en dar una vibración (Oscilación) completa y se denomina
frecuencia natural del sistema a la inversa del período

: Frecuencia Angular del Sistema √ (Rad / Seg) En otras palabras,

Si la matriz de masas ( ) es positiva,


: Período fundamental del sistema (Segundo / Ciclo)
la solución de la ecuación de un
: Frecuencia Natural del Sistema (Ciclos / segundo)
sistema de ( ) grados de libertad,
Ejemplo: En un Sistema de un (1) Grado de libertad No Amortiguado tendremos:
existirán ( ) valores de

Aceleración
Velocidad

(t)

Desplazamiento Pág. Nº 44
rperezs162@gmail.com
Los coeficientes de Rigidez ( ) o constante de Resorte, que existe entre dos masas consecutivas, es la fuerza requerida para producir un
desplazamiento relativo unitario entre dos niveles de pisos adyacentes 

A B

A B

MA MB


MA


Aplicando Viga Conjugada
MB
A EI
MA
EI B
A
MA
EI B ⁄ ⁄

⁄ ⁄ ⁄ ( ) ⁄ ⁄ ⁄ ( )
( ⁄ ) ⁄ ( ⁄ ) ⁄
⁄ ( ⁄ ) ⁄ ( ⁄ )
⁄ ⁄ ⁄
⁄ ( ⁄ )

( )

(M)asa ( )

3600 Kg/m
4.50 m

20 x 30 20 x 30

7.50 m

Pág. Nº 45
rperezs162@gmail.com
Problema:
El siguiente pórtico se encuentra sometido a un movimiento libre no amortiguado. Si la masa tiene un desplazamiento inicial donde
(Xo) 3 cm a una velocidad de (Vo) de 75 cm/seg.
Se pide determinar el desplazamiento, velocidad y aceleración un (01) y (02) segundos después.
Utilizar E = 250.000 kg/cm2

⁄ ( ) Y

Desplazamiento : ( )
Velocidad (Primera Derivada) : ( )
Aceleración (Segunda Derivada) : ( )

30 cm
⁄ ⁄
( ⁄ )⁄ √ ( ⁄ ) X X
⁄ ( )
⁄ ⁄( ⁄ )

PESO = 3600 Kg/m . 7.50 m = 27.000 kg M = 27000 kg / 9.8 m/s2 = 2755,1 kg.s/m
(I) por ser dos columnas corresponde a 2 . Ic Ic = b. h3/12 Y
20 cm
K = 12 EI/L3
Ic = 0.30m x (0.20 m)3 / 12 = 2 E –4 m4 I = 2 . 2 E –4 m4 = 4 E –4 m4
E = 250.000 kg/cm2 * (1 / 0,012) = 2,5 E +9 kg/m2
K = 12 . 2,5 E +9 kg/m2 . 4 E –4 m4 / (4.50 m)3 = 131.687,24 kg/m
W = (K/M)^(1/2) = (131687.24 kg/m / 2755.1 kg.S/m) ^(1/2) = 6.91 Rad/seg

 = Atan (0.03 / (0.75 m/seg / 6.91 Rad/Seg) = 0.2697 Rad


C = (0.032 + (0.75/6.91)) ^(1/2) = 0.112608

Pág. Nº 46
rperezs162@gmail.com
W= 6.91 Rad/seg Vo = 0.75 m/seg
a= 0.26966731 Rad Xo = 0.03 m/seg
C= 0.11260805
X X´ X´´
m m/seg m/seg2
0 0.03 0.75 -2.46842884
0.1 0.09229064 0.44584285 -4.23641122
0.2 0.11224002 -0.0628589 -4.65120732
0.3 0.08069571 -0.54272212 -3.95782055
0.4 0.01212968 -0.77359431 -1.86128296
0.5 -0.06200123 -0.64955549 0.85004879
0.6 -0.1076871 -0.22751243 2.45639912
0.7 -0.10396809 0.2989092 2.33268847
0.8 -0.05255041 0.68819672 0.50176516
0.9 0.02297644 0.7617521 -2.23378568
1 0.08796212 0.48582947 -4.13549744
1.1 0.11259238 -0.01298289 -4.65776138
1.2 0.0855673 -0.50583893 -4.07806996
1.3 0.0192855 -0.76662527 -2.10833466
1.4 -0.05584413 -0.67569788 0.62346506
1.5 -0.1053535 -0.27477259 2.37895763
1.6 -0.10652859 0.25221337 2.41803216
1.7 -0.0588303 0.66348842 0.73352381
1.8 0.01585826 0.77036705 -1.99061659
1.9 0.08327134 0.52381529 -4.02196426
2 0.11248104 0.03694659 -4.65569348

Pág. Nº 47
rperezs162@gmail.com
SISTEMA AMORTIGUADO LIBRE DE FUERZA

La hipótesis de amortiguamiento nulo no es realista. Todo sistema luego de cesar la vibración llegará el momento en el cual la
amplitud del desplazamiento llega a ser nulo, debido a la absorción de le energía esencialmente por el amortiguamiento, el cual se
supone del tipo viscoso lineal, es decir la fuerza de amortiguamiento es proporcional a la velocidad de desplazamiento.
Vibración Libre Amortiguada:
Todo sistema en movimiento presenta fuerzas de amortiguamiento
1. Amortiguamiento Viscoso: Cuando un sistema se mueve a través de un fluido (Aire, Agua, Aceite, etc)

2. Amortiguamiento por fricción o de Coulomb, se ocasiona por la fricción en las conexiones y apoyos y es constante
independientemente del desplazamiento o de la velocidad , donde ( ) es la fuerza normal a la superficie y
( ) es el coeficiente de fricción.
3. Amortiguamiento estructural: Es la disipación de energía sísmica a través de las conexiones de los elementos
estructurales, debido a la fricción Interna.
Cuando un sistema se encuentra sujeto a un movimiento de su base, la masa ( ) entra en oscilación generando sobre el sistema
estructural tres (3) tipos de fuerzas:
1. La Fuerza de Inercia ( )
2. La Fuerza de Resorte. ( )
3. La fuerza de amortiguamiento ( )

(K) Resorte La Fuerza de de Inercia:


( ): Aceleración total que sufre la masa que es igual a la suma de la aceleración del
(M)asa terreno ( ) más la de la masa relativa al terreno ( )
( ) ( ) ( )
(C) Amortiguador () ( )
La fuerza de resorte se produce por la rigidez lateral de la columna al tratar de ser
desplazada respecto al terreno:
( )
El coeficiente ( ) se define como el cálculo de la derivada de la fuerza de resorte con
respecto al desplazamiento.
La fuerza de amortiguamiento, la cual trata de restablecer el equilibrio de la estructura
en vibración:
( ) ( )
El coeficiente ( ) se define como el cálculo de la derivada de la fuerza de
amortiguamiento con respecto a la velocidad.

Las fuerzas que actúan sobre el sistema son las siguientes:


( ) () ( ) ( )
1
( ) ( ) ( )

( ): Representa el desplazamiento de la masa


( ): Represente la Velocidad de la Masa
( ): Representa la Aceleración de la Masa

La Solución de esta ecuación, no puede ser satisfecha por las determinadas anteriormente:
( ) ( )
( )
En cambio la función exponencial si la satisface, resultando que:

Pág. Nº 48
rperezs162@gmail.com
En esta ecuación es la base del logaritmo natural y es una constante que se determina sustituyendo esta ecuación en la
ecuación (1)

( ) 2
( )
( )

Determinando las raíces de la ecuación anterior, la podemos expresar como:

√( ) [ ]

AMORTIGUAMIENTO CRÍTICO
En la resolución de la ecuación de segundo grado obtenemos tres posibles soluciones o valores de (p): Pueden ser negativos,
positivos o iguales a (–C/2M). En el caso de este último, es necesario que el radical sea igual a cero, de manera tal que debe
cumplirse:

[ ]

Ya habíamos demostrado mediante la ecuación de frecuencias que: ( ) En este caso el coeficiente


de amortiguamiento ( ) es el llamado crítico ( )

( ) (Damping Ratio)
(Relación de Amortiguamiento)

Llamemos a: (Frecuencia Angular del sistema Amortiguado)


(Frecuencia Angular del sistema No Amortiguado)

√ [ ]
En sistemas No Amortiguados habíamos demostrado que: ⁄

√ ( ) √ ( )

√ ( [ ] ) √

Período fundamental del sistema Amortiguado

Pág. Nº 49
rperezs162@gmail.com
Por lo tanto se pueden generar tres (3) casos
CASO 1
(SISTEMA SOBRE AMORTIGUADO)
En este caso la ecuación (4) presenta dos valores reales y distintos, pudiéndose determinar. No produce movimiento oscilatorio,
ya que este decae exponencialmente con el tiempo a cero. (X)

( ) (X)

CASO 2
(SISTEMA CRÍTICAMENTE AMORIGUADO) (t)

Se produce cuando
La solución de la ecuación de desplazamiento puede expresarse
Como: ( ⁄ )
( )
( ⁄ )
( )
Siendo la solución general la superposición de las dos anteriores

( ) ( ) ( )

Bajo estas condiciones la masa regresa a su posición inicial, siguiendo una curva exponencial

CASO 3
D < Dcr (SISTEMA SUBAMORTIGUADO)
En el caso de sistema sub amortiguados o sub críticos, es el que mas se asemeja al de las estructuras en el campo de la ingeniería
civil, ya que los elementos verticales poseen una resistencia relativamente pequeña, lo que mantiene el carácter oscilatorio del
sistema, disminuyendo la amplitud a través del tiempo.

√ ( )
Sustituyendo

(X)

Si definimos la segunda parte de la ecuación como ( )


La ecuación
(t)

( )

Quedará definida como:

( ⁄ ) ( ⁄ )
( )

Y de acuerdo a Euler la Solución de:


( ) ( ) ( ) ( )
es de la forma ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
es de la forma ( ) ( )

Dado que los puntos del plano se pueden definir en función de sus coordenadas polares ( ) y ( ), todo número complejo ( ) se
puede escribir de la forma ( )
La solución general del sistema se encontrará determinada por la superposición de las dos posibles soluciones:

( )

( ⁄ ) ( ) ( ⁄ ) ( )
( ) ( ) ( )

Pág. Nº 50
rperezs162@gmail.com
( ) ( ⁄ ) ( ) ( )) ( ⁄ ) ( ) ( ))
( (

( ) ( ⁄ ) ( ) ( )) ( ) ( )))
( ( (

( ⁄ )
( ) (( ) ( ) ( )( ( )))
Como y son dos constantes de integración, puede sustituirse convenientemente a:

( )

( )
Lo que determina la Ecuación: ( ) ( ( ) ( ))

Pudiéndose expresar como:


( ) ( ) ( ) ( ))
(

Donde y son constantes de integración, los cuales se determinan a partir de las


condiciones iniciales, es decir para un desplazamiento y una velocidad al
C
comienzo del movimiento para , es decir: A ( Xo )


B ( Vo+Xo. .W)
Wd

Multiplicando y dividiendo por :


( )
( ) ( ( ) ( ))

Considerando, ( ) ⁄ ( ) ⁄

( )
( ) [ ( ) ( )]

Tomando convenientemente la forma de la ecuación general del sistema subamortiguado:

( ) 1
( ) ( )

Pág. Nº 51
rperezs162@gmail.com
Ejercicio
El siguiente portico, se encuentra sometido a un movimiento libre Sub Amortiguado, con un desplazamiento inicial para
t= 0 seg, de 15 cm y una velocidad de 5 cm/seg.

B H
Columna 1 30 40
Columna 2 40 30
Carga Sísmica = 3600 Kg.f/m
Columna 3 30 50
X(0) 15 cm
V(0) 5 cm/seg
H= 800 cm
Peso = 3600 Kg/m
30 x 40 cm 40 x 30 cm 30 x 50 cm

H
E concreto 250000 kg/cm2
= 5%

4,70 5,30

I1 = 90000 cm4 K1 527.34


I2 = 160000 cm4 K2 937.50 K= 2,124.02 Kg/cm
I3 = 112500 cm4 K3 659.18

Masa = 36.73 Kg. Seg/cm A 15.00


Dcr = 558.6603647 B 1.41
D= 27.93301823 Amplitud C 15.07
W = 7.603988297 rad/seg ALPHA = 1.477117167 Rad
Wd = 7.594477364 rad/seg
C= 15.07 cm Es te valor es igual a X(o)
( ) e -(C/2M).t
0 15.00 1.00 1.00
0.50 -10.54 -0.85 0.83
1 3.56 0.35 0.68
1.50 2.54 0.30 0.57
2 -5.76 -0.82 0.47
2.50 5.82 1.00 0.39
3 -3.69 -0.77 0.32
3.50 0.86 0.21 0.26
4 1.40 0.43 0.22
4.50 -2.42 -0.89 0.18
5 2.21 0.98 0.15
5.50 -1.25 -0.67 0.12
6 0.12 0.08 0.10
6.50 0.69 0.54 0.08
7 -0.99 -0.94 0.07
7.50 0.83 0.95 0.06
8 -0.41 -0.56 0.05

Pág. Nº 52
rperezs162@gmail.com
8.50 -0.03 -0.06 0.04
9 0.32 0.65 0.03

X (t)

20.00

15.00

10.00

5.00
X (t)
0.00

-5.00 0 2 4 6 8 10

-10.00
-15.00

Pág. Nº 53
rperezs162@gmail.com
Decremento Logarítmico

Conociendo,
√ ( [ ] ) √ ⁄

Un método práctico para determinar experimentalmente el coeficiente de Amortiguamiento de un sistema, es iniciar una
vibración libre, obteniendo registro de los movimientos oscilatorios.

El Decremento puede ser convenientemente expresado ( ) como el logaritmo natural de la relación entre las amplitudes de dos
crestas consecutivas
( ⁄ )
( ⁄ ) ( ) ( )

Si en la ecuación ( ) corresponde a la tangente en las crestas del movimiento oscilatorio, por lo tanto puede
asumirse = 1

Por lo tanto puede definirse la relación entre:


( ⁄ ) ( )

( ⁄ )( ) ( )( )
Como:
( ) ( )

( )( ) ( ( ) )( ( ) )
El signo Negativo de la potencia Implica Inversas

( )
( )

Por lo tanto se define como decremento logarítmico ( ) a:

( )

√( )

√( )
La relación entre las amplitudes de dos crestas consecutivas, puede definirse como:
(X)

- W.t
C .e
Td ( ⁄ )
Y1

(t)
Y2

Td1 Td1

- C . e- W.t

La relación entre las amplitudes de dos crestas no consecutivas puede decirse como:

( )

( )

Donde ( ) representará el número de ciclos entre las crestas no consecutivas

Pág. Nº 54
rperezs162@gmail.com
EJEMPLO
Una plataforma cuyo peso es de 1815 Kg. está siendo soportada por cuatro (4) columnas las cuales son sujetadas a la fundación.
Experimentalmente se ha determinado que la fuerza estática aplicada horizontalmente es de 454 Kg, produciendo un
desplazamiento de 0,254 cm. Se estima que el amortiguamiento de la estructura es del 5% del amortiguamiento Crítico.
Determinar:
a) Frecuencia angular No Amortiguada
b) Coeficiente absoluto de amortiguamiento
c) Decremento logarítmico.
d) Número de ciclos y el tiempo requerido para que la amplitud del movimiento se reduzca del valor
inicial de 0,254 cm a 0.0254 cm.
a)

: Se define como la relación existente entre la fuerza y el desplazamiento. F/ = 454 kg / 0.254 cm = 1787 kg/cm
Y la frecuencia angular del sistema

W= 1787 / (1815 kg/980 cm/seg2) = 31.06 rad / segundo

b) El amortiguamiento crítico es: Dcr = 2.M . W Dcr = 2.M . K / M = 2 K.M

Ccr = 2 , 1787 kg/cm . 1815 kg / 980 cm/seg2 = 115,06 (kg . seg / cm)
= D / Dcr
Y el amortiguamiento absoluto es C = 5% . 115.06 kg . seg / cm = 5,75 (kg . seg /cm)

c) El Decremento Logarítmico se expresa como:


( )

δ = 2 . 5% . π / ( 1 — (5%)2 ) = 0,3149

√( ) ⁄ √( ( ) ) ⁄

Td = 2 . π / Wd Td = 2 . π / 31.06 rad/seg = 0.2023 seg

Para determinar el número de ciclos existentes Y1 = 0,254 y YK = 0,0254

( ⁄ ) 0,3149. K = ln(0,254 / 0.0254) ) K = 2,3026 / 0.3149 = 7,32  8 Ciclos

Si (Td) entre dos ciclos consecutivos = 0,2023 seg, para 8 ciclos será = 8 . 0,2023 = 1,62 seg.

Pág. Nº 55
rperezs162@gmail.com
4.- SISTEMA SOMETIDO A FUERZAS ARMONICAS A NIVEL DE LA MASA.
(K) Resorte
4.1 Amortiguación Nula (NO AMORTIGUADO) Ecuación de Po Sen (Wa.t)
un sistema
Libre No (M)asa
La solución General es del tipo ( ) ( ) ( ) Amortiguado
Siendo la solución particular de la forma ( ) ( )

( ) ( )

( ) ( )
Desplazamiento ( )
Velocidad (Primera Derivada) ( ) Ecuación de la
Fuerza Aplicada
Aceleración (Segunda Derivada) ( )

( ) ( ) ( )

( )
( )

Dividiendo el Numerador y el Denominador por (K), obtenemos:

⁄ ⁄
( )⁄ ⁄
( )

De acuerdo a la ecuación anterior, cuando , el denominador tiende a cero,


por lo que la amplitud ( ) tiende a infinito, indistintamente del valor de la fuerza ( ) MOVIMIENTO ARMÓNICO
Movimiento armónico simple, movimiento rectilíneo
y de la Rigidez ( ), entonces se considera que el sistema se encuentra en resonancia. con aceleración variable producido por las fuerzas
que se originan cuando un cuerpo se separa de su
posición de equilibrio.
Donde denominamos a , como la relación de frecuencias entre Un cuerpo oscila cuando se mueve periódicamente
( ) la frecuencia de la fuerza aplicada y ( ) la frecuencia natural del sistema en respecto a su posición de equilibrio. El movimiento
armónico simple es el más importante de los
vibración. movimientos oscilatorios, pues constituye una buena
aproximación a muchas de las oscilaciones que se
⁄ dan en la naturaleza y es muy sencillo de describir
matemáticamente. Se llama armónico porque la
La solución particular del sistema se transforma en:
( ) ecuación que lo define es función del seno o del
coseno.
En el movimiento armónico simple en una
dimensión, el desplazamiento del cuerpo, desde su
⁄ posición de equilibrio, en función del tiempo viene
( ) [ ] ( ) dado por una ecuación del tipo:
( ) x = A sen(ωt + φ)
siendo A, ω y φ constantes. El desplazamiento
máximo, A, es la amplitud. La magnitud ωt + φ es la
La solución del sistema se encontrará conformada por la solución General más la fase del movimiento, y la constante φ es la constante
solución particular: de fase.
En el movimiento armónico simple, la frecuencia y el
periodo son independientes de la amplitud, y la
aceleración es proporcional al desplazamiento, pero
⁄ de sentido contrario:
( ) ( ) ( ) ( ) a = -ω2x
( )

Como A es igual X (o) que para


el instante inicial es “0”, este
término se anula

Si las condiciones iniciales para t = 0 son Xo=0, Vo=0, la constantes de Integración para la ecuación determinada son:

Pág. Nº 56
rperezs162@gmail.com

⁄ ⁄
( ) ( ) ( )
A (Xo)

( ) ( ( ) ( ))

B - [ r 1. Po
2
-r
/K
]

Como se puede observar, la superposición de dos movimientos armónicos de diferentes frecuencias, el resultado del movimiento es
No Armónico.

4.2 Amortiguación Existente (AMORTIGUADO)

( ) ( )

(K) Resorte
Po Sen (Wa.t)
La solución completa de esta ecuación consiste en la suma de la
(M)asa Solución Complementaria más la solución complementaria para el caso
C < Ccr (subamortiguado), siendo:

(C) Amortiguador Solución Complementaria:

( ) ( ( ) ( ))

Solución Particular:

( ) ( ( ) ( ))

Tomando le relación de Euler como la solución más aproximada

( )
Y de acuerdo a Euler la Solución de es de la forma ( ) ( )

( ) ( )

La solución de la ecuación anterior se encuentra al tomar solamente la parte imaginaria de la ecuación de Euler, igualando:
( ) a la solución imaginaria de la ecuación:
( )
( )
por lo tanto la solución particular de la solución puede ser:
( )
( )
Por lo que

-1
( )
( )
( )
( )
( )
( )

Pág. Nº 57
rperezs162@gmail.com
( )
Por lo que
( )
( )
( )
Como tenemos un número complejo en el denominador, podemos utilizar la transformación a coordenadas polares del número
imaginario donde el número complejo , puede escribirse de la forma ( ) siendo ( ) el
módulo del vector | | √ y
Por lo tanto
( )

√( ) ( ) ( ) √( ) ( )

( ) ( )

√( ) ( ) √( ) ( )

Igual que como dijimos al comienzo, se basaba en la solución de la parte imaginaria de la


ecuación de Euler:
Multiplicando y ( ⁄ ) ( )
( )
( ) Dividiendo por
K = W2 . M
√( ) ( )

( ⁄ ) ( ) ( ⁄ ) ( )
√( ) ( )
√( ) ( ⁄ )

Considerando que ( ) ( )

( ⁄ )
( )
√( ) ( )

La respuesta total obtenida es la suma de la solución complementaria y la solución particular:

( ) ⁄

( ⁄ ) ( )
( ) [ ( ) ( )]
√( ) ( )

Pág. Nº 58
rperezs162@gmail.com
SISTEMA SOMETIDO A FUERZAS EN LA FUNDACION
Amortiguación Existente (AMORTIGUADO)
(K) Resorte
Considerando el sistema amortiguado sometido a fuerzas armónicas en la base:
( ) ( )
(M)asa
( ) ( )
(C) Amortiguador

( ) ( )

( )
FT

(Po) Fuerza Equivalente a nivel de la masa


1
( ) 2
C ( (Wa.C)+Xo)
2

( ⁄ )
2 ( ) A ( Xo )

√( ) ( ) 


( ) B ( Wa.C)
Despejando obtenemos:

√( ) ( )
Demostración: a Sen φ + b Cos φ = a2 + b2 seno (φ + β)

Por otro lado siendo (PT) Fuerza del terreno Donde β = Atan(b/a)
Supongamos la Ecuación
3 Cos 30 + 4 Seno 30 = 5 . seno(30 + 53.13)
Sustituyendo en esta (1) y (2), obtenemos: 1.5 + 3.46 = 5 . 0.993
( ) ( ) 4.964 = 4.964

PT
√ ( ) (Fuerza a nivel
del terreno)

Si llamamos a  ( ) ( )
Para las condiciones iniciales (desplazamiento y velocidad inicial Nula)

( )
( )
( )

( ) ( )
√ ( )
( )
√ ( )

( ) ( )
√ ( ) ( )

Dado que, √ ⁄ , podemos escribir:

Y siendo


Pág. Nº 59
rperezs162@gmail.com
( ) ( )
√ ( ) ( )

√( ) ( ) ( )

√ ( ) ( )

Donde es la relación entre las amplitudes de la fuerza transmitida a la fundación y la fuerza aplicada ( ), conociéndose
entonces como Transmisibilidad. Y se define como:

Transmisibilidad Absoluta (Respecto a la posición de origen)


√ ( )
( )
√( ) ( )

Transmisibilidad Relativa (Respecto a la Base)

√( ) ( )

Amplificación Dinámica

√( ) ( )

( )

Po (Fuerza a ( ⁄ )
nivel de la Base)
√( ) ( )

( ⁄ ) ( )
( ) [ ( ) ( )]
√( ) ( )

Solución General o Solución Particular o


Transitoria Permanente

( )
( ⁄( ))

Determinar la frecuencia natural de un sistema ( )


Pág. Nº 60
rperezs162@gmail.com
Para determinar los valores de la constante de integración ( ), se realiza para las condiciones de frontera,
y ; pudiendose determinar a:

( )
√( ) ( )

( )
√( ) ( )

Pág. Nº 61
rperezs162@gmail.com
El valor de , lo conocemos como corte estático equivalente

Ejemplo:
El pórtico de la siguiente figura, se encuentra sometido a un movimiento sinusoidal en la base, el valor del
desplazamiento inicial es de 0,5 cm y su frecuencia es de 5,3 rad/sg.

Ic = 2800 cm4
P = 7000 kg
Wa = 5,3 rad/seg

1) Determinar la frecuencia natural del sistema √ ⁄

K = 2 columnas x 12 x E x Ic/h3

K = 2 x 12 x 2,1 x 106 x 2800 / 5003 = 1.128,96 kg/cm

M = 7000 kg / 980 cm/seg2 = 7,1429 kg.seg2/cm

W = 12,57 rad/seg
√( )

√( )

= 2 x 7,1429 kg . seg2/cm . 12,57 rad/seg = 179,57 kg.seg/cm

D = 0.05 x 179,57 kg.seg/cm = 8,979 kg.seg/cm

= 5,3 rad/seg / 12,57 rad/seg = 0,422

√ ( )

√( ) ( )

= 0,1781 / 0.823 = 0.2164


√( ) ( )

√( ) ( ) = 1 / 0.823 = 1.215067

Desplazamiento máximo respecto a la posición de origen = 0,5 cm x 1.225881 = 0.612941 cm

Desplazamiento máximo respecto a la base = 0,5 cm x 0.2164 = 0.1082 cm

Pág. Nº 62
rperezs162@gmail.com
DETERMINACIÓN DE LA RIDEZ ANGULAR, FACTOR DE TRANSPORTE Y RIGIDEZ LINEAL.
Tomado de Análisis Estructural II.

CASO II
Para este caso se asume una viga Empotrada en
ambos extremos.
Cargando su conjugada con el diagrama de momento
dividido por (EI), producido por la aplicación de un
desplazamiento diferencial en el extremo (B), igual a
(), y conociendo de antemano que la sumatoria de
momento en este punto corresponde al
desplazamiento vertical, y que la rotación en el
extremo izquierdo como en el extremo derecho se
encuentran igualmente restringida por tratarse de un
empotramientos, podemos entonces deducir:
Haciendo Sumatoria de Momento en “A”

( )
Haciendo Sumatoria de Momento en “B”

( )
Igualando las Ecuaciones (1) y (2)

Deduciendo que,

Por lo tanto la ecuación (1), puede escribirse como:

Despejando el valor del momento, obtenemos:

( )

( )

Pág. Nº 63
rperezs162@gmail.com
MAB
A

B
Momento Flector Máximo:  MBA

El cortante máximo surge del movimiento relativo entre el entrepiso y la base como:

( )

De otra manera

( )

( ⁄ ) ( )
( ) [ ( ) ( )] ( )
√( ) ( )

( )
( ⁄( ))

( )
( ⁄( ))

Para

( )
√( ) ( )

( ( ) ( ))
√( ) ( )

( )

De esta manera es posible determinar los desplazamientos para cada instante según la ecuación (1) .

Pág. Nº 64
rperezs162@gmail.com
Rigidez por Pórtico y por Nivel.

En edificios conformados por marcos, es normal que se consideren hipótesis simplificadas para
determinar previamente las rigideces de entrepiso, ya que estas dependen de los cortes laterales
existentes. Uno de esto métodos es el Wilbur el cual considera lo siguiente:

 Los giros de los nodos de un nivel son iguales a los de los niveles adyacentes, considerándose
solamente empotramientos en la base (Sistema de Fundación).

 Las cortantes de los entrepisos adyacentes son iguales al entrepiso considerado.

PARA PLANTA BAJA

( ) ( ) ( )
∑ ( ) ∑ ( )
∑ ( ) ⁄
[ ]

PARA 2da PLANTA

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
∑ ( ) ∑ ( ) ∑ ( )
∑ ( ) ⁄
[ ]

PARA ENTREPISOS INTERMEDIOS

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
[ ]
∑ ( ) ∑ ( ) ∑ ( )

PARA ÚLTIMO PISO (TECHO)

Para el último entrepiso, si se acepta la suposición de que el cortante del penúltimo entrepiso es el doble
que el último, se puede utilizar la fórmula para entrepisos intermedios, poniendo ( ) en vez de ( ) y
haciendo ( ) = 0 .

( ) ( ) ( ) ( )
[ ]
∑ ( ) ∑ ( ) ∑ ( )

Donde la rigidez de cada elemento (Viga o Columna), se representa mediante su Inercia dividida entre la
Longitud del miembro. ó

Pág. Nº 65
rperezs162@gmail.com
ESPECTROS DE RESPUESTAS
Se denomina Espectro de Respuesta de desplazamientos, velocidades y aceleraciones, para un determinado acelerograma, a los
máximos valores de las respuestas del sistema formado por un oscilador de un grado de libertad, expresadas en función de las
frecuencias (f), (W), o del período (T), del sistema para una determinada proporción del amortiguamiento crítico, es decir los
valores máximos que toman las siguientes Integrales.
Sea:
( ) : Desplazamiento Total de la masa del sistema
( ) : Desplazamiento del Terreno
( ) : Desplazamiento Relativo de la Masa
( ) ( ) ( )
Por otro lado, las fuerzas que actúan sobre la masa, vienen dada por las Fuerza de Inercia ( ) mas la fuerza de Amortiguamiento
( ) mas la fuerza de resorte ( ) las cuales vienen dadas por las siguientes expresiones.
( )
( )
( )

, ya que no existe ninguna fuerza externa aplicada en el sistema

La fuerza de amortiguamiento es proporcional a la velocidad relativa de la masa y la fuerza de Resorte es proporcional al


desplazamiento Relativo de la masa, mientras la fuerza de Inercia es proporcional a la Aceleración total del sistema.
( ) ( ) ( )
( ) ( )
Por lo tanto
( ) ( ) ( )
Siendo
( ) ( ) ( ) ( )
Agrupando términos
( ) ( ) ( ) ( )

Dividiendo toda la ecuación por M, obtendremos:

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

En la práctica, para valores de la razón de amortiguamiento crítico ( ) pequeños, por lo general (2% y 20%) que son los utilizados
en edificaciones, se cumple que:

( )
( ) ( ) ( )

De donde se obtiene: ( ) ( ) ( ) ( ))

O sea

( ) ( ) ( ) 〈 〉

Pág. Nº 66
rperezs162@gmail.com
La solución de la presente ecuación se obtiene aplicando la Integral de Duhamel

( ) ( ( )
( ) ∫ ( )

NOTA 1

El Cálculo de los Espectros de Respuesta se simplifica con la aportación de Benioff, quien introdujo el concepto de
Pseudoespectros de Respuesta al considerar que:
 Al ser generalmente pequeño el amortiguamiento en las estructuras ( ) varía entre el 2% y el 20% de ( ), por
lo que se hace = 0.05 y W ≈ Wd.
+  Los términos multiplicados por , pueden despreciarse.
 Se sustituye la función seno por el coseno por no ser representativos y no provocar variaciones significativas en
el máximo calculado., si bien para períodos altos, esta simplificación no es válida.

( ( ))
Derivando de la forma
( ) ∫ ( ) ( ( )) X = Ux . Vx X´= U´x . Vx dx + Ux . V´x dx

( ( )) ( ( ))
( ) [∫ ( ) ( ( )) ∫ ( ) ( ( )) ]

Sustituyendo ( )y ( ) en la ecuación (1)

( ) ( ) ( ) ( )
( ) [∫ ( ) ( ( )) ∫ ( ) ( ( )) ] [ ∫ ( ( )) ]

Agrupando
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) [∫ ( ] [∫ ( ]

Al ser relativamente pequeño este valor se aproxima a ( ) Al ser relativamente pequeño este valor se aproxima a ( )

( ( ))
( ) ∫ ( ) ( ( ))

( ( ))
( ) ∫ ( ) ( ( ))

( ( ))
( ) ∫ ( ) ( ( ))

Manteniendo las siguientes relaciones entre ellas:

( ⁄ )
( ⁄ )

( ⁄ )

Pág. Nº 67
rperezs162@gmail.com
La utilización de micro procesadores personales, permite en forma rápida el cálculo de los espectros verdaderos, de acuerdo a las
formulas determinadas como:

( ) | ( )|
( ) | ( )|
( ) | ( )|

Los valores espectrales definidos en función de la frecuencia no amortiguada del sistema y de la razón de amortiguamiento crítico.

Los valores de ( ( )) son los normalmente conocidos en la norma como ( )

Como se ha indicado para cada frecuencia natural y coeficiente de amortiguamiento se tienen valores de , , y
obteniéndose para cada uno de ellos una curva que se denomina espectro de respuesta del desplazamiento, Velocidad y
Aceleración, que una vez determinada, permiten conocida la frecuencia natural de la estructura determinar su respuesta máxima
frente al movimiento sísmico, por lo que el proceso de diseño es iterativo, puesto que inicialmente es necesario estimar la
frecuencia natural de la estructura, y con este valor recomprobar su situación.

Como los Pseudoespectros de Repuestas se encuentran relacionados entre sí, es posible trazar estos en una sola gráfica conocida
como Trilogaritmica, ya que el eje de la abscisas se representas los períodos naturales y en las ordenadas los Espectros de
Velocidad y en ejes inclinados a -45°respecto a las abscisas los Espectros de Desplazamiento y en el eje inclinado +45° respecto a
las abscisas los Espectros de Aceleraciones.

Grafica Trilogarítmica

Pág. Nº 68
rperezs162@gmail.com
NORMAS (ESPECTROS DE DISEÑO)
Las ordenadas Ad de los espectros de diseño, quedan definidas en función de su período T tal como se indica en la Figura 7.1, en
la forma siguiente:

donde:

= Ordenada del espectro de diseño, expresada como una fracción de la aceleración de gravedad.
= Factor de importancia (Tabla 6.1).
= Coeficiente de aceleración horizontal (Tabla 4.1).
= Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal (Tabla 5.1).
= Factor de magnificación promedio (Tabla 7.1)
= 0.25T* Período a partir del cual los espectros normalizados tienen un valor constante (seg).
= Máximo período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen un valor constante (Tabla 7.1).
= Período característico de variación de respuesta dúctil (seg) (Tabla 7.2).
= Valor del período a partir del cual los espectros tienen un valor constante (Seg)
= (R / β)1/4
= Factor de reducción de respuesta (Artículo 6.4).
p = Exponente que define la rama descendente del espectro.

Pág. Nº 69
rperezs162@gmail.com
Peso sísmico
CAPÍTULO 7
COEFICIENTE SíSMICO Y ESPECTROS DE DISEÑO
7.1 COEFICIENTE SÍSMICO PARA EDIFICACIONES
El coeficiente sísmico definido como Vo/W no será menor que ( ) , donde:
= Factor de importancia (Tabla 6.1).
= Coeficiente de la aceleración horizontal para cada zona (Tabla 4.1)
= Factor de reducción (Tabla 6.4).
= Fuerza cortante a nivel de base, obtenida utilizando los procedimientos de análisis del Capítulo
9, incluidas las combinaciones establecidas en el Artículo 8.6.
= Peso total de la edificación por encima del nivel de base. Para la determinación del peso total , a las
acciones permanentes deberán sumarse los porcentajes de las acciones variables establecidas en la Norma COVE NIN 2002,
según se indica a continuación:
a) Recipientes de líquidos: cien por ciento (100%) de la carga de servicio, con el recipiente lleno.
b) Almacenes y depósitos en general, donde la carga tenga el carácter de permanente tales como
bibliotecas o archivos: cien por ciento (100%) de la carga de servicio.
e) Estacionamientos públicos: en ningún caso el valor que se adopte será menor que el cincuenta por
ciento (50%) de la carga variable de servicio establecida en las normas respectivas, considerando el
estacionamiento lleno.
d) Edificaciones donde pueda haber concentración de público, más de unas 200 personas, tales como:
educacionales, comerciales, cines e industrias, así como escaleras y vías de escape: cincuenta por
ciento (50%) de la carga variable de servicio.
e) Pisos de edificaciones, no· incluidos en (d) tales como: viviendas y estacionamientos distintos de e):
veinticinco por ciento (25%) de la carga variable de servicio.
f) Techos y terrazas no accesibles: cero por ciento (0% ) de la carga variable.

EFECTOS
Se tomarán en cuenta los efectos cuando en cualquier nivel el coeficiente de estabilidad Si, dado en la fórmula


( )
donde:
= Diferencia de los desplazamientos laterales elásticos entre dos niveles consecutivos, en sus
correspondientes centros de masa.
= Peso del nivel ( ) de la edificación (Artículo 7.1).
= Cortante de diseño en el nivel ( ).
= Altura del nivel ( ).
= Factor de Reducción de Respuesta

La estructura deberá ser redimensionada cuando en algún nivel, el valor exceda de acuerdo a la fórmula.

MÉTODO DE ANÁLISIS DINAMICO ESPACIAL DE SUPERPOSICIÓN MODAL CON TRES GRADOS DE


LIBERTAD POR NIVEL

9.6.1 GENERALIDADES

Este método toma en cuenta el acoplamiento de las vibraciones traslacionales y torsionales de la edificación y considera
tres grados de libertad para cada nivel.
9.6.2 VALORES DE DISEÑO
9.6.2.1 RESPUESTA DINÁMICA
El número mínimo de modos de vibración (N 3) a utilizar en el análisis dinámico, será el mayor entre los dos siguientes
valores:
I) N3= 3N1 , donde N 1 está dado por las fórmulas (9.17) y (9.18) de la Sección 9.4.4.

Para Edificios de menos de 20 pisos


( ) (9.17)

Pág. Nº 70
rperezs162@gmail.com
Para edificios de mas de 29 pisos
( ) (9.18)

II) N3 =Número de modos que garantice que la sumatoria de las masas, participativas de los primeros N modos exceda el
noventa por ciento (90%) de la masa total del edificio, para cada una de las direcciones de análisis.
El máximo de cualquier valor de respuesta dinámica de interés para la acción de una componente sísmica en la dirección X
(Rx) ó en la dirección Y (Ry), se obtiene combinando los valores modales según el criterio de la combinación cuadrática
completa, que toma en cuenta el acoplamiento entre modos de frecuencia cercanas.
En cada dirección, el corte basal Vo deducido de la combinación modal deberá compararse con el calculado según la
Sección 9.3.1 con un período T = 1.6 Ta el cual se denota aquí por . Cuando sea menor que ̅̅̅̅ los valores para el
̅̅̅̅⁄
diseño deberán multiplicarse por . El cociente ⁄ de diseño no será menor que el mínimo coeficiente sísmico
dado en el Artículo 7.1. Los efectos se incorporarán en forma similar a como se establece en la Sección 9.4.6.

CAPITULO 10
CONTROL DE LOS DESPLAZAMIENTOS
10.1 DESPLAZAMIENTOS LATERALES TOTALES
El desplazamiento lateral total Δ¡ del nivel i se calculará como:
(10.1)
donde:
( ) Factor de reducción dado en el Artículo 6.4, incluidas las eventuales modificaciones establecidas en la Sección
6.4.1.
Δei = Desplazamiento lateral del nivel i calculado para las fuerzas de diseño, suponiendo que la estructura se comporta
elásticamente, incluyendo: los efectos traslacionales, de torsión en planta y P-Δ.
Se denomina deriva . a la diferencia de los desplazamientos laterales totales entre dos niveles consecutivos:
(10.2)

10.2 VALORES LIMITES


La verificación del cumplimiento de los valores límites de la Tabla 10.1 se hará en cada línea resistente o en los puntos
más alejados del centro de rigidez. El cociente que sigue, no excederá en ningún nivel los valores dados en la Tabla
10.1:
donde:
( ( )) = Separación entre pisos o niveles consecutivos.

TABLA 10.1

VALORES LÍMITES DE:


( )

TIPO Y DISOISICIÓN DE EDIFICACIONES


LOS ELEMENTOS NO GRUPO GRUPO GRUPO
ESTRUCTURALES A B1 B2
Susceptibles a sufrir daños 0,012 0,015 0,018
por deformaciones
No susceptibles a sufrir 0,016 0,020 0,024
daños por deformaciones

Pág. Nº 71
rperezs162@gmail.com
SISTEMAS INELASTICOS – FACTOR DE REDUCCIÓN DE RESPUESTA

Ante acciones dinámicas como la de los sismos, la FACTOR DE REDUCCIÓN DE


mayoría de los materiales y sistemas estructurales, RESPUESTA
tienen un comportamiento que puede considerarse R resulta una media de la
lineal hasta un nivel bastante alto de solicitaciones. capacidad de un sistema
Sin embargo al llegar cerca de su máxima capacidad estructural de absorber energía y
de carga el comportamiento se vuelve No Lineal.. El soportar ciclos de deformaciones
sistema No Lineal mas estudiado es el elastoplástico, inelásticas, sin colapsar. El valor
en el cual el comportamiento es lineal hasta la carga de R se incrementa con el
máxima y, posteriormente, la capacidad de carga se aumento de Ductilidad de una
mantiene constante hasta una deformación “µ” veces estructura y con la capacidad de
l de fluencia , después de lo cual ocurre el colapso. disipación de energía potencial,
Con buena aproximación puede afirmarse que la así como también cuando
capacidad necesaria para el sistema elastoplástico se aumenta el grado de
reduce “µ” veces con respecto al elástico. hiperestaticidad.
Lo que hace posible que un sistema inelástico resista Por lo tanto, el valor de R está
un sismo, con una capacidad muy inferior a la que se relacionado con la ductilidad del
requiere en un sistema que permanece elástico, es sistema, que es la capacidad de
que la energía dinámica introducida se disipa a deformación más allá de su límite
través de los ciclos de histéresis ( Retraso de la elástico, sin alcanzar el límite de
evolución de u fenómeno físico en relaciona otro del su resistencia.
cual depende) Maria Graciela Fratelli (Pag. 32)
Meli Piralla. Pag (436)

En los últimos años se han implementado métodos complementarios para la exploración del subsuelo, desarrollándose
correlaciones empíricas entre las velocidades de las ondas de corte o las de compresión con otros parámetros, como el número de
golpes del ensayo de de Penetración Normal (SPT) y con la resistencia de punta del ensayo Penetrómetro o Cono Holandés,
constituyéndose en una ayuda para el ingeniero, al momento de definir el perfil geotécnico del suelo.

El objetivo del Diseño Sismorresistente, es el de limitar la probabilidad de un colapso ante sismos intensos, aún a costa de daños
severos y, solo para sismos moderados se pretende que la estructura permanezca intacta.
Igualmente un buen Diseño Sismorresistente no busca únicamente que la estructura sea capaz de soportar un conjunto de
esfuerzos laterales, sino que implica (Resistencia, Rigidez y Capacidad para disipar energía mediante la deformación dúctil.
Las tres propiedades esenciales de un buen comportamiento sismorresistente ante cargas laterales, son:
 Resistencia
 Rigidez
 Ductilidad (Capacidad de Deformación)

No es fácil lograr esto, ya que las características que hacen a una estructura más resistente y rígida, a la vez la hacen poco dúctil.

Los espectros de diseño para sistemas inelásticos, se encuentran graficado en


(µ) = (u) / (e)
CARGA (V) función de ( ) factor de ductilidad, el cual es definido como la relación
entre el máximo desplazamiento en el rango inelástico ( ) y el
V max
COLAPSO ESTRUCTURAL
desplazamiento correspondiente al límite de elasticidad ( ). Por lo que es
posible afirmar que la capacidad de respuesta para un sistema elastoplástico,
se reduce ( ) veces con respecto al elástico.
Una estructura puede diseñarse para una resistencia a una carga lateral que se
e u DEFORMACIÓN (  )
obtiene reduciendo la ordenada espectral de un sistema elástico con el mismo
período natural y amortiguamiento en ( ) veces.

En conclusión, si un sistema elastoplástico es capaz de desarrollar un factor de ductilidad ( ) durante un sismo, puede diseñarse
para que tenga una resistencia a carga lateral, obtenida mediante la reducción de la ordenada espectral de un sistema elástico con
el mismo período fundamental de vibración y el mismo amortiguamiento.

Por estas y otras consideraciones, las normas de diseño por resistencia aceptan que este se haga tomando en cuenta reducciones
tomando en cuenta la intensidad del sismo. Esto se conoce como Factor de reducción de Respuesta. ( ).

Pág. Nº 72
rperezs162@gmail.com
RESUMEN
Las Respuestas espectrales son diagramas que dan la respuesta máxima de sistemas con un grado de libertad, sometidos a una
excitación específica. La preparación de estos diagramas, requiere la solución de un sistema con un grado de libertad, para una
serie de valores, en los intervalos de interés, de la frecuencia natural y de la razón de amortiguamiento. Cada solución provee un
solo punto de la respuesta espectral, su valor máximo. Para la solución de sistemas elásticos, puede utilizarse la integral de
Duhamel y el método paso a paso para sistemas inelásticos. De allí la importancia del uso del Diagrama espectral. (Mario Paz).

El modelo más sencillo con varios grados de libertad que se puede utilizar para describir el comportamiento dinámico
de una estructura, es el de edificio de cortante. Dicho modelo está basado en la hipótesis de que el edificio es simétrico, los
forjados son infinitamente rígidos, los pilares no sufren deformaciones por axial y, en consecuencia, los únicos movimientos en
los nodos son los horizontales.

Es importante considerar que la relación existente entre el período de la estructura ( ) y el período del terreno ( )
para evitar la resonancia en la estructura, se debe encontrar fuera del siguiente rango:
Debido a:


( ) [ ( ) ( )]

( )⁄
[ ⁄ ⁄ ]
( )

Pág. Nº 73
rperezs162@gmail.com
Influencia del Terreno en el cálculo de los espectros de diseño (normalizados)

Para Suelos y

Para Suelos S3 y S4

D: Distancia Epicentral expresada en Kilómetros.


P: Exponente de la rama descendente (Para Suelos S1 Y S2 (1,20) y para suelos S3 y S4 (1,80)
Para determinar el espectro típico de aceleración normalizada [ ]

Tomado de Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones de Ing. José Luis Alonso.

Pág. Nº 74
rperezs162@gmail.com
Pág. Nº 75
rperezs162@gmail.com
Extracto de las Normas COVENIN 1756-98
ZONA SISMICA DE DISEÑO
Capítulo IV (Zonificación Sísmica)

Tabla 4.1
Valores de Ao
Zona Sísmica Ao
7 0,40
6 0,35
5 0,30
4 0,25
3 0,20
2 0,15
1 0,10
0 --

CLASIFICACIÓN DE LA EDIFICACIÓN SEGÚN SU USO


Grupo A
Edificaciones que albergan instalaciones esenciales, de funcionamiento vital en condiciones de emergencia o cuya falla pueda dar
lugar a cuantiosas pérdidas humanas o económicas, tales como:
 Hospitales tipo IV, Tipo III y Tipo II
 Edificios gubernamentales o municipales de importancia, monumentos y templos de valor excepcional.
 Edificios que contengan objetos de valor excepcional, como ciertos museos y bibliotecas.
 Estaciones de bomberos, policía o cuarteles.
 Centrales eléctricas, cuestaciones de alto voltaje y de telecomunicaciones. Plantas de bombeo.
 Depósitos de materias tóxicas o explosivas y centros que utilicen materiales radioactivos.
 Torres de Control; Hangares, centros de tráfico aéreo.
 Edificaciones educacionales con capacidad para 200 personas o más.
 Edificaciones que puedan poner en peligro alguno de las de este grupo.
Grupo B1
Edificaciones de uso público o privado, densamente ocupadas, permanentes o temporales, tales como:
 Edificios con capacidad d ocupación de mas d 3000 personas o áreas techadas de más de 2000 m2.
 Centros de Salud no incluidos en el grupo A.
 Centros Educacionales con capacidad menor que 200 personas.
 Edificaciones clasificadas en los grupos B2 o C, que puedan poner en peligro a las de este grupo.
Grupo B2
Edificaciones de uso público o privado, de baja ocupación, que no exceda los límites indicados en el grupo B1, tales como:
 Viviendas
 Edificios de apartamentos, Oficina u hoteles.
 Bancos, restaurantes, teatros.
 Almacenes y depósitos.
 Toda edificación clasificada en el grupo C, que pueda poner en peligro a las de este grupo.
Grupo C
Construcciones no clasificables en los grupos anteriores, ni destinadas a habitación ni a uso público y cuyo derrumbe no pueda
causar daños a edificaciones de los tres primeros grupos.

Tabla 6.1
Factor de Importancia
Grupo 
A 1.30
B1 1.15
B2 1.00

Pág. Nº 76
rperezs162@gmail.com
Niveles de Diseño
El Nivel de Diseño en la ingeniería sismorresistente, se encuentra ligado al tipo de estructura, y de el se desprende los valores de
Reducción de Respuesta ( ).
Es evidente que si la relación entre la resistencia exigida e intensidad de los movimientos de diseño establecidos en cada una de
las zonas s sísmicas se mantienen constantes, los requisitos del detallado en las regiones críticas de la estructura deben ser los
mismos en todas las zonas. Es decir, el empleo sistemático del ND-3 cualquiera que sea la zona, da lugar a espectros de diseño
proporcionales a los valores de ( ) fijados para cada zona, por lo que Niveles de Diseños menos exigentes, se compensan con
valor de ( ) más pequeños, con el consiguiente incremento de las fuerzas de diseño.
El Empleo de un determinado Nivel de Diseño, supone el cumplimiento de lo establecido en el Capítulo 18 de la Norma
COVENIN 1753 (CAPITULO 18 REQUISITOS ESPECIALES PARA EL DISEÑO SISMORRESISTENTE), referente al
detallado especial.

Niveles de Diseño
Nivel de Diseño 1 ( )
El diseño en zonas sísmicas no requiere la aplicación de requisitos adicionales a los establecidos para acciones gravitacionales.

Nivel de Diseño 2 ( )
Requiere la aplicación de los requisitos adicionales para este nivel de diseños, establecidos en las normas COVENIN – MINDUR.

Nivel de Diseño 3 ( )
Requiere la aplicación de todos los requisitos adicionales para el diseño en zonas sísmicas establecidos en las normas COVENIN
– MINDUR.

TABLA 6.2
NIVELES DE DISEÑO ND
ZONA SÍSMICA
GRUPO
1y2 3y4 5, 6 y 7
ND2 ND3 ND3
A; B1
ND3
ND1 (*) ND2 (*) ND3
B2 ND2 ND3 ND2 (**)
ND3

(*) Válido para edificios de hasta 10 pisos o 30 m de altura.


(**) Válido para edificios de hasta 2 pisos u 8 metros de altura

Pág. Nº 77
rperezs162@gmail.com
TIPO DE DISEÑOS ESTRUCTURALES RESISTENTES A SISMOS

Tipo I :
Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas mediante deformaciones debidas esencialmente a la flexión de
sus vigas y columnas, tales como los sistemas estructurales constituidos por pórticos. Los ejes de columnas deben mantenerse
continuos hasta su fundación.

Tipo II:
Estructuras constituidas por combinaciones de los tipos I y III, teniendo ambos el mismo nivel de diseño. Su acción conjunta debe
ser capaz de resistir la totalidad de las fuerzas sísmicas. Los pórticos por sí solo deberán estar en capacidad de resistir al menos el
25 % de esas fuerzas.

Tipo III:
Estructuras capaces de resistir la totalidad de las acciones sísmicas mediante pórticos diagonalizados o muros estructurales de
concreto armado o de sección mixta acero-concreto, que soportan la totalidad de las cargas permanentes y variables. Los últimos
son los sistemas comúnmente llamados de muros. Se considerarán igualmente de este grupo, las estructuras del tipo II, cuyos
pórticos no sean capaces de resistir el 25 % de las fuerzas sísmicas totales, respetando en su diseño el Nivel de Diseño adoptado
para toda la estructura. Se distinguen como Tipo IIa, los sistemas conformados por muros de concreto armado acoplados con
dinteles dúctiles, así como los pórticos de acero con diagonales excéntricas acopladas con eslabones dúctiles.

Tipo IV:
Estructuras que no posean diafragmas con la rigidez y resistencias necesarias para distribuir eficazmente las fuerzas sísmicas entre
los diversos miembros verticales (Estructuras sustentadas por una sola hilera de columnas (Andenes)).

FACTOR DE REDUCCION DE RESPUESTA


El factor de reducción de respuesta ( ), es el valor por el cual se divide en las ordenadas del espectro de respuesta para obtener el
espectro de diseño, y se obtiene de la tabla siguiente:

( ) resulta una medida de la capacidad de un sistema estructural de absorber energía y soportar ciclos de deformaciones
inelásticas, sin colapsar. El valor de ( ) se incrementa con el aumento de la ductilidad de una estructura y con la capacidad de
disipación de energía potencial, así como también cuando aumenta el grado de hiperestaticidad..

Pág. Nº 78
rperezs162@gmail.com
TABLA 6.4
FACTORES DE REDUCCION DE RESPUESTA ( R )
NIVEL DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO
DISEÑO TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IIIa TIPO IV
ND3 6.0 5.0 4.5 5.0 2.0
ND2 4.0 3.5 3.0 3.5 1.5
ND1 2.0 1.75 1.5 2.0 1.25

NIVEL DE ESTRUCTURAS DE ACERO


DISEÑO TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IIIa TIPO IV
ND3 6.0 5.0 4.0 6.0 2.0
ND2 4.5 4.0 - - 1.5
ND1 2.5 2.25 2.0 - 1.25

NIVEL DE ESTRUCTURAS MIXTAS (ACERO – CONCRETO)


DISEÑO TIPO I TIPO II TIPO III TIPO IIIa TIPO IV
ND3 6.0 5.0 4.0 6.0 2.0
ND2 4.0 4.0 - - 1.5
ND1 2.25 2.50 2.25 - 1.00

En el caso de estructuras irregulares estos valores serán minorados multiplicando por (0,75), sin que sean menores de (1.00).

Pág. Nº 79
rperezs162@gmail.com
Variación del Período Fundamental del Depósito, según su Espesor
(Vulnerabilidad Sísmica En Edificaciones. Ing. José Luis Alonso)

Pág. Nº 80
rperezs162@gmail.com
FORMAS ESPECTRALES DE LOS TERRENOS DE FUNDACION
Las ondas de vibración producidas por un movimiento sísmico, se propagan por el suelo donde apoyan las edificaciones, según el
tipo de fundación. Las vibraciones son más notables en suelos blandos que en suelos duros o rocosos, debido a que la vibración se
amplifica o atenúa en función del período fundamental del material que forma el suelo.

TABLA 5.1
FORMA ESPECTRAL Y FACTOR DE CORRECIÓN
Vsp H Forma
Material N
m/seg (m) Espectral
Roca Sana/Fracturada >700 -- S1 >60 0,85
Roca Blanda o >400 <50 S1 >60 0,90
meteorizada N > 50 >50 S2 >60 0,95
<30 S1 >50 0,90
>400
Suelos muy duros o densos 30-50 S2 >50 0,95
N > 50
>50 S3 >50 1,00
<15 S1 20<N<50 0,90
250 - 400
15 - 50 S2 20<N<50 0,95
Suelos duros o densos 20 <N < 50
50 - 70 S3 ( b ) 20<N<50 1,00
>70 S4 20<N<50 1,00
Suelos firme 170 - 250 <50 S2 ( c ) 10<N<20 1,00
Medianamente densos 10 < N < 20 >50 S3 ( b ) 10<N<20 1,00
<170 <15 S2 ( c ) N<10 1,00
Suelos blandos o sueltos
N < 10 >15 S3 ( b ) N<10 1,00
Estratos blandos intercalados con <170 < H1 S2 N<10 1,00
Otros suelos muy rígidos. ( a ) N < 10 >H1 S3 N<10 1,00

( ) : El espesor de los estratos debe ser mayor que 0,1 H


( ) : Si Ao ≤ 0,15, úsese S4
( ) : Si Ao ≤ 0,15, úsese S3
: 0,25 H, siendo la profundidad en metros, desde la superficie del terreno hasta el tope del estrato.
: Profundidad a la cual se consigue material cuyas ondas de corte Vs > que 500 m/s
: Velocidad promedio de las ondas de corte en el perfil geotécnico ( m/seg )
: Factor de corrección del coeficiente de aceleración horizontal
: Número de Golpes Ensayo SPT corregidos por confinamiento.
Nota: En aquellos casos en los cuales la selección de la forma espectral resulte dudosa, se utilizará la
forma espectral que conduzca a las acciones sísmicas más desfavorables.

Coeficiente Sísmico ( )
Donde :
: Factor de Importancia (Tabla 6.1)
: Coeficiente de Aceleración horizontal para cada zona ( Tabla 4.1)
: Factor de reducción (Tabla 4.1)
: Fuerza Cortante en la base obtenido mediante el Método Estático Equivalente
: Peso total de la edificación por encima del nivel de la base, la cual debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones.

Pág. Nº 81
rperezs162@gmail.com
CONSIDERACIONES DE CARGA EFECTIVA Tabla 7.0
Recipientes de líquidos 100 % de la carga de servicio
Almacenes y depósitos, donde las cargas tengan 100 % de la carga de servicio.
carácter permanente (bibliotecas, archivos)
Estacionamientos públicos 50 % de la carga de servicio.
Edificaciones con concentración > 200 personas 50 % de la carga de servicio
Edificaciones residenciales y estacionamientos 25% de la carga de servicio
privados.
Techo y terrazas no accesibles 0% de la carga variable.

: ACCIONES PERMANENTES
: ACCIONES VARIABLES
: ACCIONES VARIABLES EN TECHOS Y AZOTEAS
: ACCIONES ACCIDENTALES DEBIDO AL VIENTO
: ACCIONES ACCIDENTALES DEBIDO AL SISMO
: ACCIONES DEBIDAS A EMPUJES DE TIERRA
: ACCIONES DEBIDO AL EMPUJE DE FLUIDOS
: ACCIONES REOLOGICAS, TERMICAS, ASENTAMIENTOS O COMBINACIÓN

Pág. Nº 82
rperezs162@gmail.com
Los espectros de diseño, son las respuestas del sistema en función del tiempo y dependen esencialmente de la magnitud, duración
y demás características de la excitación del suelo, así como de las propiedades dinámicas de la estructura y de los depósitos del
suelo donde apoya. Según el período fundamental del sistema, la vibración del terreno se amplifica en la estructura en una mayor
o menor magnitud.

TABLA 7.1
Valores de , To y T*
TABLA 7.2
FORMA To T* P 
 Valores de T+ (1)
ESPECTRAL (Seg) (seg)
S1 2,4 0,1 0,4 1.0 Caso T+ (Seg)
S2 2,6 0,2 0,8 1.0 R < 5 0,1 (R-1)
S3 2,8 0,3 1,2 1.0 R ≥ 5 0,4
S4 3,0 0,4 1,6 0.8

(1) Si T+ ≥ T * se tomará T+ = T*
Si T+ ≤ To se tomará T+ = To

: Ordenada del espectro de diseño, expresada como una fracción de la aceleración de gravedad.
 : Factor de magnificación promedio (Tabla 7.1)
: Valor del período a partir del cual los espectros tienen un valor constante (Seg)
: Valor máximo del período del suelo donde los espectros normalizados tienen un valor constante.
: Período Característico de variación de respuesta dúctil. (Tabla 7.2)
: √ ⁄ 
: Factor de reducción de respuesta (Tabla 6.4)

: Debe encontrarse entre y


Debe Cumplirse que:
si T+ < To T+ = To
To ≤ T+ ≤ T* *
Aceleración Espectral
si T+ > T* T+ = T
Normalizada
 Ao

Espectro Elástico

 Ao R=1
R

Espectro Inelástico
R>1

To T+ T*
Período T (Seg)

Pág. Nº 83
rperezs162@gmail.com
La ordenada Ad de los espectros de diseño, quedan normalizada en función de su período T, como se indica en la figura anterior,
de la siguiente manera:
Si:
( ⁄ ( ))
( )( )
( ⁄ ) ( )

( )( )

( ⁄ ) ( )( )

MÉTODOS DE ANÁLISIS

Análisis Estático: Método Estático Equivalente y Método de la Torsión Estática

Análisis Dinámico Plano: Los efectos traslacionales se determinan por el método de superposición modal con un grado de
libertad por nivel. Los efectos torsionales se determinan por el método de la Torsión Estática Equivalente.

Análisis Dinámico Espacial: Los efectos trasnacionales y los efectos torsionales se determinan según el método de
Superposición Modal con Tres Grados de Libertad por Nivel.

Análisis Dinámico Espacial con Diafragma Flexible: El sistema de piso se modelará mediante técnicas de elementos finitos o
similares, representando adecuadamente su flexibilidad.

Análisis Dinámico con Acelerogramas: La estructura es modelada considerando un comportamiento inelástico representativo de
sus características mecánicas, y es respaldado por información experimental.

APLICACIÓN DE LAS NORMAS PARA EL DIMENSIONAMIENTO Y DETALLADO DE LAS ESTRUCTURAS:


ESTRUCTURAS DE CONCRETO RMADO
Normas – ACI-318 COVENIN 1756 - COVENIN 1753
Los factores de Reducción de Ductilidad aceptados por las normas (Factor de reducción de Respuesta), varía de acuerdo a las
normas, pudiendo llegar hasta 12, específicamente la Covenin acepta hasta 6. Valores muy altos se encuentran asociados de
ordenadas muy altas del espectro elástico.
Es de especial importancia el diseño de elementos, los cuales frecuentemente han tenido un comportamiento frágil, como las
uniones Vigas – Columnas. La distribución de los aceros transversales de las columnas usualmente es cortada en esta zona, lo que
no garantiza un confinamiento adecuado,

ESTRUCTURAS DE ACERO
Normas – AISC (LRFD) COVENIN 1756 - COVENIN 1618
El acero por sus características, lo hacen un material idóneo para la disipación de la energía producida por los efectos sísmicos.
Pero es necesario poner especial atención en cuanto a los elementos de unión, ya que una falla frágil en esto anula la posibilidad
de deformación o ductilidad de la estructura global. Ejemplo Soldadura, Elementos apernados, fallas

Pág. Nº 84
rperezs162@gmail.com
UNIDAD III: SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD SUJETOS A MOVIMIENTO SÍSMICO: Análisis de
la Respuesta dinámica de sistemas elásticos, Influencia de las propiedades del sistema en su Respuesta Dinámica. Criterios de
Combinación Modal. Caso de varias componentes sísmicas. Aplicaciones en Edificios. Análisis de Sistemas Inelásticos y
caracterización de la Respuesta Dinámica. Métodos simplificados de análisis. Normas Sísmicas.

SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD


Nivel 6

Nivel 5

Nivel 4

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 1

2do Nivel MODO 1 MODO 2 MODO 3 MODO 4 MODO 5 MODO 6

MODOS DE VIBRACIÓN EN ESTRUCTURAS DE


VARIOS GRADOS DE LIBERTAD

Desde el punto de vista Didáctico es conveniente plantearse un sistema con un número pequeños de grados de libertad (2 ó 3) y
generalizar el proceso mediante su planteamiento matricial.

Análisis Modal:
Las fuerzas de amortiguamiento se expresan como:

Que no es más que la fuerza de amortiguamiento por las velocidades (por lo general no es necesario calcular C, ya que el efecto
del amortiguamiento se tome en cuenta al calcular los espectros de diseño.
Cuando el sistema se encuentra en equilibrio:

Donde:
FA: Fuerza de Amortiguamiento proporcional a la velocidad Relativa ( )
FR: Fuerza de Resorte proporcional al desplazamiento relativo ( )
FI: Fuerza de Inercia proporcional a la aceleración total del sistema ( )

Siendo : ( ) ( ) ( )

( ) : Aceleración del Terreno


( ) : Aceleración relativa de la Masa respecto a la Base

Según el Principio D`Alambert, la ecuación pudiera escribirse como:

( ) ( ) ( ) ( )

Por lo tanto:
( ) ( ) ( ) ( )

El análisis modal reduce el problema de resolver ( ) ecuaciones diferenciales acopladas, a resolver un sistema de ( ) ecuaciones
diferenciales desacopladas.
Aplicando la transformación de coordenadas adecuadas [ ]

Donde [ ] corresponde a la matriz modal del sistema


Por lo que,
[ ] [ ] [ ] ( )

Pág. Nº 85
rperezs162@gmail.com
Multiplicando ambos lados de la Ecuación por [ ]

[ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] [ ] ( )
Ortogonalidad de los modos

Los modos naturales correspondientes a diferentes frecuencias naturales se muestran a continuación para satisfacer la siguiente
condición de ortogonalidad. Cuando
(10.21)
La demostración de esta propiedad es la siguiente: la enésima frecuencia natural y el modo que satisfacen la ecuación 10.19
multiplicados por rT, la transpuesta de r, da:
(10.22)
Análogamente se realiza lo mismo con la enésima frecuencia natural y el modo que satisface la ecuación 10.19; de este modo
que al multiplicando por , obtenemos:
(10.23)
La transpuesta de la matriz en el lado izquierdo de la ecuación 10.22 es igual a la transpuesta de la matriz en el lado derecho de la
ecuación; de este modo:
(10.24)
Donde se ha utilizado la propiedad de simetría de la matriz de masa y rigidez. Restando la ecuación 10.23 de la ecuación 10.24 se
tiene:
( )
De este modo la ecuación 10.21b es verdadera cuando n2r2 los cuales para sistemas con frecuencia natural positiva implica
que nr. Sustituyendo la ecuación 10.21b en la 10.23 señala que la ecuación 10.21a es verdadera cuando nr.

Se ha establecido la relación de ortogonalidad entre modos con distintas frecuencias. La ortogonalidad de los modos naturales
implica que las siguientes matrices cuadradas son diagonales:
[ ] [ ] [ ][ ] [ ] [ ] [ ][ ]

Donde los elementos de la diagonal son:


[ ] [ ][ ] [ ] [ ][ ]

Debido a que m y k son definidos positivos, los elementos de la diagonal de K y M son positivos, y están relacionados por:
(10.27)
Normalización de los modos

Si el vector [ ] es un modo natural, cualquier vector proporcional es en esencia el mismo modo natural porque satisface la
ecuación 10.17., algunas veces se aplica factores de escala a los modos naturales para estandarizar sus elementos asociándolos
con sus amplitudes en varios grados de libertad. Este proceso es llamado normalización; algunas veces es conveniente normalizar
cada modo de tal forma que el elemento mayor sea la unidad. Otras veces es más ventajoso el normalizar cada modo de tal forma
que el elemento correspondiente a algún grado de libertad en particular sea la unidad. En teoría y programas computacionales es
común normalizar los modos de tal manera que tenga valores unitarios:
[ ][ ] [ ] (10.28)

Donde la matriz [ ] es la matriz de identidad. Los componentes de la matriz modal normalizada están dados por:
u jn
 jn 
m jj  u 2jn  1
2

(10.29)

donde: = es el componente para el nudo j, de la forma modal normalizada asociada al modo n.


= masa concentrada en el nudo j.
= el componente, para el nudo j, del eigenvector asociado con el nudo n.

Pág. Nº 86
rperezs162@gmail.com
MÉTODO NUMÉRICO

Para facilitar el procedimiento del análisis modal se puede utilizar métodos numéricos. Para un modo de vibración dado el factor
de participación está definido por:

(10.35)

Donde Mi = masa correspondiente al nivel i.


i = componente de la forma modal para el nudo i para un modo dado.
M = masa modal = ∑

Cuya sumatoria se extiende sobre todos los nudos de la estructura.

La masa efectiva ( ) está definida por:


(∑ )

(10.36)

De forma similar el peso efectivo es definido por:


(∑ )

(10.37)
donde peso correspondiente al nivel ( )

La aceleración pico en el nudo está definida por:

(10.38)
El desplazamiento máximo en el nudo está definido por:

(10.39)
La fuerza lateral en el nudo está dada por la ley de Newton:

(10.40)
La cortante basal esta dada por:

∑( )

(10.41)
La fuerza lateral en cada nudo puede también determinarse mediante la distribución de la cortante basal del modo siguiente:

( ⁄ )

( ⁄∑( ))

(10.42)
Para eigenvectores normalizados estas expresiones se reducen a:

(10.43)
M = masa modal.
Pág. Nº 87
rperezs162@gmail.com
Aplicando el principio de ortogonalidad:

[ ] [ ]
[ ] [ ]
[ ] [ ]

Donde , y , son matrices transformadas generalizadas (Diagonales), por lo que pudiésemos escribir nuestra ecuación
como:
[ ] ( )

O se puede expresar para cada modo como:

[ ] ( )

Dividiendo todos los términos de la ecuación por: Mj


[ ] ( )

⁄ ⁄

[ ] ( )

Pero
[ ] [ ]

[ ] ( )
[ ] [ ]

[ ] ∑( )

[ ] [ ] ∑( )

Pág. Nº 88
rperezs162@gmail.com
La relación existente entre estos dos valores, se conoce como
Coeficiente de participación Modal. Coeficiente de Participación de Masa

∑ (∑ ) Nota:
El número de modos a utilizar, es
∑ ∑ aquel que garantice que la
sumatoria de las masas
participativas de los modos de
( ) Nivel del Edificio cada una de las direcciones
( ) Modo de Vibración horizontales del sismo, exceda el
90% de la masa total.

Por lo tanto los desplazamientos máximos relativos a la planta de la masa ( ), se obtienen como el producto de la amplitud de
dicha masa, calculad analítica o numéricamente ( ), multiplicado por el coeficiente de participación ( ), el cual puede
determinarse como:

( ) Masa del Entrepiso


( ) Masa total del Edificio

Combinación Modal

Para realizar el diseño, es necesario establecer una combinación práctica de los valores que establece cada modo de vibración, ya
que no pueden sumarse directamente, debido a que no ocurren simultáneamente, por lo que es necesario realizar un método
estadístico que permita tomar en cuenta los máximos valores de manera que se acerquen lo más posible a la realidad, entre estos
métodos se encuentran:

1. Raíz Cuadrada de la suma de los cuadrados ( )( )


Evalúa la máxima respuesta (desplazamiento, corte y momentos), mediante la siguiente relación:

‖ ( )
‖ √

Donde (j) representa al modo de vibración e ( ) representa el nivel.

2. Combinación Cuadrática Completa ( )

3. La Combinación de Doble Suma. ( )

4. Combinación Humar

Pág. Nº 89
rperezs162@gmail.com
Criterios de Combinación Modal (Sistema No Amortiguado)
La Respuesta de un sistema de varios grados de libertad ante una excitación sísmica en su base y como cada modo responde con
un sistema independiente de un (01) Grado de Libertad, la Respuesta total, será la combinación de las Respuestas Independientes
de cada modo.

Sumatoria de Fuerzas en el Nivel 1 K1 K2


( ) M1 M2

Sumatoria de Fuerzas en el Nivel 2


( ) K2.(X2-X1)

Ecuaciones de desplazamiento para cada Nivel


Nivel 1 K1.X1 M1.X1´´ M2.X2´´

( ) ( )
Nivel 2

( ) ( )
Sustituyendo en la sumatoria de Fuerzas
Para el Nivel (1)

( ) ( ) ( ) ( )

( )

)
Para el Nivel (2)

( ) ( ) ( )

( )

)
Conociéndose los valores de la constante “K”, se conformaría un sistema de
dos ecuaciones con dos incógnitas, el cual se puede expresar matricialmente como:

K1 + K2 - M1 2 – K2 C1
· = 0
– K2 K2 – M2 2 C2

De manera que para mantener la igualdad, siendo C1 y C2 valores diferentes de cero (0), ya que representan la máxima elongación
de la masa, es necesario que el determinante de:

K1 + K2 - M1 2 – K2
= 0
– K2 K2 – M2  2

Lo cual resolveríamos como:


( )( ) ( )( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )( )

Ordenando y simplificando
(( ) )

Pág. Nº 90
rperezs162@gmail.com
Asumiendo
obtenemos la ecuación de segundo grado, de la forma:
(( ) )
De donde obtenemos los valores de ( ) para cada modo de vibración
El grado de la ecuación a resolver, dependerá del número de incógnitas, sea, del número de modos de vibración que tenga la
estructura que será igual al número de niveles de la misma.

Por normalización los valores de ( ) se expresan como relativos con respecto al del primer nivel que se asumen igual a la
unidad.

( ) = Nivel
( ) = Modo de vibración
= Coeficiente de Participación modal
= Matriz Modal del Sistema

C1,1 C1,2 C1,3 …… C1,j

C2,1 C2,2 C2,3 …… C2,j


=
C3,1 C3,2 C3,3 …… C3,j

Ci,1 Ci,2 Ci,3 …… Ci,J


Los desplazamientos máximos relativo del nivel, respecto a la planta vienen dado por la ecuación:

Las fuerzas de Inercia máximas inducidas a las masas

∑( )
Donde,
∑( )

Una vez obtenidos los desplazamientos máximos relativo a la planta, pueden obtenerse la diferencia de los desplazamiento
laterales totales entre dos niveles consecutivos:

( ) ( )

Conociendo que (K) es la fuerza necesaria para producir un desplazamiento unitario, por lo que podemos decir:

Por lo tanto,

Pág. Nº 91
rperezs162@gmail.com
Ejemplo:

K1 = K2 = K3 = 200 Kg/cm
M1 = M2 = M3 = 0,40775 kg . seg2/cm
Espesor de Depósito: 50
Suelo Tipo: S2

1) M1.a1 + K1.X1 – k2.(X2-X1) = 0 -M1.C1.W2 + K1.C1 –K2.(C2-C1) = 0


2) M2.a2 + K2.(X2-X1) – K3.(X3-X2) = 0 -M2.C2.W2 + K2.(C2-C1) – K3.(C3-C2) = 0
3) M3.a3 + K3.(X3-X2) = 0 -M3.C3.W2 + K3.(C3-C2) = 0

Expresión Matricial

K1 + K2 - M1 2 – K2 0 C1 0

– K2 K2 + K3 – M2 2 – K3 ۰ C2 = 0

0 – K3 K3 – M3 2 C3 0

400-0.40775W2 – 200 0 C1 0

1 – 200 400-0.40775W2 – 200 ۰ C2 = 0

0 – 200 200-0.40775W2 C3 0

Como el determinante de los Valores de C1, C2 y C3, corresponde a las máximas amplitudes de los desplazamientos, estos deben
ser diferentes de cero, por lo tanto la única manera que la multiplicación de matrices genere la matriz [0], es que el determinante
de la primera matriz sea igual a [0].

(400-0.40775W2).(400-0.40775W2).(200-0.40775W2) – [ (-200).(-200).(200-0.40775W2) + (-200).(-200).(400-0.40775W2) = 0

Quedando la ecuación:
-0,0678 W6 + 166,26 W4 – 97.860 W2 + 8x106 = 0

Por lo que asumiendo Z = W2, obtendríamos la ecuación de tercer grado siguiente:

-0,0678 Z3 + 166,26 Z2 – 97.860 Z + 8x106 = 0

Z1 = 1.592,27 W1 = 39,9030
Z2 = 97,15 W2 = 9,8565 Considerando √
Z3 = 762,79 W3 = 27,6186
Estas se ordenan de menor a mayor y tenemos que:

W1 = 9,8565 Rad/seg T1 = 0,6375 seg


W2 = 27,6186 Rad/seg T2 = 0,2275 seg Considerando 
W3 = 39,903 Rad/seg T3 = 0,1575 seg

Pág. Nº 92
rperezs162@gmail.com
Sustituyendo en (1) W1:

360.39 – 200 0 C11 0

– 200 360.39 – 200 ۰ C21 = 0

0 – 200 160.39 C31 0

360.39 C11 – 200 C21 = 0 360.39 C11 = 200 C21


-200 C21 + 160.39 C31 = 0 200.00 C21= 160.39 C31
-200 C11 + 360.39 C21 – 200 C31 = 0 -200 C11 + 649.423 C11 – 200 C31 = 0 449.423 C11 = 200 C31

Sustituyendo en (1) W2:

88.973 – 200 0 C12 0

– 200 88.976 – 200 ۰ C22 = 0

0 – 200 – 111.026 C32 0

88.973 C12 – 200 C22 = 0 88,973 C12 = 200 C22


-200 C22 – 111,026 C32 = 0 200.00 C22= - 111,026 C32
-200 C12 + 88.976 C22 – 200 C32 = 0 -200 C12 + 39.594 C12 – 200 C32 = 0 -160.406 C12 = 200 C32

Sustituyendo en (1) W3:

– 249.240 – 200 0 C13 0

– 200 – 249.240 – 200 ۰ C23 = 0

0 – 200 – 449.240 C33 0

- 249.240 C13 – 200 C23 = 0 - 249.240 C13 = 200 C23


-200 C23 – 449.240 C33 = 0 200.00 C23= - 449.240 C33
-200 C13 – 249.240 C23 – 200 C33 = 0 -200 C13 + 310.603 C13 – 200 C33 = 0 110.603 C13 = 200 C33

La Matriz conformada por:


C11 C12 C13 1.000 1 .000 1.000

C21 C22 C23 = 1.802 0.445 – 1.246

C31 C23 C33 2.247 – 0.802 0.553

Pág. Nº 93
rperezs162@gmail.com
W1 W2 W3
Es denominada Matriz Modal del Sistema y representa los modos de vibración de la estructura.
2.25 -0.80 0.55
M3

1.80 0.45 -1.25


M2

1.00 1.00 1.00


M1

Los diferentes periodos nos permite entrar en los diagramas espectrales correspondientes (Espectogramas) y determinar la Aceleración Espectral.
(Sa)

ACELERACIÓN MAXIMA NORMALIZADA

Afloramiento de 40 m
Ts (Periodo Fundamental del Depósito) = 0,80
0,65 < TS < 2,00

T1 = 0,15 x 0,80 = 0,1200


T2 = 0,50 x 0,80 = 0,4000

Sismos cercanos
An (Aceleración Normalizada) = 1,3 (30/H)0,7 1,063

Ao = An x A(roca) = 0,28 g x 1,063 = 0,30

Sa (Espectro elástico de aceleración)

 = 2,8 + 0,005 x 30 km = 2,95

Sa (normalizado) = 2,95 x 1,00 x 0,30 = 0,885 g

T1 = 0,6375 seg
T2 = 0,2275 seg
T3 = 0,1575 seg

Considerando factor de reducción de Respuesta

Sa1 = 0,885 . (T2/0,6375)1.2 = 0,5059 g = 495,75 cm/seg2 / 6 = 82,63 cm/seg2


Sa2 = 0,885 g = 867.30 cm/seg2 / 6 = 144,55 cm/seg2
Sa3 = 0,885 g = 867.30 cm/seg2 / 6 = 144,55 cm/seg2

DESPLAZAMIENTO Y VELOCIDADES MAXIMAS NORMALIZADAS

Para
82.63 / 9.85652 = 0,85 cm 144,55 / 27.622 = 0,19 cm 144,55 / 39.92 = 0.09 cm
82.63 / 9.8565 = 8.38 cm/seg 144,55 / 27.62 = 5.23 cm/seg 144,55 / 39.9 = 3.62 cm/seg

( ) = Nivel
( ) = Modo de vibración
= Coeficiente de Participación modal
= Matriz Modal del Sistema

Pág. Nº 94
rperezs162@gmail.com
Determinación del coeficiente de participación modal:

∑( )
∑( )

= (C11 + C21 + C31) / (C112 + C212 + C312) = (1.00 + 1.802 + 2.247) / (1.002 + 1.8022 + 2.2472) = 0,5431
= (C12 + C22 + C32) / (C122 + C222 + C322) = (1.00 + 0.445 – 0.802) / (1.002 + 0.4452 + 0.8022) = 0,3492
= (C13 + C23 + C33) / (C132 + C232 + C332) = (1.00 - 1.246 + 0.553) / (1.002 + 1.2462 + 0.5532) = 0.1074

∑( )
∑( )

1.000 0.462
= 0,85 . 0,5431 . 1.802 = 0.832 Cm
2.247 1.037

1.000 0.066
= 0,19 . 0,3492 . 0.445 = 0.030 Cm
-0.802 -0.053

1.000 0.009
= 0,09 . 0,1074 . -1.246 = -0.012 Cm
0.553 0.005

Siendo los desplazamientos relativos, los diferenciales entre los desplazamientos de dos niveles consecutivos.

0,462 – 0 0,462
= 0,832 – 0,462 = 0,370 Cm
1,037 – 0,832 0,205

0,066 – 0 0,066
= 0,030 – 0,066 = -0,036 Cm
-0.053 – 0,030 -0,083

0,009 – 0 0,009
= -0,012 – 0,009 = -0,021 Cm
0.005 + 0,012 0,017

Pág. Nº 95
rperezs162@gmail.com
Fuerzas Cortantes por nivel

200 0,462 92,40


Vi,1 = 200 Kg/cm . 0,370 Cm = 74,00 Kg
200 0,205 41,00

200 0,066 13,20


Vi,2 = 200 Kg/cm . -0,036 Cm = - 7,20 Kg
200 -0,083 -16,60

200 0,009 1,80


Vi,3 = 200 Kg/cm . -0.021 Cm = - 4,20 Kg
200 0.017 3,40

Las Fuerzas Máximas por nivel serán:

0.40775 1.000 18,29


F i,1 = 82,63 cm/seg 2 . 0,5431 . 0.40775 Kg.seg 2/cm . 1.802 = 32.97 Kg
0.40775 2.247 41,12

0.40775 1.000 20,58


F i,2 = 144,55 cm/seg 2 . 0,3492 . 0.40775 Kg.seg 2/cm . 0.445 = 9,16 Kg
0.40775 -0.802 -16,51

0.40775 1.000 6,33


F i,3 = 144,55 cm/seg 2 . 0,1074 . 0.40775 Kg.seg 2/cm . -1.246 = - 7,89 Kg
0.40775 0.553 3,50

Los Cortes por nivel calculadas a partir de las Fuerzas Máximas serán:

Nivel 3 41,12 + 0,00 = 41,00


Vi,1 = Nivel 2 41,12 + 32,97 = 74,09 Kg
Nivel 1 41,12 + 32,97 + 18,29 = 92,38

Nivel 3 -16,51 + 0,00 = -16,51


Vi,2 = Nivel 2 -16,51 + 9,16 = - 7,35 Kg
Nivel 1 -16,51 + 9,16 + 20,58 = 13,23

Nivel 3 3,50 + 0,00 = 3,50


Vi,3 = Nivel 2 3,50 – 7,89 = - 4,39 Kg
Nivel 1 3,50 – 7,89 + 6,33 = 1,94

Comparar estos cortes con los obtenidos de los cortes máximos por nivel.

Pág. Nº 96
rperezs162@gmail.com
por pandeo local, etc.

Combinación Modal

Para realizar el diseño, es necesario establecer una combinación práctica de los valores que establece cada modo de vibración, ya
que no pueden sumarse directamente, debido a que no ocurren simultáneamente, por lo que es necesario realizar un método
estadístico que permita tomar en cuenta los máximos valores de manera que se acerquen lo más posible a la realidad, entre estos
métodos se encuentran:

1. Raíz Cuadrada de la suma de los cuadrados ( )( )


Evalúa la máxima respuesta (desplazamiento, corte y momentos), mediante la siguiente relación:

‖ ( )
‖ √

√( ) ( ) ( )

√( ) ( ) ( )

√( ) ( ) ( )

Pág. Nº 97
rperezs162@gmail.com
MÉTODO ESTÁTICO EQUIVALENTE:

El método estático equivalente tiene como objeto la determinación de fuerzas laterales aplicadas en cada nivel del edificio y así
determinar las solicitaciones de diseño en los diversos elementos resistentes. Estas fuerzas laterales dan origen a cortantes por
nivel ligeramente mayores que los cortante máximos probables que se obtendrían de un análisis dinámico del edificio con los
espectros de respuestas especificados.

1.- Determinación de la Fuerza Cortante Basal

Formula (04)

( ) es el mayor de los siguientes valores:

Fórmula (05) [ ]

Formula (06) [ ]
Siendo el número de pisos

Período Fundamental de la Estructura en cada dirección de análisis

Fórmula (07)


( ( ) )

: Peso sísmico del Nivel i


( ) : Desplazamientos laterales en los niveles i y n, en rango elástico.
( ) : Fuerzas sísmicas equivalentes en los niveles, i y n.
: Fuerza Tope adicional en el último nivel (Toma en cuenta la influencia de vibración superiores).
: Aceleración de gravedad
: Número de pisos

Debido a que no se conocen los desplazamientos laterales de la estructura antes de su análisis, es valedero igualar el período
fundamental ( ) a un valor alterno ( ).


Fórmula (08)

Donde es una constante que adquiere los siguientes valores (De acuerdo a la Norma Covenin 1756)

Edificaciones Tipo I
Edificios de Concreto Armado
Edificios de Acero
Edificaciones tipo II, III, IV

= Altura de la edificación medida desde el último nivel hasta el primer nivel donde sean restringidos los desplazamientos.
Cuando en la rigidez a cargas laterales existan otros elementos diferentes a marcos rígidos, como muros o arriostramientos, puede
utilizarse:

Fórmula (09)

Donde ( ) es la longitud total del edifico en la dirección del análisis, expresada en metros.

Pág. Nº 98
rperezs162@gmail.com
DISTRIBUCION DE LAS FUERZAS Fi EN LOS DIFERENTES NIVELES.
Donde; ,. Conocida como fuerza de tope, corresponde a la fuerza aplicada en el último nivel, ya que considera la no linealidad
del primer modo de vibración y la influencia de los modos superiores. Este valor ha sido obtenido de estudios comparativos de
edificios ideales de diversas alturas y comprobado mediante una muestra de edificaciones diseñadas y construidas en Caracas.

Fórmula (10) ( ⁄ )
es el corte basal y debe cumplir

Fórmula (11)

Fórmula (12)

( )

: Peso sísmico del nivel ( )


: Altura medida desde la base hasta el nivel ( ) de la edificación

Las Fuerzas ( ) y ( ) se aplican en los Centros de Masas del nivel correspondiente y producen solamente efectos de traslación
en el sistema.

En el caso de salas de máquina de ascensores, estanques elevados u otros, se aplicará el criterio de análisis y diseño 7.3.1. (1756)
Loe elementos que no formen parte integrante de la estructura del edificio, las estructuras menores ligadas a ella, sus conexiones
con la estructura principal, así como los elementos flexibles que pueden oscilar verticalmente, deberán diseñarse para resistir las
acciones sísmicas que resulten de la aplicación de uno de los siguientes criterios:
Criterio 1: Las acciones que resulten de hacer la distribución de las fuerzas aplicando la formula anterior, suponiendo que forman
parte de la estructura principal.
Criterio 2: Cuando no se consideren parte integrante de la estructura principal, el peso de las partes se añadirá al peso del nivel
que corresponda.

Nota: Por apéndices estructurales (No se consideran parte de la estructura principal), aquellos, que colocadas sobre la estructura
principal, no tengan más de dos niveles y cuyo peso no supere el 10% del peso del nivel al cual se vincula, ni exceda el 2% del
peso total de la estructura.

7.3.2 (1756) Los elementos y partes de estructuras referidos en la sección anterior deberán diseñarse para resistir las fuerzas
sísmicas horizontales ( ), en la dirección más desfavorable, calculada de acuerdo a la siguiente fórmula:

( ⁄ )

Por razones de su respuesta dinámica, los componentes que no formen parte de la estructura, tales como estructuras menores
ligadas a ellas, elementos flexibles que pueden oscilar verticalmente, estarán sometidas a acciones mayores que las que se
deducen de la aplicación del método estático equivalente. Para el cálculo de las acciones sísmicas, en esta sección se ofrece la
alternativa de incorporar estos elementos al modelo matemático de la estructura y realizar el correspondiente análisis dinámico.
De no adoptarse este criterio los elementos o partes en cuestión se deberán diseñar para resistir las acciones que se deduzcan de la
sección 7.3.2. (1756), en ambos caso, su peso debe ser incorporado al de la estructura principal para el análisis de esta última.

= Cociente entre la fuerza lateral en el nivel i, donde se encuentra ubicado el elemento o parte estructural y el
peso de ese mismo nivel.
No será menor que ( ⁄ )
= Cociente de aceleración horizontal.
= Coeficiente sísmico de elementos o partes de estructuras (Tabla 7.3)
= Peso del elemento considerado
= Factor de importancia (Tabla 6.1)
= Factor de Correción del Coeficiente de Aceleración Horizontal (Tabla 5.1)

Pág. Nº 99
rperezs162@gmail.com
TABLA 7.3
Valores de Cp
Componentes, Apéndices e Instalaciones Cp
Subestructuras en voladizo, salas de máquina de ascensores, 6/R
estanques con su contenido.
Paredes:
-Enmarcadas (Confinadas) 1.0
- No enmarcadas (No Confinadas) 1.5
- En Voladizo 4.0
Paneles de Vidrio 2.0
Equipos Mecánicos o eléctricos 2.0
Sistemas contra incendio y/o restitución de energía eléctrica 3.0
Conexiones de elementos prefabricados, paneles de vidrio, 4.0
otros elementos frágiles.
Antepechos, parapetos verticales, ornamentos, vallas 4.0
publicitarias.

Pág. Nº 100
rperezs162@gmail.com
Ft Fn Niv n

Fi+1 Niv i+1

Fi Niv i

hn
F2 Niv 2

hi
Niv 1
F1

h1
Vo

C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1


VS- 30 x 40
VS- 30 x 40

VS- 30 x 40

VS- 30 x 40
3000

C1 VC- 40 x 60 C2 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1


VS- 30 x 40
VS- 30 x 40

VS- 30 x 40

VS- 30 x 40
3000

C1 VC- 40 x 60 C2 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1


VS- 30 x 40

VS- 30 x 40

VS- 30 x 40
VS- 30 x 40
3000

C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1

3500 4500 2500

C1 30 x 50 C2 40 x 50

PLANTA ENTREPISO 1 = 2

Pág. Nº 101
rperezs162@gmail.com
C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1
VS- 30 x 40
VS- 30 x 40

VS- 30 x 40

VS- 30 x 40
3000

C1 VC- 40 x 60 C2 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1


VS- 30 x 40
VS- 30 x 40

VS- 30 x 40

VS- 30 x 40
3000

C1 VC- 40 x 60 C2 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1


VS- 30 x 40

VS- 30 x 40

VS- 30 x 40
VS- 30 x 40
3000

C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1 VC- 40 x 60 C1

3500 4500 2500

PLANTA TECHO

Pág. Nº 102
rperezs162@gmail.com
PORTICOS EN -Y- PORTICOS EN -X-

3000
3000
4500

3000 3000 3000 3500 4500 2500


Terreno Duro H < 15 mts
Ubicación: Ciudad Bolívar, Estado Bolívar
Uso de la Edificación: Oficina Gubernamental

= Factor de Importancia
= Factor de Magnificación promedio
= Valor del período a partir del cual los espectros tienen un valor constante
= Período característico de variación de respuesta dúctil
= Valor máximo del período en el intervalo donde los espectros normalizados tienen un valor constante.

Ateniéndose al plano de zonificación de Venezuela: Zona Sísmica 2

Tabla 5.1 Forma Espectral S1 φ = 0.90


Tabla 6.1 Grupo B2 α = 1.00
Tabla 6.2 ND-1 ND-2 ND-3
Tipo de Estructura Tipo I
Tbla 6.4 ND – 2 R = 4
Tabla 4.1 Ao = 0,15
Tabla 7.1 β = 2,4 To = 0,1 T* = 0,4
Tabla 7.2 T = 0,30 T+ = 0,1 (R-1)
+

Pág. Nº 103
rperezs162@gmail.com
Determinamos el período fundamental del edificio:
T = Ta = 0,08 hn 0,75
hn = Altura del Edificio = 4,50 + 3,00 + 3,00 = 10,50 mts
( )
Se aplica Formula (03)

Debe cumplirse Formula (04)

Determino el valor de  (ductilidad d desplazamiento) de acuerdo a:


Fórmula (05) 
Fórmula (06) Tomo el mayor valor0,93

0,066 > 0,0375 Área Entrepiso = 9 x 10,50 – 3 x 3,50 = 84,00 m2


Área Techo = 9 x 10,50 = 94,50 m2
Peso Efectivo
Determinación del peso efectivo del edificio
Entrepiso 1
( ) W (Entrepiso) = 84 x (530 + 0,25 x 250) = 49.770,00 kg
( ) W (Col) = 14x0,30x0,50x4,50x2400 = 22.680,00 kg
2x0,40x0,50x4.50x2400 = 4.320,00 kg
( ) 76.770,00 kg
( ) Entrepiso 2
W (Entrepiso) = 84 x (530 + 0,25 x 250) = 49.770,00 kg
W (Col) = 14x0,30x0,50x3,00x2400 = 15.120,00 kg
2x0,40x0,50x3,00x2400 = 2.880,00 kg
67.770,00 kg
Fuerza Cortante Basal (Vo) : Techo
Vo = C W(Total) = 0,066 x 207.900 = 13.721,40 kg. W (Techo) = 94,50 x (480 + 0 x 100) = 45.360,00 kg
W (Columnas) =14x0,30x0,50x3,00x2400 = 15.120,00 kg
La Distribución vertical de las fuerzas de diseño será: 2x0,40x0,50x3,00x2400 = 2.880,00 kg
63.360,00 kg

W (Total) = 76.770,00 + 67.770,00 + 63.360,00 =
W (Total) = 207.900 kg
De la Fórmula (12)

Nivel W nivel H Wi hi Vo - Ft Fuerza Ft + Vi


nivel Nivel Fp
3 63.360,00 10,50 665.280,00 13.028,47 5.706,03 692,93 6.389,96
2 67.770,00 7,50 508.275,00 13.028,47 4.359,42 10.758,38 Chequeando la Fórmula
1 76.770,00 4,50 345.465,00 13.028,47 2.963,02 13.421,40 (11)
1.519.020,00

De la Fórmula (10) Ft = (0,06 x 0,47 / 0,40 – 0,02) x 13.721,40 = 692,93 kg.

0,04 x 13.721,40 ≤ 692,93 ≤ 0,1 x 13.721,40


548,86 ≤ 692,93 ≤ 1.372,14
Okey

Pág. Nº 104
rperezs162@gmail.com
Aplicando la Fórmula (12)

Pág. Nº 105
rperezs162@gmail.com
Ejemplos:

Estructura de 3 niveles (Techo sin acceso) Área en planta 21 x 10 m


⁄ ⁄

Determinación de Cargas Permanentes ( )


Losas
[ ⁄ ]
Vigas SR

[ ] ⁄
Vigas Carga
[ ] ⁄

Vigas Volados

[ ] ⁄
Columnas

[ ] ⁄
Carga permanente por nivel

Determinación de Cargas Variables ( )


Losas
[ ⁄ ]

Carga variable por Entrepiso ( )

Peso Sísmico por Nivel


Techo 192.750 + 0 192.750 ⁄
Nivel 2 192.750 + 50% 84.000 234.750 ⁄
Nivel 1 192.750 + 50% 84.000 234.750 ⁄

Cálculo de las rigideces de entrepiso

Rigidez de Vigas

Dirección –X–

Vigas 40cm x 60cm

Vigas 40 x 30

Columnas 55cm x 55cm

Total Rigidez vigas por pórtico en ( )

Total Rigidez Columnas por pórtico ( )


Pág. Nº 106
rperezs162@gmail.com
Dirección –Y–

Vigas 40cm x 70cm

Columnas 55cm x 55cm

Total Rigidez vigas por pórtico en ( )

Total Rigidez Columnas por pórtico ( )

PLANTA BAJA

( ) ( ) ( )
[ ]
∑ ( ) ∑ ( )
∑ ( ) ⁄

Porticos en X

( )
( )

Por ser los cuatro pórticos en –X- iguales:

( )

PARA 2da PLANTA

( ) ( ) ( ) ( ) ( )
[ ]
∑ ( ) ∑ ( ) ∑ ( )
∑ ( ) ⁄

( ) ( )
[ ]

Por ser los cuatro pórticos en –X- iguales:

( )

Pág. Nº 107
rperezs162@gmail.com
PARA ENTREPISOS INTERMEDIOS y/o TECHO

( ) ( ) ( ) ( )
[ ]
∑ ( ) ∑ ( ) ∑ ( )

( )
[ ]

Por ser los cuatro pórticos en –X- iguales:

( )

| | | | | |

| |

| |

| |

( )( )( )
[( )( )( )
( )( )( )]
( )( )( ) ( )( )( )
( )( )( )
( )( )( )
( )( )( )
( )( )( )
( )( )( )
( )( )( )
[( )( )( )
( )( )( )
( )( )( )
( )( )( )]
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( )
[( ) ( ) ( )
( )]

Pág. Nº 108
rperezs162@gmail.com
| |

Para

| | | | | |

Para

| | | | | |

Para

| | | | | |

Para Cada caso, se asume el valor del desplazamiento máximo en el primer nivel = 1
De esta manera obtendremos la matriz modal del sistema:

| |

Coeficiente de Participación Modal ( )


Coeficiente de Participación de Masa ( )
∑( )
∑( )
( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Pág. Nº 109
rperezs162@gmail.com
( ) ( ) ( ) ( )
Coeficiente de Participación de Masa:
(∑ )

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

( )
( ) ( )

De acuerdo a la norma, solamente es necesario contemplar dos (2) modos, ya que la sumatoria de su masa
participativa, es superior al 90 %.

Pág. Nº 110
rperezs162@gmail.com
BIBLIOGRAFÍA

 Diseño Sismorresistente, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas, 1997


 Dinámica Estructural, Teoría Y Computación, Paz. Mario, Van Nostrand Reinhold Company, NY,
USA, 1980.
 Vulnerabilidad Sísmica en Edificaciones, Alonso, Jose Luis, SIDETUR, Caracas 2007.
 Diseño Sísmico de Edificios. Meli Roberto, Editorial LIMUSA, Mexico, 2001.
 Normas Venezolanas de Concreto Armado. COVENIN - 1753
 Normas Venezolanas de Edificaciones Sismorresistentes COVENIN - 1756-01

Pág. Nº 111
rperezs162@gmail.com

También podría gustarte