Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Facultad de Química Farmacéutica

CALOR DE COMBUSTIÓN

Presentado por:

Sandra Marín 1041233435

Estefanía Cartagena 1026154877

A:

Leonardo Betancur

Medellín
Contextualización

El calor de combustión es definido como el calor liberado cuando un compuesto formado por C, H
y O se quema en presencia de oxígeno, O2 (g) para producir CO (2) g y H2O (l), cuando la reacción
es completa, es decir en presencia de un exceso de oxígeno.

Cuando se desea medir experimentalmente el ∆Hcomb, el procedimiento es sencillo y se obtienen


resultados muy precisos cuando la reacción se lleva a cabo adiabáticamente. Por lo general, la
combustión se efectúa en una cámara aislada que transmite el calor liberado a una camisa
adiabática, considerando por aparte cada uno de los agentes absorbentes de calor (bomba
calorimétrica, agua y productos de combustión) y los liberadores de calor (reacción de
combustión, reacción de formación de ácido nítrico e ignición del alambre fusible); luego
aplicando la primera ley de la termodinámica se llega a una ecuación que permita cuantificar una
de las incógnitas.

Para determinar la capacidad calorífica de una bomba calorimétrica Cv se utilizó una sustancia
patrón el ácido benzoico. La reacción de combustión del acido benzoico sólido es:

En una bomba calorimétrica adiabática se determinan los valores de combustión a volumen


constante (∆E) y se puede calcular el calor de combustión a presión constante (∆H) para este
procedimiento se obtienen directamente muchos calores de formación de compuestos orgánicos.

Por este procedimiento se obtienen directamente muchos calores de formación de compuestos


orgánicos. Si éstos contienen solo carbono, hidrógeno y oxígeno, la información necesaria es el
calor de formación del dióxido de carbono y del agua líquida que son los productos finales de
oxidación de tales compuestos.

1. Datos tabulados
Teóricos

∆H kj 1000 j j
-26,44 * =¿-26440
g 1 kj g
j
𝑅 8,314
mol∗k

T 298,16K

j
Q -9, 62
cm

−1
∆n mol de acido
2

kj 1000 j
-57,75 * =¿-57750
mol 1 kj
∆𝐸
j
mol

Determinación del Cv del calorímetro.

Masa de la pastilla de ácido benzoico 0.94 g


Longitud del alambre de la ignición 10 cm
Molaridad del NaOH empleado en la
0,1007 M
titulación

Volumen de NaOH gastado en la titulación 1 mL

Temperatura antes de la ignición 26,9 ºC


Temperatura después de la ignición 29,8 ºC
Alambre no quemado 2,6 cm

Calor de combustión (ΔE) de la muestra problema.

Volumen de muestra 1 mL
Longitud del alambre de la ignición 10 cm
Molaridad del NaOH empleado en la
0,1007 M
titulación

Volumen de NaOH gastado en la titulación 3 mL

Temperatura antes de la ignición 29,35 ºC


Temperatura después de la ignición 31.0 ºC
Alambre no quemado 1
Gráfico de temperatura vs tiempo

Grafico 1. Variación de la temperatura del agua de la bomba para el ácido benzoico respecto
al tiempo.

Grafico 2. Variación de la temperatura del agua de la bomba para la muestra problema


respecto al tiempo.

Determinar ∆ T para ambas combustiones

∆ T con solucion patron ( Acido benzoico )=29.8 ° C−26.9 ° C=276.05 K

∆ T con muestra problea( Metano)=31.0 ° C−29.35° C=274.8 K

Calcular la capacidad calorífica del calorímetro en J. grado−1

∆ H −∆ nRT + ( Q∗L ) + ( ∆ E∗VM )+ (Cv∗∆ T ) =0

( Cv∗∆ T )=−∆ H +∆ nRT −( Q∗L ) −( ∆ E∗VM )

−∆ H +∆ nRT −( Q∗L )−( ∆ E∗VM )


Cv=
ΔT

Reemplazando tenemos que :


( j
− −26440 ∗0.94 g +
g )(
−0,5∗0.94 g
122,12
g
∗8,314
j
mol∗k
∗298,16 k
)
mol

Cv=
(
− −9,62
j
cm )
∗7.4 cm −(−57750
j
mol
∗0,001 L∗0,1007
mol
L
)

276.05 K 2.9° C

j
Cv=¿ 90.28
K

kj
Calcular el valor de ∆𝐸 y ∆𝐻 de combustión de la muestra problema en y
mol
evaluar el porcentaje de error por el cálculo de ∆ H comb

Moles de la muestra problema (metano)

Masa molar del Metano (según la literatura)= 16,4 g/mol

Densidad del metano (según la literatura)= 6.53 g/mL

Volumen Metano = 1 mL

g
∗1 mol
mL
1 ml∗6.53 =0,06 moles de metano
16,4 g

Para hallar el ∆ Hcombinado tenemos que:

∆ Hcomb=∆ nRT−( Q∗L )−( ∆ E∗VM )−(Cv∗∆ T )

Necesitamos hallar el ∆ n

CH4 + 2O2(g) -----> CO2 (g) +2H20 (l)

∆ n=1−2=−1 mol de metano

Reemplazamos los datos en la fórmula de la siguiente manera:

∆ Hcomb= −1 ( ( 0,06 mol )∗8,314 J


K∗mol )( j
)(
∗298,16 K − −9.62 ∗9 cm − −57750
cm
J
mol
∗0.003 L∗0.1007
mol
L )−(1
1 kj
∗1 kJ
1000 j =
∆ Hcomb=¿ mol
0,06 moles metano

% E=¿ ∆ H experimental−∆ H te ó rico ∨ ¿ x 100 ¿


∆ H teó rico
% E=¿−802∨ ¿ x 100 ¿
802

Calcular el calor de formación en KJ.MOL-1 de la muestra problema consultando los


calores de formación del dióxido de carbono y del agua líquida a 25ºC

∆H formación=(X ∆H formación CO2+Y ∆H formación H2O) − (Z ∆H formación metanol)

X= Coeficiente de estequiometria de C02


Y= Coeficiente de estequiometria del H20
Z= Coeficiente de estequiometria de C2H5OH

2C3H8O (l)+ 9O2 (g) → 6CO2 (g9+ 8H2O (l).

∆ Hformación=
2∗−2005.1 kJ /mol
∆H formación = (6*-393,5KJ/mol) +-(8*- 285,83 Kj/mol)-(2*-2005.1KJ/mol)
∆H formación= -637,44KJ/mol

Análisis de resultados:

Usamos O2 debido a su capacidad para reaccionar con compuestos orgánicos formando CO 2 y


H2O. Para acelerar la reacción se usó un alambre de ignición que hacía contacto con el compuesto
y con dos electrodos generando una chispa que actuó como catalizador de la reacción.

Medimos la capacidad calórica de la bomba calorimétrica adiabática poniendo a reaccionar el


ácido benzoico (muestra patrón: ΔHc conocido) con el O 2 inyectado (20 atm) en el autoclave, se
genera un cambio en el sistema. Se liberó energía en forma de calor que se transmitió al agua en
donde se hallaba sumergida la camisa adiabática. Hallamos un cambio en la temperatura del agua
debido al equilibrio termodinámico.

El ΔT obtenido es el dato con el que se trabaja para hallar la capacidad calórica del calorímetro
porque al ser un sistema adiabático no hay intercambio de energía en forma de calor entre el
sistema y el ambiente.
Conociendo la capacidad calórica del calorímetro pudimos hallar el calor de combustión de la
muestra problema (Metano) haciéndola reaccionar con el O 2. Hubo cambios dentro del sistema y
flujo de energía, lo que nos permitió encontrar un ΔT que a su vez nos ayudó a calcular el ΔHc.

los ΔH obtenidos dieron un valor negativo ya que la reacción de combustión entre el O 2 y algún
compuesto es exotérmica.

Preguntas:

 ¿Qué suposición debe hacerse con respecto al trabajo del agitador de la


bomba?
Se necesita una cantidad fija de trabajo por unidad de masa por cada grado de
aumento en la temperatura provocado por dicho agitador, por tanto el trabajo
realizado por el agitador debe ser calculado y se deben tener en cuenta los
cambios de temperatura.

 ¿Cuál es la diferencia entre la entalpia de combustión y entalpia de


formación para un compuesto?
La entalpia de combustión hace que se produzca una variación de calor a partir de
la degradación de cierto compuesto en H2O y CO2, y la entalpia de formación es
variación de calor se da para formar un compuesto a partir de elementos
separados. La diferencia radica en la manera como se da la variación de calor.

 ¿Cómo se afectan cualitativamente los resultados si la muestra problema


tiene impurezas no combustibles a la temperatura de reacción?
Se podría afectar el peso de la muestra por lo cual el porcentaje de error podría
tener un cambio significativo.
Dependiendo de la naturaleza de las impurezas podría afectar la combustión
completa de los reactivos. La temperatura se ve afectada ya que el momento de la
ignición es inestable y puede variar.

Consultar las reacciones de formación del ácido nítrico en la bomba


calorimétrica
N (g) +O2 (g) . NO2 (g)

NO 2(g) + H 2 O . HNO 3(l)

Bibliografía

Levine, Ira N. Fisicoquímica. Editorial AC Madrid. 1977. Tercera edició.

Peña Santamaria, Ana. Fisicoquímica. Manual de laboratorio, Editorial Universidad de Medellín P


21-22.

También podría gustarte