Está en la página 1de 12

1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de


Asociación en participación
Por Perucontable - 3 diciembre 2020

I. INTRODUCCIÓN

Últimamente observamos la aplicación de diferentes tratamientos tributarios y contables


del

Contrato de Asociación en Participación (CAP), tratamientos diferentes que pueden traer

como consecuencia una determinación incorrecta del Impuesto a la Renta y la


presentación de

estados financieros distorsionados, dislocados con la realidad.

A diferencia del tratamiento contable, el tratamiento tributario tiene hoy día dos
diferentes

criterios bien definidos, antagónicos, y cuyo mejor uso fue consultado a la


Administración

Tributario sin éxito.

Las diferentes visiones del mejor reconocimiento, dejan muchas dudas al contrastarlas
entre sí,

lo cual dificulta una aplicación uniforme de la ciencia contable.

Sin pretender abarcar todas las aristas de los diferentes tratamientos tributarios y
contables,

exponemos a continuación una serie de enfoques que podrían cuestionar nuestra


práctica

profesional.

II. ANTECEDENTES Y NATURALEZA JURÍDICA DEL CAP

Según el artículo 440 de la Ley General de Sociedades (“LGS”), la asociación en


participación es un contrato en el cual una persona en calidad de “asociante” concede a
otra u otras personas, denominadas “asociados”, una participación en el resultado o en
las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del asociante, a

cambio de determinada contribución.

Al respecto, la LGS establece las siguientes características para este tipo de contratos:

• El asociante actuará en nombre propio y que la asociación no tiene razón social ni


denominación.

• La gestión del negocio o empresa corresponderá única y exclusivamente al asociante.


No se involucra a los terceros, pues no existe relación jurídica con ellos y los asociados.

• Los asociados tendrán derecho a la rendición de cuentas al término del negocio


realizado y al término de cada ejercicio.

Como se observa, el objeto del contrato asociativo es integrar negocios o empresas

que, por tener un interés en común, pretenden lograr conjuntamente la generación de


resultados.

Es de mencionar que, para efectos societarios, la asociación en participación no genera


una persona jurídica distinta, sino que ambas partes (i.e., asociante y asociado)
Especialización Asistente Contable 
mantienen su personalidad jurídica durante la marcha del negocio (Ley No. 26887).

https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 1/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

Con relación a la naturaleza jurídica de las relaciones entre las partes contratantes del

CAP, algunos autores señalan que las estructuras de las relaciones jurídicas son

bilaterales y directas, a diferencia de lo que ocurre en las sociedades, donde “las

relaciones son plurilaterales y radiales”

Así pues, agrega Garcia-Pita y Lastres que “no hay, propiamente [en las sociedades],
una relación sinalagmática directa entre los socios, ni las aportaciones que se efectúen
en consideración de supuestas contra aportaciones, sino que se trata de aportar bienes o
servicios para el ejercicio en común de actividades

económicas”

Véase que, si bien la postura antes descrita es aceptada por un sector mayoritario de los
tratadistas y por la autoridad tributaria, la Corte Superior de Justicia de Lima tiene una
particular postura al respecto.

Precisamente, por medio de la sentencia recaída en el Expediente No. 1461-2002 (de


fecha 15 de diciembre de 2002), en cuanto a la naturaleza del CAP, la Sala Civil de Lima
precisó que este tipo de contrato no es uno de prestaciones recíprocas, toda vez que el
asociado no está en la obligación de efectuar una prestación a favor del asociante y
viceversa, de modo que el contrato subsiste simplemente en la participación del
asociante en el riesgo del negocio, siempre y cuando éste efectúe una contribución para
el desarrollo de aquel.

III. CRITERIOS TRIBUTARIOS

Como primera medida, debemos advertir que el tratamiento tributario del CAP es
actualmente un tema en controversia. Ello, pues, al respecto se han emitido distintos
criterios por parte de la Administración Tributaria y del Tribunal Fiscal.

Es importante recordar que ni la Ley del IR5 ni su Reglamento6 contemplan el


tratamiento del CAP, siendo la única referencia normativa vigente la Resolución de
Superintendencia No. 42-2000/Sunat.

De este modo, ante la duda generada por la falta de reglas precisas, la doctrina nacional
y la práctica empresarial se encargaron de proponer sus propias soluciones con
referencia al régimen aplicable al contrato de asociación en participación, entre las
cuales resaltaron dos posiciones:

• Posición 1: Sostener que el asociante debía registrar en su contabilidad los ingresos


totales por las ventas, así como deducir los gastos en que incurriera el negocio,
procediendo luego a hacer entrega al asociado de la participación que le correspondería,
deduciéndola también como gasto. La referida entrega constituiría

Especialización
renta Asistente
de tercera categoría la asociada,
para Contable por lo cual, tributarían por su cuenta cada
una de las partes.

https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 2/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

• Posición 2: Sostener que el asociante debía registrar en su contabilidad los ingresos


totales por las ventas, así como deducir los gastos en que incurriera el negocio,
procediendo luego a liquidar y determinar el IR a pagar. Lógicamente, la participación de
la asociada sería entregada luego de deducido el IR, por lo cual,
se le estaría haciendo entrega de renta desgravada.

Cabe señalar que, una tercera posición también fue discutida en su oportunidad, bajo la
cual el resultado atribuido al asociado podría calificar como un dividendo, toda vez que
“la retribución percibida resulta similar al del socio de una sociedad, pues en ambos
casos hay un derecho abstracto a la utilidad que puede generar la empresa y una
obligación, que también es abstracta, de asumir las pérdidas hasta el valor del aporte o

contribución”

Así pues, conforme sucedió en los hechos, la utilización de la primera posición se


generalizó hasta su aceptación en la práctica. Esto es, se consideró que el asociante
fuese quien debía registrar todas las operaciones vinculadas al CAP; siendo aquel quien
tributara por las rentas que se deriven de la ejecución del negocio, deduciendo como
gasto la participación del asociado, quien a su vez debe considerarla también como renta
gravada.

Al respecto, el Tribunal Fiscal mediante la Resolución No. 732-5-2002 y aplicando el


criterio de la citada Resolución de Superintendencia, estableció que la participación que
recibía el asociado del asociante tenía la calidad de “ingreso gravable” y, por tanto, este
se debía tributar en cabeza del asociado, y que el asociante debía deducirlo como gasto
deducible para efectos de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta.

Posteriormente, el mencionado órgano reiteró la postura del párrafo anterior con la


Resolución No. 7527-3-2010, exigiendo adicionalmente, la emisión del comprobante de
pago del asociado a favor del asociante con el fin de acreditar la deducción del gasto o
costo de este último.

Si bien se pensó que esta problemática estaría cerca de resolverse ante el vacío
normativo, el Tribunal Fiscal siguió expidiendo resoluciones con posiciones contrarias,
tales como No. 18351-4-2013, estableciendo que lo recibido por el asociado en sí es una
utilidad, y tratándose del resultado de su contribución, no calificaría como gasto para el
asociante (quien debería tributar por el total del resultado del negocio conjunto; y

otorgar una renta desgravada al asociado).

Más aún, través de la Resolución No. 637-2-2017, el Tribunal Fiscal señaló expresamente
que, si se obtiene utilidades en un negocio o empresa materia del contrato asociativo, el
asociante será el único obligado a determinar y pagar el Impuesto a la Renta empresarial
por la totalidad de rentas gravadas que se obtuvieran, y que deberá entregar la
participación a cada asociado, quien debe considerarlo como renta no gravada para no
tributarlo nuevamente.

Véase que ninguna de las Resoluciones reseñadas tiene carácter de “observancia

obligatoria”.

Cabe resaltar que, con fecha 1 de agosto de 2019, se publicó la Casación No. 10814-

2016 expedida por la Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de la

Corte Suprema, la cual dilucida una controversia surgida en el año 2004 por actuaciones

del año 2002, es decir cuando el Tribunal Fiscal aún sostenía que la atribución de

utilidades al asociado debía ser considerada como costo y/o gasto por el asociante y

Especialización
renta gravada por el Asistente
asociado y Contable 
no había cambiado de criterio.

En esta ocasión no existía controversia sobre considerar la atribución como costo y/o

https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 3/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

gasto para fines tributarios, siendo que lo único discutido versó sobre “si el gasto que

representa la utilidad del asociado” debía estar soportado por un comprobante de pago

emitido por este (i.e., el asociado).

Teniendo en cuenta lo anterior, la Corte Suprema dispuso que, cuando el CAP tenga por

objeto la cesión de uso de un bien, la atribución de utilidades debe sustentarse con


comprobantes de pago. Esta posición dejo muchas dudas, por ejemplo, si la obligación

de emitir comprobante de pago persiste si el objeto del contrato asociativo es la entrega

de efectivo.

Puede advertirse cómo el contexto descrito no termina por ser puro en cuanto a la

naturaleza del CAP.

Ahora bien, actualmente la Administración Tributaria tiene pendiente de responder las

consultas institucionales formuladas por diferentes gremios, lo cual -dicho se a de


pasogenera natural preocupación, dado que si bien la Sunat, como ente de menor

jerarquía, debería respetar las decisiones del Tribunal Fiscal, no descartamos que se

utilice un criterio distinto (a estas alturas habría que preguntarse cuál).

Considerando que el Tribunal Fiscal es el máximo ente resolutor en materia

administrativa fiscal, sería recomendable que los efectos tributarios del CAP que estimen

el asociado y el asociante conversen de acuerdo con el último criterio compartido por

dicho órgano; esto, sin dejar de atender el riesgo que la Sunat pueda mantener otra

postura.

Precisamente, en caso la Administración Tributaria opte por no seguir la lógica que

habría adoptado el Tribunal Fiscal y cuestionar el tratamiento de los CAP, estaría

expedita para los contribuyentes la posibilidad de utilizar el vigente artículo 170 del

Código Tributario8

, respecto de la improcedencia de la aplicación de intereses, del

índice de precios al consumidor y de sanciones en casos de duplicidad de criterio.

IV. CRITERIOS CONTABLES

Respecto del reconocimiento contable del CAP, igualmente no existe claridad desde el
sector académico

en torno a qué partidas deben ser utilizadas por los actores (i.e., asociante y asociado);
y cómo tendría que

efectuarse el registro además de la medición posterior.

Claramente, las normas contables vigentes en la actualidad no han regulado con la


necesaria especificidad este punto. En nuestra opinión, cuando nos referimos al CAP
estamos frente a un contrato asociativo mediante el cual el asociado -generalmente-
entrega un aporte dinerario al asociante a cambio de participar con un porcentaje en los
resultados del negocio gestionado por el este último.

En inicio, deberemos definir si este contrato genera un control conjunto del negocio
gestionado por el asociante. Recurriremos entonces a la Norma Internacional de
Información Financiera (“NIIF”) 11 – Acuerdos Conjuntos. Bajo dicha NIIF, un acuerdo
conjunto es aquel mediante el cual dos o más partes mantienen control conjunto; y este
puede materializarse en una “operación conjunta” o un “negocio conjunto”. Además, se
define como “control conjunto” al reparto del control contractualmente decidido, que
existe sólo cuando las decisiones sobre las actividades relevantes requieren el
consentimiento unánime de las partes que comparten el control.

Como observamos, el control conjunto necesita un reparto de control voluntariamente

Especialización
adoptado Asistente
por las partes Contable
contratantes, que, en el CAP, por definición legal
siendo
contractual, el control del negocio es exclusivo del asociante, tal y como lo define el 
https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 4/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

artículo 441 de la LGS9

Hasta este punto hemos descartado el control conjunto del CAP entre asociante y
asociado; y, en consecuencia, la inaplicación de la NIIF 11; sin embargo, aún no
tenemos definido cómo reconocer el aporte del asociado al asociante y los posibles
resultados del negocio.

Precisamente, debemos definir si el aporte del asociado recibido por el asociante es un


instrumento financiero pasivo o un instrumento de patrimonio, debiendo -en nuestra
óptica- recurrir a la Norma Internacional de Contabilidad (“NIC”) 32.

A tal efecto, corresponde esclarecer algunos conceptos previos; siendo, en principio, el


de “pasivo financiero” uno al que quisiéramos abordar, entendiéndose por:

a) Una obligación contractual:

(i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o

(ii) de intercambiar activos o pasivos financieros con otra entidad, en


condiciones que sean potencialmente desfavorables para la entidad; o

b) Un contrato que será o podrá ser liquidado utilizando instrumentos de patrimonio

propio de la entidad.
Por su lado, un instrumento de patrimonio es cualquier contrato que ponga de manifiesto

una participación residual en los activos de una entidad, después de deducir todos sus

pasivos. El instrumento será de patrimonio si y solo si se cumplen las dos condiciones

descritas a continuación:

Especialización Asistente Contable 



https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 5/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

1. El instrumento no incorpora una obligación contractual:

(i) de entregar efectivo u otro activo financiero a otra entidad; o

(ii)de intercambiar activos o pasivos financieros con otra entidad bajo condiciones

que sean potencialmente desfavorables para el emisor.

2. Si el instrumento será o podrá ser liquidado con los instrumentos de patrimonio

propio del emisor.

Resumiendo lo expuesto, podemos afirmar que un instrumento de patrimonio es


cualquier

contrato que ponga de manifiesto una participación residual en los activos de una

entidad, después de deducir todos sus pasivos.

En este punto resulta indispensable analizar la naturaleza (más propiamente, la


sustancia)

de la contribución del asociado; es decir, cómo se comporta para efectos contables.

Al respecto, la contribución representa una obligación cierta de devolver las mismas

unidades monetarias; no obstante, nos preguntamos si ellas aumentan con un


porcentaje

de las probables utilidades del negocio o disminuyen con un porcentaje de las


probables

pérdidas del negocio; o es que únicamente se devolverán sin variación, considerando


-por

ejemplo- un negocio que no tuviera ni ganancia ni pérdida.

Para el autor Talledo Mazú:

“La LGS utiliza la expresión “contribución” para referirse a la prestación a

cumplirse por el asociado a fin de devenir en tal. En rigor dicha locución

alude más bien al título en virtud del cual se cumple la prestación a cargo

del asociado. En otras palabras, la contribución es el hecho de dar o hacer

algo a favor del asociante para alcanzar una participación en los resultados

o utilidades del asociante. Se entrega o hace algo a favor del asociante a

título de contribución. Así, en cierto modo la contribución es a la asociación

en participación lo que el aporte es a la sociedad.

Es importante destacar la función de la valuación de la contribución del

asociado. La determinación del monto de la misma juega un rol a los fines

de establecer:

• la participación del asociado en los resultados o en la utilidad, cuando la

misma depende del monto de su contribución; y

• el monto a reembolsar al asociado al liquidar el negocio en caso de no

existir pérdidas, ser las pérdidas atribuibles al asociado menores al valor

de la contribución o haberse pactado que el asociado sólo participa en

las utilidades y no en las pérdidas.

Concretamente se trata de establecer si la contribución del asociado

constituye para el asociante un capital o si más bien es deuda. Constituye un

asunto de raigambre jurídica con trascendencia contable. Cabe discernir


como sigue al respecto:

Si el asociado participa en los resultados. esto es, en las ganancias y en las

pérdidas, no existe para el asociante la obligación de reembolsar la

contribución mientras no se liquide el negocio. Hasta ese momento el valor de

la contribución no constituye deuda para con el asociado.

• Si el asociado sólo participa en las utilidades, pesa sobre el asociante la

obligación de reembolsar desde la suscripción del contrato. Para él la


Especialización Asistente Contable 
contribución es deuda desde que la recibió, aun cuando no sea exigible


https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 6/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

mientras no se liquide el negocio y venza el plazo para su reembolso.

Llegada la oportunidad en que según el contrato deben determinarse los

resultados, surge el derecho del asociado a exigir que ello ocurra.

Determinados los resultados, si son utilidades, nacerá el derecho de aquél a

exigir su pago y, si son pérdidas, se generará su obligación de reembolsarlas

según lo prevea el contrato.

De lo expuesto fluye un dato de interés para fines tributarios y contables: si

bien la asociación en participación es un contrato oneroso, el asociado no

recibe el contravalor de su contribución al realizar la misma, simplemente se le

atribuye un derecho expectaticio de participación. En tal sentido, la utilidad

que corresponde al asociado no es la retribución de su contribución. Lo que

sucede es lo siguiente: del contrato nace la obligación de realizar la

contribución; de la realización de la contribución nace el derecho abstracto a

participar en las utilidades que se obtengan; ese derecho da pie a un derecho

de crédito una vez obtenidas las utilidades. La utilidad que corresponde al

asociado es el objeto de ese derecho de crédito. En otras palabras, la causa

de las utilidades atribuibles al asociado no reside en la contribución realizada

por él, sino en el hecho de que el negocio del asociante ha dado utilidades.

El derecho de participación en los resultados atribuidos al asociado guarda

semejanza con el del socio de una sociedad; en ambos casos surge un

derecho abstracto a la utilidad que pueda generar la empresa y una

obligación, también abstracta, de asumir las pérdidas, hasta el valor del

aporte o contribución, en su caso

11 ”. (énfasis agregado)

10 Negrita y subrayado es nuestro

11 IFA Perú, Cuaderno Tributario 22

Con lo explicado por el profesor Talledo, comprendemos que el aporte o contribución

del asociado genera un derecho expectaticio, un derecho abstracto de participar en las

utilidades, no derechos monetarios concretos y ciertos con flujos en el tiempo.

Precisamente, estamos de acuerdo con lo señalado, en la medida que cuando el CAP no

contenga un derecho de entrega de unidades monetarias en concreto, nos

encontraremos con un instrumento de patrimonio de duración limitada, relacionado al

tiempo de duración del negocio, con cuya finalización se obliga a su liquidación; siendo

que, recién a partir de este acto, surgirán otras obligaciones monetarias concretas. Por

el contrario, en otro escenario, reconoceríamos un pasivo si el CAP contiene una

obligación monetaria concreta e inamovible.

A fin de comprender lo anterior, es necesario analizar la asimetría contable entre el

tratamiento de las partes (asociante y del asociado), asimetría no siempre considerada

por recientes normas contables, pero a nuestro entender, esencial para esta figura

económica. Mientras que la contribución genere un derecho expectaticio que será

considerado como un instrumento de patrimonio por parte del asociante, de similar

manera será considerada como un activo (inversión) por el asociado; por el contrario, si

la contribución representara unidades monetarias que serán devueltas sin condición de

los resultados del negocio (esto es, cuando se tenga un derecho en concreto a recibir

unidades monetarias), tendría el asociante que reconocerla como un pasivo (cuentas por

pagar) y el asociado deberá considerarla como un activo (cuentas por cobrar).

La posición que planteamos se observa con mucha frecuencia en el sector inmobiliario,

donde se crean empresas (Vehículos de Propósito Especial – SPV) con la finalidad de

integrar a un asociado (por el valor de su contribución) y desarrollar un proyecto

Especialización
inmobiliario; Asistente
luego de lo cual seContable la liquidación de dicha empresa.

prosigue con
Qué duda cabe que la contribución del asociado es un instrumento de patrimonio, el

https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 7/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

cual le generará derechos expectaticios de los eventuales resultados del proyecto

inmobiliario. Este instrumento de patrimonio, además, será temporal y tendrá la


duración

del proyecto. En rigor, esta contribución del asociado se comporta como el aporte de un

socio (en el fondo y por su naturaleza son similares), por lo cual estimamos que su
reconocimiento sería en el patrimonio.

A pesar de lo expuesto en líneas anteriores, hay quienes consideran a la contribución del

asociado en el asociante como un pasivo financiero; y, adicionalmente para su medición,

agregan el valor presente de las probables utilidades del negocio (utilidades

proyectadas), reconociendo un mayor pasivo, de acuerdo al método del costo

amortizado de la NIIF 9 – Instrumentos Financieros.

En rigor, quienes sostienen lo anterior se basan en asumir que una probable utilidad es

un estimado con alto grado de “certeza”; y, por tanto, consideran que existe la cuasi

obligación para el asociante de pagar al asociado el valor presente de los flujos futuros

de su participación en la utilidad. Ello, a nuestro parecer, carece de sustento contable (y

jurídico).

Detengámonos un momento en lo básico; efectivamente, de acuerdo con el Marco

Conceptual para la Información Financiera, un pasivo es una obligación presente de la

entidad de transferir un recurso económico como resultado de sucesos pasados. Para

que exista un pasivo, deben satisfacerse los tres siguientes criterios:

a) la entidad tiene una obligación;

b) la obligación es transferir un recurso económico; y

c) la obligación es una obligación presente que existe como resultado de sucesos

pasados.

Teniendo en cuenta lo señalado, debemos preguntarnos si la contribución del asociado

es una obligación presente de la entidad de transferir un recurso económico como

resultado de sucesos pasados. Para responder esa pregunta, nos remitirnos a las

condiciones del CAP, el cual es el contrato por el que una persona, denominada

asociante concede a otra u otras personas denominadas asociados, una participación

en el resultado o en las utilidades de uno o de varios negocios o empresas del

asociante, a cambio de determinada contribución.

Tal y como están configurados los contratos en nuestro ordenamiento legal, el asociado

tiene el derecho a una participación, en ninguno de los casos tiene derecho a una

cantidad de unidades monetarias fijas; de otra forma, estaríamos refiriéndonos a un

contrato distinto (como el de mutuo o préstamo, por ejemplo).

Ello significa entonces que este derecho de participación, al estar condicionado que

exista una utilidad en el negocio, no es más que una posibilidad al momento de

celebrarse el CAP. Precisamente, no estamos frente a un resultado cierto ni cuantificable,

más bien ante proyecciones, sobre las cuales no reposa ninguna obligación en concreto

a la firma del referido contrato, y esto, más allá de las buenas proyecciones o

pronósticos que tenga el negocio. No existen los “sucesos pasados” que sustentan el

pasivo, porque ese “suceso” no es más que la utilidad del negocio, y a la firma del

contrato, esto no acontece.

Nótese que estamos refiriéndonos al contrato típico y generalmente abordado, en

donde asociante y asociado comparten riesgos y beneficios del negocio.

Asimismo, la contribución del asociado al asociante tiene un tratamiento específico en el

contrato asociativo; siendo que su tratamiento contable dependerá de si en el CAP se

prevé la obligación de devolver las unidades monetarias aportadas o no. Así las cosas,

si esta devolución fuera expresa y sin condicionamiento, nos encontramos frente a un

Especialización
pasivo; Asistente
por lo contrario, Contable
reiteramos, 
si la contribución está condicionado al resultado

del negocio, nos encontraremos frente a un instrumento de patrimonio.



https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 8/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

Para tener mayor claridad, analicemos las distintas posturas contables que podría

adoptar el asociante con base en el siguiente ejemplo:

A es asociante y B es asociado

A y B firman un CAP de acuerdo a la LGS

B contribuye con S/ 1,000 en la fecha de firma del CAP

B participa con el 60% del resultado del negocio

El negocio espera obtener utilidades de S/ 20,000 al finalizar el cuarto año, fecha

en la cual liquidarán el negocio


Valor futuro de la participación de B en la utilidad proyectada S/ 12,000

Valor presente de la participación de B en la utilidad proyectada S/ 10,000

Como se podrá observar, las diferencias de adoptar una u otra posición son sustanciales.

De optar por registrar un pasivo financiero y medirlo al costo amortizado, se generaría

que con la sola firma del CAP el asociante deba reconocer una pérdida o costo

inexistente, la cual solo se encuentra en el proyecto (ideal) de las partes integrantes del
acuerdo. Sin embargo, no basta con considerar que históricamente los proyectos

generan utilidades, pues hasta que ellas no se generen no deberían representar ningún

impacto ni estimación (ni legal ni contable).

Más aún, trayendo el tema a la actualidad, en los tiempos de pandemia como el que vive

nuestro país hoy en día, estas proyecciones se reducen a simples especulaciones donde

no existen flujos ciertos ni en fechas ni en unidades monetarias. Reconocer como

costo/gasto la participación futura de un negocio que no existe aún, es en esencia

distorsionar las normas contables; es -en resumen- generar proyecciones sobre ninguna

base.

No terminamos de discrepar de algunas prácticas profesionales, donde observamos que

inclusive ese costo o gasto inicial por medición del pasivo al costo amortizado, era
capitalizado al activo en proceso de construcción, claro está, el CAP referido estaba

asociado a un proyecto inmobiliario. En este extremo, el asociante reflejó como costos


en

proceso (existencias) la pérdida determinada por la medición al costo amortizado, pero

sin ningún activo tangible cierto, es decir solo tenía un “cálculo pronosticado” para la

creación del activo.

Cabe resaltar que en el presente trabajo no desarrollamos la aplicación del costo

amortizado, porque este método está limitado a flujos contractuales futuros; esto quiere

decir obligaciones contractuales de unidades monetarias en el tiempo. En efecto, la

condición de distribuir participaciones del resultado de un negocio como el CAP, no

representa un flujo contractual futuro, es tan incierto como afirmar que todas las

empresas creadas siempre tendrán utilidades.


Especialización Asistente Contable 

https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 9/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

La teoría de presentar la contribución como pasivo medido al costo amortizado, que,


para el ejemplo anterior, con solo la firma del contrato y recepción de la contribución del
asociado de S/ 1,000, el asociante debe reconocer S/ 10,000 adicionales de pasivo
financiero, nos deja sendas dudas. Algunas de las cuales podemos transmitir con las
siguientes preguntas:

¿Cuál es el valor razonable de la participación del asociado a la

firma del contrato? Los que están a favor de esta teoría dirán que S/ 11,000, en virtud
que probablemente estos negocios tengan estadísticas de rendimiento similares,

significando entonces que el mercado aceptaría ese valor si el asociado quisiera

transferir su participación, pero…, ¿será así? ¿es coherente?

Creemos que lo anterior es impreciso, miremos lo que pasa hoy en día, esas

proyecciones claramente no generarían los mismos resultados. Sin embargo hay quienes

postulan que, en efecto, la medición de S/ 11,000 es apropiada y si el mercado no

acoge el valor, podríamos usar otras figuras como el deterioro. Consideramos que si bien

el deterioro es una figura aplicable, no lo es para el caso en concreto, debiendo partir el

análisis con la no existencia de una obligación cierta, únicamente existe a la firma del

contrato un derecho expectaticio de participar en el resultado de un negocio, no hay

unidades monetarias ni flujos ciertos, solo existirán pronósticos o presupuestos de

resultados, sujetos a los diferentes riesgos para su realización (sobre las cuales,

justamente no cabe proyectar un resultado como el anterior).

También hemos advertido en el mercado otra posición para el reconocimiento de la

contribución del asociado en el asociante, la cual considera a la contribución como

pasivo para el asociante, el cual irá variando de acuerdo con los resultados parciales del

negocio, y no reconocen el valor presente de los flujos pronosticados.

En síntesis, no concordamos con esta posición por considerar que no existe per se un

pasivo en la transacción; sin embargo, este tratamiento genera menos distorsiones para

la correcta lectura de la información contable.

Ahora bien, con un análisis diferente, podríamos presentar la contribución del asociado

como parte del patrimonio, pero con detalles distintos.

En efecto, si consideráramos que los partícipes del ejemplo anterior (A y B) crean una

empresa donde A tiene el 100% de las acciones con derechos políticos y B tiene el 60%

de los derechos económicos, diríamos que A es la controladora de esta nueva empresa

(la llamaremos AB), y de acuerdo a la NIIF 10 – Estados Financieros Consolidados, A se

encuentra en la obligación de emitir estados financieros consolidados.

En estos estados financieros consolidados de A, se reflejará el aporte de B en AB de

S/ 1,000 como parte del patrimonio, en específico como Participaciones no

Controladoras.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA EN ESENCIA DEL CAP Y LA EMPRESA


CREADA POR LOS PARTÍCIPES?

NINGUNA, AMBAS FIGURAS TIENEN LA MISMA NATURALEZA.

Consideramos que para concluir que la contribución del asociado en el asociante pueda

reconocerse como participación no controladora, sería necesario reconocer al CAP

como una entidad que informa; teniendo que, de acuerdo con el Marco Conceptual

para la Información Financiera “[…] Una entidad que informa es una entidad a la que

se le requiere, u opta, por preparar estados financieros. Una entidad que informa puede

ser una única entidad o una parte de una entidad o puede comprender más de una

entidad. Una entidadAsistente


Especialización que informa no es necesariamente
Contable  una entidad legal”, lo cual

consideramos como viable. 


https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 10/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

V. CONCLUSIONES

Concluimos mencionando que el tema tratado no tiene un tratamiento claro y específico

en nuestro ordenamiento contable vigente; sin embargo, resulta impropio reconocer el

valor presente de las futuras ganancias como pasivos ciertos y costo/gasto, en virtud

que el derecho contractual no es de flujos ni momentos, es abstracto, de participación de

las resultados de un negocio si es que se generan esos resultados.

Igualmente, bajo nuestra óptica, sería un tratamiento menos inexacto reconocer la

contribución del asociante como pasivo, cuyo valor razonable cambiará de acuerdo a

los resultados parciales del negocio.

Finalmente, concordamos con las dos posiciones de considerar la contribución del

asociante como patrimonio, ya sea como instrumento de patrimonio o participación no

controladora, en virtud que -en esencia- participan del activo residual o resultado del

negocio cuando se generen, pero no antes.

Aún hay mucho para discutir.

Por: Gary Salazar Paz | Managing Partner Ecovis Perú

International Firm | Audit, Tax & Legal, Outsourcing and Advisory

www.ecovis.com.pe

LA SEMANA DEL CIERRE CONTABLE TRIBUTARIO 2020

Fecha: Martes 08, miércoles 09, jueves 10 y viernes 11 de diciembre.

Horario: 7:00 a 10:00 p.m.

◘Informes vía Web: https://perucontable.com/url/ccont 

◘Informes vía WhatsApp: https://bit.ly/34TmwU5

Comentarios

Perucontable
https://www.perucontable.com

Redactor principal de Perucontable.




Especialización Asistente Contable 



https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 11/12
1/6/2021 Tratamiento Tributario y Contable en el Contrato de Asociación en participación | Tributación

https://www.perucontable.com/tributaria/tratamiento-tributario-y-contable-en-el-contrato-de-asociacion-en-participacion/ 12/12

También podría gustarte