Está en la página 1de 52

TALLER TIPOS DE LÍQUIDOS

CAROL VIVIANA GONZALEZ GARRIDO


66621572
YEIMY TATIANA TORRES GUERRERO
66621547
MARÍA FERNANDA ZAPATA ÁVILA
66621543
NIDIA CONSUELO PÁEZ MANCIPE
66621579

UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PRINCIPIOS BASICOS EN ENFERMERIA
DEYSI LIZETH CARDENAS PINZÓN
TUNJA
2022
1. TIPOS DE LÍQUIDOS ENDOVENOSOS:

Los cristaloides: Son soluciones de sal de bajo costo (p.ej. solución salina) con

moléculas pequeñas, que pueden moverse fácilmente cuando se inyectan en el

cuerpo.

Los coloides: Pueden ser producidos por el hombre (p.ej. almidones, dextranos o

gelatinas) u ocurrir naturalmente (p.ej. albúmina o plasma fresco congelado [PFC]),

y tienen moléculas más grandes, de manera que permanecen en la sangre durante

más tiempo antes de pasar a otras partes del cuerpo. Los coloides son más

costosos que los cristaloides. No existe seguridad sobre si son mejores que los

cristaloides para reducir la muerte, la necesidad de transfusión de sangre o la

necesidad de terapia de reemplazo renal (filtración de la sangre, con o sin máquinas

de diálisis, si fallan los riñones) cuando se los administra a los pacientes graves que

necesitan reemplazo de líquidos.

La administración de coloides (almidones; dextranos; o albúmina o PFC) en

comparación con cristaloides para el reemplazo de líquidos probablemente logra

poco o ningún cambio en el número de pacientes en estado crítico que mueren en el

plazo de 30 o 90 días, o al final del seguimiento del estudio. También se encontró

evidencia de baja certeza de que la administración de gelatinas o cristaloides puede

lograr poco o ningún cambio en el número de muertes en cada uno de estos puntos

temporales.
2. BALANCE DE LÍQUIDOS ADMINISTRADOS Y ELIMINADOS.

● El balance se realiza con la resta de líquidos eliminados a la cantidad de

líquidos administrados, este debe ser "0".

● El balance es positivo cuando la cantidad de líquido administrado es mayor

que la cantidad de líquido eliminado.

● El balance es negativo cuando la cantidad de líquido eliminado es mayor a la

cantidad de líquido administrado.


3. CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO Y CENTRAL: GENERALIDADES,

PRECAUCIONES, PROTOCOLO PARA LA COLOCACIÓN.

PROTOCOLO PARA LA INSERCIÓN, MANTENIMIENTO Y RETIRADA DEL

CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO

DEFINICIÓN /OBJETIVOS:

Inserción, mantenimiento y retirada de un catéter venoso de corta longitud en una

vena periférica, en condiciones de asepsia, evitando la aparición de efectos no

deseados, para la administración de terapia endovenosa, medios de contraste y/o

extracción de muestras sanguíneas

● RECURSOS MATERIALES:

● Catéter a elegir el de menor calibre posible.

● Seleccionando el catéter en función de:

● Tamaño de la vena.

● Objetivo terapéutico.

● Tiempo de duración prevista del tratamiento.

● Características de la solución a infundir: Tipo de fluido, volumen y caudal.

● Bata

● carro o mesa auxiliar.

● Compresor
● Agua y jabón.

● Guantes.

● Solución antiséptica (Clorhexidina alcohólica al 2%, salvo hipersensibilidad a

la misma, en cuyo caso usar povidona iodada o alcohol 70º).

● Gasas estériles.

● Apósito transparente estéril. Usar apósito de gasa sólo en caso de existir

exudado.

● Jeringa con suero fisiológico al 0.9% para el lavado de la vía

● Bioconector.

● Bolsa para desechar para el material fung

INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN DEL PACIENTE:

● Comprobar la identidad del paciente.

● Informar al enfermo y/o familia del procedimiento a realizar y procurar su

colaboración.

● Favorecer un ambiente tranquilo.

● Colocar al paciente en posición adecuada y cómoda.

● Retirar cualquier objeto que comprometa la circulación y obstaculice el

mantenimiento de la vía (reloj, pulseras )

● Preparar la piel: lave con agua y jabón, aclare y seque.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN
● Higiene de manos.

● Seleccionar la vena adecuada valorando los siguientes factores:

Edad, estado de conciencia y colaboración del paciente. Estado de las

venas, ideal rectas, palpables y con buen llenado. Relación con el

calibre del catéter. Características del tratamiento endovenoso.

● Elegir preferentemente venas en el antebrazo de miembros

superiores, (Basílica, Cubital media o Cefálica) dando preferencia al

brazo no dominante, evitando a ser posible la flexura, (fosa

antecubital, muñeca) y zonas con afectación de la integridad de la piel

o sometidas a procedimientos quirúrgicos recientes.

● Evitar la punción en miembros pléjicos, con fístula A-V y en pacientes

mastectomizadas el brazo del mismo lado. Elegir la vena empezando

por las más distales del brazo, por encima de los puntos de punción

previos, reservando el resto para posibles futuras canalizaciones.

● En los pacientes pediátricos se pueden usar con preferencia

ubicaciones en mano, dorso del pie o cuero cabelludo.

● Colocar el compresor a 10 - 15 cm. por encima del punto de punción.

Localiza la vena a canalizar.

● Masajear sobre la zona a puncionar para favorecer el llenado venoso

● La colocación de la extremidad en declive puede favorecerlo

también. Aplicar el antiséptico en la zona, en círculos, de dentro

afuera. Dejar secar.

● Colocarse los guantes.


● Coger el catéter con la mano dominante, retirar el protector.

● Fíjar la vena, haciendo tracción de la piel hacia abajo.

● Insertar el catéter con el bisel hacia arriba en ángulo de 15- 30º, según

la profundidad de la vena. Puncionar ligeramente por debajo del punto

elegido para la venopunción y siguiendo la trayectoria de la vena.

● Una vez atravesada la piel reducir el ángulo para evitar perforar la

vena. Cerciórese de que está insertado en la vena por la aparición de

sangre. Cuando se perciba reflujo de sangre, avanzar ligeramente el

catéter en la vena, manteniendo la tracción de la piel

● Hacer avanzar la cánula a la vez que se va retirando parcialmente la

agujaguía o fiador.

● Soltar el compresor

● Retirar totalmente la aguja-guía o fiador y desechar en el contenedor.

Conectar el bioconector y lavar el catéter con suero salino verificando

la posición intravenosa.

● Limpiar la zona de punción con una gasa impregnada con antiséptico.

Cubrir el catéter con el apósito transparente. Asegurar su correcta

fijación para evitar tracciones.

● colocar al paciente en posición cómoda y explicar cómo manejarse con

la vía: Precauciones para la movilidad, si procede.

● Evitar mojar durante el aseo No manipulación Signos de alarma:

Avisar si dolor, enrojecimiento, picor o hinchazón.

● Retirar y desechar el material fungible en la bolsa de basura.

● Retirarse los guantes.


● Higiene de manos.

● Registrar el procedimiento, hacer constar fecha y hora, tipo y calibre

del catéter y posibles incidentes.


MANTENIMIENTO DEL CATÉTER:

Implica la vigilancia de la zona de inserción, (detección de posibles flebitis,

decúbitos, obstrucción y extravasación) cura de la misma y el cambio de apósito.

VIGILANCIA DE LA ZONA DE INSERCIÓN TECNICA DE REALIZACION :

1. Evaluar cada 24h (y siempre que se considere necesario) el punto de inserción.

2. El apósito transparente permite la visualización* directa. Inspeccionar buscando

signos de alarma: Eritema Dolor Supuración Induración palpable * Si el apósito es

de gasa, valorar mediante palpación, en caso de sospecha retirarlo para visualiza


MANTENIMIENTO DE LA PERMEABILIDAD DEL CATÉTER TÉCNICA DE

REALIZACIÓN:

● Lavado del catéter: Se realizará con suero salino al 0,9%, aprox. 10cc.

Como mínimo una vez cada 24h y siempre después de cada uso.

● Se desaconseja la utilización de heparina.

CURA DE LA ZONA DE INSERCIÓN y CAMBIO DE APÓSITO TÉCNICA

DE REALIZACIÓN:
● La cura y cambio de apósito se realizará cada 7 días (apósito transparente),

cada 48 o 72 h (apósito de gasa) , y siempre que esté húmedo, manchado o

despegado.

● Curar la zona de inserción: con suero salino y aplicación de solución

antiséptica (clorhexidina alcohólica al 2% o en su defecto povidona iodada). -

Durante la maniobra mantener bien fijado el catéter para evitar tracciones y

acodamientos.

● Los bioconectores se cambian cada 7 días, o si procede la retirada del

catéter o en caso de deterioro.

RETIRADA DE CATÉTER:

● Se retirará el catéter cuando: El paciente no precise del acceso venoso.

Finalice el tratamiento. Aparezcan complicaciones en el sistema que porta

(dolor y eritema, induración, cordón palpable, exudado, signos de infección u

obstrucción del dispositivo) INFORMACIÓN Y PREPARACIÓN DEL

PACIENTE:

● Informar al paciente de la retirada de la vía y el motivo por el que lo

hacemos. Colocar en posición cómoda y adecuada.

● TÉCNICA DE REALIZACIÓN:

1. Higiene de manos.

2. Retirar con suavidad el apósito.

3. Retirar lentamente el catéter, paralelamente a la piel, presionando con una gasa

estéril para hacer hemostasia, comprobar que está entero.

4. Aplicar presión firme durante 3 minutos, sobre el punto de punción para hacer

hemostasia. Comprobar que no se produce hemorragia.


5. Limpiar la zona, aplicar antiséptico y colocar el apósito estéril. 6. Desechar el

material fungible utilizado en la bolsa y cerrarla.

7. Desechar el material punzante al contenedor biológico.

8. Quitarse los guantes.

9. Higiene de manos.

10.Registrar el procedimiento, hacer constar fecha, hora de la retirada y motivo de

la misma.

OBSERVACIONES: Todo catéter innecesario debe retirase lo antes posible.

¡Valorarlo! Si presenta signos de infección, valorar si es necesario recoger muestra

de exudado (hisopo) para cultivo. INTERVENCIONES NIC RELACIONADAS:

● Punción intravenosa.

● Control de infección

● Vigilancia de la piel.

● Administración de medicación

● Administración de productos sanguíneos.

Procedimiento para el manejo del paciente con Catéter Venoso Central (CVC)

El catéter venoso central es un tubo delgado flexible de material biocompatible como

silicón o poliuretano que se introduce en los grandes vasos venosos del tórax o en

la cavidad cardiaca derecha, con fines diagnósticos o terapéuticos.


Objetivos

● Proporcionar un acceso directo en una vena de grueso calibre para hacer

grandes aportes parenterales, mediciones hemodinámicas o cubrir

situaciones de emergencia.

● Infundir simultáneamente distintas perfusiones incompatibles a través de

lúmenes separados.

Indicaciones:

● Pacientes con venas periféricas en malas condiciones, tales como: edema,

quemaduras, esclerosis, obesidad o en choque hipovolémico.

● Administración de medicamentos que sean incompatibles, irritantes,

hiperosmolares o con niveles de ph <5 y >9 y >600 miliosmoles.

● Control de la Presión Venosa Central (PVC).

● Administración de nutrición parenteral (NPT) y quimioterapia.

● Con fines diagnósticos para determinar presiones y concentraciones de

oxígeno en las cavidades cardiacas.

● Pacientes que requieren transfusiones o muestreos frecuentes. Acceso

temporal para hemodiálisis.

● Pacientes sometidos a trasplante

. Contraindicaciones

● Pacientes con arteriosclerosis.

● Pacientes que por su estado de salud permanecerán poco tiempo

hospitalizados o que se someterán a estudios de gabinete

Material y equipo para la instalación:

● Ropa de cirugía estéril (2 campos y batas).


● Guantes quirúrgicos estériles.

● Gorro, cubrebocas y lentes protectores.

● Antisépticos, opciones a elegir:

a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual ésteril - Alcohol

isopropílico al 74% más Yodopovacrilex (Yodóforo 0.7+Polímero). - Gluconato de

Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%

b) Soluciones individuales a granel - Alcohol isopropílico al 70% - Yodopovidona al

10%

● Anestésico local, lidocaína al 2% simple.

● Jeringas: 2 de 10 ml.

● Mango y hoja de bisturí.

● Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20.

● Sutura para piel: nylon 2/0 o 3/0

● Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta

● agujas.

● Catéter de material de poliuretano con equipo de

● instalación.

● Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml.

● Gasas estériles.

● Apósito transparente estéril con cojín absorbente no adherente. Se

recomienda para las primeras 24 horas de instalado el catéter, mientras

ocurre hemostasis en el sitio y posteriormente a las 24 horas se cambia por

apósito transparente.
Inserción del Catéter Venoso Central :

● Pre colocación:

● Traslade el material a la unidad del paciente. Coloque al paciente en

decúbito dorsal, con la cabeza girada al lado opuesto de la colocación del

catéter. Abra el material estéril y asista al médico durante el

procedimiento.

● Actividades del médico que instala el CVC.

● Lavado de manos con agua y jabón (OMS).

● Colocación de gorro, cubrebocas, bata y guantes.

● Preparación de la piel:

● En caso de utilizar solución combinada en envase individual estéril aplique

directamente sobre la piel limpia y seca central y permanente Deje

secar por dos minutos y continúe con el procedimiento de instalación.

● Si utiliza solución a granel realice asepsia y antisepsia. Aplique

inicialmente el alcohol de arriba a abajo, en 3 tiempos, posteriormente la

yodopovidona al 10% y deje actuar los antisépticos de 5 a 10 minutos hasta

que sequen. Coloque campos estériles para limitar la zona.

● Infiltra el anestésico local Realice una pequeña incisión de

aproximadamente ½ cm. Dirija el bisel de la aguja a 90°, dejando el orificio

hacia la vena cava superior, aspirar sangre hasta obtener un flujo adecuado e

introduzca la guía metálica aproximadamente 17 cm. Pida al paciente que

gire y flexione la cabeza hacia el lado en que se está colocando el catéter

para tratar de cerrar el ángulo subclavio yugular y que la guía se dirija hacia

la vena cava superior.


● Durante el procedimiento se le indica al paciente que puede sentir

palpitaciones.

● Posteriormente introduzca el catéter a través de la guía hasta que la punta

quede aproximadamente en la vena cava superior y retire la guía (técnica de

Seldinger). Corrobore la colocación del catéter infundiendo 10 ml de la

solución. Fije el catéter a la piel, a nivel del orificio de entrada con nylon.

No usar seda ya que actúa como cuerpo extraño y puede ser reservorio para

bacterias. Post colocación

● Limpie el sitio de inserción nuevamente con alcohol para quitar cualquier

remanente de sangre y cubra con apósito transparente estéril con cojín

absorbente no adherente durante las primeras 24 horas. Membrete con

fecha, hora y nombre de quien colocó el catéter.

● Solicite placa de RX de control inmediato


Mantenimiento del catéter

Curación del sitio de inserción :

objetivo : Disminuir la presencia de microorganismos que se encuentran en la piel

como flora bacteriana normal.

abra el equipo de curación.

● Coloque el guante estéril en la mano dominante.

● Realice la limpieza con el alcohol en dos tiempos: -

● Primer tiempo. Vierta el alcohol en los hisopos o gasas y limpie a partir del

sitio de inserción hasta las suturas.

● Segundo tiempo. Abarque el sitio de inserción en forma de círculo hasta

aproximadamente un área de 5 a 10 cm.

● Posteriormente si utiliza yodopovidona realice la limpieza en tres tiempos o

un tiempo si es gluconato de clorhexidina; inicie del centro a la periferia

abarcando un diámetro de 5 a 10 cm en forma circular o de elipse.

● Deje actuar el antiséptico durante 2 a 3 minutos o hasta que seque

perfectamente.

● aplique el apósito transparente para fijar el catéter cubriendo el sitio de

inserción, sin estirarlo. El sitio de inserción debe quedar en el centro de la

ventana transparente del apósito. Presione sobre el apósito en toda su

extensión del centro a la periferia para que el adhesivo se fije a la piel, evite

dejar burbujas por debajo del apósito. Sólo en caso de sangrado utilice un

apósito con cojín absorbente no adherente o bien una gasa estéril y apósito
transparente para cubrir el sitio de inserción. Realice la curación en estos

casos cada 48 hrs como máximo.

● Fije con cinta quirúrgica transparente cada uno de los lúmenes (en su

extremo distal) de forma independiente para reducir peso y tensión al apósito

y mantener por más tiempo su curación. Coloque un membrete con

fecha y nombre de quien instaló, así como nombre y fecha de quien realizó la

curación.

Retiro de catéter :

● Colóquese el cubrebocas abarcando la nariz y boca.

● Lávese las manos con agua y jabón.

● Prepare y lleve el material al área del paciente.

● Explique el procedimiento al paciente.

● Cierre las infusiones.


● Coloque al paciente en posición decúbito dorsal con la cabeza dirigida hacia

el lado opuesto al sitio de inserción. Retire el apósito suavemente , sin tocar

el catéter ni el sitio de inserción.

● Realice curación del sitio de inserción con la técnica ya mencionada.

● Retire las suturas que sujetan el catéter.

● Indique al paciente como realizar la maniobra de Valsalva.

● Extraiga suavemente el catéter en un ángulo de 90° de la piel mientras el

paciente realiza la maniobra de Valsalva, si el paciente no coopera se retirará

durante la inspiración. Si el catéter ofrece resistencia al momento de intentar

sacarlo, NO insista ni jale, informe inmediatamente al médico a cargo. Evite

que la punta del catéter toque superficies no estériles al momento de salir.

● Realice presión con una gasa estéril en el sitio de inserción. Si tiene

indicación de tomar cultivo de la punta del catéter corte 5 cms de la punta con

la tijera estéril y coloque tubo de ensayo estéril (sólo 5 cms, no más).

● Cubra el sitio de inserción con un apósito estéril con cojín absorbente no

adherente y manténgalo por 24-48 horas. Deje cómodo al paciente.

● Verifique que no haya sangrado importante en el sitio.

● Durante el retiro del CVC:

● haga presión sobre el sitio de inserción para evitar hemorragia o una embolia

aérea. Deje en reposo al paciente de 5 a 10 minutos después de retirar

el catéter.

● Mantenga cubierto el sitio de inserción con el apósito absorbente no

adherente por 24-48 horas.


● Envíe la punta del CVC cuando exista sospecha de bacteriemia o infección

local.

● Compruebe la integridad del catéter una vez que haya sido retirado.

● Coloque al paciente en posición de trendelemburg y pídale que respire

lentamente, en caso de reacción vagal.

4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS: PRINCIPIOS GENERALES PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE TERAPIAS, GENERALIDADES, INDICACIONES. TIPOS

DE VÍAS Y PROTOCOLO PARA CADA UNA DE LAS VÍAS.

OBJETIVO: Estandarizar el procedimiento de administración de medicamentos para

la prevención y reducción de los riesgos potenciales, incidentes relacionados y

complicaciones asociadas.

Antes de realizar cualquier procedimiento, es necesario asegurar unos pasos

generales que son transversales en cada acción de cuidado al administrar un

medicamento, los cuales favorecen prácticas seguras, la minimización del riesgo y

el evento adverso en el proceso de atención de salud.


. Procedimiento general en la administración de medicamentos:

1 •Conocer el estado de salud de la persona, validar la información con los registros

de la historia clínica, equipo de salud y cuidadores.

2 •Conocer la indicación por la cual se va a administrar el medicamento. Indagar por

la evolución de los síntomas asociados con el motivo de consulta.

3 •Conocer las patologías de base y comorbilidades de la persona, así como los

medicamentos prescritos, autotratamientos, tratamientos homeopáticos y biológicos,

identificando el motivo de uso, dosis, frecuencia, duración.

4 •Indagar por reacciones alérgicas documentadas por el uso de medicamentos.

Detallar el cuadro clínico presentado e informar al equipo de salud sobre hallazgos.

5 •Verificar la integridad de los tejidos según la vía de administración prescrita.

6 •Preguntar por antecedentes quirúrgicos que puedan interferir en la administración

del fármaco por diferentes vías.

7 •Indagar sobre sospecha de embarazo, embarazo confirmado o periodo de

lactancia.

8 •Valorar el estado mental, con el fin de establecer condición de comprensión del

uso del medicamento y asegurar la autonomía del paciente.

9 •Establecer redes de apoyo y determinantes sociales: estilo de vida, escolaridad,

uso del sistema de salud, asistencia a programas de pyp.

10 •Revisar la historia clínica y los diferentes registros de control (signos vitales,

glucometrías, balance de líquidos, notas de enfermería, evolución médica,

laboratorios, etc). (si aplica).


11 •Realizar valoración física a partir de técnicas de inspección, palpación,

auscultación y percusión. (si aplica) .

12 •Alistar kit básico de administración de medicamentos.

13 •Realizar lavado clínico de manos, antes de preparar, envasar, reconstituir,

durante y posterior a la administración del medicamento.

14 •Póngase guantes, tapabocas y monogafas y demás EPP requerido.

15 •Recibir al paciente, presentarse y favorecer la comunicación.

16 •Solicitar fórmula o prescripción médica.

17 •Alistar medicamento prescrito, según la vía indicada.

18 •Emplear las reglas de las 3 verificaciones de la etiqueta:

•Al tomarlo del lugar de almacenamiento.

•Al momento de reconstituir o extraer medicamento del envasado.

•Al devolver el envase a su lugar.

19 •Comunique a la persona y familia la prescripción farmacológica y explique la

finalidad y beneficios al recibir el medicamento.

20 •Administrar el fármaco, siguiendo especificaciones de cada vía de

administración.

21 •Descartar el material de desecho según protocolo institucional.

22 •Verificar el estado de salud del paciente posterior a la administración del

medicamento.

23 •Al finalizar el proceso de administración de medicamento proporcione medidas

de comodidad y seguridad al paciente.

24 •Realizar lavado de manos o higienización al finalizar el proceso.


25 •Registrar los medicamentos administrados en la historia clínica, detallando hora,

medicamento administrado, responsable, tolerancia y respuesta.

26 •Brindar educación a las personas y/o cuidadores, especialmente al momento del

alta sobre el uso adecuado de medicamentos y consultar si presenta signos de

alarma.

INSUMOS REQUERIDOS:

Para favorecer las buenas prácticas en la administración segura de medicamentos,

es necesario contar con un equipo general, que tenga todo el material requerido que

asegure la eficiencia del procedimiento.

Además de todas las medidas de bioseguridad, Guantes de manejo, Tapabocas,

Gafas de protección, Otros, de acuerdo con la condición clínica del usuario, ver

Protocolo de Bioseguridad y Protocolo de Atención limpia y segura.

★ Agua Agua destilada

★ Agujas de diferentes calibres

★ Alcohol Branulas de diferentes calibres Buretrol

★ Equipo de reanimación

★ Equipo de venoclisis

★ Guardián de bioseguridad

★ Guantes limpios

★ Jeringas de diferentes capacidades

★ Kit de nebulización

★ Medicamentos

★ Sharpie

★ Tapabocas
★ Torundas

★ Vasos desechables

★ Y los que sean requeridos dependiendo de las órdenes médicas.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Tener en cuenta los 10 correctos antes de preparar y administrar un medicamento.

Asegurándose del cálculo correcto de las dosis.

Administración de medicamentos por vía parenteral:

La administración de medicamentos por vía parenteral hace referencia a la manera

de administrar un fármaco mediante punción, atravesando las diferentes capas de la

piel.

Las vías de mayor utilización:

➔ Endovenosa

➔ Intradérmica

➔ Subcutánea

➔ Intramuscular

Formas farmacéuticas para vía parenteral:

Ampollas: frascos de vidrio o plástico que contienen en su interior el principio activo

de un medicamento en forma líquida. Constituyen un sistema cerrado de cuello

largo, el cual hay que quebrar para aspirar (envasar) su contenido.

Viales: envase de vidrio que contiene en su interior el principio activo de un

medicamento en forma de liofilizado (polvo), por lo cual es necesario agregar un

diluyente para reconstituir. Se caracteriza por tener un cuello corto y un tapón de

plástico recubierto por un metal de cierre hermético.


Indicaciones generales que se deben tener en cuenta en el momento de realizar la

administración de medicamentos de forma segura por la vía parenteral:

❖ Utilizar soluciones estériles, ya que se trata de un procedimiento invasivo que

traspasa diferentes capas de la piel y llega al torrente sanguíneo.

❖ Utilizar soluciones isotónicas como los cristaloides: solución salina normal

(ssn 0,9% y Lactato de Ringer (lr) etc.) para evitar el dolor y la necrosis que

pueden generar algunas soluciones hipertónicas.

❖ Verificar las reacciones adversas, reacciones tóxicas o shock que se puedan

presentar debido a la administración y absorción rápida de los fármacos por

esta vía, ya que se inyecta directamente en el torrente sanguíneo.

❖ Verificar la relación dosis/velocidad de infusión a la administración de los

fármacos parenterales.

❖ Nunca administrar por vía endovenosa emulsiones o suspensiones, para

evitar la presencia de embolias.

❖ La nutrición parenteral se considera como una microemulsión, por tal razón,

se puede administrar por vía central.

❖ No realizar masaje en la zona de administración.

Material y Equipo para la administración de medicamentos vía parenteral:

❖ Ampolla o frasco vial con el medicamento.

❖ Jeringa cuya capacidad esté acorde con el volumen que se debe envasar

❖ Agujas hipodérmicas N.° 20 y 22 Toallas antisépticas o torundas de algodón

Solución desinfectante.
❖ Solución salina normal (ssn al 0.9 %) o agua destilada estéril (ad) para

dilución.

❖ Cinta adhesiva para marcar los medicamentos.

❖ Recipiente para residuos cortopunzantes.

Proceso preparación de medicamentos vía parenteral

Presentación en ampolla

❖ Realice lavado de manos.

❖ Póngase guantes limpios.

❖ Golpee la parte superior con un dedo para que todo el contenido pase a la

parte inferior.

❖ Coloque una gasa alrededor del cuello de la ampolla.

❖ Sujete la ampolla con la mano no dominante. Con los dedos pulgar e índice

de la otra mano, rompa el cuello de la ampolla.

❖ Coja la jeringa con la aguja de carga e introdúcela sin tocar el borde de la

ampolla.

❖ Incline ligeramente la ampolla y vaya aspirando el medicamento con la

jeringa.

❖ Una vez cargada toda la medicación, saque la aguja de la ampolla.

❖ Sostenga la jeringa con la aguja apuntando hacia arriba para que el líquido se

asiente en el fondo.

❖ Golpee la jeringa con un dedo para favorecer que asciendan las burbujas de

aire.

❖ Tire levemente del émbolo para que si queda algo de líquido en la aguja éste

caiga.
❖ Empuje suavemente el émbolo hacia arriba para expulsar el aire, procurando

que no se pierda nada del líquido.

❖ Cambie la aguja de carga por la que vaya a utilizar en el paciente.

Presentación en vial liquido:

❖ Realice lavado de manos.

❖ Póngase guantes limpios.

❖ Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.

❖ Retire el protector de la aguja.

❖ Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al de la sustancia que

vaya a extraer.

❖ Retire la tapa metálica del vial.

❖ Coja el vial con la mano no dominante y la jeringa con la otra mano.

❖ Inserte la aguja por el centro del tapón e inyecte el aire en el vial.

❖ Invierta el vial y permita que la presión positiva del aire introducido llene poco

a poco la jeringa con el medicamento.

❖ Tire un poco del émbolo si es necesario.

❖ Vuelva a colocar el vial en su posición original.

❖ Purgue la jeringa como ya se explicó anteriormente.

Presentación en vial liofilizado:

❖ Realice lavado de manos.

❖ Póngase guantes limpios.

❖ Conecte la aguja de carga a la jeringa elegida.

❖ Retire el protector de la aguja.


❖ Cargue la jeringa con un volumen recomendado de líquido estéril (solución

salina normal ssn al 0.9 % o agua destilada estéril ad) - Retire la tapa

metálica del vial.

❖ Coja el vial con la mano no dominante y la jeringa con la otra mano.

❖ Inserte la aguja por el centro del tapón e inyecte el diluyente.

❖ Invierta el vial con movimientos que ayudan a disolver el liofilizado.

❖ Cargue la jeringa con un volumen de aire equivalente al de la sustancia que

vaya a extraer.

❖ Realice limpieza del tapón con solución desinfectante, de ser requerido.

❖ Inserte la aguja por el centro del tapón e inyecte el aire en el vial.

❖ Invierta el vial y permita que la presión positiva del aire introducido llene poco

a poco la jeringa con el medicamento.

❖ Tire un poco del émbolo si es necesario.

❖ Vuelva a colocar el vial en su posición original.

❖ Purgue la jeringa como ya se explicó anteriormente.

Administración medicamentos por vía endovenosa

Es el procedimiento por medio del cual se introducen medicamentos directamente

en el torrente sanguíneo.

Características: La biodisponibilidad del fármaco tiene un efecto inmediato en el

momento de la administración, por lo cual se deben extremar las medidas de

seguridad para evitar riesgos de efectos adversos. Se debe usar por esta vía

únicamente soluciones acuosas.

Los sitios más frecuentes para su aplicación son:


❖ Red venosa dorsal de la mano: vena cefálica y vena basílica

❖ Antebrazo: vena cefálica y venas braquiales

❖ Fosa antecubital: vena basílica, vena cubital y vena cefálica

❖ Brazo: vena cefálica y vena basílica

❖ Red venosa dorsal del pie

❖ Zona inguinal: vena safena interna y vena femoral

Indicaciones: La vía endovenosa está indicada para la:

❖ Administración directa en el lecho vascular, no existiendo fase de absorción.

La biodisponibilidad de esta vía es del 100 %.

❖ Administración de medicamentos en inyección directa (bolus), o perfusión

intravenosa intermitente o continua.

❖ Administración de medicamentos que requieren ser diluidos en volúmenes

importantes de líquidos.

Contraindicaciones: La vía endovenosa está contraindicada en caso de negación

del paciente, además de características propias del paciente (alergias, antecedentes

de reacciones adversas a la medicación, etc.).

Precauciones:

❖ Revisar, antes de la administración del fármaco, el sitio de inserción y las

características de la piel, entre otros aspectos.

❖ Verificar el estado de la venopunción antes de la administración del fármaco:

permeabilidad, extravasación, signos de flebitis como calor, rubor, dolor local.


❖ Diluir los medicamentos que se encuentren en frasco vial con la solución

indicada, según protocolo institucional o recomendaciones del proveedor

(solución salina normal ssn al 0,9 % o agua destilada estéril ad).


Administración medicamentos por vía intradérmica

Es la introducción de un volumen o solución menor a un centímetro en la dermis. Se


caracteriza por formar una pápula en el sitio de la inyección.

Características: Los sitios más frecuentes de aplicación son:


❖ La cara anterior o ventral del antebrazo.
❖ La cara anterior y superior del tórax, por debajo de las clavículas.
❖ La parte superior de la espalda, a la altura de las escápulas.

Indicaciones: La vía intradérmica está indicada para:


❖ Prueba de sensibilidad a alérgenos
❖ Prueba de sensibilidad a fármacos
❖ Inmunoterapia
❖ Aplicación de biológicos
❖ Pruebas diagnósticas

Contraindicaciones:
❖ Negativa del paciente
❖ Zonas de la piel que se encuentren con algún tipo de lesión -
❖ Además de características propias del paciente (alergias, antecedentes de
reacciones adversas a la medicación, etc.).

Precauciones:
❖ El volumen que se debe infundir oscila entre 0,1 y 0,5 ml. No administrar por esta vía
volúmenes superiores a 1 cm3.
❖ Envasar el medicamento en jeringas de 1 cm3.
❖ Diluir o envasar los medicamentos intradérmicos en el momento de administrarlos;
esta acción reduce al mínimo el tiempo de exposición al medio ambiente.
❖ Tener a mano el equipo de reanimación en caso de una reacción anafiláctica.
❖ Después de retirar la aguja no realizar presión, ni hacer masajes.
Procedimiento de administración de medicamentos vía Intradérmica

Administración medicamentos por vía subcutánea

Es la introducción de un medicamento o un compuesto biológico, en el tejido celular

subcutáneo, a través de la piel. Permite una absorción de soluciones acuosas. Sin

embargo, tiene un tiempo de absorción más lento.


Características: Los sitios de aplicación más usados son:

❖ Tercio medio de la cara externa del brazo

❖ Tercio medio de la cara externa del muslo

❖ Cara anterior del abdomen

❖ Zona superior de la espalda

Contraindicaciones: La vía subcutánea está contraindicada en:

❖ Anasarca

❖ Coagulopatías

❖ Áreas de la piel que presenten lesiones o procesos infecciosos

❖ En caso de negación del paciente, además de características propias del

paciente (alergias, antecedentes de reacciones adversas a la medicación,

etc.).

Precauciones:

❖ Recordar que la cantidad no debe exceder 1cm3 o ml por la vía de

administración.

❖ Envasar los medicamentos subcutáneos en el momento de administrarlos;

esta acción reduce al mínimo el tiempo de exposición al medio ambiente.

❖ Revisar antes de la administración del fármaco, el sitio de inserción, las

características de la piel, entre otros aspectos.

❖ No colocar inyecciones en zonas de erosión, dermatitis, inflamación,

cicatrices, hematomas, etc.

❖ No realizar presión ni hacer masajes después de retirar la aguja; la velocidad

de la absorción aumenta con los masajes.

❖ Rotular el lugar de inyección cuando las dosis sean frecuentes.


❖ Mantener la cadena de frío, de ser necesario.

❖ Es necesario aspirar antes de administrar el medicamento para comprobar si

ha puncionado un vaso sanguíneo. En caso afirmativo, se debe extraer la

aguja y pinchar nuevamente en otro lugar.

Procedimiento de administración de medicamentos vía Subcutánea

Administración medicamentos por vía intramuscular

Es la administración de un fármaco en el espesor del músculo mediante

punción de la piel. Permite administrar vehículos oleosos, además de

soluciones acuosas.

Características: Los sitios de aplicación más usados son:


❖ Región glútea, en el cuadrante superior externo, con el fin de evitar lesionar

el nervio ciático.

❖ Área deltoidea: se localiza a tres tercios por debajo del acromion, para evitar

lesionar el nervio radial.

❖ Vasto lateral (cara externa del muslo): se ubica trazando una línea imaginaria

desde el trocánter mayor hasta la rótula por la cara externa del muslo. Luego

se delimita un área de 5 cm por arriba y 5 cm por debajo de su punto medio.

Indicaciones: La vía intramuscular está indicada para:

❖ Administración de medicamentos que, por su composición química, lesionan

los tejidos vasculares.

❖ Administración de antiinflamatorios no esteroideos, en el caso de dolores

lumbares

❖ Corticoides en caso de asma

❖ Antihistamínicos en las reacciones alérgicas

❖ Algunos tratamientos ambulatorios

Contraindicaciones: La vía intramuscular está contraindicada en los

siguientes casos:

❖ Pacientes con alteraciones de la coagulación

❖ Pacientes en tratamientos con anticoagulantes

❖ En caso de negación del paciente, además de características propias del

paciente (alergias, antecedentes de reacciones adversas a la medicación,

etc.).
Precauciones:

❖ Diluir o envasar los medicamentos de administración intramuscular en el

momento de administrarlos. Esta acción reduce al mínimo el tiempo de

exposición al medio ambiente.

❖ Verificar el estado de la piel antes de la administración del fármaco; no

colocar inyecciones intramusculares en zonas de erosión, dermatitis,

inflamación, cicatrices, hematomas, etc.

❖ Cambiar el lugar de inyección cuando las dosis sean frecuentes.

❖ Colocar al usuario en una posición cómoda, preferiblemente acostado en

decúbito ventral para inyección en la zona glútea, o sentado cuando se utiliza

el área deltoidea.

Procedimiento de administración de medicamentos vía Intramuscular


5. TOMA DE MUESTRAS: PRINCIPIOS GENERALES, TIPO DE MUESTRAS

(SANGUÍNEAS, BACILOS COPIAS , ORINA, VAGINAL), DEFINICIÓN,

PRECAUCIONES, EQUIPOS Y PROTOCOLOS.


❖ Recomendaciones para la toma de muestras

Para el éxito de la atención del paciente es esencial la comunicación entre todo el

equipo de salud. El médico solicitará un estudio microbiológico con una orientación

clara de acuerdo con la situación clínica del paciente. El personal de enfermería y

laboratorio microbiológico requiere conocimientos e información precisa para

realizar el procedimiento en condiciones óptimas; y el personal encargado del

transporte debe estar capacitado adecuadamente para mantener la muestra en

términos de tiempo y características hasta su entrega al área de análisis. Todo el

personal debe ser consciente de la importancia de sus actividades, para contribuir a

los objetivos de calidad.

❖ Solicitud de estudio

Antes de colectar un espécimen se debe hacer una selección cuidadosa para

garantizar que el sitio fuente representa el lugar de la enfermedad activa. Las

muestras para cultivo de bacterias se deben obtener con prontitud, después del

inicio de la enfermedad activa y preferiblemente antes del inicio de antibióticos.

❖ Precauciones de bioseguridad

La manipulación inapropiada puede convertirse en una fuente de riesgo biológico

para las personas que están en contacto o para el medio ambiente. Utilizar los

elementos de protección personal necesarios para evitar exposición con riesgo

biológico, de acuerdo con la fuente de la muestra.

• Protección ocular: gafas o mascarilla con visera.

• Mascarilla.

• Guantes.
• Bata.

• Contenedores para especímenes, a prueba de fugas y de fácil sellamiento. Cumplir

con las recomendaciones de manejo de elementos cortopunzantes:

• No reenfundar agujas.

• Disponer y utilizar adecuadamente el contenedor para cortopunzantes.

• No transportar jeringas con agujas. Se recomienda transferir el aspirado a un tubo

estéril.

En caso de accidente con riesgo biológico, avisar inmediatamente según las

recomendaciones del protocolo de accidente de trabajo con riesgo biológico

institucional.

❖ Preparación de elementos

Una vez conocida la solicitud del tipo de examen, se debe preparar el equipo

necesario para la obtención, la conservación y el transporte correctos de la muestra.

Las propiedades biológicas de esta pueden ser alteradas por variables

medioambientales como: tiempo, contenedor, contaminación externa.

❖ Equipo de asepsia y antisepsia

Las soluciones antisépticas recomendadas para la preparación de la piel con el fin

de reducir el conteo de bacterias viables que pueden contaminar los especímenes

son: antisépticos que contienen yodo, incluyendo los yodóforos, jabón y solución,

alcohol yodado y gluconato de clorhexidina.

• Guantes estériles.

• Gasas estériles: no se recomienda el uso de torundas de algodón ya que son

fuente frecuente de contaminación.

• Batas y campos estériles.


❖ Preparación de la piel: limpieza y antisepsia

Lavarse las manos, usar guantes estériles, aplicar jabón antiséptico en una gasa

estéril y con movimientos circulares desde el centro a la periferia, hacer fricción

mecánica del sitio que se va a puncionar o penetrar. Repetir el mismo proceso con

una gasa impregnada en solución antiséptica. Finalizar con una aplicación de

alcohol al 70% o alcohol yodado. Dejar secar espontáneamente el antiséptico sobre

la piel durante 2 minutos.

❖ Técnica de extendido

• Con el escobillón estéril obtenga la muestra del sitio específico.

• Rote el escobillón sobre sí mismo suavemente, a medida que va cubriendo la

superficie de la lámina de vidrio de un extremo a otro. Evite devolverse sobre la

lámina para evitar la ruptura celular.

• Asegúrese que el grosor del extendido sea delgado y homogéneo.

❖ Identificación de muestras

Toda muestra debe ser etiquetada con los siguientes datos básicos:

1. Nombre completo y edad del paciente.

2. Número de historia clínica: en algunas instituciones corresponde al documento de

identificación.

3. Habitación donde está ubicado el paciente o servicio de localización.

4. Tipo de muestra y sitio anatómico. Por ejemplo, secreción de herida quirúrgica

abdominal; biopsia tejido úlcera pie diabético; orina obtenida a través de sonda

vesical permanente; sangre obtenida a través de catéter venoso central, etc.

5. Fecha y hora de recolección.

6. Las iniciales de la persona que obtiene la muestra.


❖ Condiciones generales de almacenamiento y transporte

El tiempo de transporte de todos los especímenes obtenidos para estudio debe ser

corto (preferiblemente antes de 2 horas) y de acuerdo con la viabilidad del

organismo sospechado y el recipiente donde se colectó.

• Las muestras para cultivo de bacterias no deben ser almacenadas por más de 24

horas, independientemente del medio y la temperatura de almacenamiento.

• Según el volumen obtenido: menos de 1 ml ó 1 cc deben ser transportados en los

primeros 15 a 30 minutos para evitar evaporación, desecación y exposición a

condiciones ambientales. Si los volúmenes son mayores y se almacena en el medio

y la temperatura recomendada puede extenderse hasta 24 horas, máximo.

• Las bacterias que requieren procesamiento inmediato por su susceptibilidad al

medio ambiente son: Shigella spp, Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis,

Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y anaerobios.

• Las muestras para estudio de anaerobios no deben ser refrigeradas y deben ser

colectadas en recipientes que mantengan condiciones libres de oxígeno.

• Muestras de líquido espinal, especímenes de vagina, oído interno y ojos no deben

ser refrigeradas.

• Los frascos para recolección de líquidos deben tener tapa rosca; no se recomienda

el uso de tapones de gasa o algodón que pueden absorber el líquido colectado y

generar el riesgo de derramamiento y exposición biológica.

❖ Criterios de aceptabilidad o rechazo de muestras

Cuando no se mantienen las condiciones de colección y transporte recomendadas

se debe obtener una nueva muestra, siempre que sea posible. Cantidades

insuficientes, temperaturas inadecuadas, recipientes rotos o con fugas o deficiente


calidad de la muestra (por ejemplo, esputo contaminado con saliva; orina obtenida

de bolsa colectora), deben ser tenidos en cuenta para no procesar el espécimen 2 .

• Muestras sin identificar: los especímenes obtenidos por medios no invasivos se

deben volver a obtener; los obtenidos por medios invasivos se procesan previa

autorización del médico.

• Transporte demorado: definido como el tiempo superior al recomendado para cada

tipo de muestra; sólo se procesan previa autorización del médico: de lo contrario se

deben repetir.

• Muestras repetidas: en un mismo día y especímenes diferentes a tejido o sangre,

requieren confirmación de la orden por parte del médico

❖ Cadena de custodia y pruebas de laboratorio

Este es un procedimiento de cumplimiento obligatorio para la toma y el transporte de

muestras de análisis microbiológico, intra o interinstitucionalmente, y es opcional

para otros análisis de laboratorio. Las consideraciones jurídicas se basan en normas

internacionales para el transporte de materiales peligrosos que incluye las

Recomendaciones del comité de expertos de las Naciones Unidas para el transporte

de artículos peligrosos.

❖ Objetivo general

Garantizar la identidad, la integridad, la seguridad, la continuidad y el registro de las

muestras para estudio microbiológico:

• Identidad: que se envíe lo que se manifiesta.

• Integridad: que la muestra se mantenga en condiciones adecuadas.

• Seguridad: cumplir las condiciones y los requisitos para minimizar el riesgo que

puede significar para todos los manipuladores o el medio ambiente.


• Continuidad: durante todo el proceso.

• Registro: de cada paso con su respectivo responsable para demostrar la

trazabilidad del proceso y la confidencialidad de los datos.

❖ Objetivos específicos

• Asegurar las características originales de las muestras.

• Optimizar los recursos disponibles.

• Organizar la red de trabajo.

• Estandarizar los métodos de trabajo.

• Mejorar la calidad del servicio.

• Ofrecer una fuente de orientación a los funcionarios involucrados.

• Mejorar el desempeño y la confiabilidad.

• Mejorar la atención al usuario.

❖ TOMA DE MUESTRA SANGUINEA


Es la recolección de sangre de una vena. En la mayoría de los casos, se realiza

para análisis de laboratorio.

Evitar zonas afectadas por amplias cicatrices de quemaduras, zonas adyacentes a

hematomas así como extremidades edematosas (A), que además de ser doloroso,

puede producir resultados erróneos. Evitar realizar la extracción sanguínea en el

brazo ipsilateral a una mastectomía.

❖ EQUIPO

● Materiales para limpiar la piel: alcohol, clorhexidina o hisopos o toallitas

con povidona yodada

● Guantes no estériles (guantes estériles si se obtienen hemocultivos)

● Torniquete, de un solo uso

● Sistema de agujas (p. ej., aguja y jeringa, o aguja y tubo de vacío, típicamente

agujas de calibre 21 para adultos; calibres 22 o 23 para recién nacidos, niños

pequeños y a veces pacientes mayores)

● Tubos para la recolección de sangre y frascos para hemocultivo, según

corresponda

● Materiales para el ven (p. ej., cinta adhesiva, gasas, vendas)

El equipamiento opcional incluye

Dispositivo venoso (p. ej., visor infrarrojo, dispositivo ecográfico)

Anestésico tópico (estándar para niños): inyector de gas de lidocaína sin aguja,

mezcla de lidocaína-epinefrina-tetracaína o crema de lidocaína-prilocaína.


❖ PROTOCOLO

La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte

interior del codo o el dorso de la mano.

● El sitio se limpia con un desinfectante (antiséptico).


● Se coloca una banda elástica alrededor de la parte superior del brazo con el
fin de aplicar presión en la zona. Esto hace que la vena que está debajo se
llene de sangre.
● Se introduce una aguja en la vena.
● Se recoge la sangre en un frasco hermético o en un tubo adherido a la aguja.
● La banda elástica se retira del brazo.
● Se saca la aguja y el sitio se cubre con un vendaje para detener el sangrado.

En bebés o en niños pequeños, se puede utilizar un instrumento puntiagudo llamado


lanceta para punzar la piel y hacerla sangrar. La sangre se recoge en un
portaobjetos o en una tira reactiva. Se puede colocar un vendaje sobre la zona si
hay algún sangrado.

❖ TOMA DE MUESTRA POR BACILOSCOPIA


La baciloscopia es una prueba de tipo diagnóstico que se realiza para detectar la
presencia de bacilos en una muestra biológica mediante visualización en
microscopio. A la hora de tomar la muestra, el paciente puede notar una ligera molestia en la
faringe si realiza mucho esfuerzo para expulsar el esputo.

❖ EQUIPOS

La baciloscopia no requiere una preparación específica, salvo un lavado o enjuague


de la boca sólo con agua antes de obtener la muestra. Requiere tener un bote estéril
con tapa, que es suministrado en el centro médico donde se le solicita al paciente la
prueba, para la recogida del esputo.

❖ PROTOCOLO

La obtención de la muestra de esputo se debe recoger por la mañana


preferiblemente, ya que después del descanso nocturno, habitualmente se tiene
mayor cantidad de flemas acumuladas en el árbol bronquial.

El paciente debe coger aire inspirando profundamente y seguidamente toser con


fuerza a fin de arrancar esas flemas del interior del pulmón. Debe notar cómo
“arranca” ese esputo o expectoración, que habitualmente es de consistencia espesa
y blanca o amarillento-verdosa. Entonces la deposita escupiendo en el interior del
bote administrado. Para obtener una cantidad de material suficiente para que pueda
ser estudiado, puede realizar la misma operación en tres ocasiones (se precisan
unos 3 milímetros), evitando en lo posible depositar saliva que pueda contaminar la
muestra.

Habitualmente se recogen tres muestras distintas en días consecutivos.


El paciente debe mantener las muestras refrigeradas a una temperatura de entre 2 y
8 grados centígrados si no se llevan inmediatamente al centro médico donde se
recogen.

Una vez obtenidas las muestras de esputo, en el laboratorio de microbiología, los


médicos microbiólogos hacen una observación directa de la muestra. Mediante su
visualización en un microscopio óptico, habiendo realizado una tinción especial
(habitualmente tinción de Ziehl-Neelsen) de la muestra (aplicación de un colorante)
para identificar el bacilo (bacteria) que produce la infección de la tuberculosis
pulmonar.

❖ TOMA DE MUESTRA POR ORINA

Una muestra limpia es un método de recolectar una muestra de orina para su


análisis. Este método se usa para evitar que los gérmenes del pene o la vagina
ingresen a una muestra de orina.

Evitar el estrés antes y después de la toma de la muestra. Debe tener un ayuno


estricto de ocho a 12 horas. No ingerir alimentos ni fumar después de las 10:00 p.m.
la noche anterior al examen. No tomar licor durante 24 horas antes del examen.

❖ EQUIPOS
● Solución de povidona yodada.
● Guantes estériles.
● Gasas estériles.
● Jeringa estéril.
● Frasco estéril de boca ancha.
❖ PROTOCOLO
De ser posible, recolecta la muestra cuando la orina haya estado en tu vejiga
durante 2 a 3 horas.

Usted usará un equipo especial para recolectar la orina, el cual muy probablemente
tendrá un recipiente con una tapa y toallitas desinfectantes.

Lávese las manos con jabón y agua caliente.

NIÑAS Y MUJERES

Las niñas y las mujeres necesitan lavarse el área entre los "labios" de la vagina. A
usted le pueden entregar un equipo especial para la muestra limpia que contiene
toallitas estériles.

● Siéntese en el inodoro con las piernas separadas. Use dos dedos para
separar y abrir los labios.
● Use la primera toallita para limpiar los pliegues internos de los labios. Limpie
de adelante hacia atrás.
● Use una segunda toallita para limpiar por encima de la abertura por donde
sale la orina (uretra), justo sobre la abertura de la vagina.

Para recolectar la muestra de orina:

● Manteniendo los labios separados y abiertos, orina una cantidad pequeña en


la taza del inodoro y luego detenga el flujo de orina.
● Sostenga el recipiente de la orina a unas cuantas pulgadas (o unos pocos
centímetros) de la uretra y orine hasta que el recipiente esté medio lleno.
● Usted puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

NIÑOS Y HOMBRES

Limpie la cabeza del pene con una toallita estéril. Si no está circuncidado,
necesitará retraer primero el prepucio.
● Orina una cantidad pequeña en la taza del inodoro y luego detenga el flujo de
orina.
● Después, recolecta una muestra de orina dentro del recipiente limpio o estéril,
hasta que esté medio lleno.
● Puede terminar de orinar en la taza del inodoro.

BEBÉS

Se le dará una bolsa especial para recolectar la orina. Será una bolsa plástica con
una tira adhesiva en un extremo, hecha para encajar sobre el área genital de su
bebé.

Si la recolección de orina se está tomando de un bebé, puede necesitar bolsas


recolectoras adicionales.

Lave bien el área con agua y jabón y séquela. Abra y ponga la bolsa sobre su bebé.

● Para los niños, se puede colocar todo el pene dentro de la bolsa.


● Para las niñas, ponga la bolsa sobre los labios.

Puede poner un pañal sobre la bolsa.

Revise con frecuencia al bebé y retire la bolsa después de que la orina se acumule.
Los bebés activos pueden desplazar la bolsa, de manera que posiblemente se
necesite hacer más de un intento. Vierta la orina en el recipiente que le entregaron y
devuélvasela al médico de acuerdo con las instrucciones.
❖ TOMA DE MUESTRA VAGINAL

Es un análisis que se emplea para detectar una infección de la vagina.

Recuerde que la toma de la muestra se debe realizar en fechas lejanas al


período menstrual (ocho días antes u ocho días después). No debe aplicarse
cremas, ni anticonceptivos vaginales, no usar tampones o realizarse duchas
intravaginales 48 horas antes del examen.

❖ EQUIPOS
❖ Anuscopios.
❖ Bisturís desechables.
❖ Bisturís desechables de seguridad.
❖ Cánulas de relleno.
❖ Cánulas para lipoescultura.
❖ Cánulas para liposucción de un solo uso.
❖ Cánulas para biopsia de endometrio y de cornier.
❖ Cepillos endocervicales.

❖ PROTOCOLO
Esta prueba se realiza en el consultorio de su proveedor de atención médica.

● Usted se acuesta boca arriba en la mesa de exploración. Con los pies


apoyados en los estribos.
● El proveedor introducirá cuidadosamente un instrumento (espéculo) dentro de
la vagina para mantenerla abierta de manera que pueda ver su interior.
● Se introduce suavemente un hisopo o aplicador de algodón estéril y húmedo
dentro de la vagina para tomar una muestra de la secreción.
● Se retiran luego el hisopo y el espéculo.

La secreción se envía a un laboratorio. Allí, se coloca en un portaobjetos. Luego se


observa bajo un microscopio y se analiza en busca de signos de infección.
REFERENCIAS :

Protocolo para el manejo estandarizado del paciente con catéter periférico, central y
permanente . (s/f). Gob.mx. Recuperado el 15 de mayo de 2022, de
https://ssj.jalisco.gob.mx/sites/ssj.jalisco.gob.mx/files/protocolo_para_el_manejo_est
andarizado_del_paciente_con_cateter_periferico_central_y_permanente.pdf

protocolo administración de medicamentos, febrero 08 de 2016 de


https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/bienestar_estudiantil/protocolos/
TBE.42.pdf

ciloscopia. (s/f). Salud Savia. Recuperado el 16 de mayo de 2022, de


https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/otros-contenidos/baciloscopia

Examen para vaginitis - preparación en fresco. (s/f). Medlineplus.gov. Recuperado el


16 de mayo de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003916.htm

Lewis SR, Pritchard MW, Evans DJW, Butler AR, Alderson P, Smith AF, Roberts I.
Colloids versus crystalloids for fluid resuscitation in critically ill people. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2018, Issue 8. Art. No.: CD000567. DOI:
10.1002/14651858.CD000567.pub7
https://prezi.com/e86urlrnehs4/control-de-liquidos-administrados-y-eliminados/

También podría gustarte