Está en la página 1de 40

2021

Nivel de ingresos y gastos


en el Perú y el impacto de la
COVID-19

Documento de trabajo
Actualizado al 27 de julio de 2021
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19

Javier Abugattás
Presidente del Consejo Directivo
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico

Bruno Barletti
Director Ejecutivo

Jordy Vilchez Astucuri


Director Nacional de Prospectiva y Estudios Estratégicos

Equipo técnico:
Alberto Del Aguila Alfaro, Marco Francisco Torres, José Luis Vásquez Pérez, Richard Quispe Cuba.

Editado por:
Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
Av. Canaval y Moreyra 480, piso 11
San Isidro, Lima, Perú
(51-1) 211-7800
webmaster@ceplan.gob.pe
www.ceplan.gob.pe
© Derechos reservados
Primera edición, julio de 2021

2
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Contenido
1. Introducción .........................................................................................................................6
2. Análisis de ingresos ..............................................................................................................7
2.1. Por ámbito geográfico ..................................................................................................8
2.2. Estructura de los ingresos ..........................................................................................12
3. Análisis de gastos ...............................................................................................................14
3.1. Por ámbito geográfico ................................................................................................16
3.2. Estructura del gasto ....................................................................................................20
4. Nivel de gasto y pobreza ....................................................................................................25
5. Nivel de gasto e indicadores nutricionales .........................................................................28
5.1. Grupos de alimentos ..................................................................................................32
5.2. Análisis del gasto de alimentos a nivel regional en el 2019 (antes de la COVID-19) y en
el 2020 (durante la COVID-19) ...............................................................................................34
6. Conclusiones ......................................................................................................................36
Bibliografía .................................................................................................................................38

3
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Lista de tablas
Tabla 1. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual según ámbitos y dominios geográficos,
2010-2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ................................8
Tabla 2. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual por departamentos, según tipo de
ingreso, 2020 (porcentaje) .........................................................................................................14
Tabla 3. Perú: gasto real promedio per cápita mensual según ámbitos y dominios geográficos,
2010-2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ..............................16
Tabla 4. Perú: estructura (%) del gasto real per cápita, según grupo de gasto por departamentos,
2020 ...........................................................................................................................................24
Tabla 5. Perú: ingresos y gastos promedio mensual en hogares por regiones, según nivel de
pobreza, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ........................27
Tabla 6. Perú: proporción del gasto de alimentos según grupo de alimentos, 2019 ..................34
Tabla 7. Perú: proporción del gasto de alimentos según grupo de alimentos, 2020 ..................35

Lista de figuras
Figura 1. Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, 2010-2020 (soles
constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ............................................................7
Figura 2. Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, según área de
residencia, 2010-2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) .............9
Figura 3. Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, según región natural,
2010-2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ................................9
Figura 4. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual según dominios geográficos, 2010,
2019 y 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ...........................10
Figura 5. Perú: brecha de ingreso real promedio per cápita mensual según área de residencia,
2010, 2019 y 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) .................11
Figura 6. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual (soles constantes base=2020 a precios
de Lima Metropolitana) y variación porcentual del ingreso real promedio per cápita, por
departamento, 2020 ..................................................................................................................12
Figura 7. Perú: departamentos con mayores y menores ingresos real promedio per cápita
mensual, según región natural, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima
Metropolitana) ...........................................................................................................................12
Figura 8. Perú: estructura del ingreso real promedio per cápita mensual, según tipo de ingreso,
2019-2020 (porcentaje) .............................................................................................................13
Figura 9. Perú: evolución del gasto real promedio per cápita mensual, 2010-2020 (soles
constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ..........................................................15
Figura 10. Perú: evolución del gasto real promedio per cápita mensual, según área de residencia,
2010-2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ..............................17
Figura 11. Perú: evolución del gasto real promedio per cápita mensual, según región natural,
2010-2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ..............................18
Figura 12. Perú: gasto real promedio per cápita mensual según dominio geográfico, 2010, 2019
y 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ....................................18
Figura 13. Perú: departamentos con mayor y menor gasto real promedio per cápita mensual,
según región natural, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ....19
Figura 14. Perú: gasto real promedio per cápita mensual (soles constantes base=2020 a precios
de Lima Metropolitana) y variación porcentual del gasto real promedio per cápita, por
departamento, 2020 ..................................................................................................................19

4
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Figura 15. Perú: brecha del gasto real promedio per cápita mensual según área de residencia,
2010, 2019 y 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) .................20
Figura 16. Perú: estructura del gasto real promedio per cápita mensual, 2019-2020 (porcentaje)
...................................................................................................................................................21
Figura 17. Perú: proporción del gasto real promedio per cápita destinado al gasto de alimentos
(dentro y fuera del hogar) por departamentos, 2020 ................................................................22
Figura 18. Perú: relación entre el gasto total y el gasto destinado a alimentos, por departamento,
2019 y 2020 ................................................................................................................................23
Figura 19. Perú: estructura de ingresos y gastos promedio mensual, según nivel de pobreza a
nivel nacional, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ...............26
Figura 20. Perú: ingresos y gastos promedio mensual, según nivel de pobreza en regiones
naturales, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana) ......................26
Figura 21. Perú: incidencia del déficit calórico, 2007-2019 (porcentaje) ...................................28
Figura 22. Perú: incidencia del índice del gasto real per cápita y del índice del déficit calórico,
2010-2019 ..................................................................................................................................29
Figura 23. Perú: relación entre la incidencia de pobreza monetaria total y la tasa de desnutrición
crónica por departamentos, 2020 ..............................................................................................30
Figura 24. Perú: evolución de principales indicadores relacionados con la nutrición infantil
(porcentaje), 2010-2020.............................................................................................................31
Figura 25. Perú: grupo de alimentos consumidos en el hogar, 2020 ..........................................32
Figura 26. Perú: comparación de la estructura del gasto de alimentos 2019 (panel a) y 2020
(panel b) .....................................................................................................................................33

5
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

1. Introducción
Entre el 2002 y el 2013 el Perú se caracterizó por ser una de las economías más dinámicas en
América Latina, con tasas de crecimientos superiores al 6 %, como consecuencia de una serie de
políticas macroeconómicas adecuadas y un entorno externo propicio. Este panorama favorable
llevó a una reducción de la pobreza y pobreza extrema a lo largo de la década. Sin embargo,
entre los años 2014 y 2019, la economía peruana se desaceleró y presentó tasas de crecimiento
cercanas al 3 % anual.

Factores como la corrección en el precio internacional de las materias primas, especialmente el


cobre, principal producto de exportación peruano, generaron una caída temporal de la inversión
privada, menores ingresos fiscales y una desaceleración del consumo. En el 2020, se muestra
una abrupta caída por efecto de la pandemia de la COVID-19, comportamiento similar al
ocurrido en otras economías (INEI, 2020a). La menor producción de la mayoría de los sectores,
como comercio, construcción, alojamiento y restaurantes, transporte, almacenamiento y
mensajería, y minería e hidrocarburos generaron un choque en la oferta, reduciendo las tasas
de ocupación. Esta situación fue acompañada por un choque en la demanda en el corto plazo,
especialmente de los hogares, los cuales se han visto seriamente afectados por menores
ingresos.

Además, existen otros aspectos, no necesariamente económicos, que afectan a los peruanos y
que los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) resaltan, como son la
corrupción, la delincuencia, la pobreza, la falta de seguridad ciudadana, la falta de empleo, la
baja calidad de la educación estatal, la baja credibilidad y transparencia del gobierno, la violencia
en los hogares, la limitada cobertura y la deficiente atención en salud pública, entre otros (INEI,
2020b).

En el contexto de la pandemia de la COVID-19, durante el año 2020, el 30,1 % de la población


del país, que equivale a 9 millones 820 mil personas, se encontraba en situación de pobreza; es
decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo, compuesta por
alimentos y no alimentos. Al comparar estos resultados con el nivel obtenido en el año 2019, se
observa que los niveles de pobreza sufrieron un fuerte incremento de 9,9 puntos porcentuales,
que equivale a 3 millones 330 mil personas pobres, más que en el año 2019 (INEI, 2021a).

En este contexto, este estudio aborda el comportamiento de los ingresos y gastos a nivel
nacional, y la tendencia creciente que presentaron durante el período 2010-2019, la cual se vio
interrumpida el 2020 como consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19 sobre el
mercado laboral, que afectó principalmente los ingresos de los hogares peruanos y llevó a una
reestructuración de sus gastos. Así, se analiza los ingresos y gastos, destacando sus
particularidades de carácter territorial, de manera que permita comprender las necesidades de
las personas en el territorio y su nivel de bienestar.

6
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

2. Análisis de ingresos
El comportamiento del ingreso de los hogares está relacionado, en la mayoría de los casos, con
el crecimiento económico (OIT, 2019). En tal sentido, el crecimiento económico que ha mostrado
el país en los últimos diez años permite inferir que el nivel de los ingresos también habría
mantenido cierto crecimiento hasta antes de la pandemia de la COVID-19. Los resultados que se
presentan a continuación permiten verificar esta premisa.

En el 2019, de acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística e Informática


(INEI), el ingreso real promedio per cápita mensual se ubicó en S/ 1057 a nivel nacional,
registrando una tendencia hacia el alza durante el período de análisis 2010-2019. Esto
representó un aumento de 16,3 %, respecto al nivel alcanzado el año 2010 (S/ 909); sin embargo,
el 2020 el ingreso real promedio per cápita se ubicó en S/ 837 registrando una disminución de
20,8 % respecto al año 2019 y de 7,9 % respecto al 2010.

En términos relativos, durante el período 2010-2020, se aprecia en la Figura 1 que el mayor


crecimiento de los ingresos en el Perú se registró el año 2012 al registrar una variación de 5,5 %
respecto al año 2011, y, el 2016 con una variación de 3,2 % respecto al 2015.

La evidencia muestra que el impacto de la crisis por la COVID-19 se tradujo en un colapso de los
ingresos laborales y familiares de un grupo grande de la población, provocando reajustes en las
condiciones del mercado de trabajo (OIT, 2020). En el 2020, la caída de la población ocupada a
nivel nacional fue mayor en mujeres (-17,1 %) que en hombres (-9,8 %); en personas que solo
tienen grado de educación primaria (-12,5 %) y superior universitaria (-20,2 %); y en el grupo de
edad de 25 a 44 años (-13,4 %) (INEI, 2021d).

1075 10%
5.5%
1050
Soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana

3.8% 3.2%
2.6% 2.3% 5%
1025 0.8% 1.0% 1.2%
0.2%
1000 -1.4% 0%
975 Variación porcentual (%)
-5%
950

925 1044 1057


1036 -10%
1021
900 992 1002 1004
984
875 -15%
933
850 909 -20.8%
-20%
825
837
800 -25%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Nacional (eje izquierdo) Variación porcentual (eje derecho)

Figura 1. Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, 2010-2020 (soles constantes
base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.

A continuación, se analiza el nivel de ingresos según el ámbito geográfico, nivel regional y según
la estructura de este.

7
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

2.1. Por ámbito geográfico


A nivel de área de residencia, se observa en la Tabla 1 que, al 2020, en el área urbana el ingreso
real promedio per cápita mensual se estimó en S/ 927 y en el área rural de S/ 496, observándose
una caída de los ingresos en el área urbana de 22,5 %, mayor a la caída registrada en área rural
que fue de 9,0 %. Los ingresos en el área urbana fueron los menores que se han registrado
durante el período de análisis, en tanto que el retroceso en el área rural no fue tan brusco; sin
embargo, la brecha de ingresos entre ambas áreas de residencia es alta y revelan lo heterogéneo
que es económicamente el territorio nacional.

Para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2021), la pandemia de la COVID–19 y las
medidas de contención adoptadas por el Gobierno para frenarla, originaron una de las mayores
recesiones experimentadas por el Perú, con consecuencias directas en la reducción generalizada
de ingresos y la pérdida de empleo. “La reducción de ingresos del hogar, junto con otros efectos
negativos derivados de las necesidades insatisfechas de las familias, provocarán un deterioro en
una gama de indicadores sociales y de bienestar en la niñez y adolescencia”.

De acuerdo con el INEI (2021d), la población ocupada a nivel nacional disminuyó en el 2020 en
13,0 % respecto al 2019, es decir, cerca de 2,2 millones de personas habrían perdido su trabajo.
Esta situación fue mayor en el área urbana, donde se contrajo en 16,4 % frente al área rural
donde se redujo en 1,1 %. Además, en el año 2020, la tasa de desempleo a nivel nacional se
ubicó en 7,4 %, la cual aumentó en 3,5 p.p. respecto al 2019, siendo mayor en el área urbana
(9,4 %) que en el área rural (1,1 %). Además, la tasa de empleo informal a nivel nacional se
estimó en 75,3 % para el 2020, mayor en 2,6 p.p. que el año anterior (72,7 %), alcanzando el
68,4 % en el área urbana y el 96,1 % en el área rural.

Solo en Lima Metropolitana, la masa salarial que representa la suma de los ingresos por trabajo
del hogar registró su mayor caída durante el trimestre móvil abril-mayo-junio 2020 al presentar
una variación negativa de 59,7 %, comparada con similar trimestre del año anterior (INEI,
2020e).
Tabla 1. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual según ámbitos y dominios geográficos, 2010-
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)

Ámbitos geográficos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional 909 933 984 992 1002 1004 1036 1021 1044 1057 837
Urbana 1082 1100 1158 1158 1164 1163 1199 1178 1192 1196 927
Rural 424 453 470 483 491 491 492 478 515 545 496
Región natural
Costa 1093 1102 1168 1163 1185 1192 1239 1220 1232 1235 946
Sierra 704 737 771 802 802 792 804 783 827 858 711
Selva 669 729 754 752 729 735 743 747 759 765 666
Dominio
Costa urbana 1012 1008 1072 1038 1045 1041 1072 1078 1100 1117 898
Costa rural 599 659 634 680 692 653 693 688 727 747 662
Sierra urbana 1046 1090 1122 1154 1127 1093 1108 1071 1107 1123 891
Sierra rural 400 414 439 457 474 479 474 462 503 541 487
Selva urbana 880 933 957 961 931 933 938 955 953 949 794
Selva rural 407 466 479 462 441 444 446 420 443 456 442
Lima Metropolitana 1/ 1193 1206 1280 1286 1318 1335 1392 1354 1355 1349 998
Nota. 1/ Lima Metropolitana incluye la provincia constitucional del Callao. Elaboración Ceplan a partir de los datos
del INEI.

8
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

En la siguiente figura, se muestra la información del ingreso real per cápita a nivel nacional,
urbano y rural, donde se puede apreciar que durante el período 2010-2019 se presentó una
tendencia creciente en los tres ámbitos geográficos y el quiebre del año 2020, pero también
evidencia la gran brecha que existe entre el área urbana y rural. En efecto, en el área urbana se
registró en el 2019 un ingreso de S/ 1196 y en el rural S/ 545, lo que significó una brecha
aproximada de S/ 651 en el 2019. El 2020, el ingreso real promedio per cápita mensual fue de
S/ 927 en el área urbana y de S/ 496 soles en el área rural, estimándose una brecha de S/ 431.

Figura 2. Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, según área de residencia, 2010-
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.

Evaluando por región natural, en el año 2020 el ingreso real promedio per cápita en la Costa
alcanzó a S/ 946, en la Sierra en S/ 711 y en la Selva en S/ 666, registrando una caída de 23,4 %,
17,2 % y 13,0 %, respectivamente. En 2019 la brecha de ingresos entre la Costa y la Selva se
estimó en S/ 470; sin embargo, la mayor caída que registraron los ingresos en la costa en el año
2020 reflejó una disminución de esta brecha que se estimó en S/280.

Figura 3. Perú: evolución del ingreso real promedio per cápita mensual, según región natural, 2010-
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. 1/ Incluye la provincia constitucional del Callao. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.

9
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Durante el período 2011-2019 el ingreso real por persona presentó una tendencia creciente en
las tres regiones naturales; con una alta diferencia en la Costa, toda vez que se toma en cuenta
a Lima y el Callao además de Moquegua e Ica, donde se encontrarían los mayores niveles de
salarios, tanto en las actividades principales como secundarias, y que repercuten en los ingresos.
La Selva es la región con menores niveles de ingreso y esto se mantuvo durante el mismo
período, ampliándose la brecha respecto a los ingresos que esta región natural tiene respecto
con los ingresos promedio de la Sierra.
A nivel de dominios geográficos, en el 2020 las mayores caídas que registraron los ingresos se
dieron en la sierra urbana (-20,6 %), costa urbana (-19,6 %) y selva urbana (-16,3 %); sin embargo,
a nivel de Lima Metropolitana la caída de los ingresos se estimó en 26,0 %.
De acuerdo con los datos del INEI, en el año 2019 en un contexto previo a la pandemia de la
COVID-19, la brecha de ingresos existente entre Lima Metropolitana y la selva rural era de S/
893 como se observa en la Figura 4; sin embargo, la caída de los ingresos que afectó fuertemente
a todos los dominios geográficos, pero en mayor medida a Lima Metropolitana y en menor
proporción a la selva rural, se reflejó en una disminución de la brecha de ingresos entre ambos
dominios que se estimó en S/ 556 (el 2010 esta brecha se estimó en S/ 786). Sin embargo, hay
que resaltar que un escenario deseado hubiese sido que esta brecha se acorte por una mejora
en los ingresos de la selva rural y no por la fuerte caída registrada en Lima Metropolitana.

2000
Brecha Lima Metropolitana / Selva rural 2019 = S/ 893
1800

1600
1349
Brecha Lima Metropolitana / Selva rural 2020 = S/ 556
1400
1193
1200 1117 1123
1012 1046
998
1000 949
898 891 880
794 747
800 662
599
600 541
487 456
400 407 442
400

200

0
Lima Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural
Metropolitana 1/
2010 2019 2020

Figura 4. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual según dominios geográficos, 2010, 2019 y
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI - ENAHO.

Esta brecha de ingresos es notoria también a nivel de áreas de residencia como se representa
en la Figura 5, toda vez que en el 2010 la brecha entre el área urbana y rural alcanzó un total de
S/ 658, la misma que para el 2019 pasó a S/ 651. Sin embargo, por efectos de la reducción de
ingresos, cuya consecuencia fue mayor en el área urbana (-22,5 %) que en la rural (-9,0 %), esta
brecha se redujo a S/ 431.

10
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

1200

1000
S/ 651
800
S/ 658 S/ 431
600 1196
1082
927
400

545 496
200 424

0
2010 2019 2020
Urbano Rural

Figura 5. Perú: brecha de ingreso real promedio per cápita mensual según área de residencia, 2010,
2019 y 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI - ENAHO.

El 2020 ha sido un año atípico, producto de una pandemia mundial que tuvo un grave impacto
sobre la actividad económica a nivel nacional, evidenciado en que la producción nacional en el
año 2020 registró una variación anual de -11,12 %. Ello tuvo consecuencias sobre los niveles de
empleo, los salarios y, por consiguiente, sobre el nivel de ingreso de los hogares en todos los
departamentos, que durante el período 2010-2019 había mostrado una tendencia creciente.

Como se aprecia en la Figura 6 y la Figura 7, en el 2020 los mayores ingresos reales per cápita a
nivel departamental se presentaron en Moquegua (S/ 1218), Arequipa (S/ 1028), Provincia de
Lima (S/ 1022) e Ica (S/ 1002); mientras que los menores ingresos se registraron en Huancavelica
(S/ 503), Pasco (S/ 594), Loreto (S/ 628) y Cajamarca (S/ 632).

Un caso particular es el que se dio entre Moquegua y Huancavelica. Mientras los ingresos
estimados para Moquegua representaron en el 2020 aproximadamente 2,5 veces los ingresos
de Huancavelica; se estimó que la caída de los ingresos en Huancavelica (-12,5 %) fue mayor que
la caída de ingresos estimada para Moquegua (-9,9 %).

Por otro lado, la Figura 6 muestra que en el 2020 los ingresos se redujeron en mayor proporción
en Callao (-27,8 %), Provincia de Lima (-25,9 %), Arequipa (-24,5 %), Pasco (-24,2 %) y Cusco (-
23,4 %), y, en menor proporción en Ayacucho (-1,2 %), Amazonas (-6,7 %) y Ucayali (-8,1 %),
entre otros departamentos.

11
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

1,300 2
Soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana 1,200
1,100 -3
1,000
900

Variación porcentual (%)


-8
800
700
-13
600
500
-18
400
300
200 -23

100
0 -28
Ica
Provincia de Lima

Callao

Amazonas

Cusco

Loreto
Moquegua

Huancavelica
La Libertad
Tacna

Junín

Ayacucho

Cajamarca
Apurímac
Región Lima

Pasco
Arequipa

Madre de Dios

Huánuco

Puno
Tumbes

Ancash

Ucayali
Piura

San Martín
Lambayeque

Ingreso total 2020 (eje izquierdo) Variación 2020/2019 (eje derecho)

Figura 6. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual (soles constantes base=2020 a precios de Lima
Metropolitana) y variación porcentual del ingreso real promedio per cápita, por departamento, 2020.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.

Departamentos con mayores ingresos

Costa Sierra Selva

•Moquegua (S/ 1218) •Arequipa (S/ 1028) •Madre de Dios (S/ 848)
•Provincia Lima (S/ 1022) •Junín (S/ 764) •San Martín (S/ 740)
•Ica (S/ 1002) •Áncash (S/ 755) •Amazonas (S/ 704)

Departamentos con menores ingresos


Costa Sierra Selva
•Piura (S/ 757) •Huancavelica (S/ 503) •Loreto (S/ 628)
•Callao (S/ 782) •Cajamarca (S/ 632) •Ucayali (S/ 682)
•Región Lima (S/ 812) •Puno (S/ 633)

Figura 7. Perú: departamentos con mayores y menores ingresos real promedio per cápita mensual,
según región natural, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.

2.2. Estructura de los ingresos


Al desagregar los ingresos por tipo de fuente, se evidencia que el trabajo constituye la principal
fuente de ingresos de las personas, llegando a representar al año 2019 el 72,6 % del total de
ingresos. Le siguió el alquiler imputado1, que está constituido principalmente por la valorización

1“Incluye la valorización que realizan los hogares por las viviendas propias o cedidas (excluye las viviendas cedidas
por el centro de trabajo, estas se consideran como pago en especie). Así como la imputación de los bienes o servicios

12
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

que realizan los hogares por la vivienda propia o cedida con 9,6 %, las transferencias corrientes2
con 7,4 %, donaciones con 6,7 %, renta con 2,2 % y los ingresos extraordinarios con 1,5 % (INEI,
2021a). Para Macroconsult (2020) en cuanto a la fuente de los ingresos de los hogares, 72 % son
ingresos laborales (61 % de ocupación principal) y 28 % corresponden a ingresos no laborales.

Al comparar los resultados del año 2020 con el año 2019, se observa que la participación de los
rubros de ingreso por renta e ingreso por trabajo disminuyeron significativamente en 0,8 p.p. y
7,4 p.p. respectivamente; mientras que la participación del alquiler imputado aumentó en 2,5
p.p., las transferencias corrientes aumentaron en 2,5 p.p., y los ingresos extraordinarios en 2,2
p.p. La variación de estas últimas fuentes podría estar relacionada con las medidas que decretó
el Gobierno para mitigar el impacto social y económico de la COVID-19.

72.6%
65.2%

12.1%
9.9% 9.6%
7.4%
2.2% 1.4% 3.7% 3.9% 4.8% 2.8% 2.9%
1.5%

Trabajo Transferencias Renta Ingreso Donación Donación Alquiler


corrientes extraordinario privada pública imputado
2019 2020

Figura 8. Perú: estructura del ingreso real promedio per cápita mensual, según tipo de ingreso, 2019-
2020 (porcentaje).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI - ENAHO.

En efecto, el 16 de marzo de 2020 se emitió el Decreto de Urgencia Nº 027-2020, el cual dictaba


medidas para la protección económica de los hogares vulnerables ante el riesgo de propagación
de la COVID-19. Este involucró el otorgamiento de un subsidio monetario de S/ 380,00
(trescientos ochenta y 00/100 soles) a favor de los hogares en condición de pobreza o pobreza
extrema, de acuerdo al Sistema de Focalización de Hogares que se encontraban en los ámbitos
geográficos con mayor vulnerabilidad sanitaria definidos por el Ministerio de Salud (Minsa).
Además, se sumaron otros decretos como el otorgamiento excepcional de un subsidio
monetario de S/ 380,00 (trescientos ochenta y 00/100 soles) a favor de los hogares vulnerables
con trabajadores independientes, o el otorgamiento excepcional de un subsidio monetario de
S/ 760,00 (setecientos sesenta con 00/100 soles) a favor de los hogares en condición de pobreza
o pobreza extrema en el ámbito rural, entre otras medidas.

En la siguiente tabla se muestra la estructura del ingreso del 2020 a nivel regional y en cuanto
ha variado respecto del año 2019. A partir de esta información, se evidencia que en todas las
regiones el trabajo representa la principal fuente de ingresos y, con un menor peso relativo

donde los informantes no precisan el valor estimado del gasto y que fueron adquiridos/obtenidos en otra forma
(autoconsumo, auto suministro, clandestinamente)” (INEI, 2021a).
2 “Incluye las transferencias corrientes monetarias (públicas y privadas) y no monetarias (en especie)” (INEI, 2021a).

13
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

respecto a las demás fuentes, el ingreso por renta. Esta distribución reflejaría el alto grado de
dependencia de las personas del empleo, sea este formal o informal. Como señala Mendoza
(2018), cuando aumenta el nivel de empleo o los salarios gracias al crecimiento económico, se
produce un aumento del ingreso de los hogares y, al mismo tiempo, se eleva la recaudación, que
permite financiar un mayor gasto social.

Las regiones en donde se presenta una mayor proporción de los ingresos gracias al trabajo son:
Madre de Dios (72 %) y Ucayali (71 %) y menor en Callao (61 %) y Provincia de Lima (63 %).
Asimismo, los ingresos por transferencias corrientes fueron mayores en Huancavelica (17 %),
Pasco (15 %) y Cajamarca (13 %), y menores en Madre de Dios (6 %) y Arequipa (7 %).
Tabla 2. Perú: ingreso real promedio per cápita mensual por departamentos, según tipo de ingreso,
2020 (porcentaje)

Transferencias Ingreso Alquiler


Trabajo Renta Donaciones
corrientes extraordinario imputado
Regiones
2020 Dif 20-19 2020 Dif 20-19 2020 Dif 20-19 2020 Dif 20-19 2020 Dif 20-19 2020 Dif 20-19
(%) (p.p.) (%) (p.p.) (%) (p.p.) (%) (p.p.) (%) (p.p.) (%) (p.p.)

Amazonas 65% -6,0 12% 4,7 2% -1,3 5% 2,1 7% 0,8 9% -0,3


Áncash 65% -9,4 11% 3,6 1% -0,4 4% 2,7 10% 2,4 9% 1,0
Apurímac 69% -7,8 12% 3,9 2% 0,4 3% 1,7 7% 1,6 7% 0,3
Arequipa 68% -8,5 7% 1,7 2% -0,5 4% 2,7 12% 2,7 7% 1,8
Ayacucho 70% -3,5 12% 3,6 1% -0,6 3% 0,0 7% 0,3 7% 0,3
Cajamarca 65% -8,1 13% 6,1 2% -0,4 3% 1,7 8% 0,5 9% 0,3
Callao 61% -7,0 10% 2,3 1% -1,0 4% 1,2 16% 4,1 8% 0,3
Cusco 67% -9,7 12% 6,0 2% -1,3 3% 1,7 10% 2,4 6% 0,9
Huancavelica 63% -9,3 17% 6,6 0% -0,6 3% 1,8 6% 0,9 10% 0,7
Huánuco 64% -6,7 13% 6,1 1% -2,5 3% 0,9 8% 1,8 10% 0,4
Ica 68% -6,1 11% 1,6 1% -0,5 3% 2,0 11% 1,5 7% 1,5
Junín 68% -9,5 10% 3,9 1% -0,6 4% 2,9 8% 1,6 8% 1,7
La Libertad 64% -8,2 10% 2,8 1% -0,7 4% 1,4 12% 3,1 9% 1,7
Lambayeque 65% -4,2 11% 2,2 1% -0,3 3% 0,7 11% 2,2 9% -0,6
Lima 63% -7,8 9% 1,1 2% -0,8 4% 2,7 16% 4,1 7% 0,7
Provincia de Lima 63% -7,8 9% 0,9 2% -0,8 4% 2,8 16% 4,2 7% 0,7
Región Lima 66% -8,8 10% 3,6 1% -0,8 4% 2,4 12% 3,0 8% 0,7
Loreto 66% -5,6 10% 2,8 1% -0,6 6% 3,1 9% 0,5 8% -0,3
Madre de Dios 72% -5,1 6% 2,9 2% -1,9 3% 0,9 10% 2,3 8% 0,8
Moquegua 68% -6,3 9% 2,1 1% -0,5 5% 3,1 10% 0,9 7% 0,6
Pasco 64% -13,8 15% 9,4 1% -1,2 3% 1,6 7% 1,9 10% 2,0
Piura 67% -6,6 9% 2,6 0% -0,5 3% 1,8 11% 2,2 9% 0,6
Puno 70% -8,0 13% 5,6 1% -0,9 3% 1,2 7% -0,0 7% 2,0
San Martín 64% -8,8 10% 5,2 2% -2,5 5% 2,0 8% 0,9 12% 3,1
Tacna 66% -6,9 10% -0,3 2% -0,2 4% 2,7 12% 2,5 7% 2,3
Tumbes 64% -7,4 11% 3,1 1% -1,3 2% 0,5 11% 2,3 12% 2,8
Ucayali 71% -3,0 8% 1,9 1% -0,3 5% 2,1 8% 0,7 6% -1,4
Nacional 65% -7,5 10% 2,6 1% -0,8 4% 2,2 12% 2,6 8% 0,9
Nota. Elaboración Ceplan estimado a partir de los datos de INEI - ENAHO.

3. Análisis de gastos
El gasto promedio per cápita mensual es el gasto realizado por los hogares en bienes y servicios
que se utilizan para satisfacer directamente las necesidades o carencias de los miembros del
hogar, tanto sobre dinero que destina el hogar al pago de los bienes y servicios de consumo
final, como al valor monetario de los bienes percibidos por concepto de autoconsumo, auto

14
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

suministro, comidas, alquiler imputado a la vivienda en la que reside el hogar, entre otros (INEI,
2020d).

Durante el período 2002-2013, el Perú se caracterizó por ser una de las economías más
dinámicas en América Latina, con tasas de crecimiento superiores al 6 %, como consecuencia de
una serie de políticas macroeconómicas responsables y un entorno externo propicio (Cepal,
2019). Este panorama favorable permitió una reducción de la pobreza monetaria total y de la
pobreza extrema a lo largo de la década. Sin embargo, entre el 2014-2019, la economía peruana
se desaceleró y presentó crecimientos cercanos al 3 % anual, y una reducción en la pobreza
monetaria de apenas 2,5 puntos porcentuales en ese período. Factores como la corrección en
el precio internacional de las materias primas, especialmente el cobre, principal producto de
exportación peruano, generó una caída temporal de la inversión privada, menores ingresos
fiscales y una desaceleración del consumo.

En el año 2019, el gasto real promedio per cápita mensual nacional se ubicó en S/ 802
registrando un incremento de 1,1 %, respecto al nivel alcanzado el año 2018. Además, mostró
la misma tendencia durante el período 2010-2019 con un incremento en 15,7 % respecto del
2010. Sin embargo, como consecuencia de los efectos de la pandemia de la COVID-19, en el año
2020, el gasto real promedio per cápita mensual registró una disminución de 16,0 % respecto al
nivel alcanzado el año 2019. Al comparar los resultados del año 2020 con el 2019, se observa
una disminución de 17,5 % en el área urbana y en el área rural de 7,1 % (INEI, 2021a).

825 5%
Soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana

800

775 0%

750

Variación porcentual (%)


-5%
725

700 793 802


780 779 -10%
757 760 764
675 742
714
650 693 -15%
625
673
600 -20%
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional (eje izquierdo) Variación porcentual (eje derecho)

Figura 9. Perú: evolución del gasto real promedio per cápita mensual, 2010-2020 (soles constantes
base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI - ENAHO.

La caída registrada en el 2020 en el nivel del gasto sin duda que ha tenido un efecto en la
demanda a través del consumo de los hogares. En este contexto, para Macroconsult (2020) “el
principal factor que explicará la caída en el consumo de los hogares será la reducción de la masa
salarial debido especialmente a los menores ingresos laborales y, en menor medida, al menor
empleo”. En efecto, como se señaló anteriormente, en Lima Metropolitana la masa salarial
registró su mayor caída durante el trimestre móvil abril-mayo-junio 2020 al registrar una
variación negativa de 59,7 %, comparado con similar trimestre del año anterior (INEI, 2020e);

15
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

mientras que en el trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre 2020 (INEI, 2021e), la masa


salarial proveniente del trabajo registró una variación negativa de 25,6 % comparada con similar
trimestre del año 2019.

A continuación, se analiza el nivel de gasto según el ámbito geográfico, nivel regional y según la
estructura de este.

3.1. Por ámbito geográfico


Según área de residencia, se observa que el gasto real promedio per cápita en el área urbana
alcanzó S/ 898 el 2019, mientras que en la zona rural se ubicó en S/ 448. Los incrementos del
2019 con relación al 2018, fueron de 0,6 % en el área urbana y en el área rural de 3,0 %.
Tabla 3. Perú: gasto real promedio per cápita mensual según ámbitos y dominios geográficos, 2010-
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)

Ámbitos geográficos 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional 693 714 742 757 760 764 780 779 793 802 673
Urbana 816 832 860 868 867 869 884 882 893 898 741
Rural 347 375 392 416 423 426 431 426 435 448 416
Región Natural
Costa 828 847 878 880 884 890 912 912 922 927 761
Sierra 542 561 586 619 621 623 629 623 640 656 567
Selva 514 546 570 583 583 584 589 594 609 612 547
Dominio
Costa urbana 778 809 833 812 821 822 852 847 866 881 746
Costa rural 459 490 503 520 522 519 529 544 561 585 519
Sierra urbana 777 785 808 839 826 818 816 807 823 837 694
Sierra rural 334 357 376 403 413 419 426 417 429 440 409
Selva urbana 662 684 708 713 710 709 714 722 744 737 639
Selva rural 329 368 383 402 402 400 398 392 389 403 387
Lima Metropolitana 1/ 896 906 942 955 957 965 983 982 985 982 787
Nota. Lima Metropolitana incluye la provincia constitucional del Callao. Elaboración Ceplan a partir de los datos de
INEI.

En la Figura 10 se observa la información de los gastos per cápita a nivel nacional y por área de
residencia urbana y rural. Se puede apreciar que, en los últimos nueve años previos a la crisis,
mostraron una tendencia creciente; sin embargo, al comparar los resultados del año 2020 con
el 2019, se observa una disminución de 17,5 % en el área urbana y de 7,1 % en el área rural. Se
evidencia la gran brecha que existía entre el área urbana y rural en el 2019, ya que en el área
urbana se estimó un gasto de S/ 898 mientras que en el rural llegaba a S/ 448, configurando una
brecha que alcanzó los S/ 450 el año 2019; sin embargo, en el 2020 la mayor disminución del
gasto en áreas urbanas redujo esa brecha a un estimado de S/ 325.

En este contexto, en el 2020 la brecha de gasto registrada entre el área urbana y rural ascendió
a 43,9 % o, dicho de otra forma, el gasto del área rural representó el 56,1 % del gasto del área
urbana. A pesar de que esta diferencia se ha venido reduciendo en los últimos años, aun es alta
si se tiene en cuenta que en el 2010 la brecha de gasto ascendió a 57,5 % entre el área urbana y
rural.

16
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

1050

884 882 893 898


860 868 867 869
900 816 832

741
750 793 802
760 764 780 779
742 757
693 714
600 673

431 435 448


416 423 426 426 416
450 375 392
347

300

150

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Nacional Urbana Rural

Figura 10. Perú: evolución del gasto real promedio per cápita mensual, según área de residencia, 2010-
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI - ENAHO.

Analizando por región natural, en el 2019 el gasto real promedio per cápita en la Costa alcanzó
los S/ 927, seguido de la Sierra con S/ 656 y la Selva con S/ 612. Al comparar con lo obtenido en
el año 2018, el gasto real promedio per cápita aumentó 0,5 % en la Costa, 2,5 % en la Sierra y
0,5 % en la Selva. También se puede notar que, durante el período 2010-2019 previo a la
pandemia de la COVID-19, el gasto en las distintas regiones naturales tuvo una tendencia
creciente, registrando una variación positiva en la Costa en un 12,0 %, Sierra 21,0 % y en la Selva
19,1 %.

Sin embargo, al comparar los resultados del año 2020 con el 2019, se observa que el gasto real
promedio per cápita disminuyó 17,9 % en la Costa, 13,6 % en la Sierra y 10,6 % en la Selva el
2020. Sin duda que el menor gasto observado por región natural sería consecuencia de una caída
en los ingresos, por la contracción sufrida por el empleo ese año. De acuerdo con el INEI (2021d),
en el año 2020 la población ocupada disminuyó en 19,0 % en la Costa (1 784,4 miles de
personas), 7,0 % en la Sierra (385,6 miles de personas) y 2,8 % en la Selva (61,2 miles de
personas).

Además, hay una alta diferencia en la Costa, ya que se toma en cuenta a Lima y el Callao o
Moquegua e Ica, que es donde se concentran las actividades económicas y se encuentran los
mayores niveles de salarios que repercuten en los gastos. Así, se observa que la Selva es la región
con menores niveles de gasto y esto se ha mantenido durante el periodo de análisis, registrando
en el 2020 una brecha entre los gastos de la Costa frente a la Selva estimados en S/ 214, en
comparación con la brecha estimada para el 2019 que alcanzó S/ 315.

17
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

912 912 922 927


878 880 884 890
900 847
828
800 761

700 640 656


619 621 623 629 623 609 612
586570 583 583 584 589 594
600 561546 567547
542
514
500

400

300

200

100

0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Costa Sierra Selva
Figura 11. Perú: evolución del gasto real promedio per cápita mensual, según región natural, 2010-2020
(soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI – ENAHO.

A nivel de dominios geográficos, se observa que en el 2020 las mayores caídas que registraron
los gastos se dieron en la sierra urbana (-17,0 %), costa urbana (-15,3 %) y selva urbana (-13,2
%); sin embargo, la caída de los gastos a nivel de Lima Metropolitana fue mucho más
pronunciada estimándose en 19,8 %.
De acuerdo con los datos del INEI, en el año 2019, en un contexto previo a la pandemia de la
COVID-19, la brecha existente entre los gastos de Lima Metropolitana y la selva rural se estimaba
en S/ 579, tal como se observa en la siguiente figura. Sin embargo, la caída de los ingresos que
afectó fuertemente a todos los dominios geográficos, pero en mayor medida a Lima
Metropolitana, y en menor proporción a la selva rural, se reflejó en una disminución de la brecha
de gastos entre ambos dominios que se estimó en S/ 400 (el 2010 esta brecha se estimó en S/
567).
2000
Brecha Lima Metropolitana / Selva rural 2019 = S/ 579
1800

1600

1400 Brecha Lima Metropolitana / Selva rural 2020 = S/ 400


1200

1000

800

600

400

200

0
Lima Costa urbana Sierra urbana Selva urbana Costa rural Sierra rural Selva rural
Metropolitana 1/
2010 2019 2020
Figura 12. Perú: gasto real promedio per cápita mensual según dominio geográfico, 2010, 2019 y 2020
(soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Lima Metropolitana incluye la Provincia Constitucional del Callao. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI.

18
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Figura 13. Perú: departamentos con mayor y menor gasto real promedio per cápita mensual, según
región natural, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI.

900 0
Soles constantes base=2020 a precios de Lima

800 -2

700 -4
Variación porcentual (%)

-6
600
-8
Metropolitana

500
-10
400
-12
300
-14
200 -16
100 -18
0 -20
Callao
Ica

Cusco

Amazonas

Loreto
Moquegua

Huancavelica
Lima Metropolitana

Ayacucho
Tacna

La Libertad

Junín
Región Lima

Pasco
Arequipa
Madre de Dios

Huánuco
Apurímac
Tumbes

Ancash

Ucayali
Piura

San Martín

Puno

Cajamarca
Lambayeque

Gasto total 2020 (eje izquierdo) Variación 2020/2019 (eje derecho)


Figura 14. Perú: gasto real promedio per cápita mensual (soles constantes base=2020 a precios de Lima
Metropolitana) y variación porcentual del gasto real promedio per cápita, por departamento, 2020.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI.

19
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Esa diferencia en el gasto real per cápita, reflejada en el 2020 a nivel de departamentos como
Ica (S/ 830) o Moquegua (S/ 821), frente a Huancavelica (S/ 434) o Pasco (S/ 469), es notoria
también a nivel de áreas de residencia. En tal sentido, el 2010 la brecha entre el área urbana y
rural se estimó en S/ 469, la misma que para el 2019 se redujo a S/ 450. Sin embargo, a
consecuencia de la reducción de ingresos como consecuencia de la pandemia de la COVID-19 el
efecto en la reducción del nivel de gastos fue más fuerte el 2020 en el área urbana (-17,5 %) que
en la rural (-7,1 %), con lo cual esta brecha se redujo a S/ 325.

1200

1000

800

S/ 450
600
S/ 469 S/ 325
898
400 816
741

200 448 416


347

0
2010 2019 2020
Urbano Rural

Figura 15. Perú: brecha del gasto real promedio per cápita mensual según área de residencia, 2010,
2019 y 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI - ENAHO.

3.2. Estructura del gasto


De acuerdo con el INEI, el principal gasto real promedio per cápita se presentó en el grupo de
alimentos (39,6 %), en particular los alimentos consumidos dentro del hogar (31,5 %) y alimentos
consumidos fuera del hogar (8,0 %), seguido por gastos relacionados a la vivienda como
alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (23,2 %). Otros rubros importantes son
salud (8,9 %), transporte (6,0 %) y comunicaciones (4,2 %). Los grupos con menor gasto per
cápita correspondieron a prendas de vestir y calzado, y muebles y enseres, lo cual reflejaría el
alto grado de necesidad de las personas en la priorización por sus condiciones de bienestar.

En la composición del gasto de los hogares, el grupo de alimentos consumidos dentro del hogar
es el más importante. En el 2020, el contexto de inmovilización social obligatoria que decretó el
Gobierno a consecuencia de la COVID-19 y que limitó el ejercicio del derecho a la libertad de
tránsito de las personas, podría ser uno de los factores que explicarían el aumento de 5,6 p.p.
en la participación de gasto de los alimentos consumidos dentro del hogar, respecto a su
participación estimada en el 2019. En términos absolutos para el 2020 este grupo se incrementó
en 1,8 %.

20
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Asimismo, el grupo de alimentos consumidos fuera del hogar registró una disminución de 47,7
%, seguido de prendas de vestir y calzado con 38,4 %, educación en 38,2 %, transporte en 34,4
%, bienes y servicios diversos en 30,1 %, y, recreación y cultura en 27,7 %.

En el caso del grupo de gasto relacionado con el sector Salud, este se redujo de S/ 67 a S/ 60 del
2019 al 2020, registrando una variación de -9,6 %; sin embargo, su participación dentro de la
estructura del gasto aumentó en 0,6 p.p. al pasar de 8,4 % a 8,9 %.

Alimentos consumidos dentro del hogar 31.5%


25.9%
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros 23.2%
combustibles 19.8%

Salud 8.9%
8.4%

Alimentos consumidos fuera del hogar 8.0%


12.7%

Transporte 6.0%
7.6%

Bienes y servicios diversos 4.5%


5.4%

Comunicaciones 4.2%
3.9%

Muebles, artículos para el hogar 4.2%


3.7%

Educación 3.1%
4.2%

Recreación y cultura 3.1%


3.7%

Prendas de vestir y calzado 3.1%


4.4%

Bebidas alcohólicas, tabaco 0.1%


0.1%
0.0% 2020 2019
Servicio de alojamiento
0.1%

Figura 16. Perú: estructura del gasto real promedio per cápita mensual, 2019-2020 (porcentaje).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI.

Ahora bien, la canasta básica de consumo (alimentos y no alimentos) está organizada según la
Clasificación de Consumo Individual por Finalidades (CCIF) de las Naciones Unidas. Basándose
en esta clasificación, se han utilizado ocho grupos para dividir la estructura del gasto real
promedio per cápita mensual 3 (ONU, 2001) a nivel regional. Los grandes grupos de consumo son
los siguientes:

1. Alimentos y bebidas.
2. Vestido y calzado.
3. Alquiler de vivienda, combustible y electricidad.
4. Muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda.
5. Cuidados y conservación de la salud.
6. Transportes y comunicaciones.
7. Esparcimiento, servicios culturales y de enseñanza.
8. Otros bienes y servicios.

3 Consejo Económico y Social – Naciones Unidas. https://unstats.un.org

21
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

En la Tabla 4 se muestra la estructura de gasto real per cápita del 2020 desagregada por
regiones, donde se puede notar que en todas las regiones del país el gasto en alimentos (39,6
%) y alquiler de vivienda y combustible (22,8 %) son los principales grupos dentro del gasto de
las personas, mientras que los grupos con menor gasto per cápita corresponde a vestido y
calzado (3,2 %); y otros gastos en bienes y servicios (4,1 %), lo cual reflejaría el alto grado de
necesidad de las personas en la priorización por sus condiciones de bienestar.

Por grupos de consumo, se estima que en el 2020:

a. Las regiones que destinaron una mayor proporción de su gasto al consumo de alimentos
fueron Apurímac (52 %), Ayacucho (52 %), Huancavelica (52 %), Puno (52 %) y Ucayali (52 %);
en tanto que las regiones con menor proporción de su gasto en alimentos son: Provincia de
Lima (31 %), Callao (36 %) y La Libertad (38 %).
b. Las regiones con mayor proporción de gastos en alquiler de vivienda fueron Provincia de
Lima (31 %) y Callao (28%), mientras que en Huancavelica representó el 12 % y 14 % en Pasco
y Puno.
c. Las regiones que destinaron una mayor proporción de su gasto al cuidado de la salud fueron
San Martín (12 %), La Libertad (11 %), Cajamarca (11 %) y Amazonas (11%); mientras que fue
menor en Ucayali y Loreto, que representó el 7% de su gasto total.

Ante la reducción de los ingresos como efecto de la pandemia de la COVID-19, se produjo una
reestructuración de los gastos. En tal sentido, comparando la estructura de gastos del 2019
frente a la del 2020 se evidencia que:

a. Las regiones en donde se registró un aumento en la proporción de su gasto real per cápita
destinado al consumo de alimentos fueron: Tumbes (3,9 p.p.), Apurímac (3,0 p.p.), Ucayali
(2,8 p.p.), Cusco (2,8 p.p.), Piura (2.6 p.p.), Ayacucho (2,6 p.p.) y Cajamarca (2,5 p.p.).
b. Las regiones en donde una mayor parte de su gasto fue destinada al pago de alquiler de
vivienda y combustible fueron Provincia de Lima (5,6 p.p.), Lima (5,4 p.p.) y Callao (5,2 p.p.).

60% 4.0

2.0
50%
Puntos porcentuales (2020-2019)

0.0
40%
-2.0
Porcentaje (%)

30% -4.0

-6.0
20%
-8.0
10%
-10.0

0% -12.0
Ica
Tumbes
Amazonas

San_Martin

Callao
Cusco
Loreto
Huancavelica

Moquegua

Lima
Provincia de Lima
Ayacucho
Ucayali

Pasco

Tacna

Región Lima
Huanuco

Arequipa
La_Libertad
Apurimac

Junin

Madre_de_Dios
Ancash
Puno

Cajamarca

Piura

Lambayeque

Proporción del gasto en alimentos 2020 (eje izquierdo) Variación 2020/2019 (eje derecho)

Figura 17. Perú: proporción del gasto real promedio per cápita destinado al gasto de alimentos (dentro
y fuera del hogar) por departamentos, 2020.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI.

22
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Este aumento, que se ha dado en la proporción del gasto destinado al grupo de alimentos como
se evidencia en la Figura 18, podría explicarse a través de la ley de Engel según la cual “cuando
un hogar presenta bajo ingreso, la proporción de dinero destinado a la compra de alimentos es
mayor que en hogares donde el ingreso es alto” (Gil-Gil, 2017)4. Pero lo cierto es que esta
relación inversa no se presenta solo en el 2020 por efectos de la pandemia, sino que es una
relación empírica que también se presentó en el año 2019 para departamentos como Puno,
Apurímac, Cajamarca, Loreto o Amazonas entre otros que, siendo departamentos con ingresos
bajos, fue mayor la proporción que se destinó al consumo de alimentos.

0.55

Puno
Ayacucho Ucayali
0.50 Apurimac
Proporción del gasto en alimentos, 2019

Pasco Huanuco Cusco


Amazonas
Loreto Junin
0.45 Cajamarca Región Lima Madre_de_Dios
Piura
Ancash Lambayeque
San_Martin TumbesTacna Ica
Moquegua
0.40
Arequipa
La_Libertad

0.35 Lima
Callao
Provincia de Lima

0.30
2.70 2.75 2.80 2.85 2.90 2.95 3.00 3.05
Logaritmo del gasto total, 2019

0.55
Puno Apurimac Ucayali

Loreto Cusco
0.50
Proporción del gasto en alimentos, 2020

Amazonas
Huanuco Junin
Piura Tumbes
0.45 Lambayeque
San_Martin Región Lima Ica
Madre_de_Dios
Ancash
0.40 Tacna Arequipa Moquegua
La_Libertad
Callao
0.35
Lima
Provincia de Lima
0.30
2.70 2.75 2.80 2.85 2.90 2.95
Logaritmo del gasto total 2020

Figura 18. Perú: relación entre el gasto total y el gasto destinado a alimentos, por departamento, 2019
y 2020.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI.

4
La curva de Engel es un instrumento de análisis microeconómico que relaciona el ingreso de un agente con el nivel de demanda
de determinados bienes. Sin embargo, empíricamente resulta de mayor interés la relación entre el gasto total y el gasto en
determinados bienes específicos como alimentos, ropa, alquiler, etc. (Barrientos-Marin, J., & Arango-Sánchez, E., 2019).

23
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Tabla 4. Perú: estructura (%) del gasto real per cápita, según grupo de gasto por departamentos, 2020

Alquiler de vivienda y Transportes y Esparcimiento Otros gastos en


Alimentos y bebidas Vestido y calzado Muebles y enseres Cuidados de la salud
combustible comunicaciones diversión y cultura bienes y servicios
Regiones
Dif 20-19 Dif 20-19 Dif 20-19 Dif 20-19 Dif 20-19 Dif 20-19 Dif 20-19 Dif 20-19
2020 (%) 2020 (%) 2020 (%) 2020 (%) 2020 (%) 2020 (%) 2020 (%) 2020 (%)
(p.p.) (p.p.) (p.p.) (p.p.) (p.p.) (p.p.) (p.p.) (p.p.)
Amazonas 47% 0,9 4% -1,0 16% 1,3 6% 0,4 11% 1,7 8% -1,4 5% -1,4 4% -0,6
Áncash 43% 1,9 4% -2,1 18% 3,2 5% 0,4 10% 0,7 10% -1,6 6% -1,2 5% -1,2
Apurímac 52% 3,0 4% -1,5 14% 2,1 6% 0,8 8% -0,4 8% -1,6 5% -2,3 3% -0,1
Arequipa 39% 1,4 3% -1,6 22% 3,4 4% 0,4 9% -0,1 12% -1,4 8% -1,9 4% -0,2
Ayacucho 52% 2,6 4% -1,1 16% 2,3 5% 0,3 8% -1,4 8% -1,4 6% -1,0 4% -0,3
Cajamarca 46% 2,5 4% -1,7 16% 1,9 5% -0,1 11% 0,5 8% -1,5 6% -1,2 4% -0,5
Callao 36% -0,0 2% -1,3 28% 5,2 4% 0,5 9% 0,6 11% -1,3 6% -3,3 4% -0,3
Cusco 49% 2,8 3% -1,5 18% 2,6 5% 0,5 6% -1,1 9% -1,2 6% -1,8 3% -0,3
Huancavelica 52% -0,8 5% -1,1 12% 1,1 5% 0,4 9% 1,6 8% 0,0 5% -1,0 3% -0,2
Huánuco 46% -0,6 5% -1,5 16% 3,0 5% 0,4 9% 0,2 10% -0,2 6% -0,7 4% -0,6
Ica 43% 0,5 5% -0,8 19% 2,1 5% 0,2 8% 1,2 10% -1,4 6% -1,4 5% -0,4
Junín 46% 0,8 4% -1,3 16% 2,8 5% 0,1 10% 2,0 8% -2,4 7% -1,5 4% -0,5
La Libertad 38% 1,8 4% -1,7 22% 2,8 5% 0,0 11% 0,8 11% -1,0 6% -2,0 4% -0,7
Lambayeque 43% 1,1 4% -1,3 19% 3,1 5% 0,1 10% 0,4 9% -0,6 5% -1,9 5% -0,9
Lima 32% -1,1 2% -1,1 30% 5,4 4% 0,2 9% 0,6 11% -1,0 8% -2,5 4% -0,5
Provincia de Lima 31% -1,3 2% -1,0 31% 5,6 4% 0,1 9% 0,6 12% -1,0 8% -2,5 4% -0,5
Región Lima 34% -9,9 2% -1,9 18% 0,1 4% -0,1 7% -1,3 7% -3,4 5% -1,7 3% -1,2
Loreto 49% 1,7 4% -0,6 16% 0,5 5% 0,2 7% 0,8 10% -1,0 4% -0,9 5% -0,6
Madre de Dios 45% 0,9 4% -0,9 19% 3,7 5% 0,3 8% 0,8 10% -2,2 5% -1,9 4% -0,7
Moquegua 39% -0,5 4% -0,8 21% 2,6 5% 0,4 10% 2,4 11% -2,4 6% -1,4 5% -0,3
Pasco 47% -1,8 5% -1,2 14% 1,9 5% 0,6 9% 1,4 9% -0,5 7% 0,2 4% -0,6
Piura 45% 2,6 4% -1,2 19% 2,4 5% 0,1 10% 0,3 9% -1,9 5% -1,7 4% -0,6
Puno 52% 1,4 3% -1,2 14% 0,8 4% 0,3 9% 2,4 8% -1,8 6% -1,9 4% 0,0
San Martín 45% 1,8 3% -1,5 16% 0,8 5% -0,1 12% 2,3 10% -1,6 4% -1,4 5% -0,2
Tacna 39% -2,3 3% -0,7 22% 3,6 4% 0,2 9% 2,1 12% -1,2 7% -1,9 4% 0,2
Tumbes 45% 3,9 4% -1,5 19% 2,6 5% 0,0 8% 0,4 10% -2,5 4% -1,7 5% -1,1
Ucayali 52% 2,8 4% -0,8 15% 1,4 4% 0,2 7% -0,4 8% -1,5 4% -0,9 6% -0,8
Nacional 40% 0,6 3% -1,2 23% 3,5 4% 0,2 9% 0,6 10% -1,3 6% -2,0 4% -0,5
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI-ENAHO.

24
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

4. Nivel de gasto y pobreza

El gasto de los hogares es una de las medidas para analizar la desigualdad de la sociedad y en
especial examinar el comportamiento de los más pobres. Se esperaría que haya una relación
negativa entre el gasto de los hogares y la pobreza; esto es similar a la relación positiva que
debería haber entre el gasto y la calidad de vida de una determinada población (Cuenca, 2000).

Según Cuenca (2000), la buena distribución de los ingresos debería hacer que los gastos
permitan mejorar la calidad de vida de las personas, tanto en el ámbito nacional como local.
Este nivel de gasto también es el reflejo de las políticas públicas desarrolladas por el Gobierno
cuyo objetivo se encuentra en la necesidad de mejorar el bienestar de la población, sobre todo
en los grupos más pobres, y la reducción de las desigualdades de ingreso (Cristina, 2013).

En esta sección se analizará la relación entre la pobreza y el nivel de gasto, el cual está
estrechamente asociado con el desarrollo humano. Para entender al desarrollo humano, es
necesario tomar en cuenta que la línea de pobreza humana "se entiende como la situación en
que no se dispone de los recursos que permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de
alimentación" (Cepal, 2015).

En 2020, el 30,1 % de la población total del Perú (9 millones 820 mil personas) se encontraban
en situación de pobreza. Ello quiere decir que su nivel de gasto fue inferior al costo de la canasta
básica de consumo, compuesta por alimentos y no alimentos. Este resultado, además, muestra
un incremento de 9,9 puntos porcentuales de la pobreza con respecto al 2019, lo cual significó
que 3 millones 330 mil personas pasaron a la pobreza en 2020 (INEI, 2021a).

Al analizar los ingresos y gastos de 2020, se observa que las personas que se encontraron en
pobreza tuvieron un gasto del 85,5 % de sus ingresos, mientras que los que no pertenecían a
dicho grupo, su relativo de gasto fue de 80,2 % 5. En comparación al 2019, se observa que, en
dicho año, el grupo pobre tuvo un gasto del 76,8 % de sus ingresos, mientras que lo que no se
encontraban en pobreza tuvieron un gasto de 75,8 %, aproximadamente.

Un aspecto interesante es que si bien las actividades económicas se vieron afectadas por las
medidas de confinamiento y el nivel de ingreso se vio menguado por el efecto recesivo, las
medidas de política social amortiguaron la caída, lo cual se aprecia en la estructura del ingreso.
En los hogares pobres en 2019, el trabajo representó alrededor del 75 % del ingreso, y para 2020
ese valor relativo cayó a 62,5%; mientras que las transferencias corrientes pasaron de 8 % en
2019 a 13,8 % en 20206. De la misma manera, el ingreso extraordinario pasó de 1,7 % en 2019 a
4,4 % en 2020 (Figura 19, panel a).

Por el lado de los gastos de los hogares pobres durante el 2020, se aprecia que alrededor del
50% del gasto estuvo destinado a alimentos, lo que comparado con la estructura 2019, muestra
una reducción de 3,5 puntos porcentuales. Este comportamiento se observa en los gastos
destinados a (i) vestido y calzado, (ii) esparcimiento diversión y cultura, y (iii) transporte, lo cual
es evidente en cierta medida debido a las medidas de confinamiento establecidas por el
Gobierno. Sin embargo, es de notar que el impacto del coronavirus SARS-CoV-2 en la salud ha
conllevado que, en 2020, el gasto en cuidados de salud represente el 6,7 % del total del gasto
promedio, alrededor 0,7 puntos porcentuales más que en 2019. Finalmente, el gasto destinado

5
Al 2020, en promedio los ingresos de las personas pobres eran de S/ 349 y su gasto era de S/ 299, en comparación de las personas
que eran no pobres, donde su ingreso promedio llegaba a S/ 1041 y su nivel de gasto de S/ 835.
6
Dentro de las transferencias corrientes a nivel monetario pública se tienen los programas Juntos, Pensión 65, Bono Gas, Beca 18,
Yo me quedo en casa, Bono Independiente, Bono Rural, Bono Universal.

25
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

al alquiler de vivienda y combustible constituyó el 20,6% del gasto de un hogar pobre, lo que,
en comparación al 2019, representó un aumento de 5,5 puntos porcentuales.
(a) Ingresos (b) Gastos

65.4% Alimentos 38.0%


Trabajo 49.6%
62.5%
Alquiler de Vivienda y 23.2%
7.5% combustible 20.6%
Donaciones
8.7% Transportes y 10.7%
comunicaciones 7.0%
9.4%
Transferencias Corrientes 9.5%
13.8% Cuidados de la salud 6.7%

12.4% Esparcimiento diversion y 6.8%


Alquiler Imputado cultura 4.8%
10.3%
Vestido y calzado 3.2%
3.6% 2.8%
Ingreso Extraordinario
4.4% otros gastos en bienes y 4.2%
No pobre Pobre servicios 3.9% No pobre Pobre
1.6%
Renta Muebles y enseres 4.5%
0.2% 4.6%

0% 20% 40% 60% 80% 0% 20% 40% 60%

Figura 19. Perú: estructura de ingresos y gastos promedio mensual, según nivel de pobreza a nivel
nacional, 2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI – ENAHO.

A nivel de regiones naturales, se observa que los mayores ingresos se concentran en la Costa y
van disminuyendo a medida que pasamos de la Sierra a la Selva (ver Figura 20). Esto es tanto
para las personas pobres como las no pobres, por lo que es de esperar que los menores niveles
de ingresos, que se sitúan en la Selva, se puedan asociar a problemas que afectan el crecimiento
económico, tales como la infraestructura ineficiente que no asegura un efectivo funcionamiento
de la economía (GORE Loreto, 2021).
(a) Pobreza (b) No pobreza

1200 1200 1138

1000 1000 909 933


817
800 800 746
678

600 600
386
400 335 319 304 400
267 257

200 200

0 0
Gastos Ingresos Gastos Ingresos
Costa Sierra Selva Costa Sierra Selva

Figura 20. Perú: ingresos y gastos promedio mensual, según nivel de pobreza en regiones naturales,
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos de INEI - ENAHO.

De acuerdo con los datos de la Tabla 5, en los departamentos de la Costa se evidencia que los
mayores ingresos de los hogares pobres se presentan en la Región Lima (S/ 411), mientras que
el de menor ingreso de los hogares pobres fue Moquegua (S/ 354). Sin embargo, a nivel de

26
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

hogares no pobres, Moquegua es el de mayor ingreso a nivel nacional (S/ 1401). A nivel de gasto,
las desigualdades se mantienen. Por ejemplo, Ica es la región que a nivel de hogares pobres
tiene el mayor gasto en la Costa (S/ 372), pero a nivel de hogares no pobres, su gasto estuvo
detrás de Lima provincias (S/ 968).

En la Sierra se observa que, de los hogares pobres, Puno es el departamento que presentó los
mayores ingresos (S/ 366), mientras que en los hogares no pobres el mayor ingreso se situó en
Ayacucho (S/ 1031). Además, Huancavelica tiene los menores ingresos tanto en los hogares
pobres como no pobres, S/ 265 y S/ 698, respectivamente. Por el lado de los gastos, los hogares
pobres de Áncash tienen los mayores gastos en toda la sierra (S/ 293), mientras que los menores
gastos se presentan en los hogares pobres de Cajamarca (S/ 244) y también en los hogares no
pobres (S/ 670).

En la Selva, los hogares pobres de la región San Martín tuvieron los mayores ingresos (S/ 351),
mientras que los menores ingresos se situaron en Loreto (S/ 249). A nivel de ingresos de los
hogares no pobres, Madre de Dios es el departamento de la selva con los mayores ingresos de
este grupo en la selva (S/ 911), mientras que los menores ingresos se estimaron para Ucayali (S/
790).
Tabla 5. Perú: ingresos y gastos promedio mensual en hogares por regiones, según nivel de pobreza,
2020 (soles constantes base=2020 a precios de Lima Metropolitana)

Gastos Ingresos
Regiones
Pobre No Pobre Pobre No Pobre
Amazonas 259 698 294 910
Áncash 293 772 317 929
Apurímac 267 671 325 887
Arequipa 301 890 405 1165
Ayacucho 276 689 324 1030
Cajamarca 244 670 317 848
Callao 335 849 398 988
Cusco 271 746 325 799
Huancavelica 256 596 265 698
Huánuco 256 731 279 912
Ica 372 873 390 1055
Junín 276 775 320 961
La Libertad 302 856 377 1060
Lambayeque 342 878 357 972
Lima 335 942 386 1205
Lima Provincias 338 968 382 1252
Lima Región 305 767 411 949
Loreto 233 668 249 806
Madre de Dios 265 770 287 911
Moquegua 297 938 354 1401
Pasco 274 628 284 830
Piura 318 796 363 961
Puno 284 676 366 820
San Martín 293 718 351 865
Tacna 299 837 378 1027
Tumbes 336 860 399 1043
Ucayali 264 671 259 790
Nacional 299 835 349 1041
Nota. Elaboración Ceplan a partir de los datos del INEI – ENAHO.

27
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

5. Nivel de gasto e indicadores nutricionales


En los últimos nueve años, el Perú ha experimentado un sostenido periodo de crecimiento
macroeconómico. Este hecho se tradujo en la reducción de la pobreza de más de 50 % en el
2001 a un 20 % para el año 2019. Sin embargo, en un contexto de la pandemia de la COVID-19
en el año 2020, la pobreza monetaria aumentó al 30,1 % de la población del país, es decir, tenían
un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo compuesto por alimentos y
no alimentos. Por otro lado, la incidencia de la pobreza extrema en el año 2020 afectó al 5,1 %
de la población del país, mayor en 2,9 p.p. al 2019, la misma que tendría un nivel de gasto per
cápita inferior al costo de la canasta básica de alimentos que se ubicaba en S/ 191 (INEI, 2021a).

A pesar de la reducción de la pobreza que se evidenció hasta el 2019, el déficit calórico se


mantuvo en niveles altos, es decir, a pesar del aumento en los niveles de gasto que se dio
durante ese período, no reflejó en una disminución del déficit aparente de calorías. “El déficit
calórico brinda información sobre el porcentaje de la población que está por debajo de un nivel
mínimo de consumo de calorías diarias, que se asume como el mínimo requerido por el ser
humano para reproducción normal. Así, el indicador del déficit calórico permite detectar posibles
problemas de alimentación” (IEP, 2010) .

De acuerdo con el INEI, en el 2019 la proporción de la población que tenía una ingesta de
alimentos por debajo de los niveles mínimos de energía requeridos (incidencia del déficit
calórico) alcanzó el 26,8 % a nivel nacional, una tendencia creciente que se ha presentado al
menos durante el período 2016-2019, tal como se aprecia en la siguiente Figura 21. El valor
registrado en el 2019 fue menor al del 2008 (30,0 %). El 2020, la incidencia del déficit calórico
fue mayor en la sierra urbana (30,4 %) y Lima Metropolitana (29,9 %); pero menor en costa rural
(20,3 %) y selva urbana (21,5 %).

30.0
29.1

27.7
27.3 27.4
26.7 26.8
26.3 26.5
25.6 25.6
25.3
Porcentaje

23.9

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 21. Perú: incidencia del déficit calórico, 2007-2019 (porcentaje).


Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI-ENAHO, recuperados del Sistema de Monitoreo y Seguimiento de
los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A pesar de los mayores niveles de gasto registrados en los últimos cuatro años de análisis (2016-
2019), la incidencia del déficit calórico no se redujo; sino, por el contrario, aumentó
sostenidamente como se puede apreciar en la Figura 21. Una respuesta a ello podría estar

28
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

relacionada con lo que señala Javier Herrera (INEI, 2004), cuando da posibles explicaciones a las
discrepancias entre los mayores niveles de déficit calórico respecto a la incidencia de la pobreza
extrema en áreas urbanas, y que podrían relacionarse con las distorsiones en los patrones de
consumo de los hogares y la asignación de su gasto, o el hecho de sacrificar parte del gasto
destinado a alimentos en otros grupos de gasto como puede ser transporte o vestido.

Como se observa en la Figura 22, al relacionar la tendencia que ha seguido el índice del gasto
real per cápita mensual y el índice del gasto en alimentos (consumidos dentro y fuera del hogar)
con el índice del déficit calórico durante el período 2010-2019, se pueden apreciar dos
tendencias bien marcadas. La primera se presenta entre el 2010 y el 2013, en donde mientras el
gasto aumentó la incidencia del déficit calórico siguió una tendencia contraria, es decir, el
porcentaje de la población que estaba por debajo de un nivel mínimo de consumo de calorías
diarias disminuyó sin que esto implique necesariamente un tema de causalidad. Sin embargo,
durante el período 2016-2019, tanto el índice del gasto como el índice del déficit calórico han
seguido una tendencia creciente, lo que reflejaría marginalmente lo señalado en el párrafo
anterior.

1.16 1.14 1.16

1.14 1.13 1.12


1.12 1.10
1.09 1.10
1.10
1.07
1.08 1.06
1.06 1.06
1.05 1.05
1.06 1.04
1.04 1.04
1.03
1.04 1.02
Índice 2010 = 100

1.01
1.02 1.00 1.00
1.00 0.98
0.98
0.97
0.98
0.96
0.94 0.94
0.94 0.93

0.92
0.90
0.88
0.88
0.86
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Índice del gasto total Índice del gasto en alimentos Índice del déficit calórico

Figura 22. Perú: incidencia del índice del gasto real per cápita y del índice del déficit calórico, 2010-2019.
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI.

Además, como bien señalan Herrera (INEI, 2004) y Diaz (IEP, 2010), el indicador de déficit
calórico no implica directamente problemas de desnutrición, pero si persisten o se acumulan en
períodos sucesivos en el tiempo, entonces sí podría convertirse en un problema de desnutrición,
sea crónica (niños que tienen una longitud o talla menor a la esperada para su edad y sexo con
relación a una población de referencia) o aguda (niños que tienen un peso menor al esperado
para su talla y sexo con relación a una población de referencia (INEI, 2008)).

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) (INEI,
2021b) “un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre el proceso de aprendizaje
y el rendimiento escolar” de niños y niñas; además, señala que el mismo está asociado a la
capacidad que se tiene para responder a las enfermedades, toda vez que un inadecuado estado

29
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

nutricional incrementa no solo la morbilidad sino también la mortalidad en los primeros años de
vida. Asimismo, señala la ENDES, hay impactos relacionados con el incremento del riesgo de
padecer en los siguientes años diversas enfermedades crónicas como el sobrepeso, la obesidad,
la diabetes, entre otras, con impactos severos sobre los procesos de aprendizaje y, por ende,
con los logros educativos de los estudiantes.

Por ello, la situación de seguridad alimentaria y nutricional de los hogares peruanos exige una
mirada integral a procesos complejos con participación de múltiples actores. Esta mirada debe
estar en armonía con la implementación de intervenciones de fortificación de alimentos y
suplementación nutricional en las poblaciones más vulnerables, mejorando la productividad en
todos los campos, y priorizando las cadenas de distribución (Acuerdo Nacional, 2020).

En el 2020, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años alcanzó al 12,1 % a


nivel nacional, nivel similar a los estimados para el 2019 (12,2 %), siendo mayor en el área rural
(24,8 %) que en el área urbana (7,2 %) y con una brecha bien amplia entre Huancavelica (31,5
%) o Loreto (25,2 %) frente a los niveles registrados en Moquegua (2,2 %) o Tacna (1,9 %).

Al respecto, en función a los datos disponibles del INEI al año 2020, se puede observar que los
departamentos que poseen un mayor nivel de incidencia de pobreza monetaria, tienen una
mayor tasa de desnutrición crónica asociada, como se observa en la siguiente figura, debido a
que las familias que se encuentran en situación de pobreza tendrían menor capacidad
adquisitiva para gastar en alimentación, lo cual afecta la nutrición a lo largo de toda la vida y en
un amplio espectro de manifestaciones tales como una mayor propensión a contraer
enfermedades, menor capacidad productiva e intelectual, entre otros (Peña & Bacallao, 2002).

35.0
Huancavelica

30.0

Loreto
(% de ninos y niñas menores de 5 años)

Cajamarca
25.0
Tasa de desnutrición crónica

Huánuco
20.0 Junín Apurímac Ayacucho
Ucayali Ancash

Amazonas Puno Pasco


15.0 Cusco

San Martín Piura


Lambayeque La Libertad
10.0 Madre de Dios
Lima Tumbes
Ica Arequipa Callao
Lima Metropolitana
5.0
Moquegua Tacna

0.0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Incidencia de pobreza monetaria total
(% de la población)
Figura 23. Perú: relación entre la incidencia de pobreza monetaria total y la tasa de desnutrición crónica
por departamentos, 2020.
Nota. Región Lima engloba las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y
Yauyos. Elaboración Ceplan a partir de los datos del INEI.

Además, al año 2019, el 40,1 % de niños y niñas de seis a 35 meses de edad a nivel nacional
padecía de anemia total, mermando el desarrollo adecuado de sus capacidades; situación que
representó una reducción de 3,42 p.p. respecto al año 2018. Sin embargo, en el año 2020 no se

30
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

redujo en un nivel similar, toda vez que ese año la anemia alcanzó al 40,0 % de niñas y niños de
seis a 35 meses de edad, siendo más frecuente entre niñas y niños del área rural (48,4 %) que
en el área urbana (36,7 %), y con grandes diferencias a nivel departamental, siendo mayor en
Puno (69,4 %) y Ucayali (57,2 %), y menor en Tacna (29,2 %) y Lima Metropolitana (30,4 %).

Por otro lado, como señala el INEI (2020c), el exceso de peso corporal se traduce en sobrepeso
y obesidad, lo cual acarrea problemas de salud y calidad de vida de las personas. En el 2020, el
porcentaje de niños menores de cinco años de edad con sobrepeso y obesidad se estimó en 10,0
%, siendo mayor en la Costa (14,7 %) que en la Sierra (4,9 %) y Selva (4,0 %). Este indicador de
sobrepeso y obesidad en niños aumentó en 2 puntos porcentuales respecto al 2019 (INEI,
2021f).

El exceso de peso corporal, expresado como sobrepeso u obesidad, está asociado a un riesgo
mayor de desarrollar enfermedades crónicas. Consecuentemente, el sobrepeso u obesidad
están asociados a un mayor riesgo de mortalidad en la vida adulta. Adicionalmente, de acuerdo
con la ENDES (INEI, 2021b), el peso corporal de la madre previo a la gestación está asociado a
dos indicadores muy importantes: el peso al nacer y la mortalidad infantil.

A nivel nacional, en el 2020 el grupo de las mujeres con sobrepeso en edad fértil se observó en
mayor proporción en las mujeres del área rural (39,5 %) frente a las mujeres del área urbana
(37,7 %); en tanto que, el porcentaje de mujeres en edad fértil con obesidad fue más alto en el
área urbana (27,2 %) que en el área rural (23,2 %). Por otro lado, de acuerdo con la ENDES, entre
las niñas y niños que fueron pesados al nacer, el 2020 un 6,6 % pesó menos de 2,5 Kg., siendo
mayor en el área rural (8,2 %) en comparación al área urbana (6,2 %), y mayor en la sierra (8,4
%) que en la costa (5,7 %).

60.0

50.3
50.0 46.4 46.8
44.5 43.5 43.6 43.6 43.5
41.6
40.1 40.0
40.0

30.0
23.2
19.5
18.1 17.5
20.0
14.6 14.4
13.1 12.9 12.2 12.2 12.1

10.0

7.2 6.5 7.4 7.3 7.1 7.0 7.3 7.3 6.5 6.6
6.0
0.0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Desnutricion crónica Anemia infantil Bajo peso al nacer

Figura 24. Perú: evolución de principales indicadores relacionados con la nutrición infantil (porcentaje),
2010-2020.
Nota. Se consideran: niñas y niños menores de cinco años de edad con desnutrición crónica, anemia en niñas y niños
de 6 a 35 meses de edad, y niñas y niños nacidos con bajo peso al nacer (menos de 2,5 kg.). Elaboración Ceplan a
partir de datos del INEI – ENDES.

31
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

5.1. Grupos de alimentos


En esta sección, se presenta la información del INEI proveniente de la Encuesta Nacional de
Hogares (ENAHO), donde sólo indica qué alimentos fueron obtenidos por el hogar, ya sea porque
fueron comprados o porque se obtuvieron por otros medios (auto suministro o donación), en
un periodo de referencia de un mes. Por lo tanto, si bien no se puede conocer con exactitud
cómo fueron consumidos y qué miembros los consumieron, se tiene una buena aproximación al
tipo de alimentos que el hogar eventualmente consumirá y la composición del tipo de alimentos.
Para este fin, se ha dividido en diez grupos de consumo y se ha realizado un análisis comparativo
con información de la ENAHO.

Figura 25. Perú: grupo de alimentos consumidos en el hogar, 2020.


Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI – ENDES.

Como se muestra en la Figura 26, en el año 2019 y 2020 predominaron en el gasto de los hogares
los alimentos relacionados a carnes y derivados (carne de pollo, carne de res y otros) y alimentos
y comidas preparadas (papa, azúcar, aceite, comidas preparadas, etc.). Esto podría evidenciar
que la mayoría de las familias tienen un comportamiento de consumo alto en grasas y carnes.

“El alto consumo de productos ultra procesados, conocidos como comida “chatarra”, pueden
generar enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión y debilita el sistema inmunológico,
lo que aumenta el riesgo que las personas desarrollen un mal pronóstico por COVID-19” (Minsa,
2020). La OPS (2019) estimó que en el Perú las ventas diarias promedio al por menor per cápita
de productos ultra procesados aumentaron en 15,6 %, (pasaron de 179 a 207 kcal per cápita/día
entre el 2004 y 2019).

Entre 2019 y 2020, se evidencia un incremento del gasto de alimentos en casi todos los grupos
de alimentos, en especial en el rubro de comidas preparadas. Tal como se muestra en la Figura
26, en 2019 el mayor grupo de gasto de alimentos estuvo dado por el grupo de carnes y
derivados (20,5 %), seguido de otros alimentos y comidas preparadas (20,4 %), en tanto que el
grupo de granos, cereales y derivados representó el 13,4 % de ese gasto. Para el 2020, se observa
cambios en estos patrones de consumo, reduciendo la proporción del gasto en lo que respecta

32
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

a otros alimentos y comidas preparadas que pasó a 19,5 % y se registró un aumento en la


proporción del gasto relacionado con granos, cereales y derivados a 15,1 %.
(a) 2019 (b) 2020

Carnes y derivados 20.5% Carnes y derivados 20.8%

Otros alimentos y Otros alimentos y


comidas preparadas
20.4% 19.5%
comidas preparadas

Granos, cereales y Granos, cereales y


derivados
13.4% 15.1%
derivados

Bebidas 12.4% Lácteos y derivados 11.9%

Lácteos y derivados 12.2% Bebidas 11.3%

Productos marinos 7.8% Productos marinos 7.7%

Frutas y hierbas 5.3% Frutas y hierbas 5.6%

Verduras 4.6% Verduras 4.7%

Panes y pastelería 2.1% Panes y pastelería 2.0%

Especias 1.4% Especias 1.5%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 0.0% 10.0% 20.0% 30.0%

Figura 26. Perú: comparación de la estructura del gasto de alimentos 2019 (panel a) y 2020 (panel b).
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI – ENAHO.

Una de las tendencias nacionales que se ha venido presentando es el incremento en el consumo


de alimentos saludables (Ceplan, 2020). En un contexto de la “nueva normalidad” post
pandemia, se abriría un mercado para aquellos emprendimientos relacionados con el rubro de
alimentos y bebidas que promueven mejores hábitos para las personas y son respetuosas con
el planeta, creando una oportunidad para los productos orgánicos, productos veganos,
productos libres de transgénicos y amigables con el medio ambiente.

Además, se ha abierto también una posibilidad para el comercio minorista por medios digitales,
algo que ya venía creciendo en los últimos años, pero a pasos lentos. De acuerdo con el INEI, al
año 2019, el 11,5 % de la población usaba internet para comprar productos o servicios,
mostrando una tendencia creciente en los últimos años toda vez que el año 2010 se estimó en
3,2 % (INEI, 2021c), y que podría seguir en aumento, en línea con los cambios que se han venido
dando en el perfil del comprador con la utilización de los espacios digitales.

33
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

5.2. Análisis del gasto de alimentos a nivel regional en el 2019 (antes de la COVID-
19) y en el 2020 (durante la COVID-19)
En la estructura del gasto a nivel regional, se observa en la Tabla 6 que, en el 2019 las regiones
que destinaron una mayor proporción de su gasto al grupo de carnes y derivados fueron Loreto
(27,3 %), Huancavelica (24,3 %), Apurímac (24,2 %) y Ucayali (22,4 %). En el grupo de granos
cereales y derivados fueron Cajamarca (27,6 %), Pasco (21,6 %) y Piura (19,6 %); mientras que
en el grupo de otros alimentos y comidas preparadas fueron Pasco (26 %), Huánuco (22,3 %),
Ica (21,9 %), Arequipa (21,3 %) y Piura (21,3 %).

Tabla 6. Perú: proporción del gasto de alimentos según grupo de alimentos, 2019
Otros
Granos,
Panes y Carnes y Lácteos y Productos Frutas y alimentos y
Región cereales y Verduras Especias Bebidas
pastelería derivados derivados marinos hierbas comidas
derivados
preparadas
Amazonas 1,8% 21,8% 17,8% 11,4% 5,0% 7,2% 1,6% 10,6% 5,5% 17,4%
Áncash 2,0% 20,3% 14,3% 12,8% 4,3% 6,5% 1,7% 11,7% 5,8% 20,6%
Apurímac 2,4% 24,2% 12,7% 9,8% 6,0% 8,8% 1,6% 7,9% 5,9% 20,8%
Arequipa 2,4% 20,9% 12,9% 12,4% 4,4% 8,6% 1,4% 10,6% 5,2% 21,3%
Ayacucho 1,7% 21,0% 14,0% 10,6% 4,8% 8,3% 1,6% 10,9% 5,9% 21,2%
Cajamarca 1,5% 17,5% 27,6% 11,2% 4,1% 5,3% 1,4% 8,0% 4,7% 18,7%
Cusco 2,6% 22,3% 13,9% 10,8% 5,4% 8,5% 1,5% 9,7% 5,5% 19,9%
Huancavelica 1,6% 24,3% 17,8% 10,4% 4,9% 7,8% 1,5% 6,8% 4,8% 20,2%
Huánuco 1,9% 20,5% 18,4% 12,2% 4,3% 7,0% 1,7% 7,9% 3,8% 22,3%
Ica 1,6% 20,2% 13,9% 12,3% 4,7% 8,2% 1,2% 10,8% 5,3% 21,9%
Junín 2,0% 20,8% 15,5% 11,6% 4,4% 8,3% 1,6% 8,9% 5,8% 21,0%
La Libertad 1,9% 20,1% 13,0% 13,6% 4,1% 6,9% 1,5% 13,2% 5,3% 20,3%
Lambayeque 1,7% 19,4% 16,4% 12,2% 4,1% 6,3% 1,3% 12,0% 5,6% 21,0%
Lima 2,5% 20,4% 9,4% 12,3% 4,6% 8,8% 1,3% 14,6% 5,4% 20,6%
Loreto 1,9% 27,3% 9,7% 12,8% 4,3% 8,5% 1,5% 14,2% 3,8% 16,0%
Madre de Dios 2,1% 21,0% 13,5% 10,8% 5,4% 9,2% 1,3% 12,8% 5,4% 18,7%
Moquegua 2,5% 22,2% 10,9% 12,2% 4,8% 8,9% 1,5% 10,9% 5,6% 20,6%
Pasco 1,8% 15,8% 21,6% 12,7% 3,4% 5,5% 1,1% 7,3% 4,8% 26,0%
Piura 1,6% 19,3% 19,6% 12,7% 4,2% 7,6% 1,5% 6,7% 5,5% 21,3%
Puno 2,6% 21,6% 16,1% 11,8% 5,2% 9,2% 1,4% 7,4% 4,7% 19,9%
San Martín 1,8% 22,4% 14,5% 11,7% 4,7% 8,9% 1,5% 12,2% 5,1% 17,4%
Tacna 3,1% 19,4% 10,7% 12,1% 4,8% 9,2% 1,4% 13,0% 5,9% 20,4%
Tumbes 1,8% 20,0% 14,5% 11,5% 4,5% 9,9% 1,3% 12,8% 5,0% 18,8%
Ucayali 2,0% 22,4% 11,4% 12,5% 4,4% 9,9% 1,5% 14,0% 4,4% 17,6%
Lima Provincias 2,6% 20,9% 9,4% 12,7% 4,8% 9,0% 1,4% 15,1% 5,7% 18,5%
Callao 2,7% 21,5% 9,9% 12,8% 4,7% 9,0% 1,4% 14,8% 5,3% 18,0%
Región Lima 1,9% 20,5% 13,1% 12,0% 4,9% 8,7% 1,4% 14,4% 4,8% 18,2%
Nacional 2,1% 20,5% 13,4% 12,2% 4,6% 7,8% 1,4% 12,4% 5,3% 20,4%
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI – ENAHO.

Respecto a la estructura de gastos durante la pandemia de la COVID-19, se observa en la Figura


26 que durante el 2020 el grupo de otros alimentos y comidas preparadas representó el 20,8 %
del total de gastos, el 20,6 % se concentró en el gasto de carne y derivados, y un 15,1 % en gasto
de granos, cereales y derivados.

Entre las regiones que destinaron en promedio una mayor proporción de su gasto al consumo
de carne y derivados están Loreto (26,5 %), Apurímac (23,7 %), San Martín (23,0 %) y Puno (22,2
%); en el grupo de granos, cereales y derivados fueron Cajamarca (28,1 %), Pasco (22,9 %), Piura

34
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

(21,2 %) y Huancavelica (20,4 %); mientras que en el grupo de otros alimentos y comidas
preparadas destacan Pasco (27,9 %), Ayacucho (23,0 %), Apurímac (22,9 %) y Junín (22,8 %), con
una mayor proporción de gasto.

Tabla 7. Perú: proporción del gasto de alimentos según grupo de alimentos, 2020
Otros
Granos,
Panes y Carnes y Lácteos y Productos Frutas y alimentos y
Región cereales y Verduras Especias Bebidas
pastelería derivados derivados marinos hierbas comidas
derivados
preparadas
Amazonas 1,8% 22,8% 19,7% 11,6% 5,1% 6,6% 1,4% 8,4% 5,5% 17,1%
Áncash 1,8% 21,1% 15,9% 12,2% 4,4% 6,2% 1,7% 11,2% 5,7% 19,9%
Apurímac 2,2% 23,7% 15,2% 8,7% 5,8% 8,2% 1,6% 6,0% 5,7% 22,9%
Arequipa 2,4% 21,6% 13,3% 11,4% 4,6% 8,9% 1,4% 10,2% 6,1% 20,1%
Ayacucho 1,6% 21,0% 17,0% 8,4% 4,8% 7,3% 1,7% 8,9% 6,4% 23,0%
Cajamarca 1,5% 17,4% 28,1% 9,9% 4,4% 5,5% 1,5% 7,5% 4,7% 19,6%
Cusco 2,3% 21,7% 15,8% 10,3% 5,7% 7,2% 1,7% 6,8% 5,9% 22,6%
Huancavelica 1,7% 21,9% 20,4% 9,7% 4,8% 7,4% 1,4% 5,6% 5,2% 21,6%
Huánuco 1,7% 19,4% 19,4% 11,6% 4,0% 6,1% 1,8% 9,5% 4,1% 22,3%
Ica 1,6% 21,1% 15,5% 12,3% 4,8% 7,9% 1,2% 11,0% 5,5% 19,1%
Junín 1,9% 19,3% 17,5% 10,9% 4,5% 7,5% 1,6% 8,1% 6,0% 22,8%
La Libertad 2,1% 20,2% 15,9% 13,6% 4,1% 6,6% 1,5% 12,1% 5,6% 18,2%
Lambayeque 1,8% 21,4% 18,2% 12,2% 4,4% 6,3% 1,4% 8,7% 6,6% 18,9%
Lima 2,4% 20,7% 10,8% 12,2% 4,7% 8,7% 1,4% 14,4% 5,6% 19,2%
Loreto 1,9% 26,5% 10,4% 12,8% 4,7% 8,8% 1,7% 14,2% 3,9% 15,2%
Madre de Dios 1,9% 21,5% 14,6% 10,5% 5,4% 10,8% 1,3% 12,5% 5,0% 16,5%
Moquegua 2,1% 20,9% 12,5% 11,2% 4,5% 9,8% 1,4% 12,7% 5,6% 19,3%
Pasco 1,8% 15,2% 22,9% 10,4% 3,4% 5,0% 1,1% 7,2% 5,0% 27,9%
Piura 1,6% 19,7% 21,2% 12,2% 4,5% 6,7% 1,4% 6,8% 5,7% 20,2%
Puno 2,5% 22,2% 17,9% 10,6% 5,2% 7,6% 1,4% 6,5% 5,6% 20,5%
San Martín 1,9% 23,2% 18,0% 10,8% 5,2% 9,5% 1,6% 9,5% 4,7% 15,7%
Tacna 2,2% 20,7% 11,8% 11,0% 4,9% 8,7% 1,5% 12,4% 6,3% 20,5%
Tumbes 1,6% 22,0% 15,2% 11,9% 4,6% 9,6% 1,3% 11,3% 5,8% 16,7%
Ucayali 1,8% 23,0% 12,9% 12,8% 5,0% 9,7% 1,5% 11,2% 4,9% 17,2%
Lima Provincias 2,4% 20,7% 10,4% 12,2% 4,7% 8,7% 1,4% 14,6% 5,6% 19,3%
Callao 2,4% 21,1% 11,4% 12,8% 4,7% 8,7% 1,4% 13,9% 5,0% 18,6%
Región Lima 1,9% 20,8% 14,6% 11,8% 4,9% 8,6% 1,4% 12,9% 5,6% 17,6%
Nacional 2,0% 20,8% 15,1% 11,9% 4,7% 7,7% 1,5% 11,3% 5,6% 19,5%
Nota. Elaboración Ceplan a partir de datos del INEI – ENAHO.

Entre el 2019 y 2020 (ver Tabla 6 y Tabla 7), se aprecia un aumento del gasto en carnes y
derivados en Lambayeque (2,0 p.p.), Tumbes (2,0 p.p.) y Tacna (1,4 p.p.) y una disminución en
Huancavelica (-2,3 p.p.) y Junín (-1,5 p.p.). En el grupo de granos, cereales y derivados se
observó un aumento en la proporción del gasto en todos los departamentos, pero más fuerte
en San Martín (3,5 p.p.), Ayacucho (3,0 p.p.), La Libertad (2,9 p.p.), Apurímac (2,6 p.p.) y
Huancavelica (2,7 p.p.), entre los principales.

En el grupo de bebidas, se aprecia una reducción en el gasto proporcional de Lambayeque (-3,3


p.p.), Cusco (-2,9 p.p.), Ucayali (-2,8 p.p.), San Martín (-2,7 p.p.), Amazonas (-2,2 p.p.); mientras
que en el grupo de otros alimentos y comidas preparadas se dio una mayor variación en Cusco
(2,7 p.p.), Apurímac (2,1 p.p.), Pasco (1,9 p.p.) y Junín (1,8 p.p.) y menor en Ica (-2,8 p.p.), Madre
de Dios (-2,2 p.p.), La Libertad (-2,1 p.p.) y Lima (-1,5 p.p.), entre otros.

35
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

6. Conclusiones
a. Como consecuencia de la pandemia de la COVID-19, los ingresos de Lima Metropolitana
cayeron en mayor medida que en otros dominios geográficos, en especifico a los de la
selva rural. Así pues, si en 2019 la brecha de ingresos entre Lima Metropolitana y la selva
rural fue de S/893, en 2020, dicha brecha cayó a S/556. Sin embargo, hay que resaltar
que un escenario deseable hubiese sido que esta brecha se acorte por una mejora en
los ingresos de la selva rural y no por la fuerte caída registrada en Lima Metropolitana.

b. Debido a la disminución de la población ocupada, ocurrida como producto de la


pandemia de la COVID-19, se observa cambios en la participación de los rubros de
ingreso para 2020. Así, el trabajo como mayor fuente de ingreso disminuyó
significativamente respecto a 2019 (-7,4 p.p.). Por otro lado, la participación de las
transferencias corrientes aumentó (+2,5 p.p.), al igual que los ingresos extraordinarios
(+2,2 p.p.), los cuales podrían estar relacionados con las medidas decretadas por el
Gobierno para mitigar el impacto social y económico de la COVID-19.

c. En la composición del gasto, el grupo de alimentos consumidos dentro del hogar es el


más importante (31,5 %). Particularmente, la inmovilización social obligatoria que
decretó el Gobierno a consecuencia de la COVID-19 y que limitó el ejercicio del derecho
a la libertad de tránsito de las personas podría ser uno de los factores que explicaría el
aumento (+5,6 p.p.) en la participación de este grupo de gasto al 2020, respecto a su
participación estimada en el 2019.

d. La brecha entre los gastos entre el área urbana y rural en 2020 se redujo como
consecuencia de la reducción del gasto del área urbana (-17,5 %), en mayor medida que
la reducción del área rural (-7,1 %), lo cual llevó a una brecha de S/325.

e. Entre el 2019 y 2020 se evidencia que, mientras menor fue el gasto total per cápita en
Puno, Apurímac, Loreto o Amazonas entre otros (departamentos con ingresos bajos),
mayor es la proporción que se destina al consumo de alimentos. Esta relación podría
explicarse a través de la ley de Engel, la cual describe que un hogar de ingresos bajo
destinará mayor proporción de sus ingresos en la compra de alimentos, en comparación
a un hogar de ingresos altos.

f. A pesar de los mayores niveles de gasto registrados durante el período 2016-2019, la


incidencia del déficit calórico no se redujo; sino, por el contrario, aumentó
sostenidamente, lo que podría relacionarse con las distorsiones en los patrones de
consumo de los hogares y la asignación de su gasto. Al relacionar la tendencia que ha
seguido el índice del gasto real per cápita mensual y el índice del gasto en alimentos
(consumidos dentro y fuera del hogar) con el índice del déficit calórico durante el
período 2010-2019, se pueden apreciar dos tendencias bien marcadas. La primera se
presenta entre el 2010 y el 2013 en la que, mientras el gasto aumentó, la incidencia del
déficit calórico siguió una tendencia contraria, es decir, el porcentaje de la población
que estaba por debajo de un nivel mínimo de consumo de calorías diarias disminuyó sin
que esto implique necesariamente un tema de causalidad; sin embargo, durante el
período 2016-2019 tanto el índice del gasto como el índice del déficit calórico han
seguido una tendencia creciente.

36
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

g. Los departamentos que poseen un mayor nivel de incidencia de pobreza monetaria,


tienen una mayor tasa de desnutrición crónica asociada. Ello se debe a que las familias
que se encuentran en situación de pobreza tendrían menor capacidad adquisitiva para
gastar en alimentación, lo cual afecta la nutrición a lo largo de toda la vida y en un amplio
espectro de manifestaciones tales como una mayor propensión a contraer
enfermedades, menor capacidad productiva e intelectual, entre otros.

h. En el 2020, la prevalencia de desnutrición crónica en menores de cinco años alcanzó al


12,1 % a nivel nacional en niveles similares a los estimados para el 2019 (12,2 %). Los
indicadores muestran que fue mayor en el área rural (24,8 %) que en el área urbana (7,2
%) y con una amplia brecha entre Huancavelica (31,5 %) o Loreto (25,2 %) frente a los
niveles registrados en Moquegua (2,2 %) o Tacna (1,9 %).

i. El efecto recesivo de las medidas de confinamiento sobre el ingreso se vio amortiguado


por las políticas sociales durante el 2020. Esto se observa en un aumento de las
transferencias corrientes públicas (tales como, Yo me quedo en casa, Bono
Independiente, Bono Rural, Bono Universal) en la estructura del ingreso de los hogares
pobres, el cual pasó de 8 % en 2019 a 13,8 % en 2020. Lo mismo sucedió con el ingreso
extraordinario, el cual aumentó de 1,7 % en 2019 a 4,4 % en 2020 en los hogares pobres.
Todo ello permitió que el efecto de la COVID-19 no afectará en una medida
desproporcional el ingreso y el gasto de los hogares pobres y no pobres del país.

j. El efecto del coronavirus SARS-CoV-2 sobre la salud pública de los hogares pobres se
observa en el hecho que, en el 2020, el gasto en cuidados de salud representó el 6,7 %
del total del gasto promedio de hogares pobres, frente a un 9,5 % en hogares no pobres.
Ello representó un aumento de alrededor de un punto porcentual con respecto a la
estructura del gasto 2019.

37
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Bibliografía
Acuerdo Nacional, 2020. Compromiso Solidario con la Protección de la Vida “PERÚ HAMBRE 0”.
[En línea]
Available at: http://www.acuerdonacional.pe/2020/05/compromiso-solidario-con-la-
proteccion-de-la-vida-peru-hambre-0/

Barrientos-Marin, J., & Arango-Sánchez, E., 2019. La curva de Engel de los hogares en Medellín,
Colombia 2012-2015. Apuntes Del Cenes, 38(68), 185-212.. [En línea]
Available at: https://revistas.uptc.edu.co/index.php/cenes/article/view/8479

Cepal, 2015. Panorama Social de América Latina.

Cepal, 2019. Evolución de la inversión en América Latina y el Caribe: hechos estilizados,


determinantes y desafíos de política. Estudio económico de America Latina y el Caribe.

Ceplan, 2020. Perú 2050: tendencias nacionales con impacto de la COVID-19. [En línea]
Available at: https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/peru-2050-tendencias-nacionales-con-
impacto-de-la-covid-19/

Cristina, A. D. &. B. A. A., 2013. Efectos distributivos del gasto público social en Argentina, con
énfasis en educación y salud. Universidad Nacional de Córdova.

Cuenca, J., 2000. CALIDAD DE VIDA Y GASTO PÚBLICO SOCIAL EN COLOMBIA. Semestre
económico.

Gil-Gil, B. E., 2017. Diferencias en el gasto alimentario según características socioeconómicas y


de seguridad alimentaria y nutricional en hogares de Medellín. [En línea]
Available at: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
41082017000100015

GORE Loreto, 2021. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Loreto. [En línea]
Available at: https://www.dar.org.pe/archivos/docs/PDRC_241115.pdf

IEP, 2010. Análisis económico de la ingesta de alimentos en el Perú. [En línea]


Available at: https://www.cies.org.pe/sites/default/files/investigaciones/analisis-economico-
de-la-ingesta-de-alimentos-en-el-peru.pdf

INEI, 2004. Nota de Prensa. Experto pide no confundir déficit calórico con desnutrición. N° 16.
Marzo 2004. [En línea]
Available at:
https://www4.congreso.gob.pe/historico/cip/temas/pobreza/inei_nota_de_prensa_16.pdf

INEI, 2008. ENDES Continua 2007-2008. [En línea]


Available at:
https://proyectos.inei.gob.pe/endes/endes2007/11.%20Lactancia%20y%20Nutrici%C3%B3n%
20de%20Ni%C3%B1os/11.6%20Nutrici%C3%B3n%20de%20los%20Ni%C3%B1os.html

INEI, 2020a. Avance conyuntural de la Actividad económica. s.l.:s.n.

INEI, 2020b. Perú: Percepción Ciudadana sobre Gobernabilidad, Democracia y Confianza en las
Instituciones: Octubre 2019 - Marzo 2020. [En línea]
Available at:

38
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe_de_gobernabilidad_may2
020.pdf

INEI, 2020c. Perú: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2019 - Nacional y Departamental,
s.l.: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

INEI, 2020d. Evolución de la pobreza monetaria 2008-2019. [En línea]


Available at: https://www.inei.gob.pe/media/cifras_de_pobreza/informe_pobreza2019.pdf

INEI, 2020e. Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Trimestre móvil: Abril-Mayo-
Junio 2020. Nº 07-Julio 2020. [En línea]
Available at: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/07-informe-tecnico-
n07_mercado-laboral-abr.-May.-Jun.%202020.pdf

INEI, 2021a. Evolución de la Pobreza Monetaria 2009-2020. Informe Técnico. [En línea]
Available at:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/pobreza2020/Po
breza2020.pdf

INEI, 2021b. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar - ENDES 2020. [En línea]
Available at:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1795/

INEI, 2021c. Informe Técnico. Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en


loos Hogares. No 01 - Marzo 2021. [En línea]
Available at: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
tic-iv-trimestre-2020.pdf

INEI, 2021d. Comportamiento de los indicadores de mercado laboral a nivel nacional. N° 1 Marzo
2021. [En línea]
Available at: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
empleo-nacional-oct-nov-dic-2020.pdf

INEI, 2021e. Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana. Trimestre móvil: Octubre-
Noviembre-Diciembre 2020. Nº 01 - Enero 2021. [En línea]
Available at: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-informe-tecnico-
mercado-laboral-oct-nov-dic-2020.pdf

INEI, 2021f. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2020. Principales resultados. [En línea]
Available at: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/presentacion-
resultados-endes-2020.pdf

Macroconsult, 2020. Reporte Económico Macroconsult. El consumo de los hogares en tiempos


de COVID-19. [En línea]
Available at: https://sim.macroconsult.pe/wp-content/uploads/2020/09/REM-Julio-2020-
Actualizado-Sep20.pdf

Mendoza, W., 2018. Pobreza: salvo el crecimiento todo es ilusión. [En línea]
Available at: http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/W.Mendoza-03-de-Mayo-del-
2018.pdf

Minsa, 2020. Nota de Prensa. Minsa: Consumo de comida “chatarra” aumenta el riesgo de
agravar los casos de Covid-19. [En línea]

39
Nivel de ingresos y gastos en el Perú y el impacto de la COVID-19| Ceplan

Available at: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/212299-minsa-consumo-de-


comida-chatarra-aumenta-el-riesgo-de-agravar-los-casos-de-covid-19

OIT, 2019. The global labour income share and distribution. [En línea]
Available at: https://www.ilo.org/ilostat-
files/Documents/Labour%20income%20share%20and%20distribution.pdf

OIT, 2020.  Impactos en el mercado de trabajo y los ingresos en América Latina y el Caribe.
Junio de 2020. [En línea].

ONU, 2001. Clasificaciones de gastos por finalidades. Departamento de Asuntos Económicos y


Sociales.

OPS, 2019. Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de
nutrientes. © Organización Panamericana de la Salud 2019. [En línea]
Available at:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51523/9789275320327_spa.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

Peña, M. & Bacallao, J., 2002. Malnutrition and Poverty. Annual Review of Nutrition, pp. 241 -
250.

Unicef, 2021. COVID-19: Impacto de la caída de los ingresos de los hogares en indicadores de
salud y educación de las niñas, niños y adolescentes en el Perú. [En línea]
Available at: https://www.unicef.org/peru/media/9941/file/Reporte%20t%C3%A9cnico.pdf

40

También podría gustarte