Está en la página 1de 24

CAPITULO ELECTROGIMNASIA

El fenómeno de fortalecimiento muscular consiste en el aumento de la fuerza de la


respuesta de la fibra muscular a una excitación única. Esto se debe a la
fosforilación de la cadena ligera de la miosina (R-MLC) que aumenta la
sensibilidad de la formación de puentes cruzados de Ca2+. Con una breve
estimulación de 3 minutos y medio, se puede conseguir sin crear fatiga psico-física
que el músculo del paciente tenga una respuesta mucho mas rápida y con menos
fatiga nerviosa por lo tanto realizara sus acciones mucho más rápidas y se
cansara menos.
Este tipo de estimulación encuentra su principal aplicación en el mantenimiento de
la flexibilidad, reducir el grado de atrofia de una zona lesionada, conservar y/o
aumentar la fuerza muscular. Esta técnica está destinada al tratamiento de la
musculatura cuya inervación está intacta.
La razón de su eficacia reside en que actúa simultáneamente a nivel del tejido
muscular, del panículo adiposo y del sistema circulatorio periférico venoso y
linfático.
Sobre el músculo induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la
acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un consumo
energético del organismo quemando calorías y corrigiendo la flaccidez, y
aumentando la tonicidad muscular.
Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y
degradación de las grasas almacenadas, produciendo reducción del contorno
corporal.
Sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de líquidos
retenidos aumentando considerablemente el drenaje linfático, resultando en una
acción directa sobre la celulitis y los edemas. Existe un aumento del flujo
sanguíneo con lo que hay mayor aporte de nutrientes y de oxígeno.
Con la “Electrogimnasia” el número de fibras musculares interesadas es mayor
que el número de las que se estimulan durante la contracción voluntaria; es
posible entrenar las principales regiones musculares; se aísla completamente el
grupo a tratar; se cumple un trabajo muscular y se superan ampliamente los
límites impuestos por la fatiga física y psicológica; la elasticidad muscular mejora;
se facilita la modificación fisiológica de la tipología de las fibras; se favorece el
control propioceptivo; se salvaguarda el sistema músculo tendinoso de trabajos
con cargas elevadas; se pueden entrenar las fibras musculares cuando la
contracción voluntaria todavía no es posible (después de un trauma, o una
operación quirúrgica); se imponen formas de trabajo que las fibras no pueden
llevar a cabo durante la contracción voluntaria; se ahorra tiempo con respecto a un
entrenamiento equivalente.
Produce contracciones musculares globales (100% fibras, sin necesidad de
desplazamiento de palancas óseas)

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

CORRIENTES DE MEDIANA FRECUENCIA

Las “Corrientes de Mediana Frecuencia” “C.M.F.” tienen la particularidad de


provocar una respuesta neuromuscular contráctil sin producir molestias a nivel
cutáneo.
Esto es debido a que su frecuencia, comprendida entre los 1.000 á 5.000 Hertz, no
es registrada por los receptores y atraviesa la piel sin que se registre sensación
alguna.
Esta característica de tipo sensitivo permite la aplicación de casi todo tipo de
corrientes estimulantes sin la percepción desagradable que suele conllevar el
estímulo eléctrico.

CRACTERISTICAS FISIOLÓGICAS DE LA ESTIMULACIÓN ELECTRICA


 Fatigabilidad:

Nuestro tejido muscular está compuesto de distintos tipos de fibras musculares y


éstas se dividen en "blancas" y "rojas", dependiendo de su capacidad de
contracción.

Las fibras de contracción rápida son también conocidas como fibras blancas,
mientras que las de contracción lenta son llamadas fibras rojas.

Las fibras blancas de Tipo II, son rápidas y fatigables. Poseen fibras musculares
de tamaño grande que desarrollan mayor fuerza en cortos períodos de tiempo por
emplear el metabolismo anaerobio. Sus motoneuronas son grandes, con elevadas
velocidades de conducción y umbral de excitación.

Las fibras rojas de Tipo I son lentas, presentan un diámetro menor que las fibras
blancas, resistentes a la fatiga, pero no tienen mucha fuerza. Tienen más vasos
sanguíneos y mitocondrias, pero poseen una gran capacidad oxidativa.
De esta forma las fibras musculares de este tipo son de tamaño pequeño, capaces
de generar tensiones discretas durante periodos largos de tiempo sin fatigarse,
además la fuerza que generan aumenta y disminuye de forma lenta. Las
motoneuronas de estas unidades son de menor tamaño, menor velocidad de
conducción y menor umbral de excitación con respecto a los otros tipos.

Con la electroestimulación se estimula primeramente a las fibras de mayor


diámetro por tener elevado umbral de excitación, y luego a las fibras de menor
diámetro. Lo contrario ocurre en la estimulación fisiológica, primero se estimulan
las fibras finas y luego las gruesas. Por lo tanto la electro estimulación lleva a la
fatiga más rápidamente que el estímulo voluntario.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

También se debe tener en cuenta que el estímulo eléctrico produce la activación


de todas las unidades motoras, mientras que el estímulo voluntario provoca una
respuesta asincrónica, unas se contraen y otras permanecen en reposo,

ACCIÓN TRÓFICA Y VASCULAR


Al provocarse la contracción muscular se despiertan reacciones sobre el sistema
circulatorio, una acción de bombeo que estimula la reacción circulatoria de retorno.
Suele aparecer, luego de cada aplicación, una zona rojiza sobre la piel por debajo
de los electrodos; llamado "Eritema Galvánico", esta coloración desaparece al
cabo de unas horas. Se debe a la vasodilatación periférica producida, entre otras
causas por la liberación de histamina. La misma acción vasodilatadora se
encuentra presente en la circulación profunda, actuando sobre la absorción de
edemas y exudados. Esta misma liberación de histamina es la responsable del
prurito que se produce
Esquemáticamente se podría decir que una sesión corta produce
vasoconstricción, una sesión de mediana duración causa aumento y regularización
de la circulación y las sesiones prolongadas pueden producir acción congestiva
por vasodilatación.
El mismo efecto de bombeo de la contracción rítmica muscular, actúa sobre los
vasos linfáticos, estimulando la movilización y el drenaje de la linfa.
Existe un aumento del metabolismo local y general, lo cual al sumarse al aumento
del volumen circulatorio redunda en un considerable aumento del trofismo local y
en una posterior hipertrofia muscular.
No solamente el efecto contráctil es el responsable de las acciones tróficas y de
estimulación muscular, las “Microcorrientes” no provocan contracción muscular,
debido a su ínfima intensidad, del orden de los microamperios.
Sin embargo, la tonificación y el aumento trófico de los músculos, especialmente
los faciales, permiten aseverar que los estímulos eléctricos son verdaderas usinas
bioestimulantes. También este efecto trófico y circulatorio se emplea para la
regeneración ósea, o para el tratamiento de úlceras isquémicas en pacientes
diabéticos.
Las “Corrientes Variables” producen un estímulo del metabolismo local,
aumentando los recambios nutritivos, tanto en la zona tratada como en sus
proximidades, acción que se refuerza con la mejoría del estado circulatorio.
La acción sobre la sensibilidad cutánea se observa al aplicar intensidades
crecientes. Así se observará que si la intensidad es muy débil no se registrará
ninguna sensación. Al aumentar la intensidad se notará un ligero hormigueo, a
veces desagradable, umbral de sensibilidad.
Por último, si la intensidad es muy elevada, se puede llegar a referir dolor, a veces
insoportable, se esta frente al umbral del dolor.
La zona que separa estos dos umbrales es la llamada zona eficaz o zona activa.
Estos niveles varían de una persona a otra y aun en la misma persona bajo
diversas circunstancias o zonas de estimulación. Esta zona eficaz o activa también
varía de acuerdo al tipo o forma de impulsos empleados.
Así la forma triangular es en general, la más desagradable, mientras que los
estímulos exponenciales o modulados en frecuencia e intensidad sueles ser mejor
aceptados por la piel, lo que refuerza el menor índice de fatigabilidad del esfuerzo

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

voluntario.
En este capítulo se desarrollarán aquellas metodologías y técnicas que bajo el
nombre de “Electrogimnasia” se busque primordialmente la hipertrofia muscular, o
como se verá más adelante como método de evitar la aparición de alteraciones
secundarias a situaciones derivadas de patologías primarias.

MECANISMO DE ACCION
La razón de su eficacia reside en que la “Electrogimnasia” actúa simultáneamente
a nivel del tejido muscular, del panículo adiposo y del sistema circulatorio
periférico venoso y linfático.
A nivel muscular induce una forma especial de trabajo isométrico que refuerza la
acción reafirmante e incrementa el metabolismo, provocando un consumo
energético del organismo quemando calorías y corrigiendo la flaccidez, y
aumentando la tonicidad muscular.
Sobre el panículo adiposo favorece la movilización de los depósitos grasos y
degradación de las grasas almacenadas, produciendo reducción del contorno
corporal.
Al actuar sobre el sistema circulatorio favorece la reabsorción y movilización de
líquidos retenidos aumentando considerablemente el drenaje linfático, resultando
en una acción directa sobre la celulitis y los edemas.
Este método terapéutico de tratamiento es seguro y no presenta efectos
colaterales cuando se aplica una “Dosificación” y “Técnica de Aplicación”
adecuada.

ACCIONES BIOLÓGICAS
En base a lo anteriormente mencionado podemos resumir los siguientes efectos:

 Estimulación del sistema circulatorio (prevención)


 Previene la atrofia por desuso (prevención)
 Colabora en la reeducación (terapéutica)
 Aumento de la excursión articular (terapéutica)
 Ayuda a controlar la espasticidad (terapéutica}
 Aumento del volumen de la masa muscular (musculación)
 Mejora la potencia muscular (deportismo)
 Mejora la circulación linfática (estética)

Las corrientes utilizadas al efecto, son todas aquellas cuya forma y estilo se
tengan en el lugar del desarrollo de la práctica diaria, rectangular, exponencial,
triangular, trapezoidal, interferencial, rusas, sinusoidal alterna o directa, entre las
actuales modalidades.

De lo expuesto, su campo de acción es entre otros en:

 Atrofias musculares
 Modelación corporal
 Kinesiología estética

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

 Entrenamiento
 Deportismo

El estímulo fisiológico normal provoca una contracción asincrónica (mientras unas


fibras se contraen, otras permanecen en reposo) y estimula primeramente a las
fibras rojas, tónicas, de contracción lenta, y de fatiga también lenta. Son inervadas
por fibras nerviosas gruesas.
El estímulo eléctrico provoca primeramente la contracción de las fibras blancas, de
contracción rápida, esta contracción es sincrónica, todas las fibras se contraen
simultáneamente, se caracterizan por la abundancia de miofibrillas que ocupan la
casi totalidad del sarcoplasma. Son inervadas por fibras nerviosas finas.

Desde el punto de vista clínico evaluativo, las condiciones mínimas que debe
reunir el individuo para ser tratado con esta técnica son las siguientes:

 Tener por lo menos más del 60% de la potencia muscular normal


 No presentar lesión de la neurona motora periférica

GENERADOR DE CORRIENTES PARA ELECTROGINMASIA


En este tipo de equipos, a diferencia de los generadores de corrientes para
electroterapia específica, en general, no es necesario que tengan instrumento de
medición de la intensidad, miliamperímetro, puesto que el control de la intensidad
se hará por medio de la visualización de la contracción muscular.
Basta con que presente un selector de frecuencias, de entre 40 y 120 ciclos por
minuto, que generalmente está automatizado el tiempo de pausa, manipulando
solamente la cantidad de impulsos requeridos.
Generalmente son equipos que presentan más de una salida doble, suelen incluir
hasta cuatro salidas dobles, sin importar su polaridad, puesto que frecuentemente
la corriente utilizada es la forma sinusoidal alterna, o alguna forma de corriente de
base modulada en trenes impulsos alternos o directos, sin que tenga mayor
importancia importar la polaridad.
Deben tener un temporizador de hasta 30 ó 40 minutos para el control del tiempo
de aplicación, puesto que las sesiones de “Electrogimnasia”, por lo general tienen
un tiempo de aplicación comprendido entre esos lapsos.
También es importante que tenga una señal acústica de indicación de salida del
impulso, para poder implementar la estimulación polisensorial, consistente en el
estímulo eléctrico, la contracción voluntaria, la visualización de la contracción o
desplazamiento segmentario, y el estímulo auditivo que permitirá la contracción
muscular en fase (eléctrica y voluntaria).

TÉCNICAS DE APLICACIÓN
Se utilizan electrodos tipo placa, metálicos, no de plomo, o de goma o tela
conductora, recubiertos por una capa de algodón o gasa, de un centímetro de
espesor, que sobresalga por lo menos un centímetro de cada lado, para evitar el
contacto directo del electrodo y minimizar así la posibilidad de quemaduras, en el
caso de utilizar electrodos de goma conductora, se debe emplear un gel neutro,

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

tanto en la superficie del mismo como en la piel de la zona a estimular.

 Técnica Bipolar:
Los electrodos se colocarán de forma tal de abarcar al grupo muscular a tratar,
ubicando un electrodo en la zona proximal y el otro en forma distal.

 Técnica Tripolar:
Cuando se emplee esta técnica, en una corriente bipolar, uno de los electrodos se
bifurcará, de forma tal de abarcar una zona más extensa o músculos que se hallen
más alejados en el grupo a estimular.

 Técnica Tetrapolar:
Esta técnica exclusiva, se explicará específicamente en la descripción de las
“Corrientes Interferenciales” o de “Nemec”.

DOSIFICACIÓN
 Intensidad:
La misma dependerá del resultado de lo que se quiere lograr, es decir, que la
intensidad no se mide en miliamperios sino en calidad de contracción, que en este
caso se trata de una contracción franca, la mayor que pueda obtenerse,
comenzando como siempre por intensidades bajas e ir incrementando la misma a
medida que la respuesta sea satisfactoria.
Recordemos que lo que se busca es la hipertrofia del grupo muscular.

 Tiempo:
El “Tiempo de Aplicación” aconsejado, varía entre los quince minutos como
mínimo, menos de este tiempo la acción hipertrófica es muy pobre, y cuarenta y
cinco minutos máximo.

 Frecuencia:
Generalmente se aconseja realizar “Electrogimnasia” día por medio, pero en casos
que se considere adecuado se puede administrar diariamente.
Si bien en la actualidad existen muchas corrientes que pueden denominarse de
“Mediana Frecuencia”, tal es el caso de las corrientes que tienen como base una
de baja frecuencia y luego son moduladas en paquetes de energía para lograr una
contracción sin sensación desagradable, al superar la barrera sensitiva de la piel,
el autor considera como ejemplos verdaderos de “Corrientes de Mediana
Frecuencia” (C.M.F.) a las “Corrientes Interferenciales” o de “Nemec”, y a las
“Corrientes Rusas”.

CORRIENTES INTERFERENCIALES O DE “NEMEC”

Las “Corrientes Interferenciales” son utilizadas en medicina a partir de las


experiencias llevadas a cabo por el Dr. “Hans Nemec”, médico francés, que
investigó la acción de las corrientes eléctricas sobre el cuerpo humano.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Una de las primeras corrientes elaboradas para la electroestimulación de grupos


musculares fue sin duda alguna las “Corrientes de Nemec”, o de “Interferencia” o
“Nemectrodínicas”.
Estas tuvieron gran aceptación en países como Francia y Alemania, pero fue en la
década de los años 1960/70 donde esta modalidad de “Electroterapia” alcanzó un
nivel de marcada importancia, haciéndose conocer en casi todo el mundo.
La experiencia del Dr. Nemec sobrevino por necesidad de conseguir un tipo de
onda eléctrica que consiguiera acceder a profundidades mayores que con otros
tipos de corrientes estimulantes, así como permitir la aplicación de intensidades
altas sin ocasionar molestias excesivas.
Para producir efectos de baja frecuencia con una intensidad suficiente y en
profundidad suficiente, los pacientes pueden experimentar una molestia
considerable en los tejidos superficiales (es decir, sobre la piel). Esto es debido
a la impedancia de la piel, que es inversamente proporcional a la frecuencia de
la estimulación.
En otras palabras, menor es la frecuencia de estimulación, mayor es la
impedancia al paso de la corriente y así, más malestar que se experimenta al
paso de corriente. El resultado de aplicar una mayor frecuencia es que va a
pasar más fácilmente a través de la piel, que requieren menos consumo de
energía eléctrica para llegar a los tejidos más profundos y que dan lugar a
menos molestias.
Estas corrientes están formadas por la unión de dos corrientes sinusoidales
alternas, la primera de 4.000 Hertz, y la otra de 4.100 Hertz, el
entrecruzamiento de estas dos corrientes en el interior del organismo dan lugar
a una tercera corriente, del orden de los 100 Hertz, que es en definitiva la
causante de la contracción muscular, Es sabido en “Fisioterapia” que las
frecuencias de mejor nivel de estimulación son aquellas de hasta 100 Hertz.
(Fig. nº 141).

Fig. nº 141. Estímulos Interferenciales

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Las frecuencias menores a 500 ciclos no son bien toleradas por la piel debido al
índice de sensibilidad, que hace que el registro de corriente eléctrica de baja
frecuencia no sea agradable y produzca sensaciones de pinchazo, cosquilleo
desagradable, irritación molesta.
En cambio para las frecuencias medias comprendidas entre los 1500 á 5000
ciclos, la curva de sensibilidad cutánea es superior y la piel no registra
prácticamente ninguna sensación, permitiendo de esta forma, a esta modalidad de
corriente atravesar la piel sin registro desagradable.
De esta forma la estimulación de la musculatura con frecuencias bajas se produce
luego de pasar la barrera cutánea.
La condición de ser una corriente de creación intraorgánica fue considerada como
su fuera en estímulo nervioso orgánico y por lo tanto poseer sus mismas
características y efectos. Por ello es que se la consideró la más adecuada para el
tratamiento de las parálisis periféricas, principalmente las parálisis faciales de Bell
o “A Frigore”.
Esta concepción equivocada, se veía apoyada por la provisión de un electrodo
facial consistente en una esponja en forma de segmento cilíndrico, de 2
centímetros de espesor y 8 centímetros de diámetro, en la cual se encontraban los
cuatro electrodos, en forma de tachón metálico, necesarios para la realización de
esta práctica. Reforzaba esta creencia el que dicho electrodo era especialmente
diseñado para la estimulación de musculatura facial.
Las ventajas de la aplicación de “Corrientes Interferenciales” consisten en que
mediante el empleo de la “Mediana Frecuencia”, se busca aplicar intensidades
importantes sin que el paciente manifieste molestias al paso de la corriente y hay
disminución de la impedancia de los tejidos al paso del estímulo eléctricos.
Se considera que la única corriente adecuada para el tratamiento de las parálisis
periféricas es la corriente exponencial. Se remite al lector al capítulo nº 9 de
“Electroestimulación Selectiva Neuromuscular” para interiorizarse sobre el tema.

TECNICAS DE APLICACIÓN

 Técnica Tetrapolar:
Ubicado el paciente de forma cómoda y conveniente para la zona a estimular, se
procede a colocar los cuatro electrodos metálicos o de goma conductora en el
vientre muscular, en situación proximal y distal, abarcando los límites del grupo
muscular a tratar. Los electrodos (Fig. nº 142), como se ha visto, para una correcta
estimulación de un complejo se ubicarán de forma tal de formar una equis entre
los de un color con respecto a los del otro color, buscando dar lugar a la
interferencia entre las dos corrientes de mediana frecuencia (entre 4.000 a 4.100
Hz), dando lugar así a la tercera de baja frecuencia (100 Hz.), que es la que en
definitiva va a provocar la contracción.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Fig. nº 142.Técnica Tetrapolar

Como se ha visto, para una correcta estimulación, la zona de interferencia se


encuentra aproximadamente en el centro de la zona de entrecruzamiento de las
corrientes, pudiéndose de esta forma proceder a la localización exacta del
estímulo. Se pueden mover los electrodos de su emplazamiento primitivo para
buscar una mejor respuesta muscular.

 Técnica Tripolar:
Esta modalidad técnica puede ser empleada en el caso de querer estimular
músculos triangulares, caso del músculo trapecio, o cuando se quiera ubicar la
corriente resultante en un punto muy específico. La técnica, (Fig. nº 143), consiste
en ubicar dos electrodos en la base del triángulo y los otro dos en el vértice del
mismo, empleando para ello un solo electrodo y teniendo el cuidado de respetar la
ubicación cruzada para permitir la interferencia y de esta forma dar lugar al
estímulo de baja frecuencia.

Fig. nº 143.Técnica Tripolar

 Técnica Bipolar:

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Utilizando esta modalidad, la profundidad de la modulación es siempre del 100%,


mientras que con la “Técnica Tetrapolar” sólo es del 100% en las diagonales
dispuestas a 45°. La modulación de profundidad del 100% tiene un efecto
estimulador óptimo y suele preferirse para la terapia.
En la práctica es más fácil colocar y ajustar dos electrodos que cuatro.
El método de cuatro electrodos ofrece la ventaja de lograr menor efecto sobre la
piel, pero esto puede resultar de menor importancia. Cuando se aplican
“Corrientes Variables de Frecuencia Media”, el efecto sobre la piel es menor a
consecuencia de la penetración profunda, debida a la frecuencia media de la
“Corriente Interferencial” y a la ausencia de propiedades galvánicas.
La diferencia fundamental con las “Técnicas de Aplicación” anteriormente
mencionadas, es que la “Corriente de Interferencia” se genera dentro de la
“Unidad de Estimulación”.
Por otra parte, este tipo de técnica (Fig. nº 144), permite su aplicación en
músculos determinados y no sobre grupos musculares.
Debido al tiempo de estimulo y la pausa con parámetros del doble o más de la
duración del estimulo permite la hipertrofia muscular sea por desuso, sin que
exista en el sistema neuromuscular lesión periférica. Con estos parámetros es
posible el mantenimiento del tono y trofismo muscular, principalmente con esta
modalidad que permite lograr contracciones entre 45 a 60 por minutos.

Fig. nº 144. Técnica Bipolar

MODALIDADES
Este tipo de generadores cuenta con dos modalidades de frecuencia diferentes,
una modalidad es la de permitir fluir al estímulo con la frecuencia seleccionada
inicialmente, permaneciendo esta invariable durante toda la sesión. La otra
modalidad, llamada espectro, permite efectuar un barrido de frecuencias desde la
más baja hasta la tetanización del grupo muscular por breves segundos,
realizando una especie de estimulación espacial, buscando como respuesta un
alto estímulo la reacción circulatoria por este efecto circulatorio está

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

especialmente indicada esta práctica en trastornos circulatorios.


La frecuencia exacta de la frecuencia de batido resultante puede ser controlada
por las frecuencias de entrada. Si, por ejemplo, una corriente estaba en
4.000Hz y la otra en 4.100Hz, la frecuencia de batido resultante sería de 100
Hz.
La magnitud de la corriente de baja frecuencia de interferencia (en teoría) es
aproximadamente el equivalente a la suma de las amplitudes de entrada. Es
difícil demostrar categóricamente que este es el caso de los tejidos, pero es
razonable sugerir que la resultante será más fuerte que cualquiera de los 2
corrientes de entrada.

DOSIFICACIÓN
 Tiempo:
Como en todos los casos de “Corrientes de Electrogimnasia” el tiempo no debe
ser menor a los 15 minutos, pudiéndose llegar a los 45 minutos m máximo.
En general se recomiendan las aplicaciones día por medio.

 Intensidad:
La intensidad se gradúa en base a la calidad de contracciones, en la modalidad de
contracción franca, puesto que el efecto biológico buscado por este tipo de
corrientes es la hipertrofia muscular.

EFECTOS TERAPÉUTICOS

 Fortalecimiento Muscular
Dichas corrientes se caracterizan por tener una marcada acción sobre el sistema
muscular, ya que de acuerdo a su particular mecanismo de generación, el
estímulo despolarizante se produce en la intimidad del tejido muscular,
ocasionando un masivo reclutamiento de unidades motoras.
Este notable fenómeno resulta de suma utilidad en el campo de la rehabilitación
cuando el objetivo perseguido es lograr la estimulación de la actividad muscular
procurando el fortalecimiento de la musculatura sana tratada, no denervada.

Pudiendo aplicarse en los siguientes casos:

• Artrosis (movilización intrínseca de las articulaciones)


• Síndromes por sobre uso (bursitis, tendinitis, etc.)
• Periodos de inmovilización post-yeso
• Procesos post quirúrgicos
• Contusiones y esguinces
• Rehabilitación deportiva

 Favoreciendo el Retorno Venoso

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

En lo concerniente al sistema circulatorio, todas estas características hacen que al


trabajar la musculatura estriada, se obtiene un efecto de bomba muscular,
favoreciendo un incremento de la circulación venosa de retorno.
Por tal motivo, la utilización de las “Corrientes Interferenciales” está indicada en
los siguientes casos:

• Anomalías circulatorias debidas a trastornos del equilibrio neurovegetativo


• Edemas post traumáticos
• Insuficiencia venosa
• Hematomas residuales
• Hemartrosis

 Efecto Analgésico
La “Terapia Interferencial” posee un marcado efecto analgésico que persiste más
allá de finalizada la sesión y que se ve potenciado con el correr de las sesiones.
Este fenómeno se debe a que las “Corrientes Interferenciales” permiten una
estimulación selectiva de las fibras nerviosas aferentes mielinizadas, dando origen
a disminución del dolor. Para la obtención de estos efectos sensitivos resulta
mejor el empleo de una frecuencia portadora de 4.000 Hz

Se pueden emplear en los siguientes casos:

• Procesos post traumáticos


• Mialgias
• Neuralgias
• Espondilosis
• Periartritis
• Neuropatías

 Estética
Las “Corrientes Interferenciales” se emplean para tonificar y modelar grandes
masas musculares, siendo los músculos elegidos con mayor frecuencia los
glúteos, isquiotibiales, abdominales, cuádriceps y aductores, no descartándose la
estimulación en bíceps y tríceps a través del empleo de electrodos más pequeños
y con la técnica adecuada. Las principales indicaciones de estas corrientes en el
campo estético son las siguientes:

• Flaccidez muscular
• Insuficiencia venosa
• Modelación de contornos corporales
• Analgesia post quirúrgica
• Celulitis
• Tratamientos pre y post parto

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Los aspectos anteriormente mencionados determinan que las “Corrientes


Interferenciales” estén particularmente indicadas en el tratamiento de situaciones
relacionadas con las patologías de origen muscular y circulatorio. Por tal motivo es
aconsejado para tratar con mucha eficacia gran cantidad de afecciones del
aparato locomotor, tanto post- traumática como degenerativa, y los trastornos
estéticos más comunes como los relacionados con déficit circulatorio, flaccidez
muscular, celulitis, y atrofia muscular.

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
A dosis terapéuticas no presenta mayores contraindicaciones, pero y en general,
se recomienda abstenerse de realizar esta práctica en pacientes que presentan:

 Lesión de la Neurona Motriz Periférica


 Atrofias mayores al 60% de la potencia muscular normal

CONTRAINDICACIONES REALTIVAS

 Portadores de marcapasos
 Embarazo presunto o comprobado
 Isquemia crónica grave
 Afecciones neurológicas y epilepsia
 Área cardíaca en cardiópatas
 Sobre seno carotideo o zona cercana a glotis

CORRIENTES RUSAS

La “Electroterapia” para la rehabilitación de músculos no denervados o debilitados,


se usó por más de 50 años, pero en 1977 un médico Ruso llamado “Yakov Kotz”
descubrió las así llamadas “Corrientes Rusas” o Corrientes de “Kotz” en honor a
su descubridor, quien era responsable de la formación de los astronautas rusos y
que una onda en particular, producía el efecto deseado de una contracción
muscular profunda con una sensación dolorosa del paciente relativamente baja.
Como su nombre lo indica, fueron desarrolladas en la Ex Unión de Repúblicas
Soviéticas Socialistas a principios de la década de los 70. Recién se las conoció
en el mundo occidental a principios de los 90.
Esto se debió a que estas corrientes eran un secreto militar celosamente
guardado.
¿Cómo es posible que unas simples corrientes tengan rango de secreto de
estado?
Tenemos que remontarnos a principios de la carrera espacial, al lanzamiento de
los primeros astronautas que permanecieron por largo tiempo en el espacio.
En medicina espacial es bien sabido que la falta de gravedad trae como
consecuencia trastornos tales como hipotrofia muscular, edemas de miembros

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

inferiores, reblandecimiento óseo entre otros; trastornos que hacen que la


permanencia en el espacio se vea limitada a un breve período de semanas o días.
La causa de esto era el empleo de trajes especiales que contenían electrodos de
tela metálica; estos generalmente eran ubicados en los puntos excitomotrices de
músculos previamente seleccionados. Los electrodos se conectaban a un
generador de “Corrientes Rusas” y por medio de un programa de computadora se
activaban produciendo estímulos de intensidad y duración convenientemente
secuenciados, con la finalidad de provocar contracciones alternativas en los
grupos musculares previamente seleccionados.
De esta forma se evitaban atrofias, rémora circulatoria, edemas, osteomalacias
secundarias a la falta de tracción muscular, es decir casi todas secuelas de la falta
de actividad muscular por defecto en la acción de la fuerza de gravedad.
Además la creación de un campo magnético, unido al campo eléctrico, compensa
en cierta forma, también otro de los problemas del espacio como lo es la falta de
este campo magnético. También una de las modalidades, la Directa Continua,
genera un efecto térmico mínimo, pero suficiente como para remediar, en parte, la
pérdida de temperatura corporal.
Hecha esta introducción anecdótica para ubicarnos en el tiempo, entraremos de
lleno en la presentación de esta modalidad terapéutica.

CARACTERISTICAS FISICAS
Las características más importante de estas ondas, del tipo sinusoidal, reside en
su frecuencia de 2.000 a 3.000 Hz.(ciclos por segundo) lo que las ubica en la
banda de las “Corrientes de Mediana Frecuencia”, de suma importancia para
superar la barrera de la sensibilidad cutánea, que presenta la piel a las corrientes
eléctricas de baja frecuencia.
Para lograr el mejor efecto terapéutico, estas ondas no deben ser aplicadas en
forma continua, sino que se deben de aplicar en forma de ráfagas, es decir que
están presentes o no a un ritmo de 30 a 70 veces por segundo, y la relación de
contracción-pausa, puede variar.
Lo que el Dr. “Kotz” logró con esta modalidad terapéutica es una muy buena
relación entre el confort del paciente y la contracción profunda de los músculos.
Estas ondas, como mencionamos anteriormente, no se aplican en forma continua
y con una intensidad constante, sino que comienzan con una intensidad mínima,
para ir aumentando hasta un máximo, esto da lugar a lo que denominamos zona
de “Rampa de Subida”, luego, debido a que se mantiene la intensidad constante,
(siempre en ráfagas ), durante 1 a 10 segundos, esta es la zona que corresponde
a la de contracción muscular, para luego decaer suavemente por algunos
segundos, esta zona se la llama “Rampa de Bajada”, la intensidad se mantiene en
cero durante 1 a 50 segundos, correspondiendo a la zona de relajación muscular.
Los tiempos para las zonas de rampas, contracción y relajación se eligen de
acuerdo a cada paciente, patología y tratamiento.
¿Quién no ha sufrido en su persona o conocido a través de comentarios de
pacientes las consecuencias de esta barrera sensible?
La importancia de este hecho es de extrema magnitud, al considerar que este
rechazo por parte de los pacientes a todo lo que involucre un estímulo eléctrico,
desaparece con este tipo muy particular de corriente.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

No es nuevo él echo de tratar de sobrepasar la barrera de la sensibilidad cutánea,


se ha hecho a través de diferentes artilugios técnicos, tales como filtrar
perfectamente las corrientes, de manera tal que al ser muy estas puras,
disminuyera al máximo la sensación eléctrica que provocan.
El ejemplo más cercano a estas corrientes lo ofrecen las “Corrientes
Interferenciales” o de “Nemec”, quien desarrolló una interesante forma de superar
la barrera de la sensibilidad al utilizar dos corrientes de mediana frecuencia
aplicadas a la piel, para desarrollar, a través de su interferencia, una tercer
corriente de baja frecuencia en el interior del organismo, y de esta manera
provocar la contracción muscular.

Fig. nº 145. Modalidades de Corrientes Rusas

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Las “Corrientes Rusas” están conformadas por una corriente base de forma
sinusoidal, con tiempos de estímulo de 10 ms. y tiempos de pausa también de10
ms. (Fig. nº 145), dando lugar a dos modalidades:

 Alterna

 Directa

Ambas pueden ser moduladas en forma “Rectangular” o “Exponencial”:

Aternas

Constante Tetanización

Senoidal Modelante

Rectangular Tonificante

Tabla nº XXXIX

Directas

Continua Hiperemia profunda

Rectangular Afecciones subagudas

Exponencial Agudos y rehabilitación

Tabla nº XL

EFECTOS BIOLÓGICOS
Los efectos biológicos fundamentales de estas corrientes deriva de producir en la
musculatura estriada superficial y profunda una contracción masiva y total, de esta
forma se llega a una hipertrofia importante. De esta acción músculo estimulante se
origina también efectos hiperemiantes, vascularizantes, de estimulación
circulatoria local y general entre otros.
Además la fuerte acción estimulante a nivel de las terminaciones nerviosas
cutáneas provoca una marcada sedación del dolor.
El hecho de presentar un campo eléctrico mayor que el producido por otras
corrientes, se traduce en una excitación muscular en profundidad y de esta forma
se llega modelar y tonificar zonas en corto tiempo con un mínimo de molestias.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Esto permite, por ejemplo, estimular el peristaltismo del tracto digestivo para
combatir el estreñimiento habitual, a través de la ubicación de electrodos en la
región abdominal.
También esta característica de mayor densidad eléctrica, las hace de elección en
el campo deportivo de alta competencia, técnica que es de uso habitual en los
deportistas olímpicos soviéticos.

TÉCNICAS DE APLICACIÓN
Las técnicas de aplicación son dos: 1- Fija y 2- Móvil.

1- Fija:
Es la colocación de electrodos del tamaño adecuado a la zona a tratar, sujetados
firmemente por medio de bandas elásticas.

2- Móvil:
En este caso los electrodos se mueven con las manos enguantadas sobre los
músculos o grupos musculares que queremos estimular. En este caso se puede
dejar un electrodo fijo y desplazar el otro o se pueden desplazar los dos.

DOSIFICACIÓN
El “Tiempo” y la “Intensidad de Aplicación” van a depender fundamentalmente del
tipo de respuesta que queramos obtener.
Comenzar con una intensidad mínima (8 a 10 miliamperes) y aumentar
progresivamente hasta llegar a un máximo de 40 miliamperes. Como se ha citado
anteriormente, esta modalidad terapéutica se caracteriza por aplicarse en forma
“no continua”, sino en ráfagas, donde la relación contracción muscular/pausa o
sea el tiempo de pausa en relación al tiempo de ráfaga o contracción muscular
puede ser, a modo de ejemplo, el siguiente:

 Relación contracción/pausa: (1:1) la ráfaga dura lo mismo que la pausa,


siendo la frecuencia de 70 Hz. (ráfagas por segundo)

 Relación contracción/pausa: (2:1), el tiempo de pausa es dos veces


mayor que la duración de la ráfaga y la frecuencia es 50 Hz. (ráfagas por
segundo)

 Relación contracción/pausa: 4:1) el tiempo de pausa es cuatro veces


mayor que la duración de la ráfaga con una frecuencia es 30 Hz. (ráfagas
por segundo)

El “Tiempo de Aplicación” varía entre los 20 y 45 minutos. Estos valores


corresponden a una dosificación media aconsejada.
En cuanto a la cantidad total de sesiones y la frecuencia de las mismas, queda
supeditada a la necesidad que cada profesional determine.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

INDICACIONES
 Cuadros dolorosos agudos y crónicos
 Tonificación muscular
 Relajación y elongación muscular
 Bombeo circulatorio activo y pasivo
 Efecto descontracturante
 Ayudar en la regeneración tisular
 Liberación articular
 Aumento y mejora el trofismo

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

 Lesión de Neurona Motriz Periférica


 Tener menos al 60% de la potencia muscular normal

CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

 Pacientes con debilidad extrema


 Portadores de marcapasos
 Arritmias cardiacas o cerebrales
 Cardiopatías severas
 Hemorragias recientes
 Región lumbar durante periodo menstrual
 Zonas de la piel que presentan heridas abiertas
 Región abdominal en pacientes embarazadas
 Procesos neoplásicos coexistentes
 Procesos infecciosos
 Afecciones neurológicas y epilépticos

CONSIDERACIONES
Es destacable lo seguras que resultan las “Corrientes Interferenciales” y las
“Ondas Rusas”, debido a que pertenecen al grupo de las corrientes
bidireccionales, sin componente galvánico, disminuyendo así el riesgo de producir
sensaciones displacenteras. Por otro lado, las características intrínsecas de su
mecanismo de generación y origen, hacen que no existan molestias significativas
que obliguen a discontinuar el tratamiento, y que ocasionen dolor.
La EENM dirigida al fortalecimiento muscular emplea intensidades altas para
conseguir contracciones musculares globales, intensas y mantenidas durante
tiempos prolongados.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Esto puede llevar a lesiones (roturas fibrilares), ya que existe un sistema de


defensa ante las elongaciones y contracciones musculares excesivas (receptores
de Golgi y nociceptores). Al usar estas corrientes provocamos un bloqueo de estos
mecanismos de defensa, dejando al músculo desprotegido contra las
contracciones violentas.

RITMO SINCOPADO ("Rhythme Syncopé") [R.S.]

Se caracteriza esta modalidad terapéutica por presentar 1 segundo de


“Monofásica”, de 50 Hz y 1 segundo de pausa, siendo su “Técnica de Aplicación”
mioenergética para combatir todo tipo de atrofias musculares.
La atrofia muscular es quizás el mayor problema en la recuperación funcional,
especialmente en pacientes que deben permanecer imposibilitados de realizar
movimientos activos, debido a una lesión o alteración de la unidad motriz, sea esta
de origen traumático (fracturas que requieren largos periodos de inmovilización) o
quirúrgico (deportistas luego de una artroscopia), como así también aquellos
pacientes que por su edad, están imposibilitados de realizar una actividad física
normal, esta terapéutica está indicada para la realización de ejercicios musculares
locales, “Electrogimnasia”.
Como se explicará en los mecanismos de acción de las “Corrientes Diadinámicas”
existe un círculo vicioso en este tipo de amiotrofias, que va desde la disminución
circulatoria debido al trabajo ineficiente de la actividad muscular, hasta la
vasoconstricción. Por tal motivo es necesario prestar atención en la disminución
circulatoria, que es la responsable en gran medida de las mioatrofias arteríticas,
recordemos por otra parte, y desde el punto de vista histológico, la invasión de la
fibra muscular por tejido fibroso y graso, perdiendo notoriamente músculo la
propiedad de contraerse.
Sobre el plano eléctrico, no debemos olvidar los datos que aporta la
electromiografía (electroterapia por captación) no solo los potenciales de acción al
aplicar la aguja sobre el músculo sino también los potenciales de fibrilación que
aparecen a nivel de los focos dispersos de atrofia muscular. Se observa
claramente un alargamiento cronáxico y una modificación característica de la
cualidad de contracción muscular en respuesta a un estímulo eléctrico, en lugar de
responder rápidamente, el músculo lo hace con lentitud, una vez que el tejido
fibroso se hace notorio, desaparece la actividad eléctrica.
La disminución del glucógeno muscular aparece dentro de las primeras
veinticuatro horas, tengamos presente que un músculo que se está atrofiando
trabaja con glucógeno en el que el ciclo es normal, pero de manera reducida. Este
músculo no está capacitado para reconstituir su déficit de glucógeno, siendo el
responsable de esta situación el sistema circulatorio. Debemos tener presente
que en reposo, la irrigación sanguínea es extremadamente lenta, por lo tanto ante
una atrofia muscular esta se hace mucho más notoria, la cual va a aumenta a
medida que se hace el trabajo muscular por la acción de la “Electrogimnasia”,
alcanzando un aumento de 30 a 40 veces el consumo circulatorio. Ahora

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

tengamos presente que un músculo atrofiado pierde la capacidad contráctil y la


disminución circulatoria evita la reconstitución de glucógeno.
De lo expuesto hasta ahora se interpreta lo importante que es la recuperación
muscular, haciendo contraer al músculo atrofiado, el cual se halla mal irrigado y
empobrecido en glucógeno, presentado un deficiente aporte de oxígeno. Como se
verá, la contracción muscular es necesaria para luchar contra la atrofia muscular,
la cual deberá ser efectuada en aquellos músculos bien irrigados; de mas esta
decir lo importante de combinar este tipo de terapéutica con otros agentes
fisioterapéuticos, para favorecer aun más la circulación.
La atrofia muscular debería ser considerada como una consecuencia de la perdida
de la actividad del músculo. Existiendo una relación estrecha entre la importancia
de la atrofia muscular y el grado de inmovilización. Independientemente del origen
de la lesión que nos lleva a un largo periodo de inmovilidad, se podrá comprobar
que la atrofia es tanto más rápida y mas grave cuanto más precoz y mas completa
haya sido la inactividad.
Algunos investigadores opinan que la estimulación eléctrica del músculo atrofiado
seria ideal si se le opone al músculo una cierta resistencia. No obstante, debemos
considerar que la atrofia muscular es una lesión de buen pronóstico y reversible,
donde la fibra muscular atrofiada retornará a una actividad normal, al ser
reinervada. Siempre y cuando los potenciales de fibrilación subsistan, la afección
será reversible.
De lo expuesto se interpreta, que los tratamientos de las atrofias musculares
deberán ser efectuados precozmente, la importancia de estimular eléctricamente
los músculos perfectamente irrigados y combinando este tipo de terapéutica con
otros agentes físicos.

TECNICAS DE APLICACIÓN

 Técnica Bipolar:
En el caso de esta modalidad terapéutica la “Técnica Bipolar” también es llamada
“Mioenergética”, (Fig. nº 146).
Los electrodos se colocarán de forma tal de abarcar al grupo muscular a tratar,
ubicando un electrodo en la zona proximal y el otro en forma distal, fijándolos
correctamente.
Al igual que en todas las técnicas indicadas anteriormente deberemos tener
especial cuidado al elegir el tipo de electrodo, el cual deberá ser el mas apropiado,
en cuanto a su forma y tamaño, con respecto a la zona a tratar.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

Fig. nº 146. Técnica Bipolar

INDICACIONES GENERALES

 Atrofias por desuso


 Periodos de inmovilización post-yeso
 Fortalecimiento en procesos post quirúrgicos
 Procesos post traumáticos (contusiones, esguinces, etc.) con el objetivo de
fortalecer la musculatura durante la etapa sub.-aguda
 Hipertrofia muscular progresiva
 Flaccidez y modelación de contornos corporales
 Recuperar la fuerza disminuida por secuelas de lesiones musculares u
óseas
 Aumentar la fuerza muscular para conseguir mayor estabilidad articular
 Mantener y mejorar la calidad y cantidad del tejido muscular
 Recuperar las sensaciones propioceptivas de la contracción muscular
 Consigue mantener o aumentar la fuerza muscular
 Aumenta la circulación capilar del músculo
 Efectúa una auténtica “Electrogimnasia” muscular con desplazamientos de
palancas ósea
 Activación del metabolismo, con mayor oxigenación de los tejidos
 Disminución de la sensación dolorosa, logrando un efecto analgésico
 Marcado efecto antiedematoso y antiinflamatorio
 Mayor y más rápido aumento del tono muscular localizado que otro sistema
de entrenamiento (glúteos, abdominales, muslos)
 Excelente ayuda para terapias de disminución de porcentaje de grasa
 Aumento de la resistencia local por transformación de fibras intermedias en
lentas
 Compensar desequilibrios musculares
 Aumentar la densidad ósea, frenar y evitar la osteoporosis
 Regenerar cartílagos, eludiendo los procesos reumáticos
 Disminución de lesiones y de fatiga en deportistas
 Acrecentar la fuerza para mayor rendimiento físico en deportistas

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

 Disminución de lesiones y de fatiga en deportistas


 Más aumento de fuerza explosiva que el entrenamiento voluntario

CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS

 Lesión de Neurona Motriz Periférica


 Tener menos el 60% de la potencia muscular normal

PRECAUSIONES GENERALES
Si bien se ha mencionado que el empleo de estas corrientes es aconsejable para
lograr un estímulo circulatorio, estos tratamientos se aplicarán sólo en presencia
de condiciones anatómicas y fisiológicas normales, pero bajo ningún punto de
vista deberá realizarse electroterapia en zonas isquémicas por claudicación
vascular ni ante presencia de patología de la pared vascular.

 Isquemia por insuficiencia arterial


 Úlceras varicosas
 Tromboflebitis
 Hipersensibilidad cutánea
 Síndrome febril e inflamación aguda.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Como guía de entrenamiento, se recomienda aplicar esta técnica en el período de


preparación directa, con ciclos de 2 a 3 semanas de electroestimulación en los
grupos musculares adecuados, conformados por 2 a 4 días seguidos y un día de
pausa. Se consigue un aumento promedio en la potencia muscular del orden del
25%, con relación a los deportistas que no recibieron el tratamiento.

CONTROL DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO


Desde el punto de vista fisiátrico se puede controlar el grado de entrenamiento de
un deportista mediante el control de la recuperación de la “Cronaxia”. Para
desarrollar esta práctica es necesario el empleo de un generador de tiempos de
impulso sumamente cortos, del orden de los picos segundos, denominados
“Cronaxímetro”.
El procedimiento es el siguiente. Se emplea corriente rectangular, con electrodos
estimulador conectado al polo negativo, de un centímetro cuadrado de superficie,
colocado en el punto excitomotor del músculo a evaluar, y el electrodo cierre, de
mayor tamaño, colocado en columna vertebral, se determina primeramente el
valor de la ‘Reobase”, utilizando un tiempo de estimulación de 200 milisegundos.
A partir de éste, se duplica su valor en miliamperios, se coloca un tiempo cercano
al mencionado en las tablas de cronaxias para ese músculo, y se determina el
valor de “Cronaxia” correspondiente.
Se lo hace practicar al deportista una actividad física fatigante, y luego se procede
a tomar nuevamente el valor de “Cronaxia”. En este caso el valor estará
aumentado, como reacción a la fatiga. Se vuelve a tomar la “Conaxia” en períodos
cortos, hasta que su valor se normalice. El tiempo que tarda en normalizarse dará
un índice, cuanto menor sea este índice, mayor será el grado de entrenamiento.

INCREMENTO DE LA FUERZA, TONO Y TROFISMO MUSCULAR


Entrenar sin molestias osteo-tendinosas, reduciendo el riesgo de lesiones
articulares. Al realizar una contracción sin ningún tipo de sobrecarga articular,
todas las lesiones que van asociadas al entrenamiento con cargas quedan
reducidas al máximo.
El trabajo muscular de gran intensidad no se ve limitado por la fatiga psíquica y
física general, que pueden afectar de forma negativa al entrenamiento voluntario.
Aplicando la estimulación, el músculo se contrae 5 veces más rápido, con fatiga
central nula y fatiga muscular (periférica) muy elevada, lo que permite tolerar
mucho mejor el entrenamiento y por tanto asimilar más trabajo en menos tiempo.
Los músculos se trabajan a frecuencias elevadas, a diferencia del entrenamiento
voluntario, donde la fatiga hace bajar el rendimiento de tal forma que al medio
segundo de iniciar una contracción nuestro rendimiento ya ha descendido a un
80% de la intensidad inicial (y a los 4" al 50%), empleando la estimulación
correspondiente podemos mantener la frecuencia de la contracción durante el
tiempo idóneo para el trabajo deseado, con lo que se gana mucho tiempo al
entrenamiento clásico además de optimizarlo al máximo. De esta forma, se
pueden comprobar los resultados en mucho menos tiempo que en un
entrenamiento voluntario.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca


CAPITULO ELECTROGIMNASIA

No provoca estrés cardiovascular, los entrenamientos clásicos de fuerza pueden


producir un aumento de la pared cardiaca que limiten el esfuerzo aeróbico al
reducir Vo2max.
Los programas específicos de tonificación, posibilitan contraer la totalidad de las
fibras lentas, consiguiendo una tonificación localizada de la zona estimulada (por
ejemplo: músculos abdominales, glúteos, bíceps)
En los programas específicos de hipertrofia, se utilizan unas frecuencias óptimas
para trabajar el volumen de las fibras musculares, logrando una contracción
completa de las fibras rápidas mucho mayor que en entrenamiento voluntario y
obteniendo resultados óptimos en menos tiempo.
Aumento de la capilararización, en este esquema se aumenta localmente el flujo
sanguíneo hasta cinco veces el flujo de reposo. Esto provoca un aumento de la
red de capilares con lo que se aumenta la oxigenación de estos tejidos y mejora la
calidad tisular, en particular de la piel y de los tejidos subcutáneos. Esto permite
mejora la resistencia de los músculos a la fatiga, retrasando la aparición de ácido
láctico y toxinas.
La recuperación activa, que debe utilizarse dentro de las tres horas siguientes al
ejercicio físico, contribuye a la eliminación de los residuos producidos por la
contracción muscular y tiene también un efecto relajante y endorfínico. Además,
activa el flujo sanguíneo que favorece la oxigenación y disminuye la fatiga que
puede presentarse después de una sesión intensa de entrenamiento. Esta
recuperación permitirá afrontar el siguiente entrenamiento en óptimas condiciones,
con lo que se optimiza al máximo el tiempo. También se puede aplicar después de
una jornada agotadora y aportando una rápida sensación de bienestar.

En definitiva, la “Electrogimnasia” aplicada al deporte y a la rehabilitación es un


complemento perfecto del entrenamiento habitual porque permite un trabajo
muscular localizado sin fatiga física ni psíquica y sin molestias osteo-tendinosas.
Además, permite trabajar a intensidades superiores a las del entrenamiento
voluntario, por lo que se consigue aumentar el tono muscular en menos tiempo.

Catedra de Fisioterapia II Prof. Lic. Enrique Barroca

También podría gustarte