Está en la página 1de 17

“El arte de hablar

con elocuencia.”

Marzo 2022
La oratoria
Todo Imágenes Noticias Videos Mapas Más

Diccionario
Definiciones de Oxford Languages

Busca un Palabra

oratoria
Nombre femenino

1. Arte de hablar en público con elocuencia, con la


finalidad de persuadir o conmover al auditorio.
2. Género literario que comprende las obras escritas para
ser proclamadas oralmente.
"los sermones, discursos, disertaciones y panegíricos
pertenecen a la oratoria"

En términos generales, la oratoria es descrita como el


arte de hablar con elocuencia; es la capacidad que
alguien dispone de hablar y exponer un punto de vista
ante el público de modo claro, preciso y elocuente. De
hecho, la palabra “oratoria” proviene del término latino
orare que significa “hablar o exponer en público”, y es
por esto que las habilidades oratorias de una persona
son extremadamente importantes cuando de convencer,
persuadir o atraer al público se trata. Además, ésta es
una disciplina del género literario en procesos
comunicativos hablados como lo son las conferencias,
charlas, discursos, sermones, exposiciones, narraciones,
etc. 2
! La finalidad de la oratoria es la de persuadir o
La finalidades
convencer, dedecir,
la oratoria
haceresque
transmitir un mensaje
las personas tomencon
desenvoltura,
decisionessin miedosaovoluntad.
y actúen desconfianzas.

En otras palabras, la oratoria es un conjunto de


estrategias, tácticas y técnicas destinadas a que cada
persona desarrolle sus propias capacidades en la
comunicación oral, la misma que es imprescindible para
el correcto desempeño profesional en cualquier área de
actividad para enseñar, comunicar, aclarar, motivar o
negociar. Por lo tanto, Un orador debería ser capaz de
influir las emociones de los oyentes, no sólo brindarles
información.

Es decir que la oratoria no es solo oralidad, pues no es el


mero hecho de hablar a otro/otros, sino que involucra una
cantidad de técnicas y reglas o principios que nos
permiten expresarnos de manera clara ante un público
numeroso, llevándolos a tomar decisiones a voluntad.

Ahora bien, la oratoria no es algo nuevo, sino que es algo


natural en el ser humano: se presenta como la capacidad
de persuadir o convencer a otro acerca de mi punto de
vista u opinión. Sin embargo, se ha desarrollado como
disciplina con sus reglas y sus características propias.

Sócrates fundó una escuela de


oratoria, situada en Atenas, y definió al
orador como el hombre instruido y con
ideales altos que iba a garantizar el
progreso del estado. 3
CLASIFICACIÓN
• Oratoria individual: Porque hace uso de la palabra, sin
la participación de otra u otras personas, se dice que
está utilizando la oratoria individual. Esta es quizás
una de las formas elocutivas de más arraigo en el
ámbito social pues es de uso obligatorio en todas las
medidas y esferas donde el hombre desenvuelve su
vida física, afectiva y laboral.
• Oratoria grupal: Se caracteriza por la presencia de dos a
tres o más personas en el estrado hablando.

TIPOS DE ORATORIA

• Oratoria social. También llamada ceremonial, augural o


sentimental, son las que se desarrollan en un
determinado ámbito donde el ser humano participa de
una ceremonia.
• Oratoria pedagógica. Busca transmitir la cultura
mediante la palabra hablada, es decir transmite
conocimientos. Es una oratoria didáctica o académica
que busca enseñar.
• Oratoria forense. Se usa dentro de la ciencia jurídica y
busca exponer con claridad los informes de jueces,
abogados y fiscales.
• Oratoria persuasiva. Cuando los políticos exponen y
debaten ideas políticas y utilizada principalmente en
época de sufragio.
• Oratoria sacra o religiosa. Realiza sermones a partir de
la palabra de Dios utilizando como base la Biblia u
otros libros religiosos.
4
TÉCNICAS DE ORATORIA
Este ejercicio puede resultarles muy
efectivo a personas con dificultades
para pronunciar ciertos sonidos. El
truco está en observar, primero,
cómo articula las palabras un tutor o
especialista en oratoria. Luego,
corresponde observarse a sí mismo
en el espejo, tratando de emular
estos mismos fonemas y cada uno
de los movimientos faciales del
orador. Por otra parte, leer un
discurso frente algún amigo o ser
querido ayudará combatir el miedo
escénico. Quien da su discurso
puede pedir a su receptor que le
ayude a detectar fallos en su
oratoria, e inclusive, pedirle que le
grabe mientras práctica.

Existen diferentes ejercicios y trucos


para calentar la voz. Uno de ellos es
comenzar aflojando la mandíbula y
tratando de poner los dientes juntos,
sin presionarlos. Seguidamente,
pronunciar el sonido “rrrrrrrrrr”, con el
aire empujado desde el diafragma.
Otro ejercicio es practicar el sonido
“zzzzzzzzz”, colocando dos dedos al
medio del cuello para notar la
vibración de las cuerdas vocales

5
Para mejorar la vocalización, es
imperativo trabajar la respiración
diafragmática. El primer paso es
inhalar suavemente por la nariz y,
ese mismo aire, empujarlo hacia el
abdomen hasta inflarlo (como si se
tratara de un pequeño globo). Luego,
lentamente, se debe soltar el aire. Al
liberar este aire, el estómago se
encogerá. Repetir esto una y otra vez
ayudará a no quedarse sin aire al
pronunciar un discurso, gracias al
efecto fuelle.

Leer sujetando un lápiz en la boca.


Esta técnica es común entre padres
e hijos pequeños. No obstante,
también es útil para jóvenes y
adultos que deseen vocalizar
correctamente. El secreto está en
colocar un lápiz de manera
horizontal entre los dientes, sin
dejarlo caer. Luego, se debe intentar
leer el discurso. Este esfuerzo
fortalecerá los músculos
responsables de articular las
palabras.

Cuando se aprende a impostar la voz,


se aprovecha todo el flujo de aire
6
expulsado desde los pulmones y el
diafragma. Esto ayuda a que el
sonido accionado por las cuerdas
vocales sea constante, con el
volumen y la vibración adecuado.
La finalidad de la oratoria es la de persuadir o
convencer, es decir,
LA RETÓRICA hacer aque
se refiere
Viene deldecisiones
griego rhetorike
las personas
un elocuente
techne,aovoluntad.
y actúen
tomen
discurso. *
sea "arte del orador“.

La retórica es una disciplina que se dedica tanto a la


construcción de discursos persuasivos eficaces como a la
teorización sobre el modo como se consiguen estos
discursos. Es una disciplina, por lo tanto, teórica y
aplicada sobre la capacidad de convencer con el uso de la
palabra.

Por lo tanto, proporciona las herramientas y técnicas


para expresarse de la mejor manera posible, de modo que
tanto el lenguaje como el discurso sean los
suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o
conmover.

Hoy en día, la retórica tiene aplicación en diversos


campos como la literatura, la filosofía, la política, la
publicidad, el periodismo, la educación o el derecho. Por
otra parte, retórica también puede emplearse con
connotaciones despectivas, para señalar un uso impropio
o inoportuno de este arte: “El discurso de los políticos es
pura retórica”.

La retórica nació en la antigua Grecia


alrededor del año 485 a. C. en la ciudad
siciliana de Siracusa, Se le asocia a
Aristóteles.
7
TIPOS DE RETÓRICA
• Retórica judicial, que tiene como fin juzgar lo justo e
injusto delante de un tribunal; se basa en la acusación
y la defensa;
• Retórica deliberativa, cuyo fin es decidir entre lo útil y
lo nocivo en los asuntos de gobierno, y cuyos medios
son exhortar y disuadir;
• Retórica demostrativa o epidíctica, que se propone
valorar lo bello y lo feo, con el elogio o la reprobación.

PARTES DE LA RETÓRICA

• Invención (inventio): es la etapa cognitiva de buscar


ideas para el tema sobre el que va a tratar el discurso,
descartando otras ideas o informaciones que no sean
pertinentes. Se trata de encontrar los argumentos más
adecuados al propósito y las circunstancias de la
comunicación.
• Disposición (dispositio): es el momento de la
planificación textual, de organizar el discurso en
secuencias coherentes y con una orientación
argumentativa clara. Desde un punto de vista retórico,
el discurso se articula en un exordio (introducción o
proemio, en que se busca preparar el ánimo del
auditorio), una narración (que persigue informar del
tema del discurso o caso), una argumentación (que
busca convencer de los argumentos a favor del caso en
la confirmación, y disuadir de los argumentos
contrariosen la refutación) y una peroración (o
conclusión, en que el orador persigue conmover a la
audiencia).
8
• Elocución (elocutio): es la etapa de la expresión en que
el discurso toma forma en una lengua y en un estilo. El
estilo adecuado en retórica reúne cuatro cualidades:
corrección, claridad, elegancia y decoro, cualidades que
orientan la selección léxica y gramatical. Las
denominadas figuras retóricas (usos no habituales de
formas lingüísticas y significados) constituyen
recursos elocutivos al servicio de la belleza y
persuasión del discurso.
• Memorización (memoria) del discurso: persigue la
presencia duradera del discurso en la mente, para
poder comunicarlo de forma oral ante un auditorio.
• Acción oratoria (pronuntiatio): es el momento de la
actuación, de la espectacularización del discurso. Las
técnicas retóricas en esta fase se relacionan con el
movimiento del cuerpo, el gesto y la modulación de la
voz.

INTERROGRACIÓN RETÓRICA

En retórica, la interrogación retórica, pregunta retórica o


erotema es, dentro de las figuras literarias, y una de las
figuras de diálogo como sarcasmo. Se trata de una
pregunta que se formula sin esperar respuesta, con la
finalidad de reforzar o reafirmar el propio punto de vista, al
mismo tiempo que incentiva al oyente a reflexionar sobre
un asunto o que adopte un cambio en su conducta.

Puede presentarse bajo dos modalidades: la


interrogatio, si la respuesta solo admite un sí o un no, y *
! el quaesitum, si demanda una respuesta
supuestamente más compleja.
9
PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS
• Hipérbole: esta figura es la protagonista de aumentar o
disminuir en exceso cualquier expresión. Además, las
hipérboles pueden ser literales o figuradas.
• Personificación: otra de las figuras retóricas más
comunes es la de la personificación. Esta figura
consiste en darle personalidad a objetos o conceptos
abstractos. Es un recurso ampliamente utilizado en
poesía o en fantasía.
• Metáfora: mediante el uso de la metáfora, el escritor
usa figuradamente el lenguaje. Suele aparecer entre
analogías o semejanzas entre dos ideas o conceptos.
Así, podemos decir que una metáfora se compone de
dos partes básicas: un concepto real (al que se hace
referencia) y un concepto imaginario (que refiere al
real).
• Hipérbaton: otra de las principales figuras retóricas es
la hipérbaton. Esta figura consiste en la alteración del
orden natural de las palabras. Su uso se relaciona con
la rima o la métrica de la poesía. Asimismo, se utiliza
para enfatizar ideas y darle un toque elegante a una
narración. Además, son figuras de rápida identificación.
• Paradoja: una paradoja es una figura retórica en la que
se enfrentan dos conceptos contradictorios. La
paradoja es comúnmente confundida con la antítesis
(que analizaremos en el punto 6) o el oxímoron, que se
define como dos palabras contiguas que se
contradicen (frío abrasador).

10
• Antítesis: esta es otra de las principales figuras
retóricas. La antítesis consiste en la oposición entre
dos expresiones o ideas. Se diferencia de la paradoja
por no tener contradicción entre las oraciones o
palabras que se contraponen.
• Onomatopeya: Con la onomatopeya podemos
representar de manera escrita un sonido. Algunos
ejemplos de esta figura retórica serían el ¡Miau! del
gato o el “Click” al pulsar un botón.
• Ironía: figura retórica muy utilizada tanto en nuestras
conversaciones cotidianas como en los textos
narrativos y escritos. Se trata de decir una cosa dando a
entender justo lo contrario.
• Pleonasmo: es una figura retórica que se utiliza para
dar redundancia a una afirmación o situación. En el
pleonasmos se añaden vocablos o palabras que
enfaticen el sentido de la oración.
• Perífrasis: finalmente, el último de las principales
figuras retóricas que veremos hoy es la perífrasis. Se
trata de aquellas oraciones o frases que agregan más
vocablos de los necesarios para explicar algo de
manera indirecta o dando rodeos.

PARTES DEL DISCURSO


• El exordio busca hacer al auditorio benévolo, atento y
dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza,
atraer la atención del receptor, disipar animosidades,
granjear simpatías, fijar el interés del receptor y
establecer el tema, tesis u objetivo.

11
• La proposición es una enunciación breve y clara del
tema que se va a tratar.
• La división es la enumeración de las partes de que va a
tratar el discurso.
• La narración, desarrollo o exposición es la parte más
extensa del discurso y cuenta los hechos necesarios
para demostrar la conclusión que se persigue. Si el
tema presenta subdivisiones, es preciso adoptar un
orden conveniente (partitio o divisio). En la partitio
tenemos que despojar al asunto de los elementos que
no conviene mencionar y desarrollar y amplificar
aquellos que sí conviene.
• La argumentación es la parte donde se aducen las
pruebas que confirman la propia posición revelada en
la tesis de la exposición (confirmatio o probatio) y se
refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria
(refutatio o reprehensio), dos partes que Quintiliano
considera independientes, de forma que para él el
discurso forense tendría cinco. La confirmación del
empleo de argumentos lógicos y de las figuras
estilísticas del énfasis.
• La peroración es la parte destinada a inclinar la
voluntad del oyente suscitando sus afectos,
recurriendo a móviles éticos o pragmáticos y
provocando su compasión (conquestio o
conmiseratio) y su indignación (indignatio) para atraer
la piedad del público y lograr su participación emotiva,
mediante recursos estilísticos patéticos; incluye
lugares de casos de fortuna: enfermedad, mala suerte,
desgracias, etc.

12
ADEMANES
Se refiere a un conjunto de expresiones, gestos,
movimientos, actitudes, etc., que una persona utiliza para
comportarse en público y con las demás personas,
especialmente según ciertas reglas sociales comúnmente
admitidas.

Asimismo, ademán es un concepto con un origen


etimológico muy interesante. El término procede de un
vocablo del árabe clásico que hacía referencia a una
garantía de tipo legal. Cuando una persona trataba de
reemplazar dicha garantía, apelaba a promesas o
juramentos acompañados por gestos ampulosos. De este
modo, el sentido de ademán fue cambiando hasta
asociarse a los movimientos que realiza un individuo para
transmitir un mensaje o dar a entender algo.

Un ademán, por otra parte, puede ser una postura


corporal o una acción que refleja un estado anímico, una
emoción o una intención. Supongamos que un policía
intercepta a un hombre que caminaba en actitud
sospechosa, con el rostro cubierto. Este hombre primero
se detiene ante el llamado del agente pero, mientras el
policía le realiza algunas preguntas, realiza un ademán de
escapar, girando bruscamente el cuerpo. Entonces el
policía decide detenerlo e inmovilizarlo para evitar que
huya.

13
Además…

• Se utilizan para transmitir confianza, afecto, ánimo,


para agradar.
• Se deben reflejar vigor, decisión, energía; deben
corresponder con el texto que se pronuncia.
• Los ademanes cobran fuerza con la palabra.
• Deben dirigirse directamente al que escucha.
• Para conversar con la persona se utilizan movimientos
con la mano, y si se tratara de un auditorio los gestos y
ademanes deben ser más pronunciados.

MULETILLA

Palabra o expresión que se repite o intercala en el


discurso con excesiva frecuencia, como si se tratara de un
tic de la persona que habla o escribe.

Como bien lo indica su definición, las muletillas no son


más que palabras, frases o ideas que sirven como
“muletas”, es decir, soporte, apoyo o ayuda, dentro del
discurso. En general, son palabras o frases que son
repetidas con frecuencia por el interlocutor quien intenta
plantear una idea para la cual no encuentra o no tiene las
palabras necesarias o acertadas.

Para muchos estudiosos, las muletillas si son usadas


repetitivamente pueden empobrecer el idioma y la
comunicación ya que son expresiones innecesarias que no
llevan implícito ningún valor o contenido informativo.
Estas frases suelen ser vacía y sin sentido ya que se
emplean solo por hábito.
14
Algunos ejemplos serían:

 Y eso – “Fui a la escuela y estudié matemáticas, inglés,


física y eso…”
 Y todo eso – “Compré los libros, los lápices y… y todo
eso…”
 A eso de la(s)– “Voy a tu casa a eso de las 8.” (Voy a tu
casa a las 8.)
 Estooo … / esteee …– “Juan… esteeee… ¿crees me puedas
dar… esteeee… el libro de texto?
 … Y tal – “Necesitamos comprar pan, leche, … y tal…” –
(Se asume que necesitan comprar otros víveres para el
desayuno)
 Bueno …- “Bueno… necesito unos bolígrafos… bueno… y
unas carpetas.”
 …, Digo yo, vamos …– “Vamos a salir temprano para no
llegar tarde… digo yo… vamos.”
 Y demás – “Elena quería limpiar, cocinar y demás.”
 ¿Estamos? – “Vamos a salir ahora mismo, ¿estamos?”
 Mira – “Mira, chica… es importante que tomes las
medicinas para mejorarte.”
 ¿No?– “Vamos a llevar a Elisa a la escuela. ¿No?”
 Pues – “Voy a estudiar en la biblioteca. Te espero allí,
pues.
 ¿Verdad? – “Trajiste los libros… ¿verdad?”
 ¿O qué? – “¿Trabajamos en el proyecto ahora? ¿O qué?”

HERRAMIENTAS PARA VENCERLAS


• Frena y haz una pausa. La mayoría de las personas piensan que
hablar sin parar es garantía de ritmo. Puede que sea garantía
de velocidad, que no es lo mismo. Cuando vayas a decir tus
muletillas, toma uno o dos segundos. Detén por completo tu
oratoria, toma consciencia de tu dificultad, y continúa
expresando la idea que sigue. Los silencios en oratoria son tan
valiosos como en la música. 15
• Utiliza frases puente. Hay miles de frases adecuadas
que puedes incorporar a tu oratoria, para establecer
puentes según el sentido de lo que expresas. A
diferencia de las muletillas, éstas sirven para acentuar
tus ideas. Algunos ejemplos son: Además, De igual
forma, Me interesa resaltar que…, Quisiera enfatizar,
Una idea central de este aspecto es, Para movernos y
avanzar, Tal como hemos visto, Sin embargo,
Avanzando en esta conferencia, y cualquier otra
construcción gramatical que permita transmitir
contenido sin estar vacía o hueca.
• Repite la última palabra del párrafo anterior. Este es un
recurso sencillo de implementar. Enfatizas la última o
últimas palabras que has dicho; luego, haces una
pausa de uno o dos segundos; y retomas, repitiendo
con otra entonación lo mismo que expresaste. Te
ahorrarás tus muletillas de siempre. Ejemplo:
supongamos que finalizas diciendo “… y de esta forma
concluiremos esta parte del proyecto”. Retomarías, por
ejemplo, con: “Esta parte del proyecto requiere que
ahora pasemos a analizar juntos…” Y de esa forma,
estableces una comunicación entre lo anterior y lo
presente, sin necesidad de tus molestas muletillas.
• Enfoca tu idea antes de seguir hablando. Otro error
frecuente es que la muletilla aparece cuando tienes la
sensación de que te quedas “en blanco”. Ese instante
de milésimas de segundo parece que define todo en tu
cerebro y que ya no podrás continuar. Tranquilo: haz
una pausa muy breve y concentra tu cerebro y tu
actitud corporal para enfocar la siguiente idea. Una vez
que la tienes -por ejemplo, con la ayuda de la imagen
en pantalla que sigue, o una tarjeta con la estructura
principal de tu discurso, sigues adelante.
16
• No temas si no te sale la palabra precisa: dilo
claramente. Si estás hablando y, de pronto, olvidas una
palabra exacta que redondea tu idea, díselo al público:
serás bien recibido y te ayudarán a traerla a tu
memoria. Estos pequeños gestos de humildad del
orador crean una gran empatía con el auditorio, sin
abusar.
• Si te equivocas, sigue. El orador inexperto suele meter
las muletillas cuando se equivoca, y, para salir del
paso, siempre quiere decir algo. Lo mejor que puedes
hacer es silencio; o bien, asumir que te equivocaste, y
sigues adelante. No pasa nada e, incluso, humaniza tu
presentación, si lo haces en forma moderada y no
continuamente -en ese caso, las personas dejarán de
confiar en ti.
• Aprovecha y recibe feedback del público. El espacio
entre una idea y otra, cuando no logras “coserla” o
“enhebrarla” (tal como se le dice profesionalmente),
puede ser el momento ideal para evitar tu muletilla
lanzando una pregunta retórica (esas que se responden
usualmente por sí o no), y, de paso, calibras (otro
término de la jerga de oradores) a tu audiencia. Antes
de seguir con la muletilla recurrente, cámbiala por
“¿Cómo vamos hasta aquí?”, “¿Avanzamos?, “Si les
parece bien, al final tomaré preguntas”, y cualquier otra
frase por el estilo. De paso, sumas un feedback de la
gente, y te nutres en tu energía y discurso.
• Lee y enriquece tu vocabulario. Como hemos visto más
arriba, una de las principales causas del abuso de
muletillas proviene de un escaso vocabulario.
Entonces, disciplínate en la lectura de todo tipo de
materiales, incluso aquellos alejados de tu perfil
profesional: te darán mayor cantidad de palabras para
incorporar a tu diccionario personal. 17

También podría gustarte